This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Vamos a recuperar lo que tiene que ver con la economía, la que también hay controversia.
Están un poco los ánimos un poco más templados, pero la situación es la que es,
porque el gobierno recordarán y el FMI han corregido a la baja esas previsiones de crecimiento
por la incertidumbre de la guerra en Ucrania.
Se aleja la recuperación pre-pandemia hasta 2024 y también otro elemento más.
Los precios van a seguir altos, bastante más altos de los que prevía inicialmente el gobierno.
Sí, el gobierno ajusta su cuadro macroeconómico, mantiene la previsión de crecimiento para este año
en el 4,3%, pero recorta en 8 décimas el de 2023 hasta el 2,7%.
Poco después el FMI iba más allá, recorta ya el crecimiento para España en 8 décimas para este año
hasta el 4%, y en 1,3 puntos para 2023 hasta el 2%.
España es de las economías europeas más golpeadas, nos recuperaremos niveles previos
a la pandemia hasta 2024, gobierno FMI concieden en que el mayor problema es la inflación
que la vicepresidenta económica decía era transitoria, pero datos del Ejecutivo van a seguir disparados los precios este año.
Un 7,8% son casi dos puntos más que la última previsión del Ejecutivo de hace tres meses
y seguirán creciendo altos el año que viene, crecerán un 2,9% esos precios.
Bueno, empeoran, gracias Sara a las previsiones económicas, mientras el gobierno, lo hacía también en esa rueda de prensa
el día de ayer, aprobaba el techo de gasto en el Consejo de Ministros,
primer paso para elaborar los presupuestos y por tercer año consecutivo Lorena, gasto récord.
Así es, y es que en un contexto de inflación disparada el gobierno aprueba el techo de gasto para 2023,
198.220 millones, es un 1,1% más que este año, es el tercero fijado por el Ejecutivo y vuelve a ser récord,
es el más alto de la historia.
Si echamos un vistazo a la evolución del techo de gasto en los últimos 15 años,
con tres gobiernos diferentes, dos del Partido Socialista, uno del Partido Popular,
vemos que entre por ejemplo 2008 y 2011, la época de Zapatero, el gasto llegó a algo más de 180.000 millones de euros,
cantidad que se redujo considerablemente durante el gobierno de Mariano Rajoy, ahí está,
pero que los últimos tres años se ha vuelto a disparar, rozándolos 200.000 millones de euros.
Desde la oposición, desde el Partido Popular, aseguran que esto puede tener una consecuencia, Miguel, más impuestos o más récordes.
Gracias Lorena, Juan Ramón Rayo, economista, ¿qué tal? Buenas tardes.
¿Qué tal? Buenas tardes.
Estábamos viendo ahí con nuestra compañera la evolución del techo de gasto, lo cierto es que las circunstancias,
los contextos no tienen nada que ver, los económicos, los políticos, pero en la incertidumbre en la que estamos ahora sentados,
sin saber, por ejemplo, cuándo va a acabar la guerra en Ucrania,
es lo preguntaban a Borrelle, decía, ya me gustaría saberlo, pero la incertidumbre está ahí, con este escenario,
¿se entiende el aumento del gasto que tenemos en estos presupuestos, en ese techo de gasto?
A ver, las cifras que habéis dado habría que corregirlas por inflación, que esto es lo primero,
porque efectivamente este año hemos experimentado una subida muy grande de precios,
y por tanto, si no aumenta mucho el techo de gasto en 2023 frente a 2022 o frente a 2021,
en realidad en términos reales, después de descontar la inflación, se estaría reduciendo.
Para mí el gran pecado de este gobierno no es tanto lo que haya hecho ahora,
o prevé hacer para 2023, sino lo que hizo con el gasto después de la pandemia,
porque incluso descontando inflación, el gráfico sí era muy alojuente,
es decir, durante la pandemia se disparó el gasto,
en el corto plazo era un aumento que podía tener sentido por las circunstancias extraordinarias de la pandemia,
pero es que una vez superada la pandemia, el gobierno ha consolidado ese gasto absolutamente histórico y disparatado,
y ahora sí, lo incrementa un poquito en términos nominales, lo reduce en términos reales,
pero sigue absolutamente disparado incluso en términos reales si lo comparamos con antes de la pandemia.
Por tanto, ha consolidado un gigantesco gasto público que, en efecto,
o se paga con impuestos o se paga con deuda, que son más impuestos o más recortes futuros.
La inflación, decías, hacía referencia, lógicamente, a la subida de los precios,
y que eso se nota en ese techo de gasto, va a seguir siendo nuestro principal enemigo,
hace unos meses nos decía, bueno, a mitad del año, la cosa va a ir a mejor,
va a ir mejorando, los precios no van a subir tanto, pero se ha dado la vuelta,
vamos a llegar prácticamente a un año, en septiembre de año pasados,
cuando se empezaron a disparar, van a seguir subiendo, pero en menor porcentaje,
pero se van a consolidar en la parte alta, los precios van a seguir por arriba.
A ver, este año va a ser un año claramente de precios altos,
de subidas de precios aceleradas, en promedio.
No está tan claro que 2023 lo vaya a ser, pero si no lo es,
no lo va a ser por buenas noticias.
Ahora mismo los mercados están descontando que los precios,
en el año que viene, podrían empezar a desacelerarse, no a bajar,
esto es importante también matizarlo, no es que vayan a bajar,
sino que van a subir menos de lo que han subido este año,
pero a costa de qué?
A costa de que la economía global, y en particular Estados Unidos y Europa,
entren en recesión.
Por tanto, podemos estar evitando un mal, claramente un mal,
que es la alta inflación, para meternos en otro problema muy serio,
que es una contracción de la actividad económica.
En esa línea, de hecho, iba la revisión a la baja
de las previsiones del Fondo Monetario Internacional,
que no prevé todavía recesión, pero sí prevé un menor ritmo de crecimiento,
hasta tal punto, y este creo que es un dato que a todos nos debería escandalizar,
que el PIB de España no recuperará su nivel previo a la pandemia,
hasta 2024, pero es que no es sólo que hayamos perdido cinco años,
cinco años o cuatro años, una legislatura entera de crecimiento,
es que en realidad, en 2019 recuperamos el nivel de PIB
previo a la crisis de 2007.
Por tanto, en realidad lo que hemos perdido son 17 años,
prácticamente dos décadas de crecimiento económico.
Sí, pues luego hemos hablado muchas veces de esas generaciones
a las que les ha tocado todas las crisis, la financiera de la deuda,
y ahora la que hemos tenido que sufrir.
Por cierto, se habla mucho de la propuesta,
sabemos el techo de gasto que ha presentado el gobierno,
que dice la oposición, bueno, ayer Alberto Núñez Fijó
insistía en esto de la rebaja de impuestos.
Vamos a escucharle.
Se dicen implacables contra los ricos, sí, sí,
pero se niegan a bajarle los impuestos a los que menos tienen,
que es nuestra propuesta económica desde el principio.
Os pido que sigamos marcando la diferencia
con un proyecto distinto.
Juan Ramón, esto es lo que decía Núñez Fijó,
¿se pueden bajar los impuestos?
¿Qué te parece la propuesta de momento muy en líneas generales
que conocemos del Partido Popular?
A ver, idealmente claro que hay que bajar los impuestos,
pero para bajar los impuestos hay que bajar el gasto,
quizá lo que le falten a Núñez Fijó es especificar
que partidas de gasto pretenden recortar para cuadrar las cuentas,
porque la operación de este gobierno es muy clara.
Voy a subir el techo de gasto, al menos en términos nominales,
pero como tengo que reducir el déficit, ¿qué voy a hacer?
Pues voy a recaudar mucho más,
y voy a recaudar mucho más no a costa de los ricos,
aunque pongan a prueba en algún impuesto extraordinario,
no, recaudan mucho más en términos generales
del conjunto de la población,
porque la inflación es un impuesto sin legislación
que estamos pagando todos.
Entonces, el gobierno ¿cómo reduce el déficit?
Gastando más en términos nominales
y recaudando mucho más en términos nominales.
Si queremos recaudar menos,
y sería lo ideal, habrá que gastar también menos.
Pero ¿qué pasa?
Que hay una gran partida de gasto que es muy difícil de reportar,
que es el gasto en pensiones.
Precisamente porque este gobierno irresponsablemente
ha reindexado las pensiones a la inflación,
el aumento del gasto en pensiones para el año que viene
será de 17.000 millones de euros.
Prácticamente todo lo que aumente el gasto
de las administraciones públicas el año que viene,
se lo va a comer el gasto en pensiones.
Para gastar más en pensiones,
en términos reales, corrigiendo por inflación,
vamos a gastar menos en todas las otras partidas
del sector público y, por supuesto,
vamos a pagar muchos más impuestos.
Bueno, Juan Ramon Rayo, gracias por el análisis.
Un saludo, hablaremos otro día,
porque desde luego la situación económica
va a dar de sí mucho tiempo.
Un saludo, hasta la otra.