logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hace unos días mantuve un intercambio a través de Twitter con el responsable de economía
de Podemos, Nacho Álvarez, y el motivo de ese mini-debate fue el régimen fiscal de País
Vasco y de Navarra. ¿Qué régimen fiscal creéis que Nacho Álvarez, responsable de
economía de un partido de izquierdas, considera más justo, más defendible el modelo fiscal
del País Vasco, que no redistribuye ni un solo euro hacia el resto de España? ¿O el
modelo fiscal de Madrid que redistribuye cada año 20.000 millones de euros hacia el resto
de España? Veámoslo.
Hace unos días mantuve una conversación breve debate con el responsable de economía
de Podemos, Nacho Álvarez, a través de Twitter y a raíz de una entrevista que Nacho Álvarez
había concedido al periódico El Confidencial. ¿Qué es lo que motivó, que yo criticara
a Nacho Álvarez y que él me replicara? Pues esencialmente la respuesta que ofrece a estas
dos preguntas. Dos preguntas y dos respuestas que, pese al descaro de esas respuestas, van
seguidas, van una detrás de la otra. No hay trampa ni cartón. Comienzo con la primera
pregunta. ¿A usted qué le parece la armonización del impuesto de patrimonio que están proponiendo
algunas formaciones? Respuesta de Nacho Álvarez, responsable económico de Podemos. Es difícil
entender que tengamos una realidad en España donde podemos convivir con paraísos fiscales
destinados fundamentalmente a las grandes fortunas, como es el caso de la Comunidad de Madrid.
Y en ese sentido nosotros venimos defendiendo la necesidad de un mínimo no bonificable
en el impuesto de patrimonio, en particular para los grandes patrimonios. Por tanto, Nacho
Álvarez considera intolerable que haya comunidades dentro de España que puedan, por ejemplo,
suprimir el impuesto sobre el patrimonio generando así competencia fiscal desleal con otras
comunidades autónomas. Siguiente pregunta, seguida del anterior. Habla de Madrid como
un paraíso fiscal. ¿También País Vasco y Navarra lo son? Respuesta de Nacho Álvarez.
Lógicamente la propuesta que haga el Gobierno va a ser completamente respetuosa y escrupulosa
con el reparto competencial que tiene nuestro país y con las comunidades de régimen foral.
Ten los estatutos que tienen y eso se tiene que respetar. Es decir, que si País Vasco
y Navarra deciden que quieren eliminar el impuesto sobre el patrimonio dentro de estas
regiones, Nacho Álvarez y Podemos tolerará, respetará perfectamente que estas regiones
se conviertan, según sus propias declaraciones, en un paraíso fiscal. Ahora, si lo hace la
comunidad autónoma de Madrid, como eso no está en sus estatutos, como no tienen derechos
históricos a hacerlo, eso resulta del todo intolerable y hay que aplastarlo con una legislación
recentralizadora que armonice el impuesto sobre el patrimonio y le impida a la Comunidad
de Madrid bonificarlo al 100%. Pues bien, como yo colaboro regularmente con el Confinencial
después de esta entrevista, aproveché para escribir un artículo criticando la extrema
hipocresía fiscal de Podemos. ¿Cuál era la tesis fundamental de este artículo?
Daba varios argumentos. Primero, es del todo incorrecto llamar a Madrid paraíso fiscal.
Es que nadie debería ser tomado mínimamente en serio si alguien acusa a Madrid de ser
un paraíso fiscal. Podremos decir que tiene un régimen fiscal relativamente más ventajoso
que el de otras autonomías, pero, hombre, lo de paraíso fiscal en Madrid, cualquiera
que viva en Madrid sabe perfectísimamente los muy altos impuestos que se pagan.
Y, sin hecho, Álvarez quiere decir que es un paraíso fiscal con respecto a esas figuras
impositivas, patrimonio y sucesiones, que no se pagan o prácticamente no se pagan en
Madrid, pues entonces cualquier parte del mundo que no tenga patrimonio y sucesiones
sería también un paraíso fiscal. Por ejemplo, el Portugal socialista, Portugal, nuestro
país vecino, gobernado por la izquierda y hasta hace muy poco por la izquierda y la
extrema izquierda en apoyo parlamentario, no tienen impuestos sobre el patrimonio ni impuestos
sobre sociedades. Por tanto, el régimen fiscal patrimonial con respecto a sus impuestos es
el mismo que Madrid. ¿Es Portugal un paraíso fiscal? ¿Alguien en susano juicio diría que
Portugal es un paraíso fiscal dentro de la península ibérica? Pues, evidentemente,
no. Y si Portugal no lo es, Madrid, y por los mismos motivos, tampoco lo es.
Este es el primer argumento del artículo. Pero el argumento mollá es el que he ofrecido
hace un momento. Si Madrid, en el uso de sus competencias fiscales, decide eliminar el impuesto
sobre el patrimonio, tú atacas esas competencias fiscales porque no te gusta cómo se ejercen.
En cambio, si el País Vasco y Navarra deciden eliminar el impuesto sobre el patrimonio,
tú te plegas absolutamente a su régimen competencial, respetas sus competencias porque tienen derechos
estatutarios e históricos a hacer lo que están haciendo. ¿Qué me está diciendo la izquierda
o la extrema izquierda? Que los derechos de un contribuyente madrileño son menores que
los de un contribuyente Vasco o los de un contribuyente Navarro, porque históricamente
eso ha evolucionado así. Hay ciudadanos de primera y de segunda, dentro de España,
por la carga de la historia, y la izquierda no quiere reformar eso y la izquierda no
quiere cambiar eso. Cuidado, yo no estoy pidiendo eliminar la autonomía fiscal Vasco y Navarra,
estoy pidiendo que se respete también la autonomía fiscal de Madrid y de cualquier
otra región de España, como liberal ha puesto por la descentralización fiscal al máximo
nivel, si pudiese ser del individuo mejor que la autonomía, pero mejor la autonomía
que el gobierno central y mejor la provincia que la autonomía en aquellas comunidades
autónomas que tengan varias provincias. Lo que me parece completamente inexplicable es que,
desde una perspectiva de izquierda, se justifique la desigualdad jurídica entre los ciudadanos
por meros derechos históricos. Si la autonomía fiscal está bien, la defenderás en el país
Vasco y en Madrid. Y si la autonomía fiscal está mal, la criticarás en Madrid y en el
país Vasco. Pero no les darás a los ciudadanos un trato jurídico desigualitario desde una
perspectiva de izquierdas, salvo que seas una izquierda incoherente, hipócrita y que ataca
a tus propios principios con tal de mantenerse en el poder porque necesitas del apoyo parlamentario
y del apoyo electoral de determinados diputados y ciudadanos nacionalistas Vascos y Navarros.
Porque además hay otra cuestión, la autonomía fiscal de país Vasco y de Navarra, sus conciertos
económicos, les confiere en el derecho a administrar internamente todos los recursos
que se recaudan en cada una de estas autonomías. Y me parece bien, cuidado, estas autonomías
no aportan nada, nada a la redistribución interterritorial. Ningún euro que se recaude
en país Vasco y Navarra termina dirigiendose a los contribuyentes de otras autonomías.
País Vasco y Navarra solo le pagan cada año una cantidad al gobierno central que remunera
el coste de los servicios que el gobierno central ha suministrado en país Vasco y Navarra,
es lo que se conoce como el cupo. Y muchos economistas consideran que este cupo incluso
está subestimado, es decir, que país Vasco y Navarra le pagan al gobierno central demasiado
poco en relación con el coste de los servicios que el gobierno central proporciona en estas
autonomías. No voy a entrar en este debate, supongamos que el cupo está bien calculado,
país Vasco y Navarra únicamente transfieren al gobierno central lo que reciben del gobierno
central. Nada más, los ricos del país Vasco y los ricos de Navarra no redistribuyen su
riqueza, no redistribuyen sus ingresos hacia los pobres del resto de España. Lo redistribuirán
entre los pobres de país Vasco y Navarra, pero no entre los del resto de España. En
cambio, la comunidad autónoma de Madrid cada año transfiere 20.000 millones de euros al
resto de autonomías españolas. Por consiguiente, desde una perspectiva de izquierdas, habría
incluso que aplaudir el modelo de la comunidad autónoma de Madrid frente al de país Vasco
y Navarra porque es un modelo más solidario. Tiene autonomía fiscal, gestiona esa autonomía
fiscal y luego redistribuye una enorme cantidad de dinero de los contribuyentes madrileños
hacia el resto de España. De nuevo, no es algo que yo esté defendiendo. Yo defiendo
la autonomía fiscal de Madrid o de cualquier otra región en los mismos términos que
la de país Vasco o Navarra. Pero desde una perspectiva de izquierdas tendría más sentido
aplaudir lo que hace la comunidad de Madrid el modelo fiscal y redistribucionista de la
comunidad de Madrid que no el modelo del país Vasco y Navarra. Y, sin embargo, lo que está
haciendo Nacho Álvarez es atacar a Madrid y defender a país Vasco y Navarra. Un absoluto
sin sentido.
Pues bien, Nacho Álvarez no respondió a los argumentos planteados en el artículo en
un primer momento. Sin embargo, con posterioridad, el Euro Diputado de Ciudadanos Luis Garicano
le estampó el artículo en la cara y no tuvo más remedio que replicar. Le escribió por
Twitter Luis Garicano, estimado Nacho Álvarez. Juan Rayo tiene hoy más razón que un santo.
Llamar a Madrid para ISO Fiscal, pero los derechos históricos no se tocan, no tienen
un pase. Como decía Carlos Monasterio, tener esclavos, no voto femenino, son derechos
históricos. De nuevo, yo no me estoy oponiendo a la autonomía fiscal de país Vasco y Navarra.
Lo que sucede es que no la defiendo por ser derechos históricos. Me parece estupenda
la autonomía fiscal de las provincias ferales Vascas y Navarra. Me parece tan estupenda
que la quiero para Madrid y la quiero para toda región que quiera autonomía fiscal.
Lo que no tiene un pase, efectivamente, es decir, no, país Vasco y Navarra tienen derecho
a la autonomía fiscal por derechos históricos. Y Madrid, como no conquistó, no se le concedieron
esos derechos históricos, entonces sus ciudadanos ya no van a tener nunca derecho a la autonomía
fiscal. Van a ser siempre ciudadanos de segunda frente a los de país Vasco y Navarra. Eso
sí que no. ¿Y qué respondió Nacho Álvarez sobre todo esto? Estimados Luis Garicano y
Juan Rayo. Vuestro argumento tendría cierto sentido, cierto no, todo el sentido del mundo,
pero bueno, tendría cierto sentido si en el país Vasco no se paga sin puesto de patrimonio,
pero la realidad es bien distinta. Madrid es un paraíso fiscal para los ricos, conviene
conocer los datos. Básicamente Nacho Álvarez está diciendo que como en el país Vasco
y Navarra sí existe impuesto sobre el patrimonio, entonces la crítica que le estoy dirigiendo
no es una crítica válida. En absoluto, sigue siendo perfectamente válida por dos razones.
Primero, aunque país Vasco y Navarra decidieran eliminar el impuesto sobre el patrimonio,
tú respetarías, como has dicho, sus derechos históricos a eliminar el impuesto sobre el
patrimonio. Tú no has dicho que no hace falta armonizar impuestos con el país Vasco y Navarra
porque ya tengan impuesto sobre el patrimonio. Ese no ha sido tu argumento. De hecho, si
a pruebas una armonización fiscal no va a afectar a país Vasco y Navarra, país Vasco
y Navarra su régimen fiscal no se va a someter a esa norma estatal que armoniza impuestos.
De manera que si ellos en el futuro deciden eliminar el impuesto sobre el patrimonio,
esa norma estatal no se lo impediría. Por tanto, esa norma estatal confiere un trato
jurídico desigualitario a Madrid y al país Vasco, Madrid no tiene derecho a eliminar
el impuesto sobre el patrimonio, aunque quiera eliminarlo y país Vasco y Navarra sí tienen
derecho a eliminarlo si es que deciden eliminarlo.
Segunda cuestión y como ya he dicho, las provincias forales Vascas retienen el 100%
de todo lo que recaudan vía impuestos. Madrid no retiene el 100% de todo lo que recauda
vía impuestos. Cada año, como ya he comentado, 20.000 millones de euros, alrededor de 3.000
euros por madrileño, son redistribuidos hacia el resto de España.
Por tanto, si tu argumento es hemos de respetar el régimen fiscal, la autonomía fiscal de
país Vasco y Navarra, porque tienen impuesto sobre el patrimonio, entonces es maravilloso
cuando Madrid establezca el impuesto sobre el patrimonio. Por favor, deja que el gobierno
autónomo de Madrid también recaude, también administre, también redistribuye internamente
el 100% de todo lo que se recauda en Madrid, lo mismo que tiene en país Vasco y Navarra.
Si esa fuera la transacción, hasta yo mismo apoyaría que se suba el impuesto sobre el
patrimonio en Madrid, ¿para qué? Para que Madrid pueda gestionar el 100% de lo que se
recauda en Madrid, lo pueda reinvertir en Madrid o se lo pueda devolver vía rebajas
en otros impuestos a los madrileños. Pero no, Nacho Álvarez no dice eso. Nacho Álvarez
dice, me parece muy bien, el sistema fiscal de país Vasco y Navarra, el 100% de lo que
recaudan se lo quedan ellos y no lo redistribuyen hacia el resto de España y voy a cargar
las tintas contra Madrid, porque me invento que Madrid es un paraíso fiscal aunque redistribuya
cada año hacia el resto de España 20.000 millones de euros. Y digo que se inventa
que es un paraíso fiscal porque eso es bochornoso. Nunca le he escuchado a Nacho Álvarez decir
que el Portugal socialista, el Portugal de izquierdas sea un paraíso fiscal cuando tiene
compatrimonio y sucesiones exactamente el mismo régimen fiscal que Madrid, de hecho
más beneficioso, porque en Portugal no hay impuesto sobre sucesiones y en Madrid, para
determinadas transmisiones mortis causa, sí subsiste.
Y después de que le respondiera todo esto en diversos tweets, no hubo ninguna réplica
adicional por parte de Nacho Álvarez y no la hubo porque sabe que su postura es absolutamente
indefendible desde una perspectiva coherente de izquierdas. No puedes defender coherentemente
que la hacienda foral a la BESA tenga el derecho a suprimir el impuesto sobre el patrimonio
si sus votantes así lo deciden y en cambio que la comunidad autónoma de Madrid no tenga
derecho a suprimir el impuesto sobre el patrimonio si sus votantes así lo deciden. No puedes
defender desde una perspectiva de izquierdas que el modelo fiscal de País Vasco y de Navarra
es más justo cuando lo que recaudan no se redistribuye en absoluto hacia el resto de
España, hacia los pobres del resto de España, que el modelo fiscal de la Comunidad de Madrid
que redistribuye cada año más de 20.000 millones de euros hacia el resto de España.
Simplemente esa posición es indefendible, sobre todo para alguien que se dice de izquierdas,
pero que en realidad se ha convertido en un miembro más de la casta política que solo
aspira a perpetuarse en el poder aunque sea pactando con otros partidos nacionalistas que
atentan radicalmente contra tus principios fundacionales. Porque al parecer el sillón,
la poltrona, el poder, va antes que los ideales.