This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
Pues bien, Alejandro es no solo inversor, sino a su vez director, como os digo, de este máster, que va a empezar ahora, en las próximas semanas, su vigésimo quinta edición.
Y al que os podéis inscribir si os interesa aprender sobre esta metodología de inversión, el Value Investing, combinado con el análisis del ciclo económico desde la perspectiva de la escuela austríaca.
Pues bien, sin mayores dilaciones, buenas noches, Alejandro.
Buenas noches, Juan Ramón. Encantado de hablar contigo.
Pues, como digo, bienvenido al canal.
Gestor y fundador de Equam Capital y, como ya he mencionado, director del máster de Value Investing y Teoría del Ciclo Económico dentro de la Universidad de las Experides.
Máster que, repito una vez más, en unas semanas comienza su vigésimo quinta edición.
Como podréis más o menos estimar, pues el máster empezó en el año 2012 y, por tanto, ya llevamos más de una década de rodaje.
Alejandro, antes de preguntarte explícitamente por tu tesis de inversión en diversas compañías, en las compañías que tú mismo llevarás en tu cartera,
querría, pues, formularte algunas preguntas de cariz más general, más filosófico económico y macroeconómico.
En primer lugar, y aunque ya hemos hablado en muchas ocasiones en este canal del Value Investing,
bueno, siendo tú inversor en valor y, además, estando dentro de un directo apadrinado por la Universidad de las Experides,
a cuenta de su máster que tú mismo diriges, define nuevamente qué es el Value Investing para todos aquellos que no lo sepan o para quienes lo sepan,
pero como cada Value Investor también lo definís con algunos matices diferenciales, pues, recuérdanos, refrescanos cuál es tu definición.
Bueno, pues, voy a intentar dar una definición lo más amplia posible, porque, como dices, Juan Ramón,
hay gente que enfoca el valor de una manera y otros que lo vemos de una manera completamente distinta.
Y yo creo que el hilo conductor de todas las filosofías Value consiste en adivinar o estimar el valor de una inversión,
el valor intrínseco de una inversión, y comprar cuando el mercado te ofrece una oportunidad de comprar más barato que eso,
con un descuento, ¿no?, que se llama, y que esa diferencia entre lo que pagamos y lo que vale, pues, nos da un margen de seguridad.
Si nos hemos equivocado en nuestro análisis, al haber comprado con un descuento, pues, tenemos un margen de seguridad
y, a la vez, pues, una posibilidad de revalorización, porque si hemos comprado barato y se pone en precio, pues, hemos ganado dinero.
Entonces, de todas las estrategias Value que cada persona las implementa de una manera, yo creo que el hilo conductor es eso,
es buscar la seguridad a través de encontrar una valoración y comprar a un descuento de lo que creemos que vale.
Es decir, y por expresarlo, aunque lo has explicado muy bien, tratamos de estimar cuál es el valor de verdad de una empresa,
lo comparamos con su precio y se invierte en aquellas empresas en las que tengamos una cierta confianza
por nuestra formación e investigación sobre la calidad de la estimación de valor que hemos hecho
y si esa estimación de valor está muy por encima del precio al que cotiza ahora mismo la empresa,
hay un doble motivo para comprar. Uno es que si nos hemos equivocado, la pérdida potencial,
si se llega a materializar, no será muy grande porque ya hemos comprado con descuento,
por tanto, aunque el precio caiga, tenemos ese margen de seguridad y si lo hemos estimado bien,
como el valor está muy por encima, pues, se rentabilizará de manera muy potencial, ¿no?
Perfecto. Entonces, durante el año 2022 se nos dijo que fue el año en el que el Value Investing tenía que resurgir,
porque lo cierto es que el Value Investing ha dado rentabilidades históricas muy interesantes,
algunos de los inversores más afamados en la historia, de manera muy clara Warren Buffett,
pero no solo Warren Buffett, han seguido esta metodología de inversión en valor,
que algunos lo llaman incluso inversión con sentido común, porque tampoco estamos diciendo nada del otro mundo,
luego tiene más miga detrás el método, pero la filosofía, los principios generales son de sentido común,
pero pese a ser una inversión de sentido común, como estuvimos la década pasada,
en una década de tipos de interés cero, en ese contexto macroeconómico,
es verdad que otros estilos de inversión pueden funcionar mejor, aquellos estilos de inversión
que seleccionan empresas que a lo mejor hoy no son nada, pero que se espera que en el futuro puedan ser mucho,
como el coste de esperar, que es el tipo de interés, está en el cero,
pues se revalorizan potencialmente mucho, las llamadas acciones growth,
pero en 2022 subieron los tipos de interés, las acciones growth se pegaron un castañazo muy importante,
y se decía, bueno, ahora el value investing vuelve, vamos a ver rentabilidades muy buenas en los fondos value,
y es verdad que ha habido fondos value, que en 2022 y 2023 han obtenido rentabilidades muy buenas,
el tuyo mismo, si no estoy mal informado,
pero otros fondos value no lo han conseguido,
y dejando de lado que al final, pues, uno aplicando un estilo de inversión puede ser mejor o peor gestor,
eso está claro, pero lo que me interesa es 2024,
2024 estamos en un escenario, 2024 y 2025 si lo queremos,
estamos en un escenario macro donde parece,
aunque siempre hay dudas al respecto,
pero parece que los tipos de interés van a empezar a bajar,
¿se le va a acabar la mecha al value,
al poco de haberla aprendido?
Porque si el value funcionaba no tan bien con tipos muy bajos,
y ahora vamos a tipos bajos,
eso significa que podemos ir a otros años donde el value no lo haga tan bien,
¿cuál es tu perspectiva con esto?
Bueno, yo creo que el value lo tiene que hacer bien en un ciclo de varios años,
y el que los tipos se normalicen,
pues, es algo que es bueno para todo el mundo,
y, bueno, quizás también para el value,
pero yo creo que el value lo tiene que hacer bien independientemente de los tipos de interés,
¿no?
Y lo que estamos encontrando es que se está produciendo una divergencia muy grande
de valoración entre algunos activos,
como lo que llamas, lo que has dicho, ¿no?
Las empresas de crecimiento, las tecnológicas,
y las empresas pequeñas europeas, por ejemplo,
son los dos lados más opuestos que podemos encontrar,
o incluso las chinas, ¿no?
Pero China tiene unos problemas de gobierno que yo no comprendo bien.
Pero en Europa, pues, estamos encontrando empresas que valen,
que tienen una valoración que es un 30% de lo que valen las americanas, ¿no?
Y esto se tiene que acabar corrigiendo.
Lo que pasa es que lleva muchísimo tiempo.
Y la razón es verdad que los tipos de interés bajos
apoyan la inversión en empresas en las que el valor está lejos,
porque, como dices, hay que esperar,
pero, bueno, que no nos cuesta esperar.
Pero yo creo que no es el único factor.
También hay un factor importante,
y es que se está concentrando el mercado por la inversión pasiva.
La inversión pasiva son todas aquellas inversiones que se hacen en fondos
que lo único que hacen es seguir a un índice,
que no deciden nada, no eligen compañía,
simplemente, pues, compran el índice.
Y eso es muy barato y está trayendo mucha inversión.
Y esto está provocando unas distorsiones enormes,
porque, claro, como está entrando mucho dinero ahí,
especialmente en Estados Unidos,
esos fondos no deciden dónde invertir
y se está concentrando en un grupo de empresas,
las que están en el índice, ¿no?
Y eso yo creo que está generando unas distorsiones
que en algún momento se tiene que corregir, ¿no?
Vale, entonces, estamos en una coyuntura
donde puede que los tipos de interés vayan bajando
y eso, como decías, puede ayudar a fondos
que tengan otra filosofía de inversión,
más enfocada en el largo plazo
y no en el valor que ya se ha generado,
que es previsible que se genere en el corto plazo.
Pero aún así, claro, un buen gestor value,
si selecciona empresas muy baratas en el contexto actual,
pues, tendría que conseguir buenos resultados.
Y por buenos resultados nos referimos a batir al mercado,
porque aunque tú mismo estabas siendo crítico
con esa creciente indexación de la cartera
de la mayoría de inversiones,
lo cierto es que batir al mercado es muy complicado
y, por tanto, como punto base,
replicar el mercado, pues, casi es algo de sentido común,
hablando antes de sentido común,
algo de sentido común inicial,
si no sabemos mucho más, ¿no?
De hecho, hay muchos fondos, incluso value,
que no han conseguido batir al mercado de manera sostenida,
pero un análisis value bien hecho
sí ha de aspirar, claro, a hacer lo mejor que el mercado
porque has localizado imperfecciones de valoración
dentro del mercado y las aprovechas.
Entonces, el punto es, en el contexto actual
en el que los mercados ya no es solo que se encaminen
a tipos de interés más bajos,
sino que están, bueno, los mercados,
la bolsa estadounidense está en máximos históricos,
día sí, día no, pero bueno, más o menos
en un entorno de máximos históricos.
Claro, ¿está cara la bolsa?
¿En este contexto de precios tan altos
sigue habiendo oportunidades
o está todo a precios desproporcionados?
Hablabas de la divergencia Estados Unidos-Europa,
¿está muy caro Estados Unidos,
pero no tan caro Europa?
¿Cómo lo ves?
Pues, yo creo que aquí siempre hay que ir al detalle, ¿no?
El pensar en agregado, pues, implica que no somos capaces
de discriminar.
En Estados Unidos, el 72% de las compañías del S&P
lo han hecho peor que el S&P, el 72%.
¿Y eso por qué es esto?
Porque hay un grupo pequeño de empresas
que están atrayendo todo el capital
y que están a unas valoraciones tremendas.
Pero el resto no.
Entonces, en el resto probablemente
sí que hay oportunidades en Estados Unidos.
Y lo mismo pasa en Europa,
pero en mucho mayor medida, ¿no?
Entonces, la bolsa está,
en algunas partes, muy cara.
En la tecnología,
en las empresas que llaman los siete magníficos,
está caro.
Pero hay oportunidades increíbles en Europa.
Nosotros en nuestra cartera
estamos impresionados de ver
los ratios de valoración tan bajos
que estamos pudiendo pagar,
los precios tan bajos que estamos pagando
por comprar a empresas europeas
que son líderes en sus sectores
o en sus nichos, ¿no?
Y el mercado es que funciona así
y hay que tener mucha paciencia.
Se acaban dando la vuelta a las cosas,
pero hay que esperar
y muchas veces no se sabe por qué.
A veces, pues, podría pasar, por ejemplo,
que hubiera algún problema en Estados Unidos
con las elecciones o...
¿Quién sabe?
Es impredecible.
Y de repente los flujos,
por ejemplo, el commercial real estate, ¿no?
Las oficinas en Estados Unidos
están empezando a tener problemas
por la subida de tipos de interés,
la gente no está pudiendo pagar la deuda,
pues, eso podría desencadenar
un problema bancario.
¿Quién sabe, no?
Yo no puedo saberlo,
nadie lo puede saber,
pero así funcionan los mercados
y cuando hay una desigualdad
de valoración tan grande,
pues, las cosas tienden a equilibrarse, ¿no?
Y yo creo que eso puede pasar,
pero hay que tener paciencia.
Fijaos, fíjate en Japón lo que ha pasado.
Hemos estado con una bolsa japonesa
deprimida durante muchísimos años
y ahora estamos teniendo unos años magníficos, ¿no?
Porque la valoración era bajísima.
Ha tardado muchísimo tiempo,
pero al final ha pasado.
Y lo mismo va a pasar,
yo creo, en Europa
y con las empresas esas del S&P
que digo que no han batido al índice,
que no han hecho peor que el índice.
Y aquí llegamos a una cosa importantísima,
Juan Ramón,
que es la paciencia, ¿no?
Cuando uno invierte a largo plazo
e invertir con criterios value
implica invertir
con una visión de muchos años,
hay que tener una paciencia enorme.
Y al final funciona,
pero hay que aguantar, ¿no?
Y hay que tener la capacidad
de aguantar y de esperar.
Pero va a pasar inevitablemente.
O sea, no tiene sentido
que haya empresas tan baratas
como las que estamos encontrando
y que cada día están más baratas
y otras tan caras.
Pero el mercado funciona así.
Es la grandeza que tiene, ¿no?
Ahora te preguntaré
por algunos ejemplos
de esas empresas
que consideras que están tan baratas
y que lo consideras
no a diferencia
de otros opinadores
que, bueno,
pues pueden hacer su análisis,
pero es un análisis
que no respaldan
metiendo su dinero
donde ponen su boca.
En tu caso sí,
porque son las acciones
en las que estás
fuertemente invertido
en tu fondo de Equam Capital.
Pero antes de pedirte
tu tesis de inversión
de esas distintas empresas
que dices
que están tan baratas,
sí me gustaría preguntarte
qué método utilizas
o qué métodos,
porque no tiene que ser
una fórmula única
ni mucho menos,
es decir,
¿cuál es tu metodología?
Vale,
el value es la filosofía general,
pero ¿cómo te arremangas
para descender
a los infiernos
de los mercados
y decir, bueno,
vamos a encontrar
empresas que estén baratas?
¿En qué te fijas?
¿Qué cálculos haces?
¿Cómo cribas?
¿Cómo detectas
falsas apariencias?
Esto parece que está
muy barato,
pero en realidad
es un cuchillo
que está cayendo
y no lo voy a coger.
Es decir,
¿cómo te organizas?
Que entiendo
que en parte
es también
lo que aprenderán
los alumnos
o parte de lo que aprenderán
los alumnos
en este máster,
esa metodología
de trabajo.
Porque claro,
decir, no,
compra barato
lo muy valioso,
vale,
como principio
suena genial,
pero eso
como lo volvemos
operativo.
Pues nosotros
llevamos con Equam
con el fondo
nueve años,
más de nueve años
y ya llevábamos
invirtiendo
tanto José Antonio
como yo
otros doce,
quince años.
Entonces,
en nuestra experiencia
hemos encontrado
situaciones
en las que
es fácil perder
y hemos diseñado
un método
para excluir
esas situaciones.
Entonces,
nuestro método
consiste en
eliminar situaciones
de mucha deuda,
¿vale?
Hay inversores
varios que no
tienen ese criterio,
pero nosotros
queremos tener
compañías que tengan
una deuda
contenida
y limitada
y queremos
negocios
que sean estables
y predecibles.
Y esto es
un análisis
cualitativo
que hay que hacer,
pero también
cuantitativo
y es muy importante
entender
que el negocio
que estás comprando
hoy
pues va a seguir
más o menos igual
durante los próximos
diez años
y hay herramientas
para saberlo,
pues ver la estabilidad
de sus cuotas
de mercado,
mercados en los que
las cuotas de mercado
son estables,
pues son estables,
mercados en los que
hay cambios
de cuota de mercado
muy rápidos,
pues son más peligrosos,
el retorno del capital
empleado
cuando una empresa
está obteniendo
en sus inversiones
nuevas
unos retornos
altos
y eso se mantiene
en el tiempo
quiere decir
que la competencia
no está consiguiendo
quitarles esa
ventaja
y entonces
algo tienen,
¿no?
Y entonces
buscamos esto
de compañías
con una deuda
razonable,
con negocios
que cumpla
estos requisitos
de predictibilidad
y a una valoración
barata,
¿no?
Y con eso
nos quitamos
la mayor parte
de los problemas
que se pueden tener.
Siempre puede haber
imprevistos
en cualquier inversión
pero con esos
tres elementos
la verdad es que
en los diez años
que llevamos
hemos tenido
relativamente
pocos sustos
y pocas situaciones
en las que
hemos perdido dinero.
Temporalmente sí,
pero porque el mercado
funciona como funciona
pero las empresas
estaban bien
y se han recuperado
y entonces
como decías
yo tengo todo
mi dinero en el fondo,
mi socio también,
todos nuestros ahorros
están metidos aquí
y queremos dormir
tranquilos, ¿no?
Entonces cuando estás
en renta variable
que hay mucha volatilidad
pues hay quien
se puede poner nervioso
porque un año
puede caer un 20%
perfectísimamente
de la renta variable.
Nosotros estamos
súper tranquilos
porque sabemos
que los activos
que tenemos
se van a recuperar,
¿vale?
Nos pasó en la pandemia,
nos pasó en 2018,
nos pasó en 2016
y el secreto de eso
es aplicar este método
que limita los riesgos
y que te permite
batir al mercado, ¿no?
Y luego me has preguntado
también
cómo encontramos
las oportunidades
y es una pregunta
importantísima
porque
es verdad
que todo el mundo
quiere comprar
baratos, ¿no?
duros a cuatro pesetas,
es evidente,
pero esas situaciones
no se dan
normalmente,
hay que buscarlas.
Entonces nuestro método
consiste en
viajar por Europa
y ver compañías
todo el tiempo.
Ahora después del COVID
pues lo hacemos
mucho más
como estamos haciendo
ahora mismo tú y yo, ¿no?
Hablamos por
videoconferencia
pero intentamos hablar
con muchas empresas
porque de esas conversaciones
nos sacamos
los datos importantes
que queremos, ¿no?
Y cuando encontramos
una que cumple
estos requisitos
que te he dicho
pues la analizamos
en detalle.
Esto, claro,
requiere una dedicación
profesional
porque no puedes
estar haciendo esto
si no te dedicas
pero
hay otras formas
que también funcionan
como es tener
una relación
de unas 40,
50 o 60
compañías buenas
en las que
podrías invertir
y esperar
a que caigan
y esperar
a que caigan
y ahí mirar
cuando han caído
tienes que ver
si lo que sale ahí
es humo
pero no hay fuego
o si se está quemando
hay que mirar
pero es un buen indicador
las compañías
que conoces
las sigues
y cuando caen
pues puede haber
una oportunidad
y entonces aplicar esto
con mucha disciplina
pues nos ha permitido
batir al mercado
la verdad es que
lo hemos sacado
al mercado
entre un punto y medio
o dos
al año
y eso parece poco
acumulativamente
es mucho
claro
parece poco
pero va sumando
y eso que hemos tenido
en contra
pues el mercado
porque estamos
en empresas europeas
medianas
que es probablemente
un activo
una clase de activo
que ha hecho fatal
en los últimos 10 años
y estamos
invirtiendo
con creatives value
que como decías
pues hemos tenido
y aún así
hemos batido al mercado
entonces
bueno
yo creo que
eso lo que demuestra
es que el value
funciona
en un ciclo largo
funciona siempre
el value viene aplicado
¿no?
porque
el value
sí
bueno
y como decías
al principio
hay un montón
de enfoques value
hay gente que compra
cosas muy baratas
que no tienen
esos elementos
de calidad
que he dicho
esa predictibilidad
y ese endeudamiento
bajo
y también eso es value
tiene otro riesgo
y gente que en el otro
extremo
pues busca
solo las empresas
con máxima calidad
como por poner
algún ejemplo
como podría ser
Inditex
o Ferroviar
¿no?
empresas buenísimas
que están un poco
más caras
¿no?
pero que aún así
como son tan buenas
pues también
lo hacen bien
te voy a
preguntar ahora
por
por tu cartera
de inversión
vamos a ir analizando
algunas de las empresas
que
en las que estáis
invertidos
y tú mismo
pues resúmenos
a qué se dedica
la empresa
y
por qué
consideráis
que está barata
¿no?
la empresa
en la que tenéis
una mayor exposición
si no estoy mal informado
es Mondadori
¿a qué se dedica
y por qué
y por qué
consideráis
que es una buena oportunidad?
Sí, Mondadori
es nuestra primera posición
como dices
y lleva
siendo luego un tiempo
Mondadori
es una editorial
es una editorial
italiana
que se dedica
a publicar
libros
y este negocio
es un negocio
bastante bueno
porque lo que tiene
realmente son derechos
son los derechos
la propiedad
intelectual
de los libros
¿no?
y se los compra
a los autores
y les paga por adelantado
y luego los vende
entonces es un negocio
que funciona bien
la gente sigue leyendo
ha cambiado un poco
los hábitos
antes se leía solo en papel
ahora se lee también
en Kindle
los libros
antes solo se compraban
en las librerías
ahora se compran
por Amazon
pero a Mondadori
le da igual
porque todo lo que
todo lo que venda
tiene que pagarle
un royalty
por el derecho
¿no?
de lectura
y entonces
Mondadori tiene
dos grandes divisiones
que son
los libros de lectura
normales
y los libros de educación
en las dos divisiones
tiene una cuota de mercado
que es
de entorno al 30%
y que es
la mayor cuota
de sus competidores
los siguientes
están muy por detrás
esta cuota de mercado
ha sido estable
está creciendo
y eso es lo que nos da
una idea
de la capacidad
de mantener
esta generación
de caja
de forma estable
tanto en educación
como en libros de lectura
y es una compañía
que no tiene
prácticamente deuda
tiene
cada año
va haciendo alguna adquisición
y va aumentando deuda
pero luego
repaga la deuda
con el cash flow
que genera
entonces
no tiene una situación
de endeudamiento alto
es en torno
a 1,6 veces
se evita
y ha estado cotizando
siempre
en el entorno
de 4 o 5 veces
se evita
y esto
es un ratio
que a nosotros
es bajísimo
porque las operaciones
de mercado
se han hecho
al entorno
de 10 veces
evita
o sea una valoración
del doble
Santillana
Santillana
la editorial Santillana
que era deprisa
y que vendió prisa
en una situación
de un poco
de distrés
que estaba muy endebrada
pues se vendió
a 10 veces
y Vivendi
compró
Editis
una editorial francesa
también
a 9 o 10 veces
entonces pensamos
que la compañía
vale el doble
de lo que
de lo que realmente
estamos pagando
y es un negocio
con poca deuda
y con
con una estabilidad
de ventas
bastante razonable
¿no?
bastante buena
tiene
tiene como accionista
a Marina Berlusconi
a la familia Berlusconi
que tiene el control
y bueno
aquí
esto es una variable
es un
un arma de doble filo
¿no?
el tener un accionista
de referencia
es algo bueno
porque al final
es su empresa
y se encarga
de que las cosas
se hagan bien
y se invierta
en cosas razonables
no hacen operaciones
de mané
alocadas
pero bueno
también tiene
el problema
de que como es el dueño
pues a veces
hay accionistas
que usan
la empresa
como si fuera su cortijo
y sacan el dinero
no es el caso
y es algo
que nosotros miramos
siempre con mucho cuidado
las operaciones
que se hacen
con vinculadas
con las partes
vinculadas
con los accionistas
y con los administradores
y alguna vez
hemos encontrado cosas
pero no es el caso
de Mondadori
y bueno
pues yo creo
que nos va
que tener ahí
una familia
que controla todo
pues está funcionando
han conseguido
una empresa
que está yendo muy bien
está haciendo
operaciones de mané
con sentido
y está muy barata
vamos con
con otra compañía
que es vuestra
segunda posición
y que además
yo creo que es una
de las estrellas
de los value españoles
una de las compañías
en las que más value
se han metido
hasta el momento
bueno
depende del momento
en el que entraras
pero hasta el momento
con bastante éxito
me estoy refiriendo
a
a Elegnor
explícanos a qué se dedica
Elegnor
cuál es la tesis
de inversión
y también
si consideras
que
a fecha de hoy
sigue siendo
una oportunidad
de inversión
porque claro
la tesis value
se daba sobre todo
antes de que
pasara lo que
finalmente ha pasado
ahora nos explicas
qué ha sucedido
pero
incluso después
de que haya sucedido
incluso después
de que haya subido
desde el entorno
de los 12-13
euros por acción
a 19
¿sigue siendo
una buena oportunidad
o hay que vender ya?
Bueno
Elegnor
es una empresa
que lo ha hecho
muy bien
tiene
tenía tres divisiones
y originalmente
era una ingeniería
una empresa
que daba servicios
de ingeniería
en el sector eléctrico
principalmente
tenía actividades
en otras áreas
pero principalmente
era
para el sector eléctrico
entonces
hace instalaciones
de redes
de transporte
de electricidad
de parques
de generación
mantenimiento
de plantas
y ese negocio
original
pues
bueno
un negocio
que va muy bien
hay una necesidad
de inversión
en electrificación
y el negocio
va bien
es un negocio
estable
y con los años
lo que ha ido
haciendo Elegnor
es crear
en paralelo
dos negocios
de tenencia
de activos
con el dinero
que va ganando
pues
desarrolló
una serie
de
concesiones
sobre todo
en Brasil
y Chile
en redes
de transporte
de electricidad
como lo que aquí
hace Red Eléctrica
que es un negocio
buenísimo
porque
una vez que tienes
instalada
la red de transporte
pues te van a pagar
si está disponible
y son contratos
a 20 años
indexados a la inflación
que se renuevan
entonces bueno
es un negocio buenísimo
y el otro negocio
de tenencia de activos
que creo
fue Enerfin
que es una empresa
que tiene parques eólicos
principalmente
¿no?
entonces
esta compañía
el mercado
la valoraba
como si fuera
solo una ingeniería
y se olvidaba
del valor
que tenían
estas dos
líneas de tenencia
de activos
de transporte
de electricidad
y de generación
de electricidad
renovable
y era increíble
lo que es que era
un grupo complejo
un grupo opaco
son varias familias
las propietarias
y había una distorsión
en la valoración
enorme
pero que llevaba años
cuando hablamos
de paciencia
es que el EGNOR
lleva muchos años
muy barata
y no se ponía
en valor
y hace dos años
empezaron a
a querer salir
un poco al mercado
a contar
cuál era la tesis
hicieron algunas operaciones
que pusieron en valor
estas divisiones
por ejemplo
vendieron una parte
del negocio
de transporte
de electricidad
a un fondo
que se llamaba PG
y pusieron a la venta
también una parte
del negocio
de generación eólico
entonces
lo que ha pasado
este año
es que
finalmente se ha vendido
ese negocio eólico
pero no se ha vendido
una parte
sino se ha vendido
el 100%
y había un apetito enorme
por fondos de infraestructura
y por empresas de generación
y se ha pagado
un precio
que era más
por esa división
más de lo que valía
toda la compañía
en conjunto
entonces claro
realmente ahí es donde
te das cuenta
como cuando hay valor oculto
el mercado
acaba reflejándolo
y hay que tener paciencia
y en este caso
ha sido a través
de una operación
que ha puesto en valor
el negocio
entonces
la pregunta ahora es
¿sigue siendo
una buena oportunidad?
entonces claro
lo que ha pasado
es que el mercado
no ha recogido
todo
esa cristalización
de valor
que supone
esta operación
si se vendió
por 1.800 millones
Enterprise Value
que después de deuda
son unos 1.300 millones
y la empresa
sigue valiendo
1.300 millones
pues básicamente
nos volvemos a estar
en la situación de antes
que el negocio
de ingeniería
y la parte que le queda
del negocio
de transporte
pues están
regalados
y tenemos
un montón de dinero
ahí
que es lo único
que valora la empresa
eso es algo
que es muy frecuente
las empresas
que tienen
mucho dinero
mucha caja
el mercado
no lo valora
no lo valora
el mercado valora
los negocios
que están generando
generando
caja
pero bueno
lo que queremos
es que hay una oportunidad
ahí de que pague
un dividendo extraordinario
y que siga invirtiendo
y yo creo que la oportunidad
sigue siendo buena
sigue siendo buena
y son gestores buenos
que han tomado
buenas decisiones
en el pasado
y que yo creo
que seguirán tomando
buenas decisiones
vamos ahora
con vuestra
tercera posición
que es
Aplus
a qué se dedica
y por qué
por qué os gusta
bueno Aplus
es una empresa
que hace
servicios de certificación
los servicios de certificación
son muy necesarios
porque muchos bienes
que utilizamos
en el día a día
pues tienen que funcionar bien
y si hay un fallo
pueden causar daños
o pueden
causar un perjuicio
entonces
las empresas
de certificación
son las que se encargan
de comprobar
que las cosas
están bien
y Aplus
en concreto
obtiene la mitad
casi la mitad
de su beneficio
de las ITVs
cuando el coche
ya tiene más de cuatro años
pues tienes que llevarlo
a un taller
que certifique
que el coche está bien
y está en condiciones
de seguir circulando
y bueno
pues Aplus
hace ese servicio
en algunos mercados
en un régimen
liberalizado
compite con
en Madrid
por ejemplo
este servicio
está liberalizado
pero en Cataluña no
y la mitad
de su negocio
viene de ahí
y este negocio
es muy predecible
muy estable
porque el parque
de coches
tiene que pasar la ITV
si no
te ponen
200 euros
de multa
la muerte de mil
y entonces
todo el mundo
tiene que pasar
la ITV
y es una fuente
de ingresos predecible
en los mercados regulados
especialmente predecible
porque no hay competencia
y luego tiene otros negocios
también de certificación
pues tienen unos laboratorios
que certifican
todo tipo de productos
tiene un circuito
de pruebas
que se llama Ideada
que es un negocio
que tiene con la Generalitat
de Cataluña
en la que la Generalitat
tiene el 20
y ellos tienen el 80
y es un circuito
de pruebas
donde los
los fabricantes
van a aprobar
la homologación
de los neumáticos
de las baterías
de los coches eléctricos
bueno entonces
es un negocio
muy predecible
por eso estábamos ahí
y bueno
lo compró
un Private Equity
hace muchos años
Carlyle
y lo sacó a bolsa
creo que en 2014
a una valoración altísima
y nosotros
nosotros no vamos
casi nunca
a las OPV
a las salidas a bolsa
porque son operaciones
en las que
pues hay mucho interés
en colocar el papel
el vendedor
quiere maximizar
el precio
está pagando
unas cantidades enormes
a los bancos
que van a vender
esas acciones
y normalmente
no suele ser
una buena oportunidad
entonces
no fuimos en la OPV
pero a los dos años
tuvo una caída
muy significativa
en el precio
como suele pasar
lo colocaron
a 14 euros
por acción
y llegó a 6 o 7
y entonces
ahí sí que
era una buena oportunidad
porque era
el mismo negocio
que habían colocado
pues un año y medio
después
a mitad de precio
entonces invertimos
al poco tiempo
la cotización
se recuperó
llegó a nuestro precio
objetivo
vendimos
y volvió a pasar
y aquí es como
te comentaba antes
la bondad
de tener una lista
de buenas empresas
que has visto
porque el mercado
te da oportunidades
y te las quita
entonces
si estás pendiente
de las empresas buenas
pues va a llegar
un momento
en el que vuelven
a ser una oportunidad
entonces volvimos
a comprarla
hace dos años
que volvía
hasta las 6
y ahora
lo que ha pasado
es que
como es un negocio
muy estable
y no tiene
mucha deuda
pues es muy atractivo
para los fondos
de capital riesgo
los fondos
de capital riesgo
están haciendo operaciones
fuera del mercado
cotizado
pagando unos múltiplos
altísimos
y a la vez
en el mercado cotizado
pues hay ahí
estas oportunidades
que te digo
a mitad de precio
pues bueno
se fijaron
por un lado
I-Squared
y por otro
Apolo
y han hecho
sendas ofertas
de compra
y están ahora
en un proceso
de adquisición
pues a ver
quién se queda con ella
porque hay muchos temas
regulatorios
que hay que aprobar
y se está retrasando
bastante
el proceso
de la OPA
pero el caso
es que bueno
hemos conseguido
en una segunda vez
poner en valor
esta inversión
y pues un negocio
buenísimo
lo malo
es que para
nuestros
espectadores
pues quizás
ya no es tan buena
oportunidad
porque ya
ya ha subido
y está en medio
de una OPA
que está a punto
de finalizar
y puede que se
suba el precio
o que no
se suba el precio
yo apuesto
que algo puede subir
pero no estamos seguros
y hay poco margen
de seguridad
ya
vamos
que era una oportunidad
haberla detectado
antes
pero ya no
vamos con la cuarta
RHI
Magnesita
¿a qué se dedica?
¿por qué os gusta?
¿sigue siendo todavía
una oportunidad?
¿o ya está todo
el pescado vendido
como en el caso
de Aplus?
cuéntanos
pues RHI
es una empresa
que hace
ladrillos
refractarios
de magnesio
que son
aislantes térmicos
entonces estos ladrillos
se utilizan
en los altos hornos
de acero
sobre todo
en los hornos
de acero
para proteger
el horno
con las altas temperaturas
que no se estropee
y también se utiliza
para hacer cemento
¿no?
y otros
y vidrio
otros
otros usos industriales
¿no?
entonces
es un negocio
que aparentemente
es muy
está muy comoditizado
pero
luego
la realidad es que
no hay tantos
competidores
y
y la relación
que tienen
con sus clientes
es bastante estable
¿no?
los clientes
tienen que comprar
esos ladrillos
no cuando hacen
un alto horno
sino cuando lo usan
o sea
está más relacionado
con la producción
que con la construcción
de acerías
y la producción
de acero
es más estable
de lo que parece
porque
el acero
como inversión
es muy volátil
pero es muy volátil
por el precio
el precio
cambia muchísimo
pero la producción
es más estable
¿no?
ahora hemos tenido
un año malo
de caída
el último año pasado
pero la producción
es más o menos estable
entonces
es un negocio
con relativamente
poca competencia
y
donde
tanto ellos
como Vesuvius
y su competidor
pues tienen posiciones
bastante buenas
RHI además
tiene
minas
de magnesio
de magnesita
que es la materia prima
que se utiliza
para los ladrillos
con lo cual
está completamente
integrada
y bueno
pues eso le da
un poco de margen
cuando los precios
se disparan
pues ellos siguen
ganando dinero
es un negocio
que está muy bien
y que también
estaba baratísimo
hace un año
ahora lo ha hecho
muy bien
y sigue cotizando
a 5 veces
Evita
entonces
es una compañía
buena
predecible
y que está muy barata
muy barata
y aquí también
ha habido
una operación
en la que otro
fondo de capital riesgo
que es Ron Capital
ha comprado
una participación
en este caso
minoritaria
es una OPA
pero no por el 100%
sino para tener
una participación
pues
no de control
pero sí
del 25 o 30%
no me acuerdo
cuánto era
bueno pues es un negocio
muy bueno
esta compañía
viene de la fusión
de dos empresas
RHI
que era austriaca
y magnesita
que era brasileña
entonces
nosotros cuando compramos
fue por
una de las razones
fue por
la cantidad de sinergias
tan grandes
que podía conseguir
al tener
al juntar
dos fábricas
que tenían
que transportar
estos ladrillos
pues
los que estaban
en Europa
a sus clientes
americanos
y los que estaban
en América
a sus clientes
europeos
pues tenían
unos costes
de transporte
enormes
unas necesidades
de inventario
enormes
y de existencias
porque claro
todo eso que se está
transportando en barco
pues lo tienes que haber
producido
y no lo has podido
monetizar
hasta que lo entregas
entonces
las oportunidades
de generar sinergias
eran muy grandes
y bueno
es por lo que
por lo que entramos
se han ido cumpliendo
esas sinergias
poco a poco
pero sigue muy barata
¿no?
entonces
pues yo pienso
que es una oportunidad
buenísima
te pregunto
ahora no por la quinta
sino vamos saltando
algunas
porque claro
tenéis tantas posiciones
algunas que
por las que siento curiosidad
por ejemplo
Prosegur Cash
¿a qué se dedica?
¿qué os llama
la atención?
¿es buena oportunidad?
bueno
Prosegur Cash
es
es una filial
de Prosegur
¿vale?
es la filial
que se dedica
al transporte
de fondos
entonces bueno
yo aquí
haría una puntualización
y es que a nosotros
no nos suele gustar
estar en las filiales
¿vale?
con un socio mayoritario
que también cotiza
porque
donde estás mejor
es en la parte
más alta del holding
donde estás más protegido
de todas las decisiones
arbitrarias
pero en este caso
pero en este caso
pues mira
confiamos en la familia
Good
que son los dueños
de Prosegur
invertimos en Prosegur Cash
porque el negocio
nos gustaba más
como os decía
al principio
nosotros buscamos
negocios estables
¿no?
y la gente
puede pensar
que el transporte
de fondos
el uso de efectivo
de dinero en efectivo
está cayendo
porque la gente
usaba para pagar
el móvil
entonces
o la tarjeta
pero la realidad
es que no es así
la realidad
es que el volumen
de efectivo
está creciendo
los bancos centrales
emiten más
más dinero cada vez
y también
más billetes
y lo que está pasando
es que está perdiendo
cuota de mercado
en los medios de pago
el efectivo
pero el volumen
de efectivo
sigue siendo
alto
y especialmente
en un país
como Estados Unidos
que es
la gente está muy acostumbrada
a pagar el efectivo
en Suecia
pues no
en Suecia
es verdad
que el uso de efectivo
ha caído muchísimo
pero
esta compañía
está principalmente
en Latinoamérica
entonces
sus 66%
de sus beneficios
vienen de Argentina
y Brasil
donde la bancarización
es muy baja
y el uso
de estos medios de pago
también es bajo
y entonces
nos gustaba
nos gustaba
porque el transporte
de fondos
tiene unas barreras
de entrada
muy considerables
como siempre
cuando se ven
las cuotas
de mercado
y las barras
de entrada
hay que pensar
de forma muy local
no vale decir
que la cuota
de mercado
es muy alta
a nivel global
no
lo importante
es la cuota
de mercado
en las ciudades
porque
los blindados
que tienes que utilizar
son los que tienes
que utilizar
para dar servicio
a una ciudad
a Madrid
o a Sao Paulo
entonces
tú para poder operar
en Sao Paulo
necesitas
250 blindados
si no
no puedes dar cobertura
a toda la ciudad
y los operadores
como ProSegur Cash
que ya tienen
que ya trabajan
con todos los bancos
y con las grandes distribuidoras
la distribución
pues
esa red de blindados
la tienen a tope
y están facturando muchísimo
pero si alguien
quiere entrar
a competir con ellos
pues necesita tener
esa misma red de blindados
si no
no puede dar servicio
y claro
como no tiene clientes
pues está perdiendo dinero
tiene una base
de costes fijos
muy alta
que le hacen perder dinero
constantemente
y es muy difícil
cogerle cuota
a ProSegur Cash
es imposible
vamos
por un tema de escala
la escala mínima
que te permite
operar en una ciudad
hace que o tienes
muchos clientes
o es inviable
y esto da una solidaridad
enorme al negocio
y por eso nos gustaba
y nos sigue gustando
pero la verdad
es que lo ha hecho fatal
o sea
aquí hemos perdido
por ahora bastante
seguimos confiando
en la compañía
está al 16 o 15%
de Ficus Flow Yield
que es una valoración
muy atractiva
tiene poca deuda
tiene dos veces
dos veces y media
deuda de vinta
que es una deuda
muy razonable
y bueno
pues estamos esperando
a que el mercado
lo reconozca
y el problema
que tenemos
es que como
el accionista mayoritario
que es ProSegur
pues controla
la compañía
pues tampoco
puede hacer mucho
porque si se pone
a comprar acciones
propias
pues la deja
sin liquidez
y bueno
pues no está saliendo
la verdad
en esta estamos
teniendo que tener
muchísima paciencia
pero bueno
yo también
suelo decir
las empresas
que hayan seleccionado
inversores value
buenos inversores value
claro
y que se estén pegando
un castañazo
casi te ofrece
un doble margen
de seguridad
porque si vosotros
si vosotros
ya
la comprasteis
con margen
de seguridad
y ahora mismo
está a un precio
mucho más barato
que aquel
al que lo compraste
pues
claro
en teoría
tiene un potencial
muy grande
salvo que haya cambiado
algo del modelo
de negocio
y vuestra estimación
también se haya modificado
pero si vuestra estimación
sigue siendo
aproximadamente
la misma
y considerabais
que estaba barata
y ahora está mucho más barata
que cuando comprasteis
pues doblemente barata
pues así es
así es
el gran cambio
que ha habido
en ProSegur
es la Argentina
¿no?
la divisa argentina
bueno y la brasileña
también
pero menos
pero la Argentina
se ha devaluado
una barbaridad
con la hiperinflación
argentina
entonces esto
al consolidar a euros
pues
pues hace que sea
muy difícil mantener
pero ellos lo consiguen
a pesar de tener
devaluaciones del 50%
en el último resultado
ellos compensan
con subidas de precios
esta devaluación
entonces en euros
están igual
pero claro
luchar contra ese viento
en contra
de la devaluación permanente
de los problemas
de repatriar capitales
y de
pues es
es difícil
y eso
lo ha lastrado
una barbaridad
y luego llegó el COVID
donde al estar todo parado
pues tuvieron también
que parar sus servicios
y tuvieron unos años difíciles
pero se han recuperado
ahora están
el año pasado
no fue muy bueno
en parte por esto
de la hiperinflación
argentina
pero están recuperados
entonces
bueno
yo creo que es una
de paciencia
pero es verdad
que es difícil
que se ponga en valor
porque como la compañía
la controla la familia
pues es muy difícil
que se haga una operación
corporativa
como nos ha pasado
en otras
en otras
compañías
pero bueno
el valor
es como pasaba
con el Ecnor
que estuvo muchos años
muy por debajo
de lo que valía
y de repente
se ha puesto en valor
pues aquí
puede pasar algo parecido
y una última
por la que te voy a preguntar
y luego te pediré
que escojas tú
cuál crees que tiene
el mayor potencial
de todas las que
de todas las que tenéis
ahora mismo
pero
SMS
¿a qué se dedica?
¿por qué os gusta?
¿qué potencial tiene?
Sí
SMS
es
Smart Metering Systems
es una empresa inglesa
que tiene
contadores de electricidad
los Smart Meters
los contadores inteligentes
que son unos contadores
que están conectados
a la red
por GC
bueno
por red de datos
fíjate
en Inglaterra
han creado
una red
de datos
específica
para conectar
a los
los contadores
inteligentes
no se conectan
a la red
de Vodafone
o de O2
sino que tienen
su propia red
bueno
el caso es que
esta compañía
SMS
se ha dedicado
a instalar
contadores
que son suyos
y se los alquila
a las empresas eléctricas
y les cobra
por ello
un alquiler
y
os podéis imaginar
este negocio
es increíble
en el sentido
de que
una vez que ya
has instalado
un contador eléctrico
el cliente puede
que cambie
de
empresa de electricidad
pero no van
a desinstalar
el contador
y poner otro igual
entonces
el alquiler
ese dura
décadas
en la anterior
generación
de contadores
que eran
analógicos
que eran
de la empresa
de
National Gas
me parece
no acuerdo
pero
la empresa
que tenía
esos contadores
era
o sea
llevar con ese negocio
toda la vida
entonces
los economics
los números
de este negocio
eran buenísimos
porque
generaban
un
yield on cost
que quiere decir
que si le costaba
100
la inversión
en el contador
pues el yield on cost
es el alquiler
que sacaban anual
era del 11
de 11
un 11%
de rentabilidad
sobre el coste
de la inversión
claro
eso
durante
años
y años
y además
referenciado a la inflación
y no tiene costes directos
o sea
es una renta
prácticamente
una renta perpetua
indexada a la inflación
lo que estábamos
comprando
en esta
esta compañía
y no solo eso
sino una renta
creciente
porque
porque están
instalando más
y más contadores
entonces bueno
es una empresa
buenísima
que
estaba
relativamente barata
a pesar de que
los múltiplos
desde un punto de vista
así
cosmético
y a primera vista
son muy altos
pero la realidad
es que
la generación de caja
cuando deje de invertir
en el parque de contadores
es enorme
y está
referenciada a la inflación
por lo cual
protege de la inflación
y lo que nos ha pasado
aquí es que ha llegado
KKR
el fondo de private equity
KKR
que ya había invertido
en ese sector
había creado una compañía
igual que
SMS
y la había sacado a bolsa
había ganado muchísimo dinero
KALISEN
se llamaba
y bueno
pues como conoce el sector
y sabe lo bueno que es
pues ahora
ha hecho una OPA
sobre Smart Metering Systems
y
hoy mismo
aparece una noticia
en la que
los pocos accionistas
que se estaban resistiendo
a ir a la OPA
porque creían que el valor
no era adecuado
pues hoy han dicho
que van a ir
con lo cual
esta historia
se ha terminado también
o sea
ya nos han hecho la OPA
y hemos ganado dinero
y pues vamos a vender
nos da pena
porque es un activo
de una calidad enorme
o sea
eso es una buena forma
de ver
lo que yo quiero decir
con predictibilidad
de los ingresos
o sea
si tú has alquilado
un activo
y tú
tú
al que se lo has alquilado
no se puede ir
del negocio
porque está ahí puesto
y le cuesta muchísimo más
cambiar de proveedor
y estás sacando
esa rentabilidad
del 11%
sobre tu inversión
indexa la inflación
pues es un activo
de una calidad enorme
muy predecible
eso es el ideal
de lo que nosotros buscamos
si encima crece
pues ya
doblemente bueno
bueno
y esta compañía
es muy interesante
porque tenía
un equipo gestor
muy activo
y se habían
aprovechando
su red de instaladores
que tiene una red
de especialistas
en electricidad
por toda Inglaterra
que son los que instalaban
los contadores
bueno pues
se han dedicado
a crear también
un negocio
de almacenamiento
de electricidad
con baterías
que es una cosa
que se quiere hacer
aquí en España
también
que lo está intentando
hacer acciones
renovables
pero que no
consiguen sacarle
la rentabilidad
y sin embargo
ellos
pues consiguieron
ir
haciendo crecer
este parque
de baterías
y sacarle
un muy buen retorno
porque no solo
compraban
la electricidad
cuando estaba
más barata
pues por la noche
por ejemplo
que están las centrales
nucleares produciendo
y nadie las consume
pues el precio baja
o cuando están
todas las empresas
solares
produciendo a la vez
el precio
hemos tenido precios
cero en España
bueno pues ahí compran
y luego la venden
cuando sube
pero además
tiene un negocio
de dar estabilidad
a la red
porque con los
generadores
eólicos
pues la calidad
de la electricidad
es muy baja
y al tener
estas baterías
pues absorben
los picos
y por ese servicio
pues también cobran
con lo cual
pues es un negocio
también muy interesante
bueno
no de retorno
no tan bueno
como el de los contadores
pero que también
era muy interesante
pero bueno
ya se ha acabado
así que
tenemos que buscar
otras otras inversiones
pues justamente
sobre esto te pregunto
es decir
bueno
te he cuestionado
te he planteado
cuestiones
sobre
sobre diversas acciones
que están
bueno
que copan
un porcentaje
relevante
dentro de vuestra
cartera de inversión
pero
si tuvieras que quedarte
con una parte
de las que he mencionado
una que te guste
especialmente
que todavía
no hayas realizado
nada de su potencial
no como
SMS
o Aplus
que ya
ya se ha acabado
ya se ha vendido
todo el pescado
¿cuál escogerías?
bueno
cuando
cuando se responde
esto
hay que buscar
negocios
que no son populares
¿no?
entonces
porque
yo te habría dicho
así de primeras
Whitbread
que es una cadena
de hoteles
en la que tenemos
solo un 2%
porque está
un poco más cara
que otras compañías
de la cartera
pero es una impresión
increíble
porque tiene
los hoteles
Premier Inn
en Inglaterra
que son los hoteles
que lideran su nicho
el nicho
de hoteles
budget
baratos
con una fuerza
increíble
y entonces
está aprovechando
para hacer una expansión
en Alemania
y le está saliendo
fenomenal
porque claro
con el COVID
la gente estaba
en Alemania
vendiendo hoteles
a derribo
entonces
a mí me gusta mucho
por este potencial
pero realmente
la que yo creo
que ahora
tiene más potencial
es DFS
Furniture
es una empresa
que vende sofás
y en Inglaterra
¿vale?
entonces
este sector
está destrozado
o sea
está fatal
porque
después del COVID
en el que la gente
compró
muchísimos sofás
gastó mucho dinero
en cosas para su casa
pues ahora
tienen un problema
triple
que es que
en la economía inglesa
está floja
los precios
de las casas
y las transacciones
están cayendo
y la inversión
en vivienda
está en
vamos
en mínimos
¿no?
se pegó
una caída
muy considerable
entonces
esta empresa
pues
le ha bajado
a la mitad
el beneficio
respecto al año pasado
y claro
en bolsa
pues ha tenido
una corrección
pues de más
del 60%
entonces
este es el típico
el tipo de inversión
que nos gusta a nosotros
porque
la compañía
sigue teniendo
un ratio
de endeudamiento
aún habiendo caído
el beneficio
a la mitad
pues del 1,9 veces
de vinda
que es muy razonable
teniendo en cuenta
que estamos
en la parte
más baja del ciclo
y
como es la más grande
del sector
tiene
unos costes
mucho más bajos
y
y la competencia
se está muriendo
porque este ciclo
está
a los pequeños
nos está destrozando
y sin embargo
ellos siguen ganando dinero
entonces
está ganando
cuota de mercado
creo que ha ganado
dos o tres puntos
este año pasado
este año y medio
y es básicamente
porque los competidores
no aguantan
y cierran
y ellos se van quedando
con el
con el
con el negocio
de esta gente
cuando llegue
la recuperación
pues vamos a ver
una compañía
con muchísima más capacidad
de fijación de precios
con una cuota más alta
y por tanto
una capacidad
de diluir costes fijos
más fuerte
y mucho más rentable
pero que el momento
de comprar es ahora
cuando no la quiere nadie
porque ahora mismo
pues todo el mundo
tiene miedo
a que este proceso
de
inmobiliario
siga un curso
así muy negativo
¿no?
entonces
la razón por la que
el tamaño aquí
es importante
es
bueno
por el gasto
en publicidad
que al ser muy grande
puede invertir mucho
en publicidad
tiene más excedente
y le tiene más sentido
crear marca
porque está en toda Inglaterra
y la distribución
de los sofás
¿no?
al tener una
una red de clientes
muy muy tupida
pues mete
varios sofás
en un mismo camión
y en un día
los distribuyen
el pobre que tiene
solo un cliente
pues tiene que coger
y meter el sofá
en el camión
le cuesta lo mismo
y sin embargo
solo ha distribuido
un sofá
¿no?
entonces sus costes
de distribución
a lo mejor son el triple
o el cuádruple
que DFS
entonces bueno
este es el tipo
de cosas que nos fijamos
para ver la fuerza
y la estabilidad
de un negocio
como está ganando
cuota de mercado
y como esa cuota de mercado
le permite tener
una estructura de costes
mejor que la de los clientes
de los competidores
¿no?
está pasando
y el momento es ahora
que es cuando está
todo el mundo
queriendo salir de ahí
por miedo
a que la cosa enteore
pues
muchas gracias
Alejandro
por esta conversación
claro
podríamos seguir
analizando empresas
y las que no tenemos
en cartera también
claro
y las que tendréis
en el radar
pero a las que todavía
no habéis decidido
entrar
entrar
pero que probablemente
se produzca alguna entrada
no tengo ninguna información
al respecto
pero vamos
me imagino que
de vez en cuando
iréis entrando
y por tanto
siempre tendréis
unas cuantas
que todavía no
a las que no hayáis dado
el salto
pero bueno
creo que
ha sido un análisis
resumido
pero profundo
y completo
sobre distintas empresas
que hemos ido mencionando
y es el tipo
de análisis
que con mayor profundidad
uno puede aprender
a hacer en el máster
de Value Investing
máster
del que eres director
que ya lleva
25 ediciones
que no es que estemos
empezando ahora
sino que
ya hay un cierto rodaje
en este campo
el grado de satisfacción
del alumnado
es en términos generales
por supuesto
siempre hay cosas que mejorar
pero en términos generales
es muy alto
y es un máster
que abre
una nueva edición
en las próximas semanas
en el mes de abril
es así
cuando empieza la siguiente
de manera que
si queréis obtener
más información
sobre este máster
si os interesa
apuntaros
para aprender
a invertir en bolsa
con criterio
con criterio Value
que además
también lo decimos
muchas veces
aunque uno no
quiera invertir
por sí mismo en bolsa
es importante
que entienda
cómo funciona la bolsa
para
si delega
esa inversión
en un gestor
Value
o en un fondo indexado
da igual
pero que entienda
la propia dinámica
de la bolsa
y por qué no es
como se suele decir
muchas veces
un casino
el máster tiene una duración
lo están preguntando
ahora en el chat
de un año
son dos días
de clase
semanales
tres horas
de clase
cada uno
de esos dos días
por tanto
requiere cierta dedicación
no es algo que
a lo que uno pueda entrar
y echarle un par de horas
a la semana
son seis horas
de clase semanales
más el tiempo de trabajo
de lectura
de reflexión
de análisis
de empresas
pero es un máster
muy completo
para aprender
a invertir
con este enfoque
del Value Investing
además también preguntabais
a algunos
cuáles son los requisitos previos
entiendo que
al llamarse máster
para muchos
pueda representar
pues un indicio
de que hace falta
alguna titulación específica
lo que hace falta
es ser graduado universitario
es un máster
que es título propio
de la universidad
y por tanto
los requisitos regulatorios
para entrar
en este programa
son bastante menores
que cuando hablamos
de un título oficial
como puede ser
el máster oficial
en economía
del que soy director
dentro de la Universidad
de las Esperides
donde sí que hay
pues más
ser más puntilloso
por temas regulatorios
a la hora de permitir
la entrada
aquí no
si uno es graduado
en cualquier materia
puede entrar
eso sí
obviamente hay que mirar
hablando con la propia universidad
pues si puede hacer
un aprovechamiento
del máster
o no puede hacerlo
porque si no tiene
absolutamente
ninguna noción de nada
pues no lo va a aprovechar bien
pero que en principio
si uno sabe
tiene nociones de economía
tiene alguna noción
de finanzas
de contabilidad
hay cursos de contabilidad
en el máster
quiero decir
que tampoco hace falta
tener un conocimiento
muy profundo
pero previo
un conocimiento previo
muy profundo
pero bueno
toda noción previa
es bienvenida
si uno tiene cierta
cierta cultura general
en aspectos económicos
lo puede cursar
y de hecho
han pasado alumnos
de todas las formaciones previas
y de niveles muy variados
desde inversores profesionales
que querían profundizar
a gente que no sabía
prácticamente
qué es eso
de invertir en bolsa
y al final
surgen con una
cultura
y un método
bastante
sofisticado
por tanto
bueno
lo que digo
si os interesa
la información
obtener más información
en el link
que aparece
en la caja de descripción
del vídeo
o
quienes estéis viendo esto
no en directo
sino en diferido
en el comentario destacado
lo podréis obtener
no sé si Alejandro
como director
quieres añadir algo más
a todo lo que ha mencionado
bueno
yo insistir en esta idea
que has trasladado ya
del tiempo que lleva el máster
que nos ha permitido
en 25 ediciones
depurar mucho
el contenido del máster
y es un máster
muy práctico
que damos profesionales
de la inversión
utilizando
nuestras propias herramientas
del día a día
entonces
el que hace el máster
pues va a ver
va a tener acceso
a lo que hacen
los profesionales
de este sector
en España
y
no sé
yo diría que
también
como has dicho
hay clases de contabilidad
o sea
no hay que ser experto
en contabilidad
es muy importante
la contabilidad
para invertir bien
pero en el máster
se da bastante
entonces
hay un curso
de introducción
a la contabilidad
para los que no tienen
ninguna exposición
anterior
a esta materia
y luego
a lo largo
de las distintas asignaturas
pues se va a trabajar
pues en profundidad
en el análisis financiero
utilizando la contabilidad
y yo creo que es muy interesante
también la parte
de análisis macroeconómica
y de teoría del ciclo
porque eso es también
lo que diferencia
a este máster
de otros de Value
que es mucho más completo
y es súper interesante
vamos
tener exposición
al detalle
estas ideas
es fundamental también
bueno
de hecho
yo soy el profesor
de macroeconomía
del máster
o sea que
algo ahí puedo
puedo aportar
pero bueno
he enfatizado más
la parte
que es la mollar
la principal
del máster
que es la de inversión
porque es verdad
que se complementa
con el análisis macro
y con
la comprensión
de los fenómenos
económicos
monetarios
y financieros
pero al final
el valor diferencial
del máster
es la inversión
porque para la parte
de teoría económica
macro del ciclo
también está por ejemplo
el máster en economía
donde eso se ve
incluso se ve con más profundidad
pero claro
ahí no se aprende a invertir
en el máster de Value Investing
si se aprende a invertir
y con profesionales
como Alejandro
no sé si
antes de terminar
puedes también
mencionar algunos
de los nombres
de profesores
que componen el máster
porque pasan por allí
pues inversores
bueno
no sé si afamados
porque es un término
un poco a lo mejor amplio
pero bueno
inversores profesionales
que aportan
valor añadido al máster
pues claro
participan
bueno
es que el
el link de profesores
es enorme
y tenemos
yo creo que todos
los grandes inversores
Value de España
participan de alguna manera
desde Francisco
García Parames
que colabora
opinando
y dando consejos
sobre
los proyectos
de inversión
de los alumnos
también Álvaro Guzmán
y Fernando Bernat
también
muchas veces
Iván Martín
de Magallanes
da clase
en el máster
Nieves
Benito
que estuvo
muchos años
en Fidelity
dan clase
también
la gente
de Bestinver
entonces bueno
tenemos
unos profesores
muy relacionados
con el mundo
de la práctica
y de la gestión
de inversiones
y tenemos también
una parte
del profesorado
que es más académica
y que nos permite
darle una profundidad
pues académica
mayor
que es simplemente
el análisis
de lo que hace
lo que se hace
en la práctica
entonces la combinación
de las dos cosas
pues es algo
que es único
yo creo
muy bien
pues lo he dicho
muchas gracias
Alejandro
por tu tiempo
una hora
de conversación
yo creo
que muy productiva
tanto
en la teoría
como en la práctica
en la práctica
del análisis
de oportunidades
o riesgos
pero desde luego
también oportunidades
de inversión
concretas
y específicas
más allá
de palabras
generales
que siempre está bien
para centrar el juego
pero que hay que descender
a lo concreto
y nada
recordad que
esta conversación
la apadrina
la Universidad
de las Espérides
por la promoción
de la 25ª edición
del máster
en Value Investing
y Teoría del Ciclo Económico
dirigido por Alejandro Muñoz
del que también
formo parte
yo mismo
como profesor
de Macroeconomía
y que
os podéis apuntar
si sois graduados
en algo
no hace falta
que seáis
en Economía
o en Finanzas
un máster
un año de duración
dos horas
perdón
seis horas
de clase
a la semana
repartidos
en dos días
y con un elenco
de profesores
muy amplio
y muy reconocido
muchas gracias
a todos
y nos veremos
por cierto
mañana
mañana a mediodía
tendremos
otro directo
un directo
que quedó
pendiente
la semana pasada
sobre cómo
el libre mercado
puede ser
una solución
al tabaquismo
en lugar
de la regulación
estatal
para solucionar
los problemas
propios
y ajenos
que puede provocar
el tabaquismo
es decir
soluciones
no coactivas
a problemas
individuales
o sociales
que son ciertos
por mucho
que el Estado
no debiera meterse
en ellos
muchas gracias
a todos
muchas gracias
a la Universidad
de las Espérides
y nos vemos
próximamente
muchas gracias
Alejandro
muchas gracias
Juan Rebón
a ti
la Universidad
no
no
la Universidad
de la Universidad