logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Ayer mantuve un debate por Twitter con el portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo
Echenique, a raíz del IVA de la electricidad. Todo comenzó cuando Echenique escribió una
cadena de tweets criticando a Vicente Valles y uno de esos tweets era el siguiente. Lo
primero que sorprende es el campañote que se hace para bajar el IVA de la luz. ¿Sabes
por qué? Porque bajar el IVA no le cuesta ni un euro a las eléctricas. Eso sí, reduce
los ingresos del Estado, dañando la sanidad, la educación o la dependencia. A raíz de
este tweet le recordé a Pablo Echenique algunas declaraciones de los miembros de Podemos,
por ejemplo esta de Pablo Iglesias.
Ya que la luz es un bien de primera necesidad, le propongo que reduzcamos el IVA del 21%
al superreducido del IV o al menos al reducido del X. Ponía usted ejemplos de otros países,
no le estoy proponiendo nada extraño. En Italia está el 10%, en el Reino Unido al
5% y en Bélgica está el 6%.
Y también le recordé el apartado 267 de el último programa electoral de Podemos, en
el que concurrió a las elecciones generales, que establecía lo siguiente. Bajar el IVA,
prometemos, bajar el IVA, al tipo del 4% a más elementos y vividas no alcohólicas y
al 10% a todos los suministros básicos, calefacción, gas, electricidad. Evidentemente mi pregunta
fue muy sencilla.
Si bajar el IVA de la electricidad es tan sumamente dañino para el estado de bienestar
porque llevabais en vuestro programa electoral la rebaja al 10% del IVA de la electricidad
o porque Pablo Iglesias le exigió al gobierno de Rajoy que bajara el IVA de la electricidad.
Es decir, si según Echenique, bajar el IVA de la electricidad da lugar a una merma de
ingresos del estado que necesariamente implica recortar el estado de bienestar, educación
sanidad dependencia, que pasa que ellos cuando proponían bajar el IVA de la electricidad
lo hacían para recortar el estado de bienestar. Creo que es una duda como poco legítima
y razonable. Sin embargo, a Echenique no le sentó muy bien que planteara estas cuestiones
y su respuesta fue la siguiente. Es fácil porque también llevamos a crear una empresa
pública de energía. Si bajas el IVA sin empresa pública, el oligopolio funciona en modo de
cártel y la bajada del IVA no va a bajar la factura, sino a engordar sus ya obscenos
beneficios. ¿Tú no eras economista?
Bueno, desde luego sería interesante debatir hasta que punto las eléctricas tienen poder
de mercado para incrementar sus precios antes de impuestos como reacción a una reducción
del IVA que deje los precios después de impuestos en un nivel más o menos similar
al que tenemos ahora. No es un escenario del todo descartable, dado que depende de las
elasticidades de la demanda y de la oferta. Si los consumidores están mucho más forzados
a comprar electricidad de lo que las eléctricas están a venderla, es verdad que podrían conseguir
absorber parte de la reducción del impuesto. Sin embargo, este es un debate en el que yo
ni siquiera ha entrado. Yo no le he dicho a Echenique por qué no defienden ahora rebajar
el IVA de la electricidad. Lo que le he reprochado es que esté diciendo que rebajar el IVA de
la electricidad supone recortar el estado de bienestar cuando ellos mismos venían defendiendo
este recorte del IVA de la electricidad. Esta rebaja del IVA de la electricidad hace
unos pocos años, incluso hace unos pocos meses, a finales de 2019. Por lo cual le respondí
lo siguiente. Primero, ¿por qué respondes a algo que no te he preguntado? Mi pregunta
ha sido si, como dices tú, bajar el IVA de la electricidad implica dañar la sanidad
o la educación porque vosotros llevabais en el programa electoral bajar el IVA de la
electricidad. Ese es el primer punto, la primera pregunta que Echenique ha evitado contestar.
En segundo lugar, si el oligopolio funciona, es decir, si las eléctricas se cartelizan
para incrementar el precio de la electricidad antes de impuestos, de manera que puedan absorber
la rebaja del IVA en forma de mayores beneficios, si el oligopolio funciona o no como un cartel,
es algo que determinará la Comisión Nacional de Mercados y Competencia en sus investigaciones,
investigación a la que, por cierto, ya ha sido exhortada por el Ministerio de Consumo
Alberto Garzón. El gobierno está seguro, está convencidísimo de que este incremento
del precio de la electricidad que estamos viviendo ahora se debe a una confabulación
de las eléctricas para elevar el precio de la electricidad en los mercados mayoristas
y ha pedido a la CNMC que investiguen, bueno, pues la CNMC investigará, pero presuponer
que necesariamente las eléctricas en cualquier caso van a elevar extraordinariamente el precio
de la electricidad al margen de las investigaciones que desarrolle la CNMC contra estas prácticas
anticompetitivas pues es un poco tramposo. Y en tercer lugar, y creo que fundamental,
si hay un oligopolio eléctrico en España, yo creo que si lo hay lo que tenéis que hacer
es liberalizar el mercado, es decir, abrir el mercado a la competencia para que puedan
entrar nuevos competidores y no aprovechar la excusa de que el mercado está oligopolizado
para así tener un argumento bastante malo, por cierto, para crear una empresa eléctrica
pública. No se trata de crear empresas eléctricas públicas con el dinero de todos los contribuyentes,
de lo que se trata es de cambiar la estructura de mercado, liberalizando la entrada para
que si hay un oligopolio que tiene poder de mercado para influir sobre los precios del
mercado mayorista, cuestiones, obviamente, cuánto influyen, porque para poder influyen
una auténtica barbaridad y prácticamente todo el precio de la luz se debe a ese oligopolio,
en realidad probablemente no influyan tanto, pero bueno, si influyen no tienen que influir,
no tienen que lograr esos beneficios oligopolísticos y, por tanto, que entren competidores que
les arrebaten esos beneficios oligopolísticos bajando los precios.
Pero bueno, aquí en todo caso, lo fundamental es que yo le hice a Echenique una pregunta
a la que no contesta y por eso le insistí para que contestara en el primer punto de
mi réplica. Y acto seguido, Echenique por fin contestó y su respuesta fue la siguiente,
¿es fácil? Porque también llevamos una reforma fiscal ambiciosa que subiría impuestos a la
banca, a las grandes corporaciones y a las grandes fortunas, de modo que el efecto neto
sería un aumento de los ingresos y un reforzamiento del estado de bienestar. ¿Tú no eras economista?
En esta réplica creo que hay bastantes puntos que se pueden destacar. El primer punto es
que el gobierno de PSOE Podemos ya ha aprobado en 2020 y va a aprobar, todavía más en 2021,
varias subidas de impuestos a las grandes empresas, a las grandes fortunas que, en teoría,
por tanto, ya deberían dar, según lo que dice Echenique, margen fiscal para bajar el
IVA de la electricidad. Si lo que hacía falta para bajar el IVA de la electricidad era que
se aprobaran esos impuestos y esos impuestos ya se han aprobado o están en vías de aprobarse
a lo largo de este año, ¿por qué? Según este argumento, insisto, porque no se baja
el IVA de la electricidad. El segundo punto que creo reseñable es si cuando Pablo Iglesias
y en general Podemos le reclamaban, le exigían al gobierno de Rajoy que bajara el IVA de
la electricidad también añadían a continuación, pero cuidado que si no sube el impuesto a
la banca, si no sube los impuestos a las grandes fortunas, si no sube los impuestos a las grandes
empresas, no baje el IVA de la electricidad, porque entonces tendría que recortar el estado
de bienestar. ¿Realmente decían eso? ¿Realmente condicionaban la rebaja del IVA de la electricidad
a que al mismo tiempo Rajoy aprobara una batería impositiva que estaba claro que no iba a
aprobar, porque en tal caso era un blindis al sol? Si Rajoy no iba a subir determinados
impuestos y lo que le estaba diciendo es baje el IVA, pero si no subes esos impuestos,
no baje el IVA, pues estaba claro que el IVA de la electricidad no iba a bajar y no iba
a ser una medida efectiva para abaratar la electricidad.
En tercer lugar, no deja de ser curioso que Chenique atribuya al oligopolio eléctrico
la capacidad de incrementar los precios de la electricidad antes de impuestos como reacción
a la bajada del IVA y sin embargo no se plantee que, por ejemplo, el oligopolio bancario, que
es un oligopolio mucho más claro que el del sector eléctrico, no vaya a tener la capacidad
de repercutir a sus clientes el impuesto a la banca que podemos y, en este caso, Chenique
están defendiendo. Si el oligopolio tiene poder para unas cosas, a lo mejor también
debería tenerlo para las otras.
En cuarto lugar, es interesante esta reflexión de Chenique en todo caso, porque en última
instancia, Chenique está aceptando, abrazando el discurso que hace unos años tilde van de
austericidad. ¿Por qué está abrazando el discurso austericida? Porque lo que está
diciendo es, primero, si baja la recaudación por el IVA a la electricidad, entonces tenemos
que recortar el gasto público y la única forma de no recortar el gasto público es
si en paralelo subimos otros impuestos que compensen la merma recaudatoria del menor
IVA a la electricidad, es decir, está aceptando la restricción presupuestaria del sector
público. El Chenique o el Podemos de hace unos años habrían dicho, bueno, bajamos
el impuesto a la electricidad, bajamos el IVA a la electricidad, y sí, caerá la recaudación
y aumentará el déficit, pero ¿qué más da? emitiremos deuda pública y la deuda pública
es buena, estimula la economía. Y aquí el Chenique está diciendo, no, no. Cuidado,
que si bajamos unos impuestos hay que subir otros o recortar el gasto, algo que arrajo
y le criticaron mucho también, lo tildaron de austericidad, de querer cuadrar el presupuesto,
de estar recortando el gasto o subiendo impuestos machacando la economía, bueno, pues justamente
lo que dice Chenique que habría que hacer si bajamos el IVA a la electricidad, y en
este sentido mi réplica fue en esta misma dirección. Lo primero que le dije fue, el
gobierno PSOE Podemos ya ha subido y va a seguir subiendo impuestos a grandes corporaciones
y grandes fortunas, significa eso que, al contrario de lo que dices en tu primer tuit,
sí hay margen para bajar el IVA de la luz sin recortar gastos, y en segundo lugar, cuando
le exigíais arrajo y que bajara el IVA de la electricidad, se lo pedíais bajo la condición
de que subiera al mismo tiempo impuestos a la banca, a las grandes fortunas y a las corporaciones,
o lo pedíais demágogamente sin más. Y las contestaciones de Chenique terminaron aquí,
al margen de lo que cada uno pueda opinar sobre el debate, creo que las contradicciones
o las apariencias de contradicciones son lo suficientemente importantes como para pedirle
a un representante político que aclare por qué ahora están criticando lo que antes defendían,
a qué se debe esta contradicción, es que han cambiado de ideas, es que ya no suscriben
su programa electoral, es que en el pasado estaban haciendo populismo como algunos señalábamos
que lo aclaren, creo que es lo mínimo que se le puede exigir, insisto, al portavoz parlamentario
de Unidas Podemos. Y de hecho mi última contestación, mi último
tuit a Chenique fue en esa dirección, en una dirección no económica, sino en una dirección
de respeto a los ciudadanos. En las réplicas de Chenique hemos podido observar, creo que
cualquiera lo observa, un desdén muy claro hacia las observaciones que le iba efectuando.
En todo momento estaba tratando de ridiculizar mi argumentación, es fácil de entender,
tú eres economista o no te enteras de la película o qué estás haciendo aquí. Y ese tono,
esa actitud no es en absoluto admisible en un representante político. ¿Por qué no
es admisible? Porque Chenique es diputado y los diputados, al menos en teoría, representan
al conjunto de los ciudadanos. Por tanto, Chenique me representa, no es que esté muy
ilusionado con que me represente, pero me está representando. Chenique es uno de mis representantes
ante las instituciones estatales. La actividad que desarrolla en parte la está desarrollando
a mi nombre y está tomando decisiones que afectan a mi vida, a mi vida y a la de todos
los restantes ciudadanos. No solo eso, sino que el sueldo de Chenique procede del bolsillo
de los contribuyentes entre los que por desgracia me incluyo. Por tanto, lo mínimo que resulta
exigible a un representante político como Chenique es que responda con educación, sin
displicencia ante las observaciones, especialmente si son razonables, que realizan que le efectúan
sus ciudadanos. No es el político el que tiene que controlar, ridiculizar o criticar
al ciudadano. Es el ciudadano, cada ciudadano, el que tiene pleno derecho a fiscalizar la
actividad que los políticos están desarrollando en su nombre. Aunque yo hubiese intentado ridiculizar
a Chenique por sus contradicciones, lo que debería haber respondido a Chenique es, mira,
Juan Ramón, entiendo que tu crítica, que tu observación pueda parecer razonable, pero
nuestra posición es esta. Defendemos globalmente nuestro programa electoral y si no se aplica
globalmente puede dar lugar a desajustes, a desequilibrios, a orientaciones de la política
económica que no son las que buscamos. Punto final. Simplemente hacía falta esa clarificación.
No hace falta ensarzarte en un debate en el que no pretendes responder las dudas que
se te están planteando, sino en el que pretendes atacar a un ciudadano porque yo no soy político,
yo no estoy en la refriega política, yo no estoy en la competición política con Chenique,
en el que pretendes atacar a un ciudadano por plantearte una objeción perfectamente
válida que muchísimos otros ciudadanos observan y comparten, acertada o erroneamente, pero
es una duda que sobrevuelan el ambiente después de que durante años hayáis pedido rebajar
el IVA de la electricidad y ahora os opongáis. Insisto, no es admisible la falta de respeto
de los políticos ante los ciudadanos en ninguna circunstancia, pero todavía menos
cuando se les está controlando en su labor, porque el político precisamente por representar
o decir que representa al ciudadano y justamente por las prerrogativas extraordinarias que
tiene está sometido a la obligación, al deber de admitir ser fiscalizado en su labor
pública. Y Chenique, insisto, con ese tono burlesco lo que está tratando de evitar es
la fiscalización del público, en este caso a través de una red social. Es una actitud
no solo antidemocrática, sino que es una actitud elitista propia de una casta política
que cree que no tiene que responder ante nadie y que si alguien cuestiona lo que está
haciendo, incluso cuando se les cuestionan las obligaciones obvias en las que están
incurriendo, se enfada y trata de machacar a quien está criticando esas contradicciones.
Creo, por tanto, que al margen de si algunos argumentos de Chenique tenían más sentido
económico o no lo tenían, desde mi punto de vista podían tener algo de razón, pero
las soluciones que plantean frente a los problemas que detectan no son en absoluto las acertadas,
pero al margen de si Chenique tenía alguna razón económica o no la tenía lo que no
es admisible, insisto, es esa actitud política propia de una casta que se cree independiente
de los ciudadanos a los que dice representar, pero a los que en realidad solo busca dominar,
solo busca pastorear.