This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
El turismo, el 12,5% del producto interior bruto de nuestro país, es uno de los grandes
danificados de la crisis que está dejando el coronavirus, una crisis, un confinamiento
josueco ello que nos ha dejado un desplome brutal de la economía en el segundo trimestre
del año.
El 18,5% es la caída del PIB español en el segundo trimestre del año de Bacle, que
hace que España oficialmente entre en recesión tras encadenar dos trimestres consecutivos
en crecimiento negativo, como decimos es un desplome histórico de la economía española
en el segundo trimestre, cayó un 18,5%.
Juan Ramón, rayo doctor en economía, ¿qué tal señor Rayo? Juan Ramón, ¿qué tal estás?
¿Qué tal? ¿Cómo estamos? Buenos días.
¿Tú eres de los que creías que esto estaba formado a parte de las previsiones, esta caída
del PIB o te ha sorprendido el dato?
Bueno, con los datos que habíamos ido conociendo durante las semanas anteriores ya se anticipaba
una caída intertrimestral de entorno al 20%, por tanto, entra dentro de lo relativamente
esperable, aunque hay que decir que es un dato catastrófico.
Ayer, por ejemplo, conocíamos el dato de Estados Unidos y con razón se dijo que era
una caída histórica, brutal, pero la caída de Estados Unidos era en términos intertrimestrales
del 9,5%.
Es verdad que si la anualizamos es del 33%, pero la España ha sido intertrimestral, 18,5%.
Si la anualizáramos, como se hizo ayer con Estados Unidos, la caída sería del 56% del
PIB.
Son cifras que, desde luego, ponen de manifiesto el brutal empobrecimiento que ha experimentado
la sociedad de español durante este trimestre.
¿Qué fórmula tenemos que poner en marcha? Tienen que poner en marcha a los dirigentes
para relanzar nuestra economía, para recuperar este dato tan catastrófico, profesor.
Bueno, hay que entender que este dato es un dato que está marcado por el peor momento
de la pandemia y por medidas sanitarias de hibernación económica que tenían como propósito
erradicar el virus.
Por tanto, es un dato excepcional de este trimestre y lo que tendríamos que estar trabajando
es enfomentar una rápida recuperación.
Y para recuperar, hay que, por un lado, ayudar, contribuir, a salvar el tejido empresarial
que ha quedado muy debilitado después de esta caída brutal del PIB en el segundo trimestre
y después también necesitamos facilitar la reestructuración de aquel tejido empresarial
que no va a volver a levantar cabeza al menos en el medio plazo, como gran parte del sector
turístico español.
Y para enfomentar la reactivación y la reestructuración necesitamos aligerar la carga regulatoria,
la sobreregulación que empieza sobre la economía española y necesitamos no machacar
a impuestos, a familias y a empresas.
Por desgracia, no parece que esté siendo la senda que está siguiendo el gobierno.
Y también necesitamos otro elemento que es clave y que deberíamos remarcar, vosotros
remarcáis mucho, que es evitar una segunda ola.
Evidentemente, los datos del segundo trimestre son muy malos y serían excepcionalmente malos
si a partir de ahora conseguimos mantener bajo control el virus.
Si, sin embargo, durante los próximos trimestres vivimos nuevas olas que obligan a volver
a cerrar la economía o que la cierran de facto, aunque no se decrete porque el sector turístico
no hace falta cerrarlo para que no vengan turistas, pues el dato del segundo trimestre
se repetirá al menos aproximadamente en otros trimestres y ahí sí la debacle económica
será total y absoluta.
Por tanto, hay que controlar el virus, hay que conseguir volver a una normalidad en las
relaciones sociales sin riesgos masivos de reinfección.
Estamos viendo las imágenes, está el presidente del gobierno reunido con los presidentes
autonómicos, con todos menos con quinto, la conferencia de presidentes para ver qué
se hace con los 140.000 millones de euros que hemos recibido o que vamos a recibir de
Europa.
¿Dónde habría que invertir el dinero para ayudar a la recuperación?
¿Qué habría que hacer con esos 140.000 millones de euros?
Bueno, yo creo que esa es una pregunta que, honestamente, nadie, al menos nadie en solitario
puede responder.
Si le damos 140.000 millones de euros al empresario más exitoso del planeta, al pongamos de
Vezos, por ejemplo, en Amazon, ese señor no sabría invertir los 140.000 millones de
euros de golpe a corto plazo, no sabría qué hacer con ese dinero para generar valor para
la sociedad.
¿Por qué?
Porque es un volumen de recursos gigantesco que una sola persona y ni siquiera un equipo
de personas puede manejar.
Pues bien, dándoselos a un equipo de políticos que tampoco han creado jamás riqueza en el
mercado, lo que podemos anticipar es que lo normal es que no se invierta bien.
Habría más que buscar un plan muy específico de actuación sobre dónde invertir esos 140.000
millones de euros.
Creo que habría que empezar por pulir los enormes defectos de gestión, de administración
del gasto público en España.
La IREF, en las últimas semanas, ayer mismo lo hizo con respecto al gasto en infraestructuras,
por ejemplo, ha venido publicando una serie de informes donde nos indican los muchos
vicios que existen a la hora de invertir dinero público en España.
Ayer con el transporte lo que venía a decir es que invertíamos en carreteras y en líneas
de ferrocarril sin ningún tipo de criterio, sin ningún tipo de análisis de viabilidad,
sin ningún tipo de necesidad económica para los ciudadanos.
Se invertía para que los políticos se dieran el gusto y para comprar votos.
Por bien estos vicios creo que son los que habría que intentar pulir a la hora de dirigir
esos 140.000 millones de euros por distintos canales a través de la economía española,
porque si no, viviremos un despilfarro gigantesco de ese dinero que viene de Europa.
Un despilfarro?
Pues con el déficit que tenemos, Josueco ello, no sé si nos lo podemos permitir.
Ayer conocíamos el déficit hasta el mes de junio, está en el 4%, si lo comparamos
María con el mismo mes de 2019, con junio del año pasado se ha disparado un 379%, estamos
en la mitad de año y el déficit ya está por encima María del 4%, así que como decías,
disparado.
Claro, tiene explicación, Juan Ramón Rayo, doctor en economía, en parte porque está
recaudando muy poco el estado de impuestos de sociedades de IVA, de IRPF, la caja no
sigue.
Efectivamente, las causas son dobles, una es la caída de la recaudación, que es así,
estamos recaudando mucho menos porque si el PIB ha caído 18,5% no va a caer la recaudación,
la recaudación al final solo es el porcentaje del PIB del que se apropia el estado vía
impuestos, pero también hay que ponerle manifiesto que la causa principal por la que ha aumentado
el déficit no es la caída de la recaudación, que también es muy importante, sino sobre
todo el aumento de gastos, aumento de gastos vinculados por un lado con los gastos sanitarios,
ha habido que aumentar 10.000 millones de euros el gasto sanitario para contrarrestar,
en muchos casos no, con demasiado éxito por desgracia la pandemia y sobre todo el gasto
en los ERTE y en la prestación por cese de actividad para los autónomos en torno a
30.000, 35.000 millones de euros, creo que esta última partida es la que habrá que
revisar en los próximos trimestres, porque lo que nos tendremos que plantear es ¿Tiene
sentido seguir extendiendo los ERTE? Digamos socializando las pérdidas de determinados
sectores empresariales entre todos los contribuyentes españoles, siendo además esos sectores empresariales
como el sector del turismo, sectores que muy probablemente no van a levantar cabeza
durante los próximos trimestres o los próximos años, ¿Tiene sentido zombificar una parte
de la economía a costa del contribuyente? O en cambio, ¿Tiene más sentido empezar a
trabajar ya en la reestructuración? Que no ha de ser una reestructuración planificada
desde arriba, sino posibilitada desde abajo, abriendo oportunidades para que los empresarios
descubran dónde invertir en su sector, generando valor para los ciudadanos, creo que ese es
el debate que habrá que plantear y de momento seguimos anestesiando la economía con mucha
más deuda y eso a medio plazo es peligroso.
Más a Juan Ramón que lo que dices es cierto, además tú sabes más, pero claro, detrás
del sector turístico, detrás del turismo, hay muchas nóminas, si están en ERTE no
están en la cola del paro, si están recibiendo dinero a través del ERTE están consumiendo,
eso también activa la economía, porque si detrás de los ERTE, nos cargamos los ERTE,
vienen los despidos, vienen los seres, tenemos gente que no ingresa nada o que se va al
paro y el estado tiene que mantenerlos de la misma manera.
Totalmente, pero la cuestión es, queremos mantener sectores económicos que no van a
levantar cabeza, impidiendo por tanto que sus sectores económicos se conviertan en
otros que sí pueden ser viables en esta nueva normalidad o de lo que se trata es de prestar
una ayuda de tránsito a los trabajadores que quedan parados porque hay sectores que
han muerto o han muerto parcialmente, no digo que el turismo vaya a desaparecer por entero,
pero desde luego va a quedar muy sobre dimensionado en relación con la realidad nueva que estamos
viviendo, salvo que aparezcan los próximos meses una vacuna y entonces todo se vuelva
a normalizar, pero si no, el sector turístico insisto no va a reflutar, no va a volver a
como estaba antes y mantenerlo ERTE, no es solo mantener prestaciones para gente que
se quedaría en el paro hasta que encuentren un nuevo empleo, eso desde luego si sus trabajadores
han cotizado por el seguro de desempleo dentro de la seguridad social pues tiene sentido que
se haga es también mantener vivos o los vivos medio muertos conectados a la respiración
asistida, sectores que se tienen que reestructurar y mientras no lo reestructuremos lo único que
seguiremos haciendo es endeudándonos para de alguna manera auto engañarnos creyendo
que todo sigue tal cual estaba antes cuando no lo está y por tanto es muy importante
que asumamos que nos hemos empobrecido y que empecemos a cambiar las cosas para volver
a enriquecernos todos. Lo que pasa es que supongo que la remodelación de una economía
no se hace en dos años, supongo, no lo se nos hace en dos años y desde luego claro
el sector turístico pues tampoco podemos renunciar a él, no? No, claro. Y luego llega
a un momento en el que si recuperemos el turismo y también tiene que estar fuerte. Efectivamente
la reestructuración no se hace en dos años, bueno si tenemos una economía flexible se
puede hacer en dos o en tres años. De hecho las economías más flexibles de la anterior
crisis económica se re-adaptaron en dos o tres años. España sí que tardó siete
o ocho años porque tiene una economía hiperencorsetada y eso es un problema que seguimos arrastrando
a día de hoy. Pero en todo caso hay que empezar y desde luego manteniendo sin edir el oserte
a todos los sectores económicos que no funcionan y que no van a volver a funcionar durante mucho
tiempo no empezamos, no empezamos a andar. Lo único que estamos haciendo es endeudarnos
para no querer reconocer que somos mucho más pobres y que por tanto tenemos que reconvertir
la economía. Y si en el futuro el sector turístico se normaliza y vuelva a ser un sector muy
rentable, muy vanguardista, muy puntero, pues entonces efectivamente habrá que volver
a reconvertir la economía. Pero será más fácil reconvertir la economía cuando ya
seamos ricos o cuando ya seamos más prósperos hacia otros sectores mejores de lo que es
ahora. Porque ahora estamos en la pobreza y estamos empobreciéndonos y de lo que se
intenta es de intentar encontrar otros sectores que sustituyan a aquellos que se han desmoronado
porque ya no son rentables. Sobre todo porque si nos viene otro virus pues no dependeremos
del turismo y no dependeremos de que otros países nos impongan cuarentenas. Juan Ramón,
rayo doctor en economía, muchísimas gracias. Un saludo y buen fin de semana.
Muchas gracias. Hasta otra.