This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Gabriel Bórik ha derrotado en las primarias a Daniel Hadoe y será el próximo candidato
a las elecciones presidenciales de Chile por parte del frente amplio de la izquierda chilena.
En su programa económico Gabriel Bórik promete disparar el tamaño del Estado cobrando
les más impuestos únicamente a los más ricos, pero como vamos a ver a continuación las
cuentas no cuadran, ni se subirán los impuestos únicamente a los más ricos, ni el gasto público
aumentará tanto como está prometiendo populistamente Bórik. Empezamos.
Daniel Hadoe, el líder del Partido Comunista de Chile, no será finalmente el candidato
presidencial del frente amplio de la izquierda chilena en las próximas elecciones presidenciales.
Fue derrotado ayer en primarias por el ex líder estudiantil Gabriel Bórik y aunque debería
tratarse de una noticia que reconforte parcialmente a aquellos ciudadanos chilenos que defiendan
la libertad en todos sus ámbitos, incluido el ámbito económico, las propuestas de Gabriel
Bórik siguen siendo propuestas peligrosas y populistas. De entrada Gabriel Bórik tiene
muy claro cuál sería el objetivo de su presidencia, acabar con el liberalismo renombrado
claro como neoliberalismo e instaurar un mega Estado dentro de Chile.
Yo creo que los cambios que estamos proponiendo en Chile son cambios estructurales, es un
giro de timón para superar el neoliberalismo y construir un estado garante de derechos
sociales universales.
Pero claro, el gasto público no es gratis, el gasto público se paga con impuestos. De
tal manera que si quieres incrementar mucho el gasto público tendrás que incrementar
mucho los impuestos. Y en este sentido al menos hay que reconocerle a Gabriel Bórik
que él no niega esta realidad, que él no niega que para subir el gasto tienes que
aumentar impuestos. De hecho, él dice estar comprometido con el equilibrio presupuestario
a largo plazo de Chile.
Y en este sentido Gabriel Bórik quiere incrementar los ingresos públicos en 8,5 puntos del
PIB. Teniendo en cuenta que los ingresos públicos sobre el PIB en Chile en el año
2019 eran del 23,6%, estamos hablando de un incremento de la recaudación de más del
35%. Es decir, estamos hablando de una obracía fiscal descontrolada, una obracía fiscal
que en principio debería arrasar con todos los chilenos, pero que como suele suceder
con el populismo económico, de acuerdo con Gabriel Bórik, lo pagarán únicamente los
que más tienen. Los más ricos, las grandes empresas, los grandes patrimonios, el resto
de la población, la inmensa mayoría de la población no verán asaltados sus bolsillos
y en cambio sí los verán rellenados gracias a las generosísimas transferencias que promete
a través del Estado.
Es decir, que la mayoría de estimaciones de recaudación que se contienen en el programa
de Gabriel Bórik me parecen cuando menos fantasiosas. De entrada promete recaudar 3,5
puntos del PIB luchando contra la evasión fiscal. La evasión fiscal es ese comodín
del público al que recurren todos los políticos que quieren prometer a los ciudadanos que
recaudarán más, que obtendrán mayores recursos para el Estado, pero sin al mismo tiempo especificar
quiénes pagarán esos mayores recursos del Estado, porque al fin y al cabo luchar contra
la evasión simplemente significa que los impuestos actuales se cobran más eficientemente,
es decir, que ni siquiera hace falta subir los impuestos actuales para recaudar más.
Y si todo el mundo cree que está pagando ya los impuestos que le van a tocar pagar,
nadie se siente interpelado con que le van a subir los impuestos por esa vía.
Ahora, es verosímil que un Estado recaude 3,5 puntos del PIB más con respecto a la actualidad
simplemente volviéndose más eficiente en la lucha contra el fraude fiscal. Recordemos
que Chile está recaudando a día de hoy el 23,5% del PIB por todos los impuestos que
se cobran y que se recaudan, es decir, que básicamente se está diciendo que siendo más
eficientes luchando contra el fraude fiscal, se recaudará un 15% más de lo que se está
recaudando ahora mismo, con la misma estructura impositiva, simplemente siendo más eficientes
en la recaudación. Escasamente verosímil, o si no, que nos apunten a otras evidencias
internacionales en las que, en un periodo muy corto de 3, 4, 5, 6, 7 años, se ha conseguido
incrementar los recursos del Estado en 3,5 puntos del PIB únicamente luchando contra
el fraude fiscal y sin subir adicionalmente los impuestos en esta rúbrica.
Pero las deficiencias del programa recaudatorio de Boric no terminan aquí. Por ejemplo, el
candidato del frente amplio también propone revisar los tramos del impuesto a la renta
para recaudar entre 1% y 1,5% del PIB. Y dice, se modificarán las tasas del impuesto
a la renta para los tramos más altos. Con esto se busca que este segmento de la población
realice un esfuerzo adicional para contribuir a los desafíos de corto y largo plazo de
nuestro país. En particular, de hecho, el candidato del
frente amplio propone subir el tramo más alto del impuesto sobre la renta desde el 35
al 40%. Escuchemos como lo explica el coordinador de su programa económico, Diego Pardo.
Vamos a ver. Actualmente Chile está recaudando por el impuesto sobre la renta a las personas
físicas el 1,5% del PIB. Eso es lo que recauda el Estado chileno con todos los impuestos
sobre la renta que pagan todos los chilenos. Y me estáis diciendo que subiendo meramente
el tipo más alto del IRPF del impuesto sobre la renta desde el 35 al 40% vais a duplicar
la recaudación, vais a pasar del 1,5% del PIB al 3% del PIB, es que eso no se lo cree
nadie. Y última incoherencia del programa de recaudación fiscal de Gabriel Bórik,
impuesto al patrimonio, súper ricos, recaudación estimada en el 2% del PIB. Y nos dicen. La
evidencia sobre impuestos patrimoniales en países de la OCDE muestra que este tipo de
impuesto constituye un mecanismo válido para corregir las debilidades existentes de los
impuestos a la renta y mejorar la progresividad de la estructura tributaria, además de alcanzar
niveles de recaudación muy significativos, en torno al 2% del PIB en promedio para los
países de la OCDE. Es que esto directamente es mentira. ¿Cómo que el impuesto sobre
el patrimonio a los súper ricos proporciona una recaudación media en la OCDE del 2%
del PIB? Es falso de toda falsedad. De hecho, si acudimos a un trabajo académico al que
nos remite el propio programa de Gabriel Bórik, veremos que esto no es así. En este documento
se incluye una tabla resumen sobre la experiencia internacional del impuesto sobre el patrimonio
y tenemos distintos países en los que se aplica este impuesto sobre el patrimonio, el primero
de ellos, por ejemplo, España. En España, de acuerdo con esta tabla, el impuesto sobre
el patrimonio no lo pagan las clases medias. ¿Y cuál es la consecuencia de que no lo
paguen las clases medias? Pues que la recaudación del impuesto sobre el patrimonio en España
es del 0,18% del PIB. Recordemos, Gabriel Bórik promete recaudar el 2% del PIB, 10 veces
más de lo que se recauda en España, eximiendo de pagar el impuesto sobre el patrimonio a
las clases medias. Es verdad que en la región más rica de España, Madrid, están exentos
de pagar el impuesto sobre el patrimonio, no solo los patrimonios medios, sino también
los patrimonios altos, porque directamente este impuesto está bonificado al 100%. Pero
aún cuando no lo estuviera, la recaudación total que proporcionaría el impuesto sobre
el patrimonio en España rondaría el 0,25% como mucho 0,3% del PIB, es decir, 7 veces
menos de lo que nos está vendiendo Gabriel Bórik.
Pues que hay otros países donde tampoco pagan el impuesto sobre el patrimonio a las clases
medias, por ejemplo, Bélgica. En Bélgica, según esta tabla, también hay un impuesto
sobre el patrimonio que no afecta, según esta tabla, a las clases medias y cuanto recauda
el 0,21% del PIB, de nuevo, 10 veces menos de lo que propone recaudar Gabriel Bórik.
Y por último, Colombia, que según esta tabla no afecta a las clases medias, aunque sería
bastante discutible, porque el único mínimo exento son 140.000 dólares del valor de la
primera vivienda, de la vivienda habitual, todo lo demás está grabado, todo el resto
del patrimonio está grabado. Bueno, en este caso, aún cuando supuestamente no afecta
las clases medias, la recaudación del impuesto sobre el patrimonio en Colombia es del 1%
del PIB, la mitad de lo que propone recaudar, de lo que promete recaudar Gabriel Bórik.
Pero es que si nos vamos a otros países donde existe impuesto sobre el patrimonio, que paga
prácticamente todo el mundo, también las clases medias, veremos que la recaudación
no es apreciablemente más alta. Por ejemplo, en Noruega existe impuesto sobre el patrimonio,
según esta tabla, si afecta a las clases medias y cuanto recauda el 0,45% del PIB,
5 veces menos de lo que propone Gabriel Bórik. En Suiza existe impuesto sobre el patrimonio,
que afecta según esta tabla a las clases medias, y cuanto recauda el 1,09% del PIB.
Es decir, que pagándolo prácticamente todos los suizos, se recauda el 1% del PIB, la mitad
de lo que promete recaudar Gabriel Bórik y, por último, Uruguay, impuesto sobre el patrimonio,
que también afecta a prácticamente todo el mundo, según esta tabla a las clases medias,
y cuanto recauda el 1% del PIB. Vamos, que es radicalmente falso que, en la OCD, grabando
exclusivamente el patrimonio de los superricos, se recaude el 2% del PIB. Eso no es así. Incluso
a los impuestos sobre el patrimonio, que existen en la OCD, sobre superricos, sobre ricos
y sobre clases medias, ninguno de ellos proporciona una recaudación aproximada al 2% del PIB.
Esto es puro humo. Es puro humo para ocultar que la brutal subida de impuestos que prepara
Gabriel Bórik, y seguro que la prepara, porque si quiere incrementar tanto el tamaño del
estado, como dice que va a incrementarlo, necesariamente va a tener que subir mucho
los impuestos. Es puro humo para ocultar que la brutal subida de impuestos que prepara
Gabriel Bórik, la van a pagar la inmensa mayoría de los chilenos. Y si no, escuchemos
cómo se le escapa ese reconocimiento al coordinador de su programa económico, Diego
Pardo. En principio la idea es afectar solamente el último tramo. Eventualmente las reformas
tributarias, y eso también hay que ser bien sincero, las reformas tributarias tienen una
economía política bien compleja. Uno entra con una idea inicialmente y esas ideas se
van moviendo durante tanto la negociación parlamentaria como durante la implementación
de las distintas reformas. Entonces también hay que ser... En determinada oportunidad
va a haber que ser pragmático. Por eso nuestra idea inicial es únicamente afectar los tragos
más altos, eventualmente va a haber que tener que ajustarlo en el camino. Nuestra idea inicial
es afectar solo a los superricos, a los más ricos, a los tramos más altos, pero hay
que ser pragmáticos y al final vais a acabar pagando absolutamente todos. Aunque bueno,
uno podría decir si pagando 8,5 puntos de PIB más en impuestos, que repito es una auténtica
barbaridad, conseguimos que el Estado gaste tanto más como está prometiendo gastar Gabriel
Bórik, pues a lo mejor me compensa. El problema es que ni siquiera salen las cuentas. Recordemos
que Gabriel Bórik quiere recaudar 8,5 puntos más de PIB en impuestos. Recordemos que ha
prometido mantener la estabilidad presupuestaria, es decir, que todo aumento del gasto se financiará
con aumentos de recaudación. Si la recaudación crece en 8,5 puntos de PIB, el gasto solo debería
crecer en 8,5 puntos de PIB. Pero una vez nos ponemos a escuchar el listado de promesas
de gasto de Gabriel Bórik, las cuentas no salen. En primer lugar, 2 puntos de PIB en
ayudas para las PIMES. Segundo, 3 puntos adicionales del PIB para gasto sanitario.
Muchos temas vinculados a la salud en donde hoy día hay una salud para ricos y una salud
para pobres, lo que nosotros vamos a hacer y afortunadamente he seguido generando consenso
en algo que planteamos desde el 2017 es avanzar en un sistema único de salud. Esto es no
más salud para ricos y salud para pobres, sino que todos contribuyamos a que exista
una salud igualitaria sin importar cuánto dinero tienes en el bolsillo. Y para eso tenemos
contemplado un aumento en el gasto del Producto Interno Bruto del orden de los 3 puntos.
Tercero, otros 2 puntos de PIB para crear un sistema nacional de dependencia.
¿Quién cuida a quiénes cuidan? Nosotros proponemos crear un sistema nacional de cuidado
que sabemos que es contraintuitivo, porque el Estado es más bien hoy día abandonador.
Pero imagínense un Chile crece contigo pero a lo largo de toda la vida y en particular
para casos como el que plantea ayer. Eso implica también un gasto. Acá estamos hablando de
gasto, después hablaremos más específicamente de recaudación. Lo que nosotros creemos es
que cuesta del orden de 2 puntos del PIB. En cuarto lugar, gastar el 1% del PIB en políticas
culturales. Dado que hoy Chile está gastando el 0,2%, esto supone un incremento de 0,8
o puntos de PIB. Lo que nosotros proponemos para la cultura
es la creación de una política que se implementó en el Brasil de Lula da Silva, que se llama
puntos culturales. ¿Qué significa eso? Entegar financiamiento basal para financiar procesos
creativos y no solamente el Producto Final, en todas las dimensiones del arte. Eso por
cierto también en un costo nosotros queremos aumentar el presupuesto que se gasta en cultura
al 1% del PIB. Esa es la meta que nos hemos puesto para fines de nuestro gobierno.
O sea, es confiar desde el inicio con alguien que se quiera hacer música o cultura en vez
de apoyar al final. Exactamente. Y apoyar todo el proceso creativo.
Bueno, hasta aquí ya llevamos 7,8 puntos del PIB. 2 puntos de PIB para pymes, 3 puntos
de PIB para políticas sanitarias, 5, 2 puntos de PIB para políticas de dependencia, 7 puntos
y 0,8 puntos para políticas culturales. 7,8 puntos del PIB. Se pretende recaudar entre
8 y 8,5 puntos, con lo cual hasta aquí parecería que las cuentas salen. El problema es que
el desparrame de gastos de Gabriel Bórik no termina aquí.
De entrada y como un gasto relativamente menor en el programa económico de Gabriel Bórik
podemos leer. Es necesario aumentar el presupuesto en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación
en forma escalonada hasta llegar al menos al 1% del PIB, dado que Chile, destinado hoy
0,4% del PIB a esta rúbrica, estamos hablando de un incremento adicional de 6 décimas de
PIB. Es decir que ya nos vamos a un aumento de gasto del 8,4% del PIB. Pero la historia
no termina aquí. Hay otras dos partidas muy grandes, muy importantes, en las que Gabriel
Bórik también ha asumido compromisos de desembolsos gigantescos, por un lado, pensiones
y por otro, educación. En materia de pensiones podemos leer en su
programa. Una pensión básica universal de 250.000 pesos mensuales para todas las personas
de 65 años y más en Chile, cuesta hoy aproximadamente 3,5% del PIB. Una parte de este gasto ya
está siendo usado por el sistema de pensiones solidarias, 1,24% del PIB. Por lo tanto, el
gasto público adicional por este componente sería de aproximadamente 2,26% del PIB
hoy. Adicionalmente, se destinará un gasto público del 1% del PIB al nuevo fondo solidario
de pensiones. Es decir, que sólo en pensiones, aparte de nacionalizar de facto las administradoras
de pensiones, sólo en pensiones Gabriel Bórik ya quiere gastar 3,25 puntos de PIB adicionales
a lo que se está gastando hoy. Y en materia de educación, Bórik se ha comprometido, por
un lado, a cancerar la deuda educativa de los estudiantes. El coste estimado de esto
será de una sola vez no recurrente cada año del 4% del PIB y, además, establecer la educación
superior gratuita. No ha estimado cuál será el coste de esta medida, no al menos que yo
lo haya encontrado, pero como mínimo estaremos hablando en torno al 1% del PIB. Si además
quiere reforzar el gasto en educación elemental, nos iríamos a entre el 1 y el 2% del PIB.
2 puntos del PIB para pymes, 3 puntos de PIB para sanidad, 2 puntos del PIB para dependencia,
0,8 puntos del PIB para cultura, 0,6 puntos del PIB para ciencia, 3,26 puntos del PIB
para pensiones, entre 1 y 2 puntos del PIB para educación. En total, nos estamos yendo
a un incremento del gasto entre 12,5 y 13,5 puntos del PIB, los cuales los espera cubrir
con una recaudación inflada absolutamente se mire como se mire de 8,5 puntos del PIB.
Las cuentas desde luego nos salen, con lo que al final lo que los chilenos tendrán en caso
de que Gabriel Bórik sea el próximo presidente es muchos más impuestos sobre todos los ciudadanos
y mucho más gasto, pero ni mucho menos tanto gasto como el que Gabriel Bórik ha prometido.
Se trata de enseñar una zanahoria exagerada ocultando al mismo tiempo el palo para seducir
a los votantes y conseguir incrementar de manera estructural el tamaño del estado a
costa de parasitar al resto de la sociedad, mucho más estado y mucha menos sociedad civil,
es decir, mucha menos libertad y mucha menos prosperidad.