This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hola a todos, buenas noches y bienvenidos a un nuevo directo,
a una nueva tertulia de macroeconomía de las que cada mes celebramos
para tratar de mantener más o menos a la audiencia actualizada
sobre cómo está evolucionando la economía global.
Y recordad, siempre lo recuerdo cuando empezamos estos directos,
estas tertulias, que se trata de un evento posibilitado,
apadrinado por IG, broker británico, que ya digo mes tras mes
se ha tomado la molestia y el interés de impulsar estas tertulias
y que ofrece servicios de broker y tenéis toda la información
que podáis necesitar para consultar si sus comisiones son competitivas
y si sus servicios son interesantes en el enlace de la caja de descripción
de esta tertulia. Os animo, por tanto, a que como mínimo lo visitéis
y os informéis. Como muestra de agradecimiento, por supuesto la mía la tiene,
pero también espero que si disfrutáis de esta tertulia
que ellos posibilitan la vuestra.
Dicho esto, pues hoy vamos a hablar sobre cómo está el mundo,
cómo está el mundo macroeconómico y no es una sorpresa si digo
que está muy revuelto. Está muy revuelto tanto por la altísima inflación
que de momento parece que no se está controlando en ninguna parte del planeta
cuanto por los muy altos tipos de interés o más que muy altos,
crecientemente altos tipos de interés, un ritmo bastante acelerado de subida
al menos en Estados Unidos y todo lo que ello comporta de cara
a la actividad interna en estas economías y de cara a la depreciación
de otras divisas y al incremento del coste de la deuda en otras economías,
especialmente aunque no solo las economías emergentes,
pero también estamos viendo este fenómeno de manera muy clara en Europa
con la subida del Eurívor, con la depreciación del Euro, etcétera,
incluso en Japón, que hasta el momento parecía que era inmune
a este tipo de acontecimientos, está con una depreciación histórica
del Yen, por no decir también la libra después del reciente,
no después, pero agravado por el reciente plan de rebaja de impuestos
sin recortar el gasto de Reino Unido. Para hablar de todo esto he traído
a dos personas con las que ya tuve la oportunidad de compartir
esta tertulia en otra ocasión, hace unos meses, y son dos personas
que más o menos hicieron un análisis macroeconómico con sus matices
y sus diferencias, pero que en general se ha ido cumpliendo
y que además es bastante coincidente con el que hago yo.
Y las he traído de nuevo para que actualicemos expectativas.
Hace unos meses dijeron unas cosas que más o menos han cumplido,
pero hemos tenido nueva información desde entonces y quizá las expectativas
que tenían ahora han cambiado, no sé si a mejor o a peor.
¿Quiénes son estas dos personas? Por un lado, Daniel Fernández,
a quien traemos todos los meses para comentar la actualidad macroeconómica,
tiene, siempre lo comento, el canal de YouTube y os invito a que lo visitéis
y os suscribáis si os interesa los temas que trata, que son bastante similares
a los que trataremos en esta tertulia, y si os gusta lo que expone,
que entiendo que sí, porque siempre tiene muy buenas referencias
y muy buenos comentarios. Buenas noches, Dani.
¿Qué tal, Juan? Pues nada, como siempre, gracias por invitarme.
Dani es profesor de Economía en la Universidad Francisco Marroquín,
que es Olaf Dirkmaet.
Mucha luz al análisis de la coyuntura, me está dando algún fallo internet,
pero creo que ya está solucionado o espero que esté solucionado.
Buenas noches, Olaf, ¿qué tal? Gracias, Juan, muchas gracias por la invitación
y es un gusto estar con ustedes compartiendo este tema.
Bueno, pues vamos a comenzar. La inflación está desatada en todo el mundo,
en todo el mundo, no está desatada en China, no está desatada todavía en Japón,
pero desde luego sí está desatada en la eurozona, en Estados Unidos
y en muchos otros países de su área o de su influencia económica.
Hace unos meses, Dani tenía una perspectiva bastante más inflacionista
de cómo podían evolucionar las cosas y Olaf pensaba que íbamos a entrar
en recesión y esto parece que cada vez sí se está cumpliendo más,
pero al mismo tiempo temías que la inflación se convirtiera en deflación
precisamente por esta recesión. Todavía no estamos en recesión
y por tanto todavía no se ha podido verificar este impulso deflacionista,
pero a la luz de los últimos datos de inflación, especialmente en Estados Unidos,
donde parecía que con una cierta ralentización de la economía
ya se tenía que empezar a notar algo, ¿cuál es tu previsión ahora mismo?
¿Sigues anticipando deflación a medio año vista o crees que el escenario inflacionista
es tan inflacionista, si lo creemos, está ganando peso?
Depende un poco de la perspectiva. En Estados Unidos, yo creo que si vemos
los datos de cerca mes a mes, creo que sí está indicando algún tipo de inicio,
algún inicio de una reducción en la inflación. Entonces, por ejemplo,
¿qué estamos viendo? Pues estamos viendo un precio de petróleo
que ya está en 80 dólares por barril y mínimos de 120.
Incluso el precio del gas, que obviamente es el tema sensible en Europa,
pues ya está bajando también. Muchos otros commodities también están bajando.
Para mí, esto ya es un primer indicador de que efectivamente la recesión
se está haciendo presente y que como resultado, al menos los incrementos
en los precios de commodities están bajando. Y en ese sentido, en Estados Unidos,
claramente se ve esto también en los datos mes a mes y también en, por ejemplo,
el índice de precios de producción o de productores.
Por el otro lado, Europa es un poco diferente y aquí podemos agregar,
tal vez, Juan, lo que está pasando con la política monetaria.
Como todos los bancos centrales en el mundo tienen que reaccionar
ante los problemas inflacionarios, pues vemos unos más agresivos que otros
y vemos una revalorización del dólar completo y eso, obviamente,
pues va a encarecer muchas importaciones en Europa y, al final,
también puede tener un impacto en la tasa de inflación en Europa,
no tanto en Estados Unidos. Por eso, ¿desde qué perspectiva?
Dani, ¿tú has actualizado expectativas?
Sí, sobre todo para Estados Unidos.
Un poco lo que estaba comentando ahora, por ejemplo, ya en términos de IPC,
de índice de precios al consumidor, ya podemos ver que el componente de energía,
no en Europa, pero sí en Estados Unidos, está tirando hacia abajo del índice.
Si vemos el índice de precios de producción es todavía más interesante
porque lleva ya dos meses en contracción en Estados Unidos.
Todavía en el año, o sea, todavía en comparación con el año pasado
está un 15% por arriba, pero en Europa está un 30% por arriba.
Y esto es lo interesante, otra vez, en el mes a mes,
dos meses seguidos consecutivos de caídas.
¿Qué quiere decir esto? Yo creo que esto lo que quiere decir
es que está anticipando quizá la situación que estaba anticipando antes OLAF,
la de que viene una deflación o al menos, desde luego, claramente,
ya la inflación creo que va a desaparecer, sobre todo en el área dólar
o monedas muy vinculadas al dólar, principalmente por política monetaria restrictiva
en los dos grandes ámbitos que pueden hacer política monetaria restrictiva
a los bancos centrales, que son subiendo tipos y haciendo ventas de activos
en la economía.
Por los dos lados son política monetaria restrictiva
y por los dos lados están moviendo los tipos de interés,
tanto a corto como a largo plazo, de manera bastante fuerte.
Entonces, creo que desde ese lado no hay mucha duda.
¿En Europa se está haciendo política monetaria restrictiva?
Pues más o menos. Por un lado, sí, se están subiendo tipos,
pero por otro lado, se dijo que se iban a hacer ventas de activos
y se empezaron a hacer ventas de activos,
pero ya han parado de hacer ventas de activos.
Y de hecho, lo que están haciendo ahora creo que es algo complicadísimo
en el medio y largo plazo que puede dañar muchísimo al euro,
que es hacer compras de activos problemáticos sur de Europa
con déficit fiscales brutales, entre ellos España, pero sobre todo Italia,
y hacer ventas de activos de lugares fiscalmente bastante solventes
o responsables, como son Alemania o Holanda.
Entonces, creo que la composición de activos del Banco Central
a medio y largo plazo es lo que implica una subida o caída
del precio de la moneda.
Y muchos creo que ya lo están adelantando los problemas del euro,
básicamente haciendo ventas masivas de euros en los mercados de divisas.
Entonces, yo creo que se está divorciando el mundo.
Yo creo que el mundo dólar, vamos a ver una...
Bueno, ya estamos viendo una apreciación del dólar contra todo,
pero vamos en principio también contra los bienes de consumo,
que hasta ahora no estaba ocurriendo.
Y el mundo euro creo que va a seguir en esta senda
al menos un tiempo más o al menos hasta que cambie la política monetaria
en esta senda inflacionaria.
Comentáis que la inflación se está frenando en Estados Unidos,
sin embargo, el último dato que conocimos de agosto
sentó como un jarro de agua fría,
sobre todo desde mi punto de vista porque la inflación subyacente
intermensual fue un dato muy malo,
fue del 0,6% que anualizado nos ubicaría por encima del 7%,
es decir, más de la inflación subyacente interanual que tenemos ahora,
que está en el 6,3%.
Entonces, ¿cómo encaja este mal dato de inflación subyacente?
Porque comentaba Dani y también Olaf que las materias primas,
los precios de la energía, ya están cayendo, ya se están corrigiendo,
pero claro, es que ahora mismo la inflación en Estados Unidos
no tiene un origen principalmente ni en la energía ni en las importaciones.
Hoy mismo también he visto un gráfico del coste de los contenedores
que está ya más bajo que antes de la pandemia.
Entonces, todos estos cuellos de botella que nos decían
que era el origen de la inflación se están solucionando
y si ese fuera el único origen de la inflación deberíamos estar viendo,
efectivamente, de la misma manera que subió por esto,
ahora debería estar cayendo o al menos dejando de subir con mucha fuerza,
pero esto todavía no se está manifestando dentro de la economía.
Entonces, primero, ¿cómo encaja este mal dato de agosto en vuestro comentario?
Y dos, si hay una cierta inercia inflacionista en Estados Unidos,
como la pueda haber, ¿el peaje que van a tener que pagar
para romper esa inercia inflacionista es una recesión?
Sí, yo creo que lo que está pasando y tal vez puede explicar ese tipo de datos,
aunque siempre es la duda, si estamos viendo información,
si este último dato de mes a mes es ruido o es información,
presumiendo que sea información, lo que yo veo es que obviamente
en el estímulo fiscal todavía de la pandemia que ya hemos comentado,
que era una barbaridad, pues mucho fue realmente depositado en los bancos
estadounidenses, de hecho, los depósitos y analizamos el crecimiento
de los depósitos bancarios durante el 2020-2021
y pues este año están todos subiendo muchísimo.
Entonces, ahorita en los últimos meses vemos por primera vez
que eso se está reduciendo y eso podría contradecir mi tesis.
Entonces, déjame explicar un poco.
Si todo el dinero que fue creado y que fue, digamos,
a través de la deuda pública, entregado a los ciudadanos en Estados Unidos,
lo que puede pasar es que ese dinero que fue depositado en los bancos
pues puede terminar circulando en la economía.
¿Qué estamos viendo? Pues muchas familias que tienen este aprieto financiero
que realmente por el incremento en el costo de vida,
pues tienen que sacar lo que tienen en el banco y tienen que ponerlo en uso.
Y creo que eso lo estamos viendo también desde el punto de vista de las tasas de interés.
Compartí una gráfica en Twitter que realmente podemos ver un banco,
un banco es un corredor, es un intermediario y pues tenemos tasas de interés
del banco hacia los depositantes y del banco hacia los deudores,
hacia los que usan los créditos para comprar bienes de capital,
comprar hipotecas. ¿Cuál tasa de interés es más volátil?
Pues del lado de depósito del banco, del lado del depositante del banco.
Y esa tasa de interés está subiendo bastante fuerte.
¿Y por qué está subiendo? Porque hay cada vez más ciudadanos estadounidenses
que están retirando sus fondos y eso obviamente puede echarle,
no sé cómo le dicen en español, pueden echarle gasolina al fuego,
puede pues empeorar el problema de la inflación,
que realmente esto había una herencia, una mala herencia
de las políticas fiscales de Estados Unidos en la pandemia.
¿Dani?
Sí, yo, bueno, la inflación puede venir por varios lugares
y uno de ellos hasta ahora parecía que era claramente el tema de la energía,
ahora la energía está cayendo, entonces pues probablemente eso está moderando,
pero el tema es que la subyacente, que no incluye eso, quizás sigue subiendo.
Yo aquí lo veo por dos lados, la primera es que la subyacente
tiene cierto retraso, es menos volátil, pero tiene cierto retraso,
es decir, el componente energético puede estar impactando en el resto de componentes
y los impacta con un, pues con un lajo, con un retraso.
Yo creo que esa es la principal explicación.
No quiero decir que lo que está diciendo Olaf Esteban ni mucho menos
puede haber varias vías de todo esto que está ocurriendo ahora mismo.
Y la otra, que creo que también es muy importante, es cómo suponemos
que los incrementos de precios en diferentes lugares afectan a las empresas.
Entonces, hasta ahora, yo lo que estaba asumiendo y creo que tiene cierto
sentido asumirlo, es que unos precios de producción crecientes impactan
a las empresas, sobre todo, estrechando márgenes.
Y cuando estrechan márgenes, algunas empresas empiezan a salir del mercado
y cuando empiezan a salir del mercado, básicamente es menos producción
de bienes de consumo y menos producción de bienes de consumo es esos bienes
de consumo creciendo de precio.
Creo que esta es una de las principales vías, además,
que implican que los movimientos de precio tal y como estaban ocurriendo,
generen movimientos también recesionarios en la economía,
márgenes estrechándose, actividad cayendo.
Entonces, creo que esta todavía está encima de la mesa y creo que esto
explica en parte, pues, tanto los movimientos recesionarios, como digo,
como los movimientos inflacionarios.
Ahora bien, como digo, tienen cierto retraso tanto en cómo se mueve
del precio de producción al precio de consumo, pero cuando pasa lo contrario,
bajadas de precio de producción también tienen cierto retraso
hasta que el aumento de márgenes genera un incremento de nueva actividad económica
que podría no ocurrir en medio y largo plazo porque, por otro lado,
están subiendo muy rápido las tasas de interés y una subida de tasas de interés
es de facto una caída de actividad económica también por la vía de, bueno,
que solo sea costo de oportunidad y rentabilidad de cualquier tipo de inversión.
Entonces, creo que estos lags y estos movimientos divergentes
entre diferentes tipos de precios es lo que está provocando que simplemente
tengamos unos cuantos meses más o ni siquiera cuántos meses más,
pero vamos, un par de meses más de inflación subyacente que parece que no,
que no frena a la misma velocidad que frena la otra.
Pero viendo cómo se comporta el dólar contra prácticamente todo en el mundo,
todo es todo, no hay activo que se salve contra el dólar,
el dólar es el refugio del mundo ahora mismo y es hacia donde se está moviendo
todo el mundo, hay ventas masivas de todo, hasta de activos considerados seguros en dólares.
Luego hablaremos sobre la precisión del dólar y las implicaciones que puede tener
la economía mundial, pero por seguir un poco con la situación de Estados Unidos,
comentabas, Dani, que, bueno, siempre se suele decir,
esto es lo que quería comentar, que la política monetaria tarda como 6 meses
en surtir efecto, hay un cierto lag entre que empiezan a tomar medidas
y que se empiezan a materializar y, bueno, las primeras medidas
se empezaron a tomar en marzo y, por tanto, ahora deberíamos empezar a ver algo
y las medidas considerables empezaron a tomarse en junio-julio,
con lo cual, hasta finales de año, todavía nos podría quedar tiempo
en el que la inflación sigue subiendo, pero yo creo claramente que la inflación
va a bajar, lo que no tengo tan claro es hasta dónde va a bajar,
es decir, las tasas de inflación actuales son unas tasas anormalmente altas
y, por tanto, es normal o cabe esperar que van a bajar, la cuestión es
el objetivo de la FED a medio largo plazo es el 2%, ¿va a bajar la inflación
hasta el 2% y qué tipo de interés necesitaríamos para bajar la inflación
hasta el 2%? O planteado desde otra perspectiva, más o menos estáis diciendo
que el problema de la inflación va a desaparecer, pero ¿a qué tipo de interés
va a desaparecer? Porque que no haya inflación no significa que los tipos
vayan a volver al 1% o al 0%, a lo mejor se tienen que quedar estancados
en el 4% o en el 5% y eso, claro, tiene repercusiones sobre la economía,
es decir, ¿cuál es vuestra perspectiva sobre cuál va a ser la inflación
a medio plazo, no del 8%, pero va a volver al 2% y qué relación va a tener
esa tasa de inflación, sea del 2%, del 3% o del 4%, con el tipo de interés
que va a haber en la economía. ¿Vamos a volver a tipos del 0%? ¿Nos vamos a quedar
en el 4%, en el 5%, en el 6%?
Pues muy corto, no pretendo tener la capacidad de predecir el futuro exacto,
si no, ya sabía. Sí, no, por supuesto, más o menos la orientación, si vamos a una deflación
de bajos tipos de interés como la que estuvo vigente hasta 2019 o vamos a un
entorno de inflación con cierta tensión inflacionista potencial y moderada
por tipos de interés altos. Sí, más alto que lo estamos acostumbrados
estos años. Yo creo que aquí, si estudiamos un poco la historia y estudiamos
ciclos anteriores, yo creo que puede ir muy rápido, es decir, puede revertirse
la situación muy rápidamente, podemos ir una tasa de inflación de 10%
fácilmente a 0% y creo que eso es un, en periodos que la gente a veces está
subestimando, tenemos este anclajes mentales donde decimos, bueno, 8% va a ser
complicado que baja otra vez a 6 o a 5 cuando en realidad esas cosas pueden ir
muy rápido, especialmente si vemos los componentes del IPC, vemos, por ejemplo,
energía puede caer muy rápidamente, en pandemia estuvimos en 20 dólares por
barril, pero también, por ejemplo, el tema vivienda en Estados Unidos, o sea,
tuvimos precios pues que subieron más de 20% interno en Estados Unidos, creo que
la inflación supuestamente, que me parece un mal dato, por cierto, la
inflación en lo que es el equivalente de alquiler en Estados Unidos está como
en torno a 4 o 5%, es decir, creo que ahí está subestimando un poco el incremento
del costo de vida en Estados Unidos, pero esas cosas se pueden revertir muy
fácilmente cuando ya entramos de verdad en recesión y como siempre los mercados
financieros pues los anticipa, entonces los primeros que caen son los commodities
que están en mercados de futuros, es decir, yo creo que yo estoy, no me
sorprendería si de repente vamos a una inflación de 8, 9, 10% de repente a una
discusión sobre si el Banco Central tiene que intervenir a 0%, sería una
discusión ya muy interesante. Sí, bueno, yo creo que de verdad iniciar, por
ejemplo, la FED inicia tapering ya mirando sus datos, cantidad de balance lo
inician en abril y el Banco Central Europeo lo inicia en junio y lo para en
agosto, es decir, ya está creciendo otra vez el balance del Banco Central,
entonces ¿hasta dónde están haciendo política monetaria restrictiva? pues la
FED claramente sí la está haciendo y la sigue haciendo y sigue vendiendo activos
en el mercado y el Banco Central Europeo ya no, esto es por lo que yo decía
que creo que se está divorciando el mundo monetario, ya no todo el mundo
restringe o expande a la vez y otra cosa también quizá todavía más
interesante es cómo va la política monetaria y cómo va la política fiscal,
se presupone que ambas pues como que reman en la misma en la misma en la
misma dirección y esto no está pasando ahora mismo, sí, ahora mismo pues
claramente la política fiscal es que no hay país del mundo, no sé si hay
alguno, probablemente pequeñito, tengo por ahí los datos ahora lo voy a mirar si
hay alguno así grande, creo que ninguno tiene controlado el déficit público,
hasta Alemania que es el típico que siempre todo el mundo pone como el gran
pues, como decirlo, el gran responsable fiscal del mundo pues va a acabar el
2022 con más del 3% por encima de lo que se supone que debería con
dentro del euro, creo que Holanda, creo que va a terminar en el dos y pico, pero
bueno de los grandes quizá es el menos grande, así que
porque esto es importante, porque por un lado tienes bancos centrales haciendo
al mayor parte de bancos centrales haciendo esa política monetaria
restrictida que básicamente es su vida de tipos, que básicamente es venta de
activos en el mercado y por otro lado tienes a los bancos, perdón, a los
gobiernos, a los tesoros, a las haciendas de prácticamente todo el mundo haciendo
un gasto muy por encima de su de su ingreso, entonces las dos, la pregunta
es cuál va a terminar ganando entre entre esas dos y yo diría que en el
medio plazo a nada que se ponga muy tensa la cosa el que va a sufrir va a ser la
credibilidad de los estados y posiblemente también la pues la
solvencia de más de uno de ellos y básicamente pues porque si está subiendo
el problema de tirar mucha deuda pública al mercado es que tienes mucha
oferta de deuda, el precio baja, el tipo de interés sube y cada vez partes
crecientes del presupuesto se van a ir en impuestos, sobre todo si
encima estás ya muy endulado de antes, básicamente como está todo el mundo y
además para echar más leña sobre el fuego lo que antes han estado apoyando
la política monetaria ahora no solamente es que no apoyes, es decir que
sea neutra con respecto a esto, no, no, es que encima tira títulos al mercado, tira
más títulos al mercado que la propia endeudamiento que ya está ocurriendo
dentro de los estados, entonces por los dos lados las dos vías llevan a un
crecimiento en los tipos de interés muy fuertes que arrastran usualmente a
todos los tipos de interés en una economía, no solamente va a pagar más el
estado de España por su deuda, sino que todas las deudas, todas las, bueno sí
todas las deudas, pero más básicamente todas las empresas me quería referir,
todas las empresas de España o de cualquier país van a tener que pagar
cada vez tipos de interés crecientes, es decir, esto es una situación donde pues
si tienes una situación más o menos de liquidez sana, a lo mejor durante un
tiempo las solventas, pero en un medio plazo quiebra, a ver, empezar a quebrar no
sólo estados sino también empresas dentro de los, dentro de los países y
esto pues no es probablemente políticamente realizable, en algún
momento o bajas el déficit público o bajas la, la, la o dejas de restringir
monetariamente para darle soporte a tu, a tu estado, entonces ¿por qué hago toda
esta digresión quizá demasiado larga? porque es una, es algo que va a depender
de la política, por desgracia, entonces si la política se aprieta el cinturón
creo que volveremos a una situación de inflación relativamente baja y
precisamente por restricciones tanto en política monetaria como fiscal a una
recesión y eso pues bueno, como creo que es algo sano en la economía que va a
tener que pasar sí o sí, por el otro lado puede ocurrir pues que tengas una
situación años 70 donde cuando parece que empiezan a mejorar las cosas el
estado no ayuda restringiendo la política fiscal y el banco central se
termina rindiendo al poder fiscal y bajando tipos de interés y haciendo una
política, una política monetaria también expansiva, en ese momento lo que
habrá será un, una ida y venida de tipos altos, tipos bajos, inflación alta e
inflación baja. Bueno pero podríamos tener también aquí por romper una
lanza hacia la teoría fiscal del nivel de precios y los neoficiarianos
podríamos tener una situación de alta inflación y de altos tipos de interés
quiero decir es verdad que los altos tipos de interés erosionan la
solvencia del estado pero la alta inflación la mejora con lo cual si si el
banco central no colabora pero el gobierno se sigue endeudando y no cede
pues el coste de la deuda se ajusta y se ajusta a
yo no te presto salvo a tipos de interés altos pero como esta deuda nadie se
cree que la va a pagar los precios suben para rebajar el valor real de la deuda a
lo que realmente se va a poder pagar en términos reales. Entonces ese
escenario porque ese escenario me parece muy interesante no sólo como
horizonte práctico hacia el que nos podamos dirigir sino incluso como
debate teórico. Tyler Cowen escribió hace poco un artículo en Bloomberg
diciendo yo pronostico que la inflación en un año va a bajar mucho y eso
demostrará que al final quien manda es la política monetaria porque
efectivamente la política fiscal no está ayudando la política monetaria se
está endureciendo y si baja la inflación es que la política monetaria
ha tenido éxito pero el escenario o el melón que habría Dani es un melón
donde los gobiernos especialmente en europa ya veremos en eeuu después de
las midterm que sucede pero en europa no no no quieren apretarse el cinturón
significativamente y en ese caso lo que podríamos tener si la teoría fiscal del
nivel de precios tiene razón es que en europa se mantiene una tasa de inflación
alta que es la forma de ir amortizando el endeudamiento creciente por mucho que
el banco central colabore o no colabore es verdad que en europa la situación es
más complicada porque no hay un tesoro único pero al final tienes a la
comisión europea tienes planes de de préstamos entre estados detrás el
banco central europeo probablemente termine ayudando también a transmitir
todo eso es no sé cómo veis esa de factible esa posibilidad es decir que la
inflación persista a medio largo plazo porque después de la pandemia hemos
entrado en una era donde los gobiernos ya no quieren colaborar con la política
fiscal ya no quieren apretarse el cinturón ya no quieren volver a la
austeridad de la década anterior y lo que quieren es seguir gastando más de
lo que ingresan y ese déficit se para con inflación
yo creo que hay un apretó cinturón un poco de forzado no forzoso creo que el
banco central ahí tiene un papel importante si pensamos que en muchos
países el estado el gasto público representa una parte muy amplio de las
economías europeas por ejemplo y vemos que por ejemplo el pago de intereses y el
pago la deuda pública típicamente está como cerca de 10% del del de todo el
dinero recaudado de todo el presupuesto público pues en la medida que suben las
tasas efectivamente cada vez mayor parte del presupuesto público va destinado a
pago de intereses y entonces hay como un apretó como automático en ese sentido
que restringe tal es el gasto en consumo el gasto presente que puede al final
reducir un poco la presión inflacionaria también en un país como emergente no
como en guatemala pues es fácil llegar ya a 20% y eso con tasas de interés muy
bajas si volvemos sólo a los niveles de hace 10 años hace 20 años en cuanto a
las tasas intereses sobre la deuda pública que por cierto creo que el
incremento este año ha sido sin precedentes en las tasas de deuda pública
en europa esos países que están a 20% de intereses de presupuesto público
puede fácilmente pasar a 30 40 50% abundan los ejemplos de esto y creo que
en ese sentido el banco central manejando o al menos influyendo en qué
tan barato es el crédito especialmente para el estado que típicamente son las
deudas que ellos compran directamente pues ellos pueden influir mucho en la
política fiscal es decir de alguna forma los banqueros centrales ahí tiene
digamos el control sobre el grifo no se tienen control sobre el grifo lo pueden
abrir o lo puede apretar y al final la política tiene que ajustarse eso es mi
visión pero si me lo permites es una visión que presupone que la política se
quiere ajustarse a su restricción presupuestaria pero la política podría
decir yo la restricción presupuestaria me da absolutamente igual y que sea en
los inversores los que ajusten a precio mi indisciplina fiscal en la moneda
dices tú en la moneda y en el valor de los bonos entonces tendrías moneda
inflacionaria porque cae la demanda de dinero y tendrías tipos de interés
altos porque cae la demanda de bonos la pregunta es por dónde vas a hacer la
si no te ajustas haces un default y la pregunta es por dónde viene el default
si viene por la inflación o viene por la o viene por el por qué habrá ya real
no quiebra ya es un default o bueno no minar a un default real sería no eso es
real pero pero nominal no tendrías por qué hacerlo porque si si la inflación
se te dispara y y tienes
incrementos nominales de los ingresos cada vez mayores por la inflación claro
si tú pagas a lo mejor un 10 por ciento de intereses pero pero también te están
creciendo los ingresos un 20 por ciento en argentina tienes tipos del 80 por
ciento y la inflación también en el 80 por ciento y y bueno pues
si no tuviesen que hacer pagos en dólares podrían seguir así
indefinidamente bueno o hasta que sigue habiendo algún
límite no también a que puede hacer el banco central al final puede destruir
completamente cualquier tipo de confianza en su moneda y básicamente
tener un repudio de la misma el último el último paso de la hiperinflación es
el repudio ya de la turquía argentina que no estoy diciendo que vayamos a eso
espero pero que bueno ahí tienes ejemplos de bueno de economías que más
o menos estabilizan con una tasa de inflación gigantesca unos tipos de
interés gigantescos y no hay una restricción real del gasto porque
porque los agentes ya sea el sector privado o en el caso de argentina el
sector público también creo que aquí puede pasar esto en diferente otra vez
como el mundo monetario creo que se está divorciando ahora mismo creo que el
dólar genera una especie de ver el precio interno de la moneda en función
del dólar que básicamente es el precio el precio el tipo de cambio no eso ya de
alguna manera o disciplina o o es una introducción de disciplina en el sistema
yo nosotros que vivimos en guatemala lo vemos bastante claro si hace
barbaridades el banco de aquí y el importa una moneda de que utilizan 16
millones de personas no le importa absolutamente a nadie por tanto todo el
mundo rápido huye al dólar esto en caso de que ocurrera que pues es una
es una desde luego una posibilidad teórica es una posibilidad real yo
creo que todavía estamos lejos pero sabe dios ojalá ojalá no sea así lo que lo
que haces es que en prácticamente el resto del mundo disciplina su propia
autoridad monetaria y a su propio fisco los disciplina huyendo de sus pasivos ya
sean ya sean pasivos en términos de bonos o pasivos en términos de sobre
todo moneda entonces eso ya te genera endógenamente un tipo de inflación que
es por la inflación que llaman ahora importada porque sin placer importar
porque huyes de tu moneda el tipo de cambio se te va al suelo y como se te va
al suelo el tipo de cambio todo todo en la economía sobre todo empezando por
los bienes importados empieza a subir mucho el precio entonces creo que esto
si empieza a ocurrir empieza a ocurrir en sitios fuera del área dólar al
menos todavía y si y creo que el dólar todavía tiene mucha que no sé si esto
va a ser ese va a seguir siendo cierto en el futuro pero todavía tiene mucha
credibilidad para atraer todos los flujos de gente que quiere disciplinar a
su propio fisco y a su propia y a su propio y a su propia autoridad monetaria
entonces incluso si esto pasa yo creo que pasaría en dos escalas una en el
resto del mundo y luego en el área dólar también para agregar juan perdón
el tipo de cambio se supone que disciplina no a las autorías pero creo
que es un buen punto juan que al final a veces ese costo no recae sobre los
hombros de los gobernantes creo que es el caso de turquía y argentina puede
recaer recaer sobre los hombros de empresarios de ciudadanos que tienen sus
ahorros en la moneda local etcétera y a postillas de ellos pues se disciplina al
país supuestamente tal vez aquí el match o la relación de las ciudadanía
que es sobre las consecuencias de esas políticas y la política pues no existe
aunque si tenemos confianza en las instituciones en europa en eeuu vamos
a asumir o voy a asumir yo que por el momento si tenemos esa relación todavía
si hombre yo en eeuu pues me cuesta ver que que esté varios años con una
inflación alta porque la gente saldría a la calle y forzaría cualquier tipo de
ajuste ya sea monetario fiscal para que desaparezca la inflación aparte que
claro teniendo tanta demanda global por tu moneda al final importas deflación
pero bueno en otras partes del mundo y en europa bueno en europa si no lo
termino de ver es porque todavía están fragmentados los gobiernos y no es fácil
coordinar todo ese parasitismo fiscal a través de la inflación no como se
reparte el señoreaje digamos entre los gobiernos pero pero creo que la la
actitud política en europa de no nos vamos a apretar el cinturón y que esto
se pague con inflación está mucho más asentada en la clase política y diría
en grandes sectores de la población que prefieren inflación a ajustes que que
en eeuu y y justamente ya que estamos hablando de europa y dado que bueno la
noticia ahora mismo todavía no no tengo los datos de todo ello exacto
es el resultado de las elecciones italianas donde parece que que los
partidos de la derecha han obtenido una clara mayoría en en estas elecciones
bueno básicamente la propuesta de estos partidos de derechas de los tres
principales partidos de derechas a mí hasta cierto punto me recuerda a lo que
acaba de hacer Reino Unido y os quiero preguntar por esto es decir se plantea
una rebaja de impuestos significativa las ideas que tienen me parecen ideas
interesantes en materia fiscal un flat tax bueno mal llamado flat tax porque es
sólo hasta los 100 mil euros pero un flat tax para autónomos extendible a
hogares y a empresas del 15 del 20% hasta los primeros 100 mil euros luego un
coeficiente familiar cogen el IRPF y si tienes cuatro miembros en la familia
dividen tus ingresos familiares entre cuatro y lo que pagas es la cuarta parte
de tus ingresos familiares todos son propuestas que creo que sona muy bien y
que ojalá en abstracto se aplicaran el problema es que para aplicar todo eso
tienes que recortar muchísimo el gasto como lo que no ha hecho Reino Unido una
bajada apreciable de impuestos pero sin recorte de gasto y esto claro lo que
hace es atacar la credibilidad de la deuda la credibilidad de la moneda que
en este caso es una moneda compartida posibles tensiones políticas entre los
gobiernos nacionales de la eurozona porque son como copropietarios
malavenidos también con respecto al banco central qué perspectiva se abre
en europa en la eurozona y en reino unido con un dólar que se está
fortaleciendo y unos gobiernos que no quieren de ninguna manera la disciplina
fiscal si son de derechas entre comillas bajan impuestos sin recortar el gasto
tirando de deuda si son de izquierda suben el gasto sin subir proporcionalmente
los impuestos tirando de deuda claro todo esto en este escenario a dónde nos
lleva el euro tiene algún viso de regresar a los niveles que tenía hace
unos meses hace unos años o vamos a un euro cada vez más débil y por tanto a
una deuda dentro de europa incluyendo reino unido sufragada por el
expolio inflacionista del ahorro de los ciudadanos
pues yo creo que la deuda pública a ver las crisis de la pública que
definitivamente yo creo que estamos en camino a una crisis de la pública yo no
creo que sea posible en digamos prácticamente todos los países del
mundo es decir va a ocurrir en algunos países ya sabemos 2011 pues ocurrió en
los países del periférico que eran bastantes pero al final era un
movimiento en el sur norte y yo creo que esto es muy preocupante porque danny ya
nos mostró ya nos enseñó también un artículo que el banco central europeo de
europa está comprando más deuda pública a los países periféricos y está
dejando de comprar deuda pública de los países como holanda y alemania y eso
significa que vamos a politizar aún más el banco central europeo y creo que no
puede acabar bien todo esto es más en la medida que se politiza también vimos
las declaraciones del de los gobernantes a veces no electos como la presidente de
la unión europea que dice saben y yo soy izquierda no lo dicen pero yo soy
izquierda y no me usan los de la derecha entonces cómo podemos disciplinar a los
gobiernos de derecha como por ejemplo que probablemente va a quedar en el
gobierno italiano pues a través de la política monetaria es decir claro yo voy
a seguir comprando de la pública española italiana la que fuera pero si
juegas según mis indicaciones es decir si tengo un partido que es aunque sabemos
que tal vez meloni no quiere salir de la unión no quiere salir de la eurozona
pero hay un sentimiento ahí anti europeo anti unión anti unión europea que para
evitar otro brexit que van a usar la herramienta de la política monetaria
para presionar a estos a estos gobiernos y eso me preocupa mucho ya tenemos un
banco central y por súper politizado y yo creo que vamos en los próximos años
a una hiper politización del banco central donde vamos a ver esos choques y
creo que también al final un una población europea que ya está un poco
harta no con el constructivismo con los tecnócratas con la idea de que los
movimientos verdes los de identidad pues todo al final se junta en un enojo
general popular y yo creo que esto va a acabar también con noticias muy malas
para el banco central pero mientras tanto vamos a tener esta lucha
básicamente porque claro es que con esto de los tecnócratas llevamos 15 años
básicamente de gobiernos sobre endeudados
banco central que interviene pero que no debería intervenir tanto y seguimos en
las mismas los problemas de deuda de italia son los problemas de deuda de
italia los problemas de deuda de españa son los problemas de deuda de españa
quizá portugal ha hecho algo los deberes irlanda desde luego ha hecho los
deberes pero francia también sigue con problemas quizá no tan acusados por
muchas otras cuestiones pero yo entiendo que desde la perspectiva española e
italiana ahora digan otra vez los ajustes pero si estuvimos hace 5 o 6 años
con ajustes en italia o en grecia incluso con gobiernos tecnocráticos desde
bruselas y supuestamente todo esto ya debería haber acabado y ahora debemos
volver a empezar pero claro efectivamente si tienes un banco central que se
dedica a hacer política permanentemente y lo hemos dicho muchas veces el banco
central más político de la historia de europa presidente o la presidenta ex
ministra de economía de sarcos y el vicepresidente ex ministro de economía
de rajoy pues vamos es que has colocado al gabinete de parte de los gobiernos
nacionales al frente del banco europeo pues
claro desde estos países también se ve como un ataque político externo porque
me tienes que chantajear al final y ya termino y esto que decía bruno le bruno
león y en otro ámbito pero hemos de dejarnos gobernar por las leyes para no
dejar para no ser gobernados por los hombres pues aquí lo vemos con claridad
nos han saltado el pacto de estabilidad y crecimiento a la torera no han
cumplido por tanto las leyes que se auto impusieron y ahora lo que tenemos es un
gobierno de la arbitraria de los hombres el banco central europeo diciendo venga
un poquito más o un poquito menos y el otro pero yo quiero que sea un poquito
menos no un poquito más y eso claro de cara a la credibilidad de la moneda creo
que no ayuda mucho bueno no solamente cara de cara a la credibilidad y también
de cara a alemania ha estado muchos años con tipos de interés negativos y
era algo que no terminamos de comprender los economistas como puede haber tipo de
interés negativos y es que cuando el banco central europeo hasta ahora esto
esto ha cambiado es un cambio brutal y mucho más importante de lo que parece
hasta ahora hasta vamos hasta junio de este mismo año de 2022 las compras o
ventas que hacía el banco central europeo de títulos en el mercado
pretendían ser simétricas con relación a la al tamaño de la economía que al
final es el tamaño de la de la de la o aproximadamente el tamaño del capital
en el banco central europeo de los diferentes países se hacían esas
compras esas ventas en función de lo grande o pequeñas que eran las
economías y españa es el 15% de la economía pues hacía 15% de compras si
españa es el 12 pues el 12 no me acuerdo exactamente cuántos son los
porcentajes y si alemania es el 20 pues el 20 y esto en un principio aunque
generaba ya gravísimos problemas desde luego al menos le generaba algunos
beneficios también a todos aquellos que decían bueno en pongamos a drag y que
es claramente el sur de europa no el representante del sur de europa pongamos
a drag y debe de presente el banco central entonces ayudemos más hagamos
una política monetaria muy expansiva para ayudar a los estados más endeudados
sí y eso provocaba como como efecto colateral que al hacer simétricas las
compras generarás tipos de intereses negativos en los sitios que realmente
era responsable fiscalmente ahora no va a pasar eso y si no y si no hay un
problema ya político brutal es porque hay un problema mucho más grave de
energía y precisamente los problemas los países que tienen más problemas de
energía son los países que más se podrían estar quejando de esta de esta
de esta política por lo tanto de momento creo que están callados pero
vamos esto va a durar dos días en algún momento la crisis energética se va a
solucionar pues la guerra acabará se ha venido como acabará pero los problemas
de suministro energía o se hará una política energética más más pues pues
más racional que no lo creo o simplemente pues se volverá a depender
de algunas energías poco bueno al día hemos hablado hasta alguna no de energía
renovable solar e ólica que vas a tener que consumir gas y después de
suministrar a alguien el gas con centrales de regasificación o lo que
sea pero en cualquier caso esto pasará y si pasa cuando pase va a haber un
jaleo político yo creo que de índole bastante bastante importante porque ya
no hay beneficios en la política monetaria ya ni ningún tipo de beneficio
la política monetaria para el norte de europa entonces ahora mismo creo que se
van a quejar y luego francia italia todo lo que estabas diciendo es que claro es
que italia está con un déficit público de un 6 por ciento del pib va a acabar
2022 con un 6 por ciento es que francia también y una deuda pública del 150
por ciento del pico en una deuda pública y completamente descontrolada
entonces claro dicen vamos a bajar impuestos toda la reforma fiscal que por
cierto estoy muy de acuerdo también con lo que ha hecho reino unido pero uno
tiene que tener en cuenta los efectos
uno entiende por qué bajan impuestos y por qué ponen este tipo de está bien y
está muy bien y probablemente generen más crecimiento económico solamente por
sí mismas cuál es el problema esto lo que tú lo comentabas también en uno de
tus vídeos sobre la libra que va a provocar sobre la estabilidad de las
cuentas públicas en qué momento bajas impuestos y cómo los bajas y sobre todo
cuánto va a crecer porque esto hay gente que te dice no pasa nada porque va a
hacer mucho crecimiento económico y eso va a compensar la bajada de impuestos la
verdad es que casi seguro que no esto es el típico el típico se habla mucho no
de la curva del afer probablemente estamos en la parte izquierda de la curva
del afer es decir aunque generes más crecimiento económico o desde luego va
a tener un impacto positivo sobre las cuentas públicas pero no tan positivo
como el negativo de la caída de los impuestos de los impuestos que vas a
recibir por la por la por la bajada por lo tanto se va se te va a generar un
agujero fiscal y ahora la pregunta es cómo cubres ese agujero fiscal y aquí
volvemos a nuestra primera parte de la charla si tengo un agujero fiscal pues
lo tengo que y estoy bajando impuestos claramente ya tengo una ya tengo mi
declaración de intenciones no es que voy a subir luego los impuestos sino que
principio esto quiero que duren el tiempo y que los impuestos sean bajos
para que fomente el crecimiento económico y todo esto está muy bien pero
qué vas a hacer por el lado del gasto y la idea es que nadie está diciendo de
momento por el lado del gasto vamos a bajar los gastos un 20 por ciento o haces
un análisis de verdad cuántos se te van a caer los ingresos es un análisis
realistas de te van a caer un 10 pues bajo los gastos un 10 entonces eso en
principio debería ser pues pues completamente neutro desde el punto de
vista fiscal y no pasaría nada el problema es si dices que bajas impuestos
y no su y no bajas gastos porque entonces se te genera un agujero fiscal y ese
agujero fiscal cómo lo vas a cubrir y como digo volvemos a la primera parte de
la charla lo cubrimos con déficits crecientes y tipos de interés crecientes
o lo absorbe el precio de la moneda a través de mayores de mayores de
preciaciones y sabe Dios
tal es juan perdón el la ley es que me que mencionaste ahorita me recordó el
tratado maastricht no que al final fue firmado y dice claramente que no puede
haber ayuda estatal de un estado dentro de la unión a otro estado dentro de la
unión y bueno de la crisis como es el mejor pretexto para acabarse con todo
estas acuerdos que existen por algo pues que efectivamente lo que pasó también
es un secreto que draghi cuando dijo las palabras famosas o infames de
whatever takes no vamos a hacer todo lo que lo que lo que requiere para salvar
el euro que en ese caso significaba comprar la pública los países
periféricos pues no lo había consultado con los demás banqueros centrales
europeos que me parece una gran falta de profesionalidad y también de respeto
o sea él salió a la prensa con algo que él iba a decir pero nunca lo había
consultado con los demás y venía para como una completa sorpresa por ejemplo
para el banquero central en holanda y creo que son cosas que poco se discute
pero es una tendencia que llevamos ya entonces pues más de una década y creo
que estamos todavía sufriendo las consecuencias y estamos metiéndonos
cada vez más en el lodo y de nuevo hablamos de la politización del banco
central pero es que es una politización a priori y a posteriori es decir te
colocan a gente que son políticos y luego los que llegan a presidentes del
banco central si no vienen de la política aspiran a meterse en la
política y por tanto también tienen que manejar la política monetaria en
función de sus expectativas electorales o de sus expectativas políticas el caso
de draghi en este sentido es muy claro claro draghi quería hacer todo lo
necesario para salvar al euro porque quería salvar al euro porque quería
ser presidente o primer ministro en este caso de italia bueno si lo de las
puertas giratorias es brutal o yellen de la feda al tesoro que
supuestamente son las constituciones monetarias se quiere llamar de alguna
manera es que no metes nunca en la misma sala al director del tesoro y al
director de la del banco central no los quieres meter la misma sala por los
problemas de los que estamos hablando y esto es no solamente es que lo metas en
la misma sala que la misma persona se va de puesta otro es horrible
y hemos hablado un poco de europa panorama un poco complicado por todos
los desequilibrios que hay internos y por cómo esos desequilibrios se
perpetúan en un momento en el que han estallado pues la inflación los tipos
de interés y demás pero no quiero dejar de hablar también de economías
emergentes comentabais que el dólar se está revalorizando mucho y es verdad si
miramos el índice dólar ha sufrido una subida o sea no sólo es que esté alto
es que ha subido muy rápido en los últimos meses lo primero que os quiero
preguntar es por qué mucha gente esto lo ve contra intuitivo si
estados unidos tiene una inflación tan alta el dólar debería estar
depreciándose no apreciándose la inflación es que la moneda vale menos
porque si la moneda vale menos está apreciando frente a otras monedas
esto podría ser porque otras monedas se deprecian más pero aún así porque el
dólar está actuando como refugio que temen los mercados para que busquen el
dólar en el dólar un refugio porque no creo que busquen un refugio porque
esperen que la inflación vaya bueno a lo mejor sí no lo sé pero que porque la
infracción vaya a dejar de existir en muy corto plazo buscarán un refugio por
otras cuestiones cuáles son esas cuestiones y luego ese contexto cambiario
de un dólar caro vinculado a tipos de interés altos en eeuu
lo que significa es escasez global de dólares si hay una escasez global de
dólares siendo el dólar
no sólo moneda de reserva sino también medio de pago para para saldar muchas
deudas y muchas posiciones de interendeudamiento que puede pasar que
puede pasar en el conjunto del planeta y en particular en economías emergentes
tan expuestas al dólar o sea primero porque el dólar se está preciando tanto
dale dan no no no como estás empezando todo bueno si quieres lo que tú quieras
pues yo digo que en el margen lo que importa al final son los flujos de
capital en los países emergentes que buscan dónde donde pueden tener mejor
seguridad y rendimiento entonces típica de las tasas de interés sobre deudas
equivalentes en dólares un poco más altos en mercados emergentes que pasa
cuando bien subí las tasas en eeuu pues para qué voy a tener mi dinero allá
probablemente un banco más frágil con menos seguridad es que en eeuu esto lo
termino cambiando a eeuu eso y también por parte de los bancos centrales de
los países emergentes realmente no había tanta liquidación o tanta venta
de reservas de hecho aquí estamos en centroamérica le puedo asegurar que
este se está apreciando el dólar también contra el supuestamente muy
estable quetzal y vemos que las autoridades pues no actúan han actuado
durante años comprando y acumulando reservas a través de compras de mercado
abierto y ahorita cuando toca vender esas mismas reservas para defender el
tipo de cambio pues no lo están haciendo porque no es una excelencia
general en los mercados emergentes porque no están vendiendo reservas se
esperan a venderlas en un momento más crítico o por qué razón yo creo que
todavía no no hay presión pública no generalmente en esos países para que
hagan la venta no hay una un entendimiento directo sobre el tipo
cambio y cómo le afecta a las vías de las personas y típicamente son países
que exportan mucho que exportan muchos commodities entonces claro en momentos
de precios altos para los commodities pues ingresas muchos dólares al país y
cuando esos precios caen pues ingresas menos dólares al país y eso hace que
apreciar el dólar en esos mercados eso por ejemplo el ejemplo de colombia no
que típicamente tiene un peso muy volátil contra el dólar y sufre mucho
en esos en esos contextos pero la venta reservas no se hizo porque
típicamente en esos países los exportadores tiene una influencia
bastante fuerte en la política monetaria y ahí siempre existen los
debates del tipo de cambio competitivo que significa básicamente un tipo de
cambio débil y por lo mismo veo que las autoridades no les gusta actuar para
defender el tipo de cambio claro cuando hay una presión
digamos de una moneda que está preciando pues están encantados de hacer política
monetaria para estabilizar el tipo de cambio acumulando reservas pero cuando
toca al revés y cuando hay una una tendencia de prestación pues no actúan
con el mismo rigor no creo que sí puede pasar vamos en una divergencia entre
diferentes países pero eso los factores principales aquí en latinoamérica por
ejemplo no tenemos un ciclo económico per se tenemos el ciclo económico de
eeuu importado a los países latinoamericanos típicamente a través
del dólar y típicamente a través de las exportaciones de materia prima
yo lo que veo es al final cuando los mercados se están expandiendo cuando
expansión económica lo que hay es una especie de complacencia y búsqueda del
rendimiento entonces los los flujos de capital que es lo que estaba comentando
las que importa mucho para determinar el precio de la moneda nacional en
comparación con el dólar esas monedas tienden a tener una al menos una
tendencia hacia la estabilización contra el dólar mínimo estabilización a veces
incluso apreciación y es básicamente una entrada de capitales bastante fuerte
qué pasa cuando empieza a haber algún problema económico incluso solamente la
expectativa de que haya esos problemas económicos que la búsqueda del
rendimiento se transforma en la búsqueda de la seguridad y la búsqueda de la
seguridad es primero podría ser incluso dentro del país simplemente transformar
moneda nacional a dólares dentro del sistema bancario nacional eso pasa y
después como uno entiende que pues el sistema bancario nacional de un país
que no tiene ningún país tiene acceso directo al dólar que no sea a la fe
vamos que no sea el propio bancos en eeuu no todos sólo los bancos que
reciben depósitos poco a poco empieza a decir cuidado porque si si busco
seguridad esto no es tan seguro como un banco en eeuu un poco lo que estaba
comentando las por lo tanto el flujo de capital ya no solamente ya no solamente
es que no entre al país sino que sale del país el que entró antes y eso creo
que es en principio eso es algo muy natural que ocurre siempre que es una
salida pues pues una huida hacia la seguridad y la seguridad ahora mismo
pues tiene a lo mejor de forma equivocada o errónea pero tiene un nombre y un
apellido pues básicamente estados unidos y dólar entonces eso eso ya solamente
eso podría explicar pero a la depreciación de prácticamente todo el
mundo contra la seguridad seguridad frente a que no porque a ver en un país
emergente pues bueno puedo entender que haya miedos variados pero se está
depreciando el euro se está depreciando la libra se está depreciando el yen
en estos países bueno en europa quizá pero en reino unido y en japón no creo
que estén anticipando un default o si no lo sé entonces qué seguridad buscan al
refugiarse en el dólar bueno pues sin ir más lejos contra la
represión financiera japón debe ser el país que lleva reprimiendo
financieramente a su población 30 años es decir que que lo que está
apreciando el dólar frente a las otras monedas es el diferencial de tipos de
interés para un riesgo digamos similar o quizá incluso mejor más bajo en
estados unidos un tipo de interés más alto relativamente más alto en estados
unidos y por tanto salida de capitales que es el mismo proceso que olaf
describía para los para los emergentes pero también en los en los emergidos
y lo que hablamos antes también de política esa la anticipación de la
política monetaria es decir oye que que me están que me está o sea que están
deteriorando a marchas forzadas el balance del banco centro europeo entiendo
que evidentemente el común de los mortales no mira el balance del banco
centro europeo pero es que no hace falta solamente hace falta que unos cuantos
muy informados empiezan a ver que eso va a generar problemas en el futuro para
que automáticamente ya hoy haya flujos de capital brutales que salen de europa
y buscan refugio en otros lugares y la con las consecuencias de todo esto
cuáles pueden ser especialmente bueno en la economía global porque insisto el
dólar es es la moneda del mundo y de la misma manera que se rompen cosas cuando
en europa pues se restringe mucho el crédito empieza a faltar crédito
dentro de europa y empiezan a quebrar empresas empiezan a impagar familias
algunos bancos pueden entrar en dificultades pues si se restringe la
oferta global de dólares pues también pueden pasar cosas en el mundo que
cosas pueden pasar y 2 en los emergentes o las decía bueno no están
interviniendo pues si no intervienen en el mercado cambiario es porque no les
afecta mucho pero les terminará afectando de alguna manera porque es
igual de dañino para una economía emergente que se deprecie su moneda como
lo es para europa o hay o hay alguna característica adicional peculiar que lo
vuelve más dañino si son dos preguntas muy interesantes
pero tal vez yo creo que la primera pregunta encaja con la idea de que
realmente no hemos sentido dolor económico que se supone que es una
recesión económica en eeuu pues ya tuvimos dos trimestres de crecimiento
negativo pero no se sintió como crisis y esa quiebra masiva de empresas por
ejemplo no ha ocurrido a mí me recuerda un poco al mercado vivienda en eeuu
claro la demanda ya casi que no hay a estas tasas ya estamos hablando de casi
una duplicación de la cota mensual para la compra de la misma casa hoy que hace
12 meses y yo creo que esto todavía no está reflejado ni siquiera en los precios
de la vivienda es decir no han caído siguen ahí el mismo nivel entonces tiene
que pasar un poquito más tiempo a que estos activos se desinflan y yo creo que
ahí es donde entra todo el problema y todas las consecuencias económicas
cuando realmente vamos a sufrir la recesión económica y no son masoquista pero
simplemente es la expectativa más realista que yo veo en estos escenarios
y luego el tema de los mercados emergentes y el y el tipo de cambio y si
es más dañino para un país pues desarrollado un país no desarrollado si
a lo mejor a lo mejor si no si tomamos el ejemplo de los países centro
americanos el uso del dólar es muy común porque el socio comercial más
importante pues es eeuu a ver el socio comercial más importante para holanda
es alemania para ponerlo así que están en la misma en la misma moneda es decir
estamos un poco mejor preparados en el sentido que por ejemplo muchos
exportadores pues ya tienen todos todos su administración todos sus gastos de
facto dolarizado y por lo tanto el dolor de una deprecación incluso
repentina la moneda pues no lo sienten tanto en la economía más allá que
obviamente una devaluación de los ahorros de los ciudadanos pero en ese
sentido para antes estoy de acuerdo que en los mercados pues emergentes una
deprecación puede ser menos dañina que por ejemplo europa pero por eso debería
matar muy preocupados los europeos por la deprecación del euro porque
parece tremendo y creo que es un movimiento que hemos anticipado hace años
y ahorita se está dando con toda fuerza no sólo los emergentes comerciando con
eeuu sino también que los emergentes al comerciar entre ellos liquidan
posiciones en dólares claro si no tienes la moneda de liquidación pues
tampoco puedes tomar posiciones deudoras o acreedoras y eso contra el
comercio no no sé bueno aprendimos que vivís ahí que lo experimentáis día a
día si el punto es con cuánta gente te entiendes con cuánta gente te hablas en
tu moneda pues en europa te hablas con 300 y pico millones de personas y pues
en un país que se colombia que es muy grande y lo que tú quieras pero 47
entonces te entiendes con 47 millones de personas con el resto te tienes que
entender en otro idioma otro idioma monetario es otra moneda y la moneda del
mundo en la práctica totalidad del mundo en algunos regiones quizás no tanto pero
casi todo el mundo es el dólar en la moneda en la que es verdad que no es en
todo se transan dólares pero desde luego los netos sí se transan en dólares y
usualmente en un banco fuera de los de los de los países que están
intercambiando por lo tanto si hay que tener acceso a dólares y es decir si
hay que liquidar posiciones una vez que neteas los los flujos para un lado y
para otro los netos se tienen que netear en dólares y eso en europa no pasa los
netos se netean en euros es decir los netos en el trabajo lenguas esto pero
bueno el diferencial entre flujos entre alemania y holanda se se netean en los
propios euros y son euros que el banco propio banco central europeo tiene
capacidad de crear que puede ser una ventaja en el sentido de que bueno a
lo mejor las transacciones siguen ocurriendo pues en una desventaja desde
luego del punto de vista de a largo plazo si se puede o no se puede apreciar el
euro que creo que creo que eso lo genera entonces desde ese punto de vista las
las las monedas se deprecian más rápido en los países emergentes que en europa
porque la gente sabe que esto puede ocurrir muy rápidamente que se queden
sin el sin la capacidad de transar con él con el exterior entonces cómo cómo
te protege frente a esa capacidad pues rápidamente sales sales más rápida
anticipas antes cualquier problema de la moneda nacional y entonces se genera una
depreciación más rápida en las monedas nacionales que en el euro vamos que el
euro está año con en un año está al 16 por ciento de caída contra contra el
dólar que es una barbaridad y a veces esto también es súper interesante se
habla de inflación importada en europa se está hablando ahora mucho de esto y y
la gente dice bueno es inflación importada por la energía bueno sí es
verdad es inflación importada por la energía pero cuidado porque también es
inflación importada por la depreciación de la moneda se deprecia la moneda y
automáticamente pues yo que sé conseguir un litro de gasolina que no
se produce se produce poco en europa se refina poco también se produce muy poco
en general o sea tienes que importar el energía la compras en dólares y si la
compras en dólares te empieza a salir mucho más caro comprarla en esos dólares
entonces si la depreciación tiene un origen fiscal el origen fiscal termina
impactando en la energía y en los bienes importados pero porque te estás
depreciando tu propia moneda estás destruyendo el poder adquisitivo de tu
moneda entonces no sé si si estoy diciendo que al final cuidado porque le
ha complacencia que con que hablaba o las es complicada también porque bueno
no tienes no tienes no tienes un aprendizaje anterior como si hay en
estos países de cuidado porque si todo esto se empieza a haber problemas yo ya
tengo una seguridad en forma de una moneda más transada mundialmente y más
importante eso no existe en europa para mí nadie tiene esta creo ni siquiera
gente financieramente más o menos desarrollada tiene esta esto en la
cabeza y ya para terminar porque vamos más de una hora hablando
cuál es vuestra perspectiva a medio plazo para eeuu o para europa
vamos a recesión si es así cuán dura base de esa recesión es decir recesiones
ha habido muchas en los últimos 50 años no es lo mismo una recesión no sé cómo
la de 2001 o la del 93 que otra como la de 2007 2008 a qué tipo de recesión
vamos va a ser no sólo más o menos profunda sino más o menos duradera
y cuál va a ser el margen que tengan los bancos centrales para actuar en esa
recesión sin volver a disparar la inflación sí como dije tal vez en
navidad ya como sabes ya estaríamos hablando de las presiones de flas de
flacionarias creo yo en las vacaciones navideñas y claramente vamos a estar
vamos a hacer una recesión lo que no hemos hablado hoy juan y creo que es un
tema importante que todos los que nos están viendo tienen que ver en los
próximos pues 12 a 24 meses es el tema de la política monetaria estamos por
primera vez enfrentando una situación bueno por primera vez en más de 40 años
que las tasas de interés están subiendo y eso tiene graves consecuencias para el
valor del respaldo que está en el balance los bancos centrales vamos a
tener una revalorización es decir una caída en el valor de mercado de todos
esos instrumentos financieros con los cuales los bancos centrales tienen que
realizar la política monetaria por años los bancos centrales han comprado no
sólo bonos a largo plazo digamos a 10 30 años que pueden revalorizar que
pueden perder fácilmente el 30 por ciento su valor de mercado pero
incluso obviamente los más arriesgados que han comprado acciones que también se
pueden revalorizar revalorizar mucho más rápido y mucho más fuerte que esos 30
por ciento entonces gran parte del respaldo de los bancos centrales gran
parte de las reservas de los bancos centrales van a perder en valor van a
caer en valor en valor del mercado y eso significa que la capacidad de los bancos
centrales a enfrentar los siguientes problemas van a ser más complicados
también en otras palabras vamos a descubrir ciertas lecciones de teoría
monetaria que ya hemos olvidado tristemente por este mercado alcista de
40 años en renta fija y bueno ahí en un poco a la pregunta yo creo que
enfrentamos una situación complicada pero también la pandemia nos mostró una
cosa y nos mostró que todos los gobiernos sólo saben reaccionar de una
forma ante una crisis y lo van a hacer otra vez es decir cuando entramos en
recesión otra vez vamos a tener un estímulo fiscal brutal vamos a tener
mucho más activismo político una política es mucho más proactivas de
estimular el gasto etcétera de rescatar lo que se puede rescatar sean hogares
sean empresas lo que fuera y yo creo que estamos mucho peor posicionados que en
el 2008 es decir lo que yo espero lo que yo creo que va a pasar es una crisis de
la misma gravedad en 2008 sólo que los gobiernos en cuanto a sus finanzas
públicas están mucho peor posicionados y eso nos va a llevar a graves problemas
porque vamos a ser bancos centrales que alguna forma tiene que solventar las
malas finanzas públicas de nuestros países pero con un entorno muy
complicado donde las reservas ya no valen lo mismo que antes entonces yo lo veo
muy complicado para los próximos hombre pues una una crisis como la de 2008 no
es poca cosa quiero decir es es una crisis crisis de esa magnitud se dice
que hay una por siglo prácticamente gran depresión y 2007 2008 si fuéramos a
otra y además con con mayor debilidad en en las cuentas públicas pues sería un
escenario bastante bastante preocupante no estaba mirando ahora como están
abriendo los mercados y la verdad es que no no están abriendo demasiado bien el
el euro ya está por debajo de 0 97 dólares y bitcoin está cayendo lo cual
también te indica algo de qué puede suceder no con
con la bolsa
bueno que parece que las malas perspectivas que se intuían o que se
materializaron el viernes pues no terminan de desaparecer de los mercados
quizá anticipando cada vez más lo que decía olaf de la recesión de los
próximos meses dani bueno sobre si hay recesión o no pues ya mucho debate sobre
cuál es la definición de recesión y bueno hay gente que se que se que se
coge de un clavo ardiendo para decir que no hay recesión y bueno algunos
indicadores todavía no han saltado pero claro a veces hay que decir hay
diferencias entre los indicadores adelantados y los atrasados yo creo que
prácticamente todo indicador adelantado de recesión está en rojo está nos está
diciendo viene recesión uno de los que usualmente se considera de ya de corto
plazo que son los pmi's no se habían puesto muy feos hasta ahora y ya están
feos prácticamente en todas partes del mundo el único gran país o gran
economía que todavía no tiene los pmi's en negativo en contracción indicando
contracción es india y sinceramente no sé por qué pasa esto pero básicamente
el resto del mundo está europa eeuu china están todos china después de
haber abierto la economía otra vez con lo del covid y todo otra vez ahora está
están en este sin haber pues metido a gente encerrado a gente en el último
mes se volvieron ahora otra vez en contracción entonces yo no creo que haya
ya prácticamente solamente quizá el indicador laboral es el único que
todavía no se ha puesto feo en ninguna parte del mundo es el creo que es el
único y tampoco tiende a ser uno adelantado los márgenes de las
empresas prácticamente todos los márgenes de las empresas de eeuu
del s&p 500 todos todos todos están hacia abajo excepto la energía entonces
yo no no veo mucho optimismo por ningún lado por desgracia ojalá lo pudiera
haber con yo también quizás estemos desgrados del pesimismo es que no veo
indicador que ahora mismo muestre fortaleza más allá del propio mercado
de trabajo como digo y mi estimación es que esto va a durar poco poco tiempo
sobre la profundidad de la recesión la verdad que no sabría qué decir desde
luego estoy completamente acuerdo con lo que acaba de comentar y con lo que
estamos diciendo es sobre endeudamiento público eso desde luego de un impacto
muy negativo lo que hablaba olaf también de qué capacidad van a tener los bancos
centrales de hacer cosas y ya están muy atrapados cosa que no pasaba en 2008
2008 tenía mucha capacidad actuación porque básicamente sólo tenían tres
horas y tres horas de corto plazo del estado de un estado relativamente
solvente con ratios de financiamiento de financiación más que aceptables
entonces pues oye pudieron vender eso darle como seguridad al mercado por con
esos activos que tienen a ser muy comprados en momentos de recesión y
comprar otras cosas tenían capacidad actuación el problema es que ahora no la
tienen o la tienen desde luego bastante más restringida es decir ya están ya han
intervenido durante más de una década y ya están cargadísimos de un montón de
activos que ahora valen mucho menos que antes y luego también lo que puedan
subir de tipos de interés les puede llegar a generar pérdidas
veía un artículo que a partir de un cuatro y medio por ciento la fez tiene
pérdidas ya pérdidas en su en su balance los bancos centrales se dice que
cuando tienen pérdidas son cuasi pérdidas fiscales y son los orígenes de
toda de toda inflación que ha habido prácticamente desde que hay finanzas
modernas entonces desde ese punto de vista soy pesimista por dar un toque
optimista yo sé que no no sólo ser yo el que doy los toques optimistas quizá
quizá quizá quizá aunque esto se puede deteriorar rápido también el laboragine
de crédito que hubo en 2000 antes de 2007 2008 empeoró mucho los ratios
financieros de empresas y familias y eso si ha pasado ha pasado de forma mucho
más suave incluso en algunos lugares ni siquiera ha llegado a pasar entonces
quizá el sector privado está un poco mejor preparado para esto yo llevo por
ejemplo a españa pues tiene un déficit fiscal brutal pero tiene superávit por
cuenta corriente cosa que era impensable hasta hace dos días y tiene superávit
todavía hoy teniendo en cuenta todo el jaleo que con la energía es lo que
quería es lo que quería comentar aunque ya tenemos que ir terminando y no quiero
abrir muchos más melones pero claro anticipar una crisis peor que la del
2008 claro es que en 2008 lo que colapsa es el sector privado colapsa la deuda
privada colapsa a la estructura productiva privada
y no hemos tenido un sobre endeudamiento del sector privado ni hemos tenido un
una hipertrofia de claramente de ningún sector en la economía entonces
el caso de la que ha comentado que él cree que será peor será peor desde el
lado de una crisis de deuda pública o cómo se manifestará ese ese mayor dolor
por por la recesión también siempre comentamos esas cosas posteriormente
entonces todos conocemos la crisis 2008 como la crisis de subprime y la crisis
del de la vivienda más general y más amplia que me hace pensar que hay más
peligro adelante no es decir para darte un ejemplo en el 2006 2007 los precios
de vivienda en eeuu subían un 15% al año bueno y ahorita 20% entonces de
repente estamos mucho mejor que esos años de la burbuja subprime de bien
raíz en eeuu al final terminamos viendo como un capítulo de historia económica
todo lo que está pasando hoy y lo vamos a ver con otros ojos pero yo digo que
esta vez los problemas las instituciones tal vez son más en diversas más
diversos y más en diferentes industrias incluyendo por ejemplo la automatriz la
vivienda y también en varias varios sectores empresariales no que creo que
hay bastante y yo sin duda el sector público tanto tesoro como banco central
lo veo muchísimo peor de lejos y eso sí me parece muy preocupante el sector
privado es verdad que el mercado inmobiliario en eeuu parece que se ha
llegado a inflar durante algunos años incluso más que en la anterior crisis
bueno anterior burbuja pero
en el caso por ejemplo de españa efectivamente y de parte de europa no
veo un sobreendotamiento privado porque no ha habido posibilidad de un
sobreendotamiento privado afortunadamente todo todo el crédito lo
han copado los estados y claro ahí es donde veo el principal riesgo pero claro
si vamos a una crisis peor que la de 2008
por culpa de los estados eso ya es una situación de prácticamente ruptura
monetaria o defaults soberanos no es porque en otro caso si aguanta la
solvencia del estado la cri y el sector privado no está tan mal la crisis no
será peor pero claro si lo que descontamos es problemas
serios ya irresolubles hasta cierto punto en la salud de los estados pues pues
es otro escenario bastante más preocupante no pero bueno esto lo
dejamos para para otra tertulia que seguro que habrá ocasión de seguir
hablando y no de buenas noticias muchas gracias a los dos por esta hora y
cuarto de tertulia espero que la audiencia haya disfrutado tanto como
como he disfrutado yo como probablemente hayáis disfrutado vosotros y que
hayamos aprendido entre todos un poquito sobre la situación en la que nos
encontramos y a la que podemos ir muchas gracias dani recordados que tiene
canal en youtube y que si estáis interesados en análisis macroeconómico
lo sigáis nos vemos el mes que viene hecho gracias hola un placer como siempre
estamos en contacto gracias muy amable y nada a todos los demás pues muchas
gracias por acompañarnos en esta hora y cuarto
espero que hayáis disfrutado y simplemente recordaros que quien apadrina
esta tertulia la posibilita mes tras mes quien facilita que estemos al tanto a
través de esta tertulia de la actualidad y análisis macroeconómico
exige broker británico cuya dirección tenéis en la descripción del vídeo
visitarlo informaros sobre él y si os interesa pues ópera a través de él y
si no obviamente pues nada muchas gracias a todos y nos vemos espero que
esta misma semana con otros directos ejemplo el chat mensual que está
pendiente y también la entrevista de la universidad francisco marroquín nos
vemos en unos días