logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, gracias a todos por asistir y todas esas cosas que les he dicho en mucho tiempo, así que bien, este debate principalmente, yo creo que tiene una cosa muy importante,
es un debate en el que volvemos a lo clásico, lejos de los debates superfluos, esto de, pues, básicamente parece que es quien tiene la voz más alta,
alguien que es capaz de gritar más, capaz de decir palabras más bonitas, etcétera, aquí volvemos al debate honesto, como tal, al debate clásico, al debate de la economía política.
Tenemos aquí, pues, a Xavier Arrizado, que es una de las personas que más sabe de marxismo en España, y tenemos aquí a Juan Ramon Rayo.
Probablemente, pues, la primera persona la que uno piensa cuando habla de, cuando piensa de libertad económica o todo lo que se refiere a una economía de verdad crítica,
porque, de nuevo, el liberalismo es una crítica de economía actual.
Entonces, la cuestión es que el debate se va estructura de la siguiente forma, vamos a poner el marxismo a debate,
más que marxismo, por eso el liberalismo deberíamos haberlo llamado el marxismo a debate, y se va estructura de dos formas.
Primera parte, vamos en los conferenciantes, van a hablar sobre la explotación y la ley del valor, que es un elemento fundamental sobre el que se estructura el marxismo,
luego hablarán de crisis capitalista.
Para empezar, pues va a empezar Xavier Arrizado en la exposición de los hechos, y luego, pues, le refutará Juan Ramon Rayo.
La cosa es que dale al botón, intenta hablar, dale al botón, quita la mano.
Mantas sorpresas en la presentación, que salíamos ni en el orden, ni en el primer lugar, muchísimas gracias por la invitación, es un gusto venir a Mala, es un gusto venir a esta facultad,
y es un gusto, además, venir con los estudiantes por una economía crítica, décimo aniversario, estuve en la primera edición, y yo creo que de las diez se debería estar en siete o ocho,
así que muchas gracias por la confianza reiterada, realmente es un gusto, y es un gusto, además, porque me parece que la economía crítica, que es la economía que lo loxa,
que es la economía que cuestiona el orden burgués, está nuevamente representada en nuestras facultades, y es un poco lamentable, pero gracias a los estudiantes,
es como, particularmente, la Universidad de Málaga, a lo largo de estos años, estos diez años, y también de todas las facultades, se ha conseguido incluir,
esto que decía, de una manera un poco nandilocuente, es mal, es mal en la presentación, la pretensión científica de la economía,
como explicaba Diego Guerrero en el capítulo introductorio de un libro muy recomendable, que se llama Historia del Pensamiento Económico eterodoxo,
se sitúa en un terreno que incorpora elementos no solo teóricos, que es decir, a la línea de fractura, la frontera entre lo que es la ortodoxia y la teodoxia,
está regañando ya y ha acabado de empezar, en relación no solo con cuestiones teóricas, sino también con cuestiones de contextualización política, de internacionalidad,
y por tanto, simplemente, gracias, es muy placentero, muy reconfortante ver una sala llena con, fundamentalmente, compañeros jóvenes,
que encantador que te veras, ¿no?
Hay una anécdota que me gusta contar, porque parece que fue muy bien el mar con el que estamos, reiteradamente, cada año, en la primera clase
de la Asignatura de Economía Mundial, que hoy en el Grado de Economía, en la Facultad Económica de la Universidad Computense, les pregunto a los estudiantes
de las asignaturas que ya han cursado la teoría económica, desde que enfoque teórico se las han explicado, y siempre me responden con una pregunta,
me dicen que qué es eso de un enfoque teórico, o yo lo intuyo, voy cargado de paciencia y empiezo a desbarrar sinónimos, corriente de pensamiento, escuela,
autores, planteamientos, y cuando se me acaban todos los sinónimos posibles, acabando de los cuales me responden siempre con la interrogante
de qué es eso, constatamos el fraude gigantesco que existen en nuestras facultades, donde las asignaturas de seguridad económica se imparten
desde una perspectiva, sí, pero ocultando, enfrando que es una perspectiva entre otros, entonces, desde luego que es legítimo, y obvio en realidad podríamos decir
que cada procesor explique una materia desde el punto de vista teórico, que le parezca más potente en términos analíticos, pero lo que no es legítimo,
lo que no debería ser así, es que se oculte, que se hace desde una perspectiva y no desde otra, si esto es así, obedece a una única razón,
y es que en el campo de análisis social, en donde el propio conocimiento social es también producto social, no hay neutralidad ni podría realidad,
esto es curioso, porque normalmente suele la sospecha o la acusación de falta de neutralidad, suele recaer sobre quienes tenemos posiciones
verdaderamente críticas, y en ese sentido hay una anécdota que me gusta mucho también contarla, cuando una vez a un cine hasta británico
que hace cine político, cine político es una perspectiva crítica, también que en Loach le preguntaron si hacía cine político,
y respondió que sí, y que Hollywood también pero de signo contrario, me parece que es una buena forma de ilustrar cómo la neutralidad
no existe en cualquiera de las que sean dimensiones sociales en el marco de sociedades clasistas como es la sociedad capitalista,
Marx por ejemplo lo hacía de una forma muy explícita, él mismo era militante obrero, participó por ejemplo en 1864
en la creación de la Primera Internacional, incluso fue quien fue mandatado para redactar los saludos, lo mismo ocurría por ejemplo
con Badmarsh, a quien su padre felicitaba, porque en toda su obra, a Becomillas, no dijera nada que pudiera molestar a los intereses
de los señores propietarios, o Keynes, otra autógrafa, difícilmente encasillable como meteorologo, un defensor del orden burgués
que decía que las cuestiones sociales siempre serían objeto de su sensibilidad, una obrita que se llama un interrogante soy liberal
pero que la expresión es suya, la guerra de clases siempre pillaría del lado de la buquesía ilustrada, añadía ¿no?
o incluso otros autores con responsabilidad, yo creo que criminal por qué no decirlo con su complicidad ¿no?
con dictaduras tan siniestras como la Pinochetista en Chile, en Soimiertron Friedman, en Harvard, en Hayek
que directamente participaron con Pinochet en esas políticas cuyos sultados fueron demoledores
desde el punto de vista de las conexiones de vida de la mayor parte de la población chilena, tratados a cuerpo de rey
cuando en 1981 en Chile hay una grave crisis, la propia dictadura que manipulaba claro todo, estadísticas incluidas
reconocía que el desempleo abierto superaba el 28%, ellos celebran en Piña del Mar, una localidad en la costa chilena
celebran la reunión de la sociedad Montpelerina en su capítulo latinoamericano, ya digo que tratados a cuerpo de rey
la implicación, la falta de neutralidad más allá de la indecencia particular, de esa complicidad
con restricciones tan siniestros como la dictadura Ptochetista, siempre está presente ¿no?
y esto se relacionó con la propia noción de cuál es el objeto de estudio de nuestra disciplina de la economía
y los economistas nos peleamos y eléctricamente hablando, discutimos desde la primera pregunta
en realidad antes de la primera pregunta desde la definición del objeto de estudio
antes incluso de la propia definición del objeto de estudio, incluso en relación con la denominación de la disciplina
lo que siempre fue la economía política, la economía política, la denominación que recogía, que reflejaba
el puro contenido social como no pues de la manera de la disciplina económica
que sin embargo cuando ha sido posible ha sido directamente dinamicado, sigo con el caso chileno
tuve la suerte de hacer la artesia doctoral sobre la economía chilena y sabéis que en Chile no se lo sabéis
en Chile no existen estudios universitarios de economía, existe un ejemplo que se llama ingeniería comercial
donde el alzo con la economía parecería, con ese término aparentemente más técnico entre comillas comercial
era un cuadrado en todo caso en el campo de la ingeniería, la economía no se ocupa de esa patochada
que nos siguen diciendo los marrobinistas que el propio Robins recufre los casos fines y alternativos
la economía se ocupa de la primera determinación que hace frente necesariamente cualquier sociedad para existir en tiempo
la producción de sus medios de vida en una forma constantemente renovada, de eso se ocupa la economía
de cómo la sociedad se organiza y va la redundancia socialmente para producir sus medios de vida
para distribuirlos entre sus miembros y para consumirlos estos de forma que se estén condiciones
de volver a producirlos y así sucesivamente
o sea lo dicho tres verbos, producir, distribuir, consumir, que cuando hablamos de sociedades clasistas
automáticamente desvelan la necesaria existencia, la inevitable existencia de conflicto en cuanto a cómo abordar
teóricamente ese objeto
me ha sorprendido, han cambiado un poco las reglas del juego en el inicio del partido
yo no tenía idea de que se sometía a prueba al marxismo, lo que habíamos hablado a otra cosa, no hay problema por mi parte
pero precisamente iba a decir que, ¿qué significa el marxismo?
el marxismo desde el punto de vista, no vamos a detenernos en primer instancia al menos a lo que tiene que ver
con el debate teórico que es a lo que habéis invitado, es algo que también cambiamos aquí
las reglas de la vez comenzaron, comenzaron para sí, no?
desde el punto de vista del debate teórico el marxismo simplemente es la culminación
de la mejor predicción histórica en la trayectoria de pensamiento económico
en el ámbito de la economía, como en otras disciplinas, hubo un proceso acumulativo de conocimiento
claro, en una otra parte del cero, se apoya en las formaciones que han esbozado, que han planteado, que han perfilado
autores previamente, van afinando, las van rebatiendo, las van poniendo las patas arriba habitualmente
la propia obra principal de Marx en el terreno económico, como esto espero que se veis
es el capital que tiene su título, crítica de la economía política
Marx establece, claro, una interrupción, no con los economistas en general
no con los economistas burgueses en general, sino con los economistas burgueses serios
con aquellos que tienen la pretensión de ir más allá de las apariencias
aquí la metáfora que yo creo que aparece de manera inmediata es la de Leisler
no se puede pretender explicar la forma que toma Leisler simplemente contentándonos
con observar o medir, con registrar la forma que se ve a primera vista
hay que bucear, hay que ir a la parte que está oculta, hay que ir a lo que no se ve a primera vista
en ese sentido, en definitiva Marx establece una interrupción
con la corriente más potente, con la corriente más seria, con la única corriente en definitiva
que tenía verdaderamente una pretensión de explicar la realidad económica, sus causas profundas
esa es la cuestión fundamental, es decir, la pretensión científica
hay un hecho que no es cualquiera, la simultanidad prácticamente absoluta
si hubiera hecho un guionista quizá habríamos dicho que había exagerado
porque parecería poco verosímil, entre el ascenso, la formulación del tratamiento marxista
desde el punto de vista de la comprensión de la economía capitalista
y la formulación del enfoque neoclásico, del enfoque marginalista
de por cierto, es el que explican a los estudiantes ocultando que es ese
y no otro, y no otro entre las distintas alternativas que existen
como digo son exactamente simultáneos, y Marx publica el capital desde el libro primero 1877
hasta los libros segundo y tercero, ya editados por Engels en 1885 y 1894
barras de Engels-Marsard publican sus obras principales entre 1871 y 1894
de modo que son exactamente simultáneos, exactamente covetáneos
esto no es el resultado de la introducción entre ellos, es el resultado justamente
del trasfondo social que se encuentra en el surgimiento de las distintas posiciones teóricas
esto tiene que ver con la situación que hay en Europa, en buena parte de Europa
en el último tercio del siglo XIX, caracterizada porque el pleno despliegue del capitalismo
ha estado a ver por una parte sus contradicciones, particularmente con la forma de las crisis
pero también el conflicto que él es con sustancial, el conflicto de clase
el conflicto de clase que se expresa con el surgimiento del movimiento obrero
que no es sino la organización política de la clase trabajadora
con sus primeros grandes sindicatos, grandes partidos
el propio caso español es muy significativo al respecto, en 1879 es cuando se crea el que soy
en 1878 es cuando se crea UGT, por citar simplemente un par de ejemplos
este es el marco que yo creo que necesitamos tener en cuenta frente a tantos planteamientos
que en este sentido sirve el cooperador que dijo Asman en cuanto a la visión superficial
esa cosa tanto entorrona, de que cambiar datos y afuentes son las malas de las veces
más que discutibles, que hacen bueno aquel acerto de que hay pequeñas mentiras, mentiras medianas
y estadísticas que convenientemente torturadas acaban diciendo lo que uno quiera
la necesidad de contextualizar socialmente el análisis social
y no es una redundancia, es simplemente algo que tiene que ver con la única forma de poder abordarlo de manera ser
quiero decir, en relación con la explotación, lo siguiente
un punto de partida, la premisa de partida, la pregunta de partida
difícilmente podemos encontrar respuestas y nos sabemos cuál es la pregunta
y la pregunta tiene que ver con lo siguiente
que nosotros constatamos empíricamente en una forma inequívica
que cada vez se amplía más la distancia entre las posibilidades materiales
de las que dispone el conjunto de la humanidad
y su materialización efectiva en términos de las condiciones de vida e incluso en las economías más avanzadas
hay un ejemplo absolutamente eropuente, que tiene que ver con algo que
la mayor parte de quienes estemos en esta sala
y que estáis poder hablar de gente que tenéis en torno a 20 años y por tanto me acabo de describir
tazantemente la mayor parte de la generación vuestra, digamos, se habla con una relativa naturalidad
entre comillas que hablan esta naturalidad, no hay nada natural en los procesos sociales
de que estáis condenados a tener unas condiciones de vida que no van a alcanzar las de la generación de vuestros padres
eso en la historia solo ha ocurrido en circunstancias muy excepcionales, en el contexto de guerras, etc.
si nosotros definimos las condiciones de vida de una generación desde el punto de vista
de qué posibilidades tiene de construirse una vida independiente
cuando llega al lado adulta, lo cual clado en una economía de mercado como es la capitalista
pasa por tener un ingreso, percibido de forma regular, de una cierta magnitud
que permita el acceso al consumo, al uso de una vivienda, está claro que las condiciones de vida de quienes tenéis hoy 20 años
son peores como generación que las condiciones de vida de quienes tuvimos 20 hace ya 30
y esa pregunta que vale para las economías, como digo, más avanzadas y indigenitivas
para el conjunto de la economía mundial, más allá de que puesto que tengo 15 minutos
y me hayan avanzado desde el minuto uno, lo planteé de una forma muy general y por tanto carente
de todos los matices, todas las particularidades, de cada caso, de cada periodo preciso
evidentemente sólo trazó la línea general, lo que decir tiene que en cualquier momento
podremos debatir de una forma particularizada
de hecho, adelanto, si queréis lo puedo poner, o los compañeros de organizadores tienen licorre electrónico
desde ya, o lo fetco encantado a todos para que quien quiera seguir debatiendo
muchas de las cosas que inevitablemente en el espacio limitado de hoy queden el intero
o argumentaciones en relación a cómo se elaboran determinados indicadores, etcétera
estaré encantado de poder seguir debatiendo al respecto de esto.
Sobre la base de todo lo que estoy diciendo, cuál es la explicación.
La explicación no se puede situar en un terreno tan poco rojo como el camino de los que nos invitan al gobierno
que es esa idea, bueno, tegueno, de introplezón de la crisis, elementos circunstanciales,
una mala gestión de la política económica, la causa evidentemente tiene raíces mucho más profundas
y se sitúa en el terreno de la explotación.
Quizá alguien piense, claro, un marchista atardado en decir la palabra explotación
pero lo que seguro es que sea alguien o cualquier otro se confundirá si piensa
que la categoría explotación es una categoría ideológica
que se hace por tener una perspectiva crítica, una posición de clase, de izquierdas, como queráis llamarlo.
No simplemente la explotación es la formulación teórica que hacemos
para aprender el hecho material sobre el que se asienta la reproducción capitalista
que no puede ser otro que la existencia de trabajo no pagado.
Es el punto, no estamos en un terreno de denuncia, cuando definimos explotación
no lo hacemos de un punto estamoral, lo hacemos de un punto de vista
que tiene la pretensión científica de reflejar efectivamente cuál es la realidad material
sobre la que se sienta la reproducción social en el marco de economías capitalistas.
Hablamos de explotación porque la existencia de trabajo no pagado es una determinación
en la sociedad capitalista y no puede ser de otra manera.
Es el punto de referencia. Muchas veces se nos invita, decía, lo hablaba un poco antes,
a un asuerzo de empirismo global que parece apuntar al hecho de que si no tiene muchos datos
y no hipotéticamente tiene todos los datos, bueno, los datos por sí solo los compondrían
la explicación, ¿no es verdad? Necesitamos teoría, necesitamos aprender, captar los elementos
exceptivamente existentes, dicho de manera coloquial, ponerlos nombre y caracterizarlos
teóricamente para poder profundizar, para poder avanzar el objetivo que tenemos
que establecer los vínculos causales, porque los problemas, ciertamente,
problemas graves, problemas graves que parecemos hoy, lo sé, para resumir,
quedado el tiempo restriccido que tenía, lo focalizaba solamente con la imagen
de los jóvenes, esos problemas no son resultado de la casualidad, son resultado
de las leyes que rige en la economía capitalista. Y de igual modo, cuando hablamos
en el término de la física de la ley la gravedad, lo dimos algo que está por encima
de la voluntad de las personas, cuando hablamos de la ley del valor como base,
sobre la cual comprender la dinámica de la comunicación capitalista hablamos
igualmente de una ley que está por encima de la voluntad de las personas.
Esto no tiene nada de determinista, no estamos diciendo que no haya solución
a los problemas, estamos diciendo por contra que en el barco de la economía
capitalista no puede haber nada que no sea coherente con las exigencias
de todo el despliegue, que tanto teórica como históricamente constatamos
de salir del valor, en definitiva la rentabilidad, las exigencias de la rentabilidad.
Y se puede decir de una manera clara, las exigencias de la rentabilidad
hoy no son solo incompatibles con la pretensión de mejorar
nuestras condiciones de vida vinculadas a los avances científicos, técnicos,
sino simplemente de preservarlas, lo cual puede ser explicado sin ninguna dificultad
tanto desde un punto de vista teórico como también constatarlo empíricamente.
La fundamentación de la noción de explotación tiene que ver
con una vieja discusión en torno a la cual Marx se apoya, se sitúa,
por eso la idea del marchismo como la culminación de ese proceso
acumulativo por oposición al enfoque neoclásico entronoizado como enfoque dominante
dentro de la economía orguesa no por ninguna cuestión casual,
sino porque no ve y no ve porque no mira.
No se trata de que sean más tontos o más torpes,
se trata simplemente de la intención de ocultar las causas profundas
que tienen que ver con la extencia de intereses contrapuestos, de intereses inconciliables.
Es decir, si la economía neoclásica se entroniza como dominante,
como la economía orguesa oficial, digamos las entrecomillas,
es precisamente por su carácter estere, por su carácter incapaz
de explicar las causas profundas de los problemas.
Se la entroniza precisamente porque no ve
y se asegura de no ver, no mirando.
Por eso todas las folcloradas que nos proponían
y las facultades siguen haciéndose, como impumbrar
como un supuesto teórico relevante, aún le llaman fascista
porque estaba vinculado directamente al fascismo y trayendo Mussolini
como pareto, la gana portación, no se debe cambiar la situación
si al menos alguien empeora en él.
Entonces, sí, para que como más cambia el orden, me despolocas un poco,
pero sí, sí, luego lo tomaré.
Decía sobre la base de esa ley del valor
que nos permite explicar cómo se intercambian las mercancías,
que nos permite entender qué es el dinero,
que nos permite, por tanto, entender cómo el dinero se transforma en capital
y cómo se intercambia también la mercancía fuerza de trabajo
sobre la base del esquema, podemos establecer simplemente
que si en la hipótesis de que en la fábrica de muebles
no se producen estos muebles, estas mesas,
se produjera como una jornada oral de 40 horas,
una cantidad total de mesas de 60,
que no sería la cantidad de producto añadido en la fábrica de muebles
porque habría que descontar claro la parte del tablero
o lo que de manera colonial, diríamos, el desgaste de la maquinaria
o de las herramientas utilizadas,
si digamos que lo verdaderamente añadido son 40 mesas,
es muy sencillo constatar que de ninguna manera
el salario podría ser equivalente a 40 meses.
Las 40 mesas producidas en el marco de esa producción de 40 horas semanales
nunca podrán llevar a un salario de 40 horas,
y el salario, oficialmente, deberá ser menor.
Deberá haber parte del trabajo que no sea remunerada,
porque esa parte no remunerada, justamente,
es lo que se ha apropiado privadamente por el propietario de la construcción
que también compra la fuerza de trabajo
y que se la apropia con la forma de ganancia,
aunque entre medias hay un segundo conflicto
que también tiene lugar en el marco de la sociedad capitalista,
es el que enfrenta, no solamente al que he mencionado,
clase capitalista, clase trabajadora,
es la función de su lugar en el proceso de producción,
sino al que enfrenta a los distintos capitalistas entre sí,
en el terreno de la competencia para la apropiación individualizada
de una fracción suficiente de esa cusbalía,
de ese estudiante capitalista, de ese trabajo no pagado,
con la forma de ganancia individual.
Sobre esta base, lo que Marx desarrolla es una dinámica de acumulación
que atiende a sus veyes y que tiene una conclusión.
La conclusión es que también existe una ley,
es decir, algo que ocurre necesariamente
en relación, ni más ni menos, que con la rentabilidad.
Digo que ni más ni menos, porque la rentabilidad, evidentemente,
no es una cosa que pasaba por ahí.
La rentabilidad es justamente la fuerza motriz
de la comisión capitalista.
Y algo que ocurre necesariamente en torno a la rentabilidad
y lo que ocurre en torno a la rentabilidad, precisamente,
es que pierde a caer.
Y la formulación es precisa, no he dicho que cae,
he dicho que tiende a caer.
Pero puede ser evitada esa tendencia a la caída.
Lo que ocurre es que, a la vez, cuesta más evitar esa tendencia a la caída.
Y finalmente, el mecanismo, a través del cual se puede evitar,
en última instancia, remite precisamente
aumentar el grado de explotación.
De modo que no solamente la caracterización teórica
de qué es la explotación, sino también
la comprensión teórica de qué la explotación
necesariamente tiene que aumentar
como exigencia de la rentabilidad
que es la fuerza motriz de la comisión capitalista.
En definitiva, tenemos un lazo,
un vínculo ya explicativo a esa pregunta de partida
acerca de por qué las condiciones de vida
del conjunto de la población
están amenazadas, amenazadas de nuevos retrocesos.
No se trata de ninguna maldad,
no se trata de ninguna cuestión, sino de un eterno moral.
Se trata de una cuestión que podemos explicar
en el terreno científico y son simplemente las exigencias
de la lógica de la acumulación propia de la sociedad capitalista.
Bueno, muchas gracias a todos.
Muchas gracias.
Por mi invitación, este es algo muy interesante
de debate entre la perspectiva marxista
y una perspectiva ideal, hostiliacas,
lo que tenemos que llamar así.
Bueno, en este bloque, la verdad es que
pensaba que íbamos a debatir sobre ley del valor
y teoría de la explotación.
Al final, se había hecho más o menos un resumen,
aunque no me hubiese gustado,
porque hubiese, sobre todo,
para los que no vengan de una perspectiva marxista,
pues se hubiese en familia un poco más con la teoría.
Pero bueno, voy a entrar de todas formas en ello ahora.
Antes, sólo algunos matices.
La primera es la coincidencia histórica
entre el marginalismo y el marxismo.
Es más, una coincidencia anecdótica y reconstruida
a través del historial de pensamiento económico
con una coincidencia real.
Prácticamente, Karl Manger no dijo nada nuevo
que no estuviera en toda la escuela alemana previa
que le precedió y de la cual aprendió,
de Manger, que Brauperschule,
que significa que Brauperschule,
escuela del valor de uso,
entre los que estaba German o Rocher,
que son los maestros a los cuales
Manger dedica a sus principios de economía política.
Por tanto, ya desde principios del año 2019
había una tradición muy viva
de desarrollo de una teoría del valor
no basada en el valor trabajo,
como la vertiente Ricardiana
encauzó a la economía política
hasta llegar al marxismo,
sino basada en el valor de uso
en la utilidad y en la utilidad marginal.
Además, incluso la de Brauperschule,
bebía de economistas anteriores
ya previos, incluso al siglo XIX.
Por tanto, no hay ningún tipo de especie de conspiración
o de reacción, el marxismo llega,
la escola neoclásica,
cuando además Manger,
Brauperschule, seguimos bien en la tradición
radicalmente distinta,
y estaban enfrentados entre sí
para una especie de...
Tenemos que dar una respuesta a esta patata caliente
que tenemos entre manos.
La economía clásica había llegado
a un calle con sin salida,
y afortunadamente se ha resolvido
a través de la ley del valor
basada en la utilidad marginal.
También
me agrada
que se había reconocido
que en los últimos 150 años
el único episodio significativo
donde había habido un retroceso
en el nivel de vida entre una generación y otra
haya sido quizá esta generación.
Lo cual ilustra
porque ha comentado que sólo
en circunstancias extraordinarias como las guerras
etcétera hay un proceso en el nivel de vida
y que esta sería una de las primeras generaciones
que perdería el nivel de vida frente a las arterioles.
Lo cual me parece un reconocimiento
muy interesante de que el pronóstico
de Marx,
de que la explotación
iría permanentemente en aumento
y el nivel de vida de las mujeres trabajadoras
y día deteriorándose, pues ha sido
un pronóstico bastante falaz.
De hecho el nivel de vida de las mujeres trabajadoras
no ha hecho más que aumentar desde el momento
en el que más escribió el capital,
tanto medido en términos de renda
salaria, hipercapita como medido
en términos de formada laboral.
Las formadas verbales no se han alargado
sino que se han reducido significativamente
desde la publicación del capital.
Y también me ha llamado la atención
que
se había empezado diciendo algo
en lo que incluso podría estar de acuerdo
y es que toda perspectiva económica tiene un componente ideológico
subyacente salvo
que ha llegado la ley de la explotación marxista
que esto no tiene componente ideológico
sino absolutamente científico
e impartial.
Puede ser, pero si es así también
permitan monos
al resto de Colombia, estas que discrepamos
de la ley de explotación marxista
que podamos tener
esa presunción de científicidad
cuando criticamos
la ley del valor y la teoría
de la explotación marxista.
Y ahora ya me meto ahí.
Primero
y supongo que a partir de aquí lo podemos enterrar
en diálogo porque
yo pretendía más dar respuesta
que exponer, pero
la ley del valor
la teoría del valor trabajo
o a sentar la ley del valor como lo llamaba
Schalio o como lo llamaba Marx
la idea de que el valor
de las mercancías depende
del tiempo de trabajo socialmente necesario
para producirlas
incorporado en ellas y que por tanto
mercancías de igual valor
se intercambien por mercancías de igual valor
aunque aquí también no es muy bien
la exposición que nos dará
se había al respecto porque ya
es sabido que en el volumen
no del capital
mercancías intercambien por mercancías
según el tiempo de trabajo socialmente
incorporado en ellas
en el volumen 3 del capital
sin embargo, se intercambien
a través de precios de mercado
los cuales pueden fluctuar a la garza o a la baja
frente al valor socialmente incorporado
en las mismas
no sé muy bien cual de los interpretaciones
es la correcta
sobre todo porque también depende
de la exasisis que hagamos
del capital
pero en todo caso, la idea de que
el valor de las mercancías
el valor de cambio de las mercancías
que no el de uso, esto también
muchos que intentan
criticar a Marx aquí se conjunen bastante
la idea de que
el valor de cambio, el valor de las mercancías
depende del tipo de trabajo socialmente incorporado
para producirlas
es una teoría bastante parcial
que no puede explicar
por ejemplo, el valor de las mercancías
no reproducibles a través del trabajo
el valor de las mercancías
ya producidas y vendidas en mercados de segunda mano
no puede explicar el valor
de los activos financieros
no puede explicar el valor de muchos activos reales
no puede explicar en contra de lo que hay
sabía el valor de todo el dinero
quizás puede explicar el valor del oro
pero no puede explicar definitivamente el valor de la moneda fiat
que no es una moneda
fruto del trabajo humano
la moneda que actualmente
manejamos
y además
la razón por la que Marx
nos lleva a aceptar
la teoría del valor del trabajo
es una razón bastante arbitrar
cito textualmente
si nos olvidamos del valor de uso
lo primero que habría que preguntarse es
y por qué debemos olvidarnos del valor de uso
si nos olvidamos del valor de uso
las mercancías intercambiadas
solo tienen una cosa en común
la de ser productos del trabajo
falso
pueden tener
en común muchas otras propiedades
pueden ser incluso
producto de la energía solar
pueden ser productos
basados en energía, de hecho
mucho más básico que la teoría del valor de trabajo
sea una teoría del valor de energía
no solo ponerando el valor
del trabajo humano
sino también de otras fuentes
de trabajo en términos físicos
pero además tienen
pueden tener en común
la masa
puede tener en común
el peso
pueden tener en común
otras propiedades físicas
la superficie
el volumen
que Marx nos dice previamente que tenemos que descartar
los elementos de intercambio
lo dice en el parámetro
pero no explica por qué
simplemente asume que las mercancías
si tiene sentido que se intercambia
en función del tiempo de trabajo
para producirlas
pero no nos explica por qué no puede intercambiarse
por ejemplo en función de su masa
cuándo sería un criterio tan arbitrario
como de la anterior
además el concepto
de tiempo de trabajo
necesario para producir las mercancías
es un concepto problemático
que espero tener la ocasión
de debatir luego
primero porque no existe una unidad homogénea
de trabajo abstracto
marx
nos dice que efectivamente
tenemos que medir el valor incorporado
a las mercancías con su grupo de trabajo
pero evidentemente no todo trabajo concreto
tiene la misma
intensidad de valor
no es lo mismo
un cirujano
o con un profesor
no es lo mismo un profesor de universidad
un profesor instituto
no es lo mismo cualquier ocupación
cualquier hora de ocupación
con la ocupación de cualquier otro
por tanto primero nos tendrían que explicar
cuál es la unidad homogénea de trabajo abstracto
y cómo llegar a ella
para medir
esos diferenciales
entre el valor
de una hora socialmente necesaria
para producir una mercancía
es verdad que Max dice que
esos diferenciales
nos darán
los ratios de valor
entre las mercancías
pero de nuevo
esto solo es válido si nos creemos
el tomo 1 de capital
porque en el tomo 3 como ya he dicho antes
nos dice que
las mercancías nos intercambian
a su valor si a su precio de mercado
que a su precio de mercado
que a su precio de mercado
si a su precio de mercado
que no tiene por qué coincidir con el valor
por tanto si el precio de mercado no coincide con el valor
la ratio entre precios de mercado
no nos dará necesariamente la ratio entre valor socialmente incorporado
y por tanto no podremos decir
que por ejemplo
la intensidad de valor de un cirujano
es el doble o diez veces la intensidad
de un
modelo de la construcción por ejemplo
luego de más
el concepto mismo de
tiempo de trabajo socialmente necesario
es un concepto que depende tanto
de la oferta
no laboral como de la demanda
voy a citar
si el tiempo de trabajo socialmente necesario
requerido para su producción se ha modificado
la misma cantidad de algodón
por ejemplo en caso de malas cosechas
representa una cantidad mayor de trabajo
que cuando aquellas son buenas
se opera un efecto retroactivo sobre la vieza mercancía
que cuenta siempre
tan solo como un ejemplar individual de su ejemplo
es decir lo que nos dice Marxes
aunque el tiempo de trabajo socialmente necesario
para producir un kilo de algodón
no haya variado
si hay una mala cosecha
retroactivamente
el tiempo de trabajo socialmente necesario
que hemos incorporado en la producción de algodón
ya producido se incrementa
es una especie de mística
por la cual el tiempo de trabajo socialmente incorporado
en el algodón
que desaparece
se traslada, nos sabemos muy bien cómo
alas al algodón
que sobrevive
cuando el tiempo de trabajo socialmente necesario
es el mismo, lo único que ha sucedido
es que ha habido una mala cosecha
y que por tanto evidentemente
el valor de uso, la utilidad marginal
de las unidades existentes
especialmente porque la oferta
ha sido inferior a la que era
aumentada
pero también además el tiempo de trabajo socialmente
necesario depende de la demanda
supongamos por último
que cada pieza de lienzo disponible en el mercado
sólo contiene tiempo de trabajo socialmente necesario
puede ocurrir sin embargo
que la suma total de estas piezas
contenga tiempo de trabajo
gastado de manera superflua
si el estómago y la demanda
de mercado no pueden absorber
la cantidad total de lienzo al precio normal
de los chelines por vara, ello demuestra
que se consumió bajo la forma
de la fabricación de lienzo
una parte excesivamente grande del tiempo de trabajo social
en su conjunto
es decir, al final el valor
está modulado por la demanda
está modulado por la utilidad
que las distintas mercancías nos proporcionan
y esa utilidad
no es sólo para descartar
si una cosa es mercancía o no
como nos dice más en el principio del capital
sino que también modula
cuántas de esas mercancías
o de esos productos son mercancía
y por tanto, cuál es
la utilidad de las mercancías
y por tanto
cuál es la magnitud
de su valor en el mercado
y además, otro problema
del tiempo de trabajo social
es que no puede explicar
cómo se distribuye el valor
cuando hay una producción conjunta
es decir, si una misma producción
laboral da lugar
a más de un producto
cómo se distribuye el tiempo de trabajo
socialmente necesario entre esos dos productos
podría suceder que un producto
fuera muy valioso en el mercado
es absolutamente valioso
o fuera algo menos valioso
cómo se efectúa esa distribución
en casos de producción conjunta
pero aquí
entro un poco ya en la teoría de la explotación
más allá del error conceptual
que para mí es hacer depender
el valor
aunque sea valor de cambio
del tiempo de trabajo socialmente necesario
para producir las mercancías
el error de más a la hora
de exponer la teoría de explotación
es que para suponen que toda la ganancia
de productividad del trabajo le corresponde
al trabajo
cuando hay otras posibles fuentes
posibles medios de producción
que también pueden ser
fuente de valor
más allá del tiempo
de trabajo que se haya requerido
para producirlas
pensamos por ejemplo en los animales
Marx es especista
marx cree
que el trabajo humano es fuente de valor
pero que el trabajo de los animales
no es fuente de valor
cuando al final estamos hablando
de lo mismo, estamos hablando de energía
dedicada
a producir mercancías
que tienen la utilidad en el mercado
¿Por qué
los seres humanos son fuente de valor
y los animales no?
¿O por qué, quizá un debate más actual
aunque de los animales es muy pertinente
para que no tenías
pero aunque sean capitalistas en este
desarrollo bastante primitivo
¿Por qué los robots no son
fuente de nuevo valor
y el ser humano?
Si, si yo dedico mi trabajo
a producir una automata
autosuficiente capaz de producir
nuevas mercancías
¿Por qué no consideramos que
evidentemente ese autónoma
es fuente de nueva producción
y no el ser humano
para producirlo?
Al final, por tanto, lo que nos está
diciendo
es que
si un capitalista
incorpora
aumentos o mejoras de la productividad
en un proceso productivo
y esas mejoras de la productividad
le corresponden al trabajador
es decir
imaginemos que la jornada laboral
es de 10 horas
y el capitalista
incorpora
nueva maquinaria
que permite
reducir el tiempo de trabajo
socialmente necesario para producir
la fuerza de trabajo a seis horas
siempre y cuando
evidentemente el trabajador se apropiara
de toda la producción
¿Pero por qué tiene el trabajador
que apropiarse de toda la producción
si la mejoría de la productividad
ha sido empujada
por la incorporación de nueva
maquinaria por parte del capitalista?
Supongo que la respuesta
de un marxista será
porque si cambian
las relaciones de propiedad
si le traspasamos los medios de producción
al trabajador, efectivamente
el trabajador podría
trabajar la jornada
durante sólo seis horas
la jornada de trabajo necesario
y no tendría que seguir trabajando
o otorgándole
ese frustrabajo
de cuatro horas diarias
al capitalista
pero eso presupone
que
las
voy a leer a Max porque creo que
la trampa aquí está muy clara
si en vez de trabajar para el capitalista
lo hiciera para sí mismo
por su cuenta
y si las demás circunstancias
están iguales
el obrero tendría que trabajar
promedialmente como siempre la misma parte
alíquota de la jornada
para producir el valor de su fuerza de trabajo
adquiriendo así los medios de subsistencia necesarios
para su propia conservación o reproducción constitucional
es decir, Max cae
en un simplista feterisparius
diciendo
si traspasamos la propiedad
de todos los medios de producción
a los trabajadores
los medios de producción disponibles
son los mismos que si los medios de producción
están en manos de los capitalistas
y eso es así
los medios de producción
y la productividad derivada de los medios de producción
dependen
de tres
inclinaciones humanas
que no tienen por qué ser las mismas
en todos los seres humanos
la primera de la oro
si yo quiero consumir
evidente no puedo ahorrar
y no puedo crear medios de producción
si una persona más austera
ahorra y crea medios de producción
ha sido por el sacrificio
de consumo
que ha afectado a esa persona
a ahorrar por el cual existen unos medios de producción
que si
obviamente
se los quitamos una vez ahorrados
dejarían de existir
porque esa persona dejaría de ahorrar
ante la perspectiva de que se le arrobe
si a mi me quitan los medios de producción
después de haber ahorrado
me quitan no ahorro, consumo
y si no ahorros y consumo
no hay medios de producción
disfruto simplemente de tiempo libre
trabajo menos horas
o me junto en consumo toda la producción
más allá de la efectivamente necesaria
para reproducir la fuerza de trabajo
segunda inclinación, el riesgo
no todas las personas tienen la misma propensión al riesgo
hay personas que pueden estar dispuestas
a jugarse su ahorro
su patrimonio
en proyectos productivos
que pueden ser nefastos
que pueden ser una cubina
a cambio de que evidentemente
si son productivos
si en éxito se quede con una parte
de la producción derivada
de la entente
entre trabajo
y capital
si lo que decimos es
en caso de que usted
arriesgue
invirtiendo en nuevos medios de producción
no se va a quedar
ninguna rentabilidad
evidentemente la inclinación a invertir
en proyectos productivos se reduce
y si se reduce se crean
menos medios de producción
que se incorporan al proceso productivo
y que no puede ni siquiera llegar a incrementar
la productividad del trabajo
y la tercera es la habilidad
no todas las personas tienen porque
ser capaces de crear los mismos medios de producción
a mí si me piden
que inventen un motor
que va a reducir el consumo de combustible
un 20%
pues no sé como crearlo
ni sé por dónde empezar la obra de crearlo
y por mucho que multiplique
por 10 o por 20
la cantidad de Juan Ramones Rayo
que hay en la economía por eso debe decir
que el tiempo de trabajo
de un ingeniero
puede ser 10 veces
el de Juan Ramón Rayo, seguiremos sin ser
capaces de saberlo porque no tenemos esa habilidad
ni quizá las ganas, las ansias
o la dedicación para adquirirla
entonces
si el capitalista tiene una habilidad
especial para
crear medios de producción
que incrementen organizar medios de producción
ya sea sistemas empresariales
ya sea innovaciones tecnológicas
que incrementen la productividad del trabajo
como podemos decir que
la productividad del trabajo será la misma
si toda innovación
se la arreglatamos
y el retorno de toda innovación se la arreglatamos
aquí en la crea
como cuando se habla de que
la explotación implica
arrebatable
al trabajador
parte de su jornada laboral
eso mismo sucedería en la sociedad socialista
de hecho
en la crítica al programa de vota
Marx es muy claro
al decir
que
la idea de que el producto
integral del trabajo debe ir a parar al trabajador
es un error
y es una
superchería
Marx dice
que hay otros elementos
que deben deducirse del salario del trabajador
antes de que le llegue ese salario al trabajador
cito textualmente
tomemos en primer lugar
las palabras del fruto del trabajo
en el sentido del producto del trabajo
entonces el fruto del trabajo colectivo
será la totalidad del producto social
ahora
de aquí hay que deducir
una parte para reponer los medios de producción consumidos
por tanto ya estamos imponiendo
un ahorro forzoso
que obliga
a los trabajadores
a ahorrar una parte de su renta
cuando no tienen por qué querer ahorrarla
porque si hay unas personas
que tienen mayor propensión a ahorrar
y otras que tienen menor propensión a ahorrar
hay que obligar a todas ellas a ahorrar
segundo
una parte suplementaria para ampliar la producción
es decir, más ahorro
para invertir en nuevos medios de producción
no sólo para reponer los existentes
sino para ampliar
el número de ellos
porque el conjunto de los trabajadores
debe ser obligado
a ahorrar una porción muy importante
de su renta para incrementar
la disponibilidad de medios de producción
tercero
el Fundo de Reservo de Seguro
contra accidentes, trastornos levidos
a fenómenos naturales
es decir, una deducción
del salario
para cubrir contingencias frente a riesgos
de nuevo
porque el trabajador no puede pagarle
al capitalista
como si fuera un asegurador frente a riesgos
por centralizar sus riesgos
una parte de su salario para que sea el
quien patrimonialmente arriesgue
y no tener que ser el trabajador
y dice
esta deducción es del fruto interro del trabajo
constituye una necesidad económica
de medios y fuerzas existentes
y en parte por medio del cargo de probabilidades
pero de ningún modo puede calcularse
partiendo de la equidad
queda la parte restante del producto total
destinada a servir de medios de consumo
pero antes de que esta parte llegue al reparto individual
de ella
hay que deducir todavía
primero, los gastos generales de administración
no concernientes a la producción
es decir, que los gestores
los intermediarios
los administradores empresariales
también tienen que ser remunerados
en función de su
dedicación
la cuestión es
como sabe Marx
cuál es
el valor que incorpora
un empresario
en el proceso productivo
es decir
por qué presume que el valor
que genera a través de su trabajo
que puede ser un trabajo de una intensidad brutal
en relación al obrero
ya no
por qué presupone que no lo es
si era que si lo es
entonces las altas remuneraciones de los empresarios
que hoy sí perciben en el mercado
sería una deducción similar
a la que debería producirse en una sociedad socialista
para remunerar
el trabajo
de administrar una empresa
por tanto
en definitiva, incluso queriéndonos
la teoría del valor trabajo
no le corresponde a los trabajadores
el producto en que lo de su trabajo
porque ahí nos responde a resumenación de valor
ahorro, riesgo, habilidad
y esas fuentes de
creación de nuevo valor a través de creación
de nuevos medios de producción
frente a los que existirían
si los medios de producción no estuvieran
no estuvieran en sus manos
sino si no se diera la posibilidad de obrar
y de acumular esos medios de producción
a cualquier persona
pues incluso así
la querida de la explotación no se sostiene
porque presupone
que el trabajo
del capitalista
ahorrando, arriesgando y gestionando
no debe ser remunerado
o debe ser remunerado arbitrariamente
sin atender a su precio del mercado
que es el que vemos en una economía
que le hace un pequeño comentario
o sea que no quiero tampoco
que esto derive
una discusión ni nada de esto
respecto a otro comentario y el principio
no ha cambiado
la cosa es el debate no ha cambiado de tema
ni nada de eso
dos conceptos creo que bastante marxistas
que son la teoría de
la explotación
que lleva consigo la ley del valor
y la crisis capitalista
debatidos por un marxista
y un liberal
entonces la cosa no ha cambiado nada
sigue siendo exactamente lo mismo
si te ha supuesto algún perjuicio
con lo que sea te pido
del culpa, pero yo tengo entendido
que apartado de la explotación
es un capitalista
y ahora cuentas con 10 minutos
para disfrutar, muchas gracias
a ver ahora sí
nos citan a vos tumbado de no tener
si crea el micrófono con lo cual el hecho
de que cambies, tenemos los correos
etcétera, la formulación original
un debate en tornados temáticas
de tratamiento en el que ya va un esbozo
del tratamiento marxista y este se ha criticado
si se pone la modificación, tengo poco tiempo
no voy a tener más en ello, es una modificación
hazman, tenemos los correos, me recomiendo
que está la pena detenerse en eso
Juan, yo creo que hay una dificultad para debatir
si se intergime, es algo que dice alguien
o no te atribuyo
mal intención simplemente
si no te atribuyo ninguna mal intención
una confusión, una mala confusión
la importancia de la simultanidad
en el surgimiento, en la prostitución del tratamiento marxista
y el neoclásico marxinalista
no es, yo decía, no hay interrupción
entre ellos, no es el resultado de un debate
no es por reacción
de la economía burguesa al surgimiento
del marxismo, es por reacción
de la burguesía a la creación del movimiento
obrero y la expresión
en el terreno teórico de esa posición
política, de modo que al final
lo que se trata es justamente
de utilizar la disciplina económica
en el sentido que re-excederos
un bien las palabras
de Augusto Barras citando León
en la publicación de
su libro principal
y esto enlaza
con que, he dicho, claro
que hay intencionalidad política en Marx
lo he dicho de una manera tan clara
que de hecho he planteado que precisamente
Marx es el primer cual es un militante
que participa en 1874 en la creación
de la comunidad internacional que redacta los saludos
y por tanto claro que hay la intencionalidad
lo que ocurre es que sobre la base de la intencionalidad
hay una posibilidad
que es apoyarse en el método científico
racionado al preciso, sistemático, verificable
inscribiéndose
en la mejor tradición del estudiamento
económico, por tanto claro que hay intencionalidad
y sobre la base de esa intencionalidad
un planteamiento científico que en definitiva tiene que ver
con Remar a favor de Corriente
de igual modo, de parte importante, el planteamiento
de Adam Smith, que se situaba en el terreno
de mostrar las limitaciones del bien favorito feudal
con la oposición a las posibilidades ciertamente existentes
en ese momento histórico
de impulso a las fuerzas productivas
por la relación de impulso capitalista
estamos hablando de 1676
apenas 100 años después
la situación sobrevena cada vez más
las contradicciones y en definitiva
lo que está bueno y lo está bueno
los límites históricos de capitalismo
la tercera cuestión es que claro que
hay periodos en los que ya se ha
verificado situaciones
en donde una generación vive peor
que las anteriores he hablado de las guerras
que también podría hablar de las crisis
en definitiva puesto que las guerras
o las crisis no son sino momentos
que forman parte necesariamente
del proceso de la población capitalista
claro que son precedentes
pero no hay ningún
un elemento que suya hace
yo creo a parte importante
de lo que a mí me parece Juan
que es una
me parece una incomprensión profunda
por tu parte tiene que ver
con algunos elementos, digamos, previos
de fundamentos en relación a lo que significa
una confresión matécalista del mundo
que es el tipo de pensar
la atentación que se desprende
en tus palabras de una lógica formal
mecanicista, automática
cuando precisamente Marx hace una formulación
dialéptica desde el punto de vista
de la extensa de las contradicciones
la ley en relación con la ventabilidad
no es que caiga, es que tiende a caer
y esa tendencia puede ser evitada
es muy jocoso como siempre por no llorar
cuando algunos dicen que no se verifica
el mantenimiento de Marx
que son realmente los vagos entre los vagos
y el siguiente, a aquel que Marx formula esta ley
sino que ni siquiera han leído su título
puesto que es precisamente el de factores contra los restantes
y entrando, que es lo que diría
a la cuestión de la ley del valor, decía antes
el planteamiento neoclásico, no mirar
para asegurarse de no ver
la pretensión de que en la superficie
podemos explicar la forma
del iceberg de que, mirando el ándonos
solamente en la superficie, podemos
explicar los precios, en función de las condiciones
de intercambio, en definitiva
de manera muy coloquial, el precio de defender
lamentablemente de cuánto de larga
es la fila de aquellos que están dispuestos a cocar
no, tenemos problemas
yo, muchas veces se lo digo a los estudiantes
hacer un esfuerzo de no pensar
y entonces podréis ser buenos
economistas neoclásicos, porque si no pensamos
si simplemente registramos
si simplemente observamos
pensaremos en eso, según cuánto
de larga sea la fila, así será el precio
que ocurre que si pensamos, lo primero
que constatamos es que las otras mercancías
no llegan al mercado cayendo el cero
sino que son resultado un proceso de producción
resultado un proceso de producción
social, y ponemos el foco
aunque parezca un poco redundante
creo que no está de más, en el contenido
social de los procesos sociales
por oposición
a la ficción disparatada, de que existe
un homo económicos, de que existe algo natural
de que se puede analizar la economía
desde el punto de vista de partir
de un supuesto robison cruzado, de un cazador
de un pescado de aislado, como si en el
terreno de la lingüística pretendiéramos
analizar, como se producen cientos de elementos
que tienen que ver con la comunicación entre las personas
tomando la persona aisladamente, y no hay
ninguna diferencia porque los procesos económicos
son procesos sociales
prueba de ello, es que por más que se
desplome la demanda, todos constatamos
que nunca un coche nuevo puede costar
2.000, 1.100, 50
10, 5 euros, porque detrás
está algo que tiene que ver con lo que
de manera intuitiva
por lo que podríamos decir, lo que
cuesta producirlo, lo que cuesta producir esa
alcance, que como digo, no cae de cero
hay una cosa
Juan que has dicho, que yo creo que es una
confusión importante, además Marx
que capital es un libro
singular, es un libro inacabado en primer lugar
Marx que se dio en primer lugar
el objetivo de que fueran 6 tomos
6 libros, finalmente
lo rebajó a 4, y finalmente
solo publicó uno de los 4
aunque es verdad que tenía muchas notas
manuscritas, y finalmente Engels, la sedita
como libro segundo y lluvio tercero, incluso
viene a ser, aunque no lo consideramos
parte de la estructura capital, la estrella
sobre la prosperidad o la prosperidad
y hay un método expositivo
y hay un método expositivo, no porque lo diga yo
sino porque lo dice Marx, que se dota
de un método expositivo, y ese método
parte de lo más abstracto y va paulatinamente
llegando a lo más concreto
por eso no hay ninguna contradicción
entre el libro primero y el libro tercero
no hay ninguna contradicción, lo que hay es
un desarrollo teórico que corre parejo
a la reducción paulatina de la estación
de modo que sin el libro primero y el libro segundo
cuando Marx habla del proceso
de producción del capital, y del proceso
de circulación del capital, habla expresamente
del capital en general
qué barbaridad desde el punto de vista
del pretender explicar de manera directa de la realidad
claro que esto es la intención, son solamente
fases del análisis, para explicar
cómo se lleva a cabo el intercambio
para explicarle al intervalo, no necesitamos
en primera instancia para formularla
de manera conceptual, de manera teórica
no necesitamos introducir la competencia
por supuesto que para explicar la economía capitalista
tenemos que incluir la competencia, claro
es lo que define el segundo conflicto que yo
señalaba, si el primero es la explotación
inconciliable, los intereses
de capitalista y trabajador, el segundo
es la puna entre capitalistas
inconciliable los intereses de los centros capitalistas
que compincten, que pugnan
por lo apropiarse de una parte suficiente
de la cusbalía general, como parte de su ganancia
mira, esto es un poco difícil
no sé exactamente
lo más didáctico, digamos
en realidad, lo que max plantea en el libro
primero, formulado desde el punto de vista
de la fase general, es que
construye el capital general, es que los precios
se determinan por los valores, desde el punto
de vista del libro tercero, lo que plantea
es que los precios se determinan por los precios
de producción, y los precios de producción
que son valores redistribuidos
y son valores redistribuidos como resultado
de que en el libro tercero, incorporamos
la competencia, incorporamos el hecho
de que la acumulación no la lleva a cabo
en la clase capitalista, sino los focos
individuales de acumulación, que son los capitares
dicho en plural
y por tanto, en definitiva, la expresión
que queda, es que en realidad, esto
para quienes conozcais, para quienes no, luego
os lo hacen un par de invitaciones que os hemos
sugerido, Mark planteaba el valor
en términos de c más uve más pv
capital constante, capital variable
plus valía, finalmente, el libro tercero
hace depender los precios de una expresión
de precios de producción, que es c más uve
más g, y que no le dé con atención
piensa que g ya no es valor, y que por
tanto, se ha impugnado la ley del valor
y que por tanto, el libro tercero contradice
lo primero, pero que es g, g plus varía
redistribuida, la expresión de g es simplemente
una formulación que sería la suma
de todas las posvalías en relación
con la suma de todos los capitales
que necesita generar lleganancia, otras
a medio de la ansia multiplicada por
el capital particular de que se trata
por tanto, no hay ninguna contradicción, hay
un desarrollo expositivo, insisto
desarrollo expositivo que Mark
que tenía la virtud
de la que carecemos, la mayor parte de las veces
desde luego, en mi caso, los economistas
que es la formación
filosófica, tenía la capacidad
de formular un método
que tenía un desarrollo que obedecía
a claves expositivas
es algo que en forma postera se puede entender
muy sencillamente, pensando simplemente que
para no hablar de todo a la vez, fijamos
primero a unas consideraciones de carácter general
que comprendidas conceptualmente
nos permite su desarrollo posterior
decías, este Juan
si nos olvidamos del valor de uso
excluyón se lo digo en tu caso
pero con todo lo que ta de fin
yo, en mis 5 años
cuando la legislatura era bastante más seria
que ahora, me he elevado 5 años
aquellos Céceres Paribus
prácticamente con la vena
y sin ninguna fundamentación de ningún tipo
se plantea una objeción
al hecho de que Marx, que en todo momento
plantea que los valores
de uso forman parte del análisis
lo que ocurre es que
en cierto modo es una extensión de idea y vuelta
¿cuál es la pregunta?
la pregunta de la verdad de condiciones de vida
es el término de valores de uso
y la anuncio final es que constagaremos
que hay cada vez procesos más sistemáticos
de extensión de pruebas productivas
de nuevo el término de valores de uso
pero el terreno de los valores de uso no se explica per se
se explica desde el punto de vista de la lógica social
que tomo nombre propio
en la sociedad, como cualquier sociedad
porque tenemos la, digamos así, columna de los nombres comunes
el trabajo no es una singularidad
de la economía capitalista, lo singular
de la economía capitalista es la forma particular
la forma histórica que adopta el trabajo
que es la de trabajo asalallado
la cuestión tiene que ver con que
¿cómo comparamos peras y manzanas
o línguas y mesas y coches y bolígrafos?
los comparamos desde el punto de vista
de algo que imputivamente se comprende muy bien
porque si digo coche digo mesa
y digo bolígrafo y por otra parte y cambio el orden
y digo 50, 10.000 y un euro
no nos equivocamos seguramente ninguno
salvo caliente en ganas de cachón de hito
que es un bolígrafo con impustaciones
de no sé qué
y eso quiere decir que hay una explicación
y hay una explicación que tiene que ver con cuánto cuesta producir las racacias
y nosotros lo planteamos es que lo que cuesta
tiene que ver con todo el trabajo
todo el trabajo
todo el trabajo y lo deje caer
en el ejemplo numérico anterior cuando dice
que el valor de las mesas
de la fábrica de muebles que me inventé
una jornada de 40 horas era 60
a pesar de que sólo se hubiera producido
en el marco de la producción de esa semana
y eso alude a la producción de trabajo pasado
trabajo muerto
trabajo materializado
y luego usted incluso usa una expresión
también esta que les va a dar marcha que da el trabajo solidificado
y uso esta expresión porque es
la apuesta al trabajo líquido
trabajo muerto, trabajo pasado
trabajo solidificado por la posición de trabajo vivo
trabajo presente, trabajo líquido
verdad que recordáis que me quedo un poco de humor
malo a la cosa
y implicáis seguramente alguna vez
han asfaltado vuestra calle
que estaba fresco, estaba húmedo
se podría dejar la huella, el día siguiente no
esa es la metáfora perfecta de que significar
la maquinaria, que significan las partidas primas
te lo admite su valor
y son necesarios de punto disto a los valores de uso
no podemos hacer mesas sin tableros
sin las máquinas, sin herramientas que nos permiten
aplicar el trabajo disamblando los elementos
que dan lugar a ese valor de uso
que es la mesa y también
a la forma social particular que adopta
que es la forma mercancía de mesa
y sí que hay una humildad
que nos permite comparar los distintos trabajos
el trabajo abstracto
me llamó la atención Juan
que usaba sus ejemplos un poco reústados
lo cual en cierto modo creo
que refuerza la validez de la esimbaquista
tenemos que ir al extremo de pensar
un montón de hipótesis encadenadas
para ver si encontramos la debilidad a qué
a una formación teórica
que explica los precios de acuerdo a
dos procesos sociales de importancia desigual
el primero tiene que ver
con el proceso de producción
el tiempo de trabajo social
socialmente necesario
en una determinada sociedad
y no explica los precios
de una forma completa
sino que el segundo proceso social
que es el de la validación social
de los trabajos privados
su verificación en el momento de la venta
es un proceso social y es importante
pero es subordinado, es menos importante
y es menos importante por qué
porque en definitiva el intercambio es la permuta
de una propiedad por otra
el que lo vamos a llamar si vende y compra
o que podríamos decirlo al revés y seguir siendo valido
compra, vende, cada uno de ellos
que comparte, comparte en la pretensión
de obtener la mayor cantidad posible de valor
a cambio el valor renuncia
pero eso es los dos, el que entre comillas vende
y los que entre comillas compran
por eso efectivamente uno de los precios
la suma de todos los precios por todo intercambio
de ese valor es igual a la suma
de todos los valores definido de la forma que lo ha hecho
y a su vez el precio particular de la mercancia
claro que se puede mover ¿por qué?
porque la grandeza de la formación
de más, culminación de toda traición
cuál es, es que no es posible
resumir la ley del valor en cuatro palabras
sería mucho más cómodo que si no era basura
por no servirá para explicar el hecho social que hay detrás
el hecho social que hay detrás sólo podemos
aprender sobre la base
de esa concatenación de dos procesos sociales
uno, principal
que determina el valor es la forma teórica
que nos inventamos como término
para definir el hecho social
de que importa que la sociedad del mercado
sea capitalista, cuánto cuesta conducir las mercancías
y otro, que es la variación social
que también es un proceso social
en el que una pugna, hay una pugna
no está preestablecido, dicho de una forma
macho explica los precios sobre la base
de cómo en el mercado
se verifican los valores
valores que están en movimiento
y alguien puede decir, ¡ah, vaya forma más engorrosa!
pues sí, engorrosa porque es la única forma
de dar cuenta de manera efectiva
una explicación teórica que merezca
llamarse así porque completa
la explicación
por último
la crítica del programa de Dota
de Marx
es un documento de carácter político
en el que rebate
un planteamiento
del partido obrero alemán
y lo rebate sobre la base
de una formulación
digamos en el terreno político
que tiene que ver fundamentalmente
con el rechazo por parte de Marx
a cualquier formulación
que tiene un poco a la manera
digamos así, de los socialistas utópicos
que se puede diseñar en el papel
una organización social
y luego ponerla en marcha
porque eso significaría desconocer
el carácter profundo, las raíces profundas
de los procesos sociales
es absolutamente disparatada esa pendención
por eso era una barbaridad
desde todos los puntos de vista
las formulaciones estalinistas
en la antigua neosolética desde el final de los años 20
que decían que se apoyaban en Marx y Engels
en la política socialismo
obviamente no tenía ningún documento
que lo justificara, se trata de una barbaridad
y no tiene sentido si estamos hablando de una economía
que no es capitalista, ya no hablamos de valor
ni hablamos de capital, ni hablamos de salario
porque son nombres propios
son categorías particulares
históricas específicas del orden capitalista
no son categorías generales
a pesar de que constantemente nos quieran vender
la moto estropeada
la moto ya para el suace
de que hay consideraciones naturales
incluso que la propiedad privada es natural
y ni la propiedad privada es natural
ni la propiedad colectiva es natural porque si hablamos de propiedad
hablamos en el término social y por tanto
hablamos en un plano de análisis distinto
del terreno natural
por puntos
insisto
es complicado
inscribir el marginalismo
como una creación de la poesía
a los procesos sociales del siglo XIX
básicamente porque
la teoría del valor subjetivo
incluso marginalista
lo puede protraer hasta la escuela de Jaramanga
español en el siglo XVI
y no en vano
Manger
cita
la escuela de Jaramanga en sus principios
de economía política
por tanto alguna relación
y es una relación de una tradición subjetivista
que compitió durante siglos
con la tradición
de la economía política clásica
y efectivamente mucho más basada
en
precios naturales
y por tanto
abocada a hablar en una institución de valor
luego evidentemente
las crisis que son periodos transitorios
o las guerras
suponen mermas en la calidad de vida de las personas
pero si miramos la tendencia
la tendencia ha sido
que en los últimos 150 años
el nivel de vida de la gente ha aumentado de manera
extraordinaria a pesar de las crisis
y a pesar de las guerras
por tanto la tendencia
no ha sido a
de pauperar al proletariado
sino más bien a mejorar su nivel de vida
insisto
comparado con el nivel de vida del proletariado
en los últimos 50
en los últimos 150 años
evidentemente si lo comparamos en los últimos 15
en medio de una crisis no tiene porqué ser así
has comentado que Marx es la culminación
de una tradición
económica
que le da una patina de científicidad
y vuelve verificable
el análisis
económico
pero inmediatamente después
has comentado que
la ley
sobre la tasa de ganancia de creciente
es una ley tendencial
es decir, es la ley sobre la tendencia
a una ley de tasa de ganancia de creciente
de manera que
se puede dar
pero esto digamos que aporta
un criterio de verificabilidad
bastante flojo
¿por qué?
porque si verificamos que la ley
de la tasa de ganancia sube
se cumple la ley
porque es una tendencia
y por tanto no se incumple
y si la tasa de ganancia cae
también se cumple la ley porque de nuevo
es una tendencia
por tanto ¿cómo podemos verificar algo
que de él resultado quede
por definición no es un criterio
falsable
y
podríamos hablar de la metodología
sobre la falsación
y podríamos debatir
sobre si puede haber teorías
o sea, si puede haber interpretación
de datos en una teoría previa
y a lo mejor incluso coincido contigo
pero desde luego lo que me voy a decir es que vuelve la teoría verificable
cuando está expresamente
enunciada para no ser verificable
luego, la idea de que
la utilidad no determina los precios
porque el precio de los automóviles nunca cae a cero
y creo que es una
no buena resultación
de la teoría
de la utilidad marginal
primero, si nadie
valorara
en absoluto los automóviles
el precio de los automóviles
caería
hasta el valor
de las piezas que compone los automóviles
valor
en qué sentido, en función del tiempo de trabajo incorporado
en función de
que usos alternativos le podemos dar a esos materiales
usos alternativos para qué
para satisfacer nuestras necesidades
de hecho
esto es
incluso análisis marxista
más dice que si una mercancía
carece de valor de uso, no es siquiera
mercancía, por tanto si el automóvil
dejara de tener cualquier utilidad
para cualquier persona, incluso
Marx tendría que decir que ese automóvil
su precio caerá a cero
como he comentado antes con la cita
de
la
vestimenta
cuando una caída de la demanda
hacía que parte de la producción
de esa
vestimenta, perdiera todo su valor
¿por qué sucede que un automóvil
no cae
hasta un precio cero o un precio equivalente
al de
los valores de los materiales que lo consumen?
primero ¿por qué?
por mucho
que caiga la demanda de automóviles, es dudoso
que caiga hasta cero
habrá gente que algo de utilidad
le conceda, por tanto cuando bajas
lo suficiente el precio
alguien entrará a comprarlo
sino
puede haber incluso demanda de reserva
el diño del automóvil diga pues prefiero
no venderlo, antes que mal venderlo
es más útil reteniéndolo que vendiéndolo
a un precio tirado
para haber incluso demanda especulativa
es decir, que hoy no demande nadie
el automóvil, pero yo prevea
que se van a volver a demandar
el año que viene o el 5 años y por tanto
yo lo compro para revenderlo
en el momento en el que vuelva a tener demanda
pero desde luego si los automóviles dejaran
de ser absolutamente demandados para cualquier cosa
y cada una de las piezas que compusiera un automóvil
no valiera para nada, su precio sería cero
por mucho tiempo de trabajo que tuviera incorporado
y lo es, ya digo incluso es
absolutamente marxista, luego sobre la contradicción
libro primero y el libro tercero, a ver
tú mismo has comentado, en el libro primero
el valor depende de c más v más s
y en el libro tercero de c más v más g
siendo
ese distinto de g, siempre que la composición
orgánica del capital
de los puntos productivos no sea igual la
composición orgánica del capital por medio
por tanto evidentemente
bueno si no lo queremos llamar contradicción
hay una cierta incompatibilidad
porque si en un sitio decimos que una cosa
es c más v más s
y en el otro c más v más g
y eso no es igual a g, las dos teorías
no son la misma
podemos decir que una sin desarrollo
de la otra ha aplicado las circunstancias reales
pero el capital ya pretende ser
un estudio de las relaciones de producción
en unas circunstancias reales
como es el método de producción capitalista
no estamos hablando del capital
como un libro
que desarrolla la teoría del valor general
independiente del modo de producción social
estamos hablando
de una teoría del valor desarrollada
para un modo de producción concreto específico
que es el entorno en el que vivía más
por tanto que en un libro desarrolle
una ley del valor y en el libro tercero
desarrolle otra cuando además
él se va dando cuenta de los problemas
que se
a los que se enfrentan en el libro primero
pues desde luego no pinta
especialmente bien
en cuanto a
trabajos solidificados y evidentemente
los animales por ejemplo
márceles de un tratamiento
de C de capital constante evidentemente
son medios de producción
y lo que dice Marx es que
incorporan en las mercancías
tanto valor como
trabajos solidificados en esos medios de producción
yo lo que he planteado es porque
Marx no reconoce que los animales
o los robots no son
solo trabajos solidificados
sino que son fuente de nuevo valor
¿y por qué son fuente de nuevo valor?
porque los animales o los robots
pueden generar
durante su jornada laboral
los medios de producción
más que necesarios para reponer
esos medios de producción
y a su vez un excedente
y ese excedente, ese plusvalor
es un plusvalor igual al que
generan los sobreros
exactamente igual
y por qué por tanto solo
se considera el trabajo humano fuente de valor
cuando
cualquier
medio de producción
que genere mayor producción
que su coste de reposición
que su coste de amortización
en última instancia es fuente de nuevo valor
¿por qué se atribuye todo ese excedente
que deriva
del ahorro, del riesgo y de la habilidad
de unos señores para crear nuevos medios de producción?
¿por qué se le atribuye
al trabajador y no al señor
que ha armado, ha desdiado
y ha gestionado hábitamente para crear
nuevos medios de producción
que generan una producción excedentaria
a su coste de reposición?
¿por qué
has tirado por otro cauce
pero os quiero interesar
en cuál es la unidad
del tiempo de trabajo socialmente necesario?
y por último
el tiempo de trabajo socialmente necesario
es endógeno a la demanda
y creo que esto es algo que tampoco se entiende bien
no es lo mismo el tiempo
de trabajo socialmente necesario
ha destruido una nave espacial
que nos lleva a Marte con una tecnología
actualmente bastante deplorable para lograr eso
que el tiempo de trabajo socialmente necesario
para producir arroz
¿por qué? porque hoy tenemos una tecnología
una estructura productiva muy capacitada
para producir arroz y por tanto el tiempo
de trabajo socialmente necesario dentro
de esa estructura productiva
que no ha sido una estructura productiva
que haya caído del cielo sino una estructura productiva
adaptada a las necesidades de la demanda
es uno
que el tiempo de trabajo socialmente necesario
para lograr otros fines es otro
por tanto aunque me digas que el valor
de las mercancías depende del tiempo de trabajo socialmente necesario
y no de la demanda
es imprescindible reconocer
que la disposición
de los medios de producción
que hacen que el tiempo de trabajo socialmente necesario
para producir arroz sea uno y no otro
depende sexualmente de cuál sea la demanda
es decir, de a dónde se olienten los medios de producción
porque no todas
las producciones son
fungibles entre sí, es decir, no todas
las estructuras productivas son equivalentes
son iguales y no en todas
el producto del trabajo es el mismo
depende de la disponibilidad de los medios de producción
que tengamos hoy y de la tecnología que tengamos hoy
y por tanto de mandar unas cosas
con un nivel de desarrollo tecnológico
con un nivel de acumulación de capital y no de mandar otras
implica que los costes de oportunidad
son unos y no otros
y por tanto el coste de oportunidad
que es un concepto vinculado estrechamente
a la utilidad
y no las oportunidades a las que renunciamos
para aprender un determinado fin
es el que te determina en última instancia
que se coste de producción
que se prefiere el trabajo socialmente
para que no te tiempas
segundo punto
no sé qué piensas Juan, Osman
y todos ustedes
pero en realidad creo que ni siquiera
en el momento en el que llegamos a ello
en Ceco Villas, en la forma natural
tengo que decir
algunas cuestiones como el foco
en las que hemos sido más importantes
también porque
estamos poniendo la producción
con varios escalones
para acabar ojalá
con mi parte, con la cuestión del exceso del marginalismo
la primera formulación
hay una manera muy sintética
en la segunda me extene un poco más
ahora también brevemente
zanjo
de forma comprensible cuál es mi posición
no es que la burguesía
contrate
a León Astán
y les diga
tenedis la función de no sé cuánto
y para ellos financios, no sé cuántos sabáticos
en lo sé qué lago, en lo sé qué localidad
alpina suiza
no se trata de eso, se trata
de que la burguesía hace suya
y entroniza en la posición teórica
funcional a los intereses
de modo análogo
a como si la fundación BBVA
financiara aquí un seminario
en relación con la problemática
de los desalcios, por ejemplo
y tuviera que elegir entre traer
a un economista marxista
que va a explicar toda serie de contradicciones
que tienen que ver con la noción de capital
incluso la noción de capital ficticio
que es en parte una respuesta a esta cuestión
de las mercancías, etcétera
que no consigue, que aspira serlo
pero que no consigue serlo
y que todo el problema es que hay excesiva regulación
y liberalizando toda actividad bancaria
o como anticamente se resolvería los problemas
y ahora tengo ninguna duda de aquí
en financiaría la fundación BBVA
sobre la base, por así decirlo
de lo que hay. Segunda cuestión
¿Cuál es la unidad?
La pregunta es cuál, en relación con
la noción de tiempo de trabajo socialmente necesario
acabo de decirlo
el tiempo de trabajo socialmente necesario
porque la noción de socialmente no es un pebo cazo
de tiempo de trabajo necesario
de tiempo de trabajo necesario
ya se hablaba en los antecedentes
de la otra gran corriente en relación
con la explicación de los precios
de la otra gran corriente en relación
con las teorías del valor
y lo planteaba por así decirlo en una forma técnica
el tiempo de trabajo necesario
y Marx dice no es una cuestión técnica
es una cuestión social
se trata del tiempo de trabajo que en promedio
en una sociedad determinada
históricamente acotada
se necesita para producir una mercancía
de acuerdo a la intensidad promedio en sociedad
de acuerdo a la cualificación promedio
etcétera
por tanto la unidad por la que se pregunta
justamente está contenida su explicación
en la noción de socialmente
que hace alusión al promedio social
de una sociedad en particular
he recantado la expresión
ahí parece
el profesor me parece que
importa no solo que se dice
sino también cómo se dice desde el punto de vista
de facilitar su compresión
definimos dinero
y decimos que es mercancía equivalente general
solamente con tres palabras
ya hemos dado una pequeña
explicación conceptual en torno a la salud
de la mercancía que iguala el valor de todas las demás
mercancía equivalente general
cuando hablamos de esa segunda fase
del proceso social que culmina
con la condición
de mercancías de los bienes
y hablamos de validación social
de los trabajos plados
creo Juan que estoy respondiendo a algunas consideraciones
de validación social de los trabajos plados
que por tanto no está preestablecida
que es un proceso social
cómo era un fase sin la evidencia
el término social
precisamente para diferenciarnos
de toda pretensión técnica
no es automático
si nos pusiéramos sin que el exquisito
en ese terreno exquisito vulgarmente filosófico
que impide prácticamente la comunicación
diríamos que en rigor la mercancía
solo lo es en un instante
el extracto está intercambiado
con la cuestión elemental de facilidad de lenguaje
lo llamamos mercancía
aunque en rigor había que hablar
de aspirantes a referencias
que solo son plenamente el momento que
significa dicha validación social
pero por eso dije que el establecimiento
de los precios obedece a dos procesos sociales encarnados
por cierto
dos procesos sociales
que yo de cara a intentar ser
más o menos compresible
los planteó como si tenían un criterio cronológico
primero se producen y luego se venden
las acciones literalmente así
lo explico de forma cronológica porque creo que es mucho más fácil
comprender el contenido lógico que hay detrás
de igual modo que cuando decimos
el DMP, el clima de prima decimos
que los capitalistas compran fuerza de trabajo
en rigor más bien son los trabajadores
los que emiten un crédito a los capitalistas porque solo cobran
esa fuerza de trabajo que venden al final
de la jornada laboral
en la mayor parte de los casos
la cuestión
Juan del ligo tercero y el propio Pinero
quizá la confusión venga
eso no me ha ocurrido nunca
de llamarlo el libro y el libro en lugar de abajo
parte y parte
es muy sugerente
es muy sugerente
leer claro
la cocina, conocer la cocina
porque nosotros en el fondo con los textos
conocemos ya el producto servido en la mesa
conocer la cocina
conocer incluso el que va
a la donja o sea
a conseguir la materia prima sería muy sugerente
para completar la explicación
de las formulaciones teóricas
y en ese sentido vale la pena leer las cartas
de Marx, vale la pena leer los prólogos
y los epílogos de Marx
que están en las cintas versiones
que llevo a conocer
del libro primero capital porque denota
precisamente qué es lo que pretende y lo que no
el libro primero es solamente
una parte del análisis
la parte del análisis que nos permite
poner el foco en la noción
de valor sobre la base del capital general
la base
de hablar de explos valía
sobre la fundamentación que nos permite explicar
las relaciones entre capitalistas y trabajadores
o mejor entre la clase capitalista y la clase trabajadora
y eso no complica la explicación
Marx no abre de competencia hasta el 1-3
vaya castaña de formulación
si pretendiéramos con el libro primero
explicarla exactual, no podemos explicarla
si quisieran nos explicar las guerras
como un momento necesario a conocer el capitalista
que obedece a una competitiva
Marx no le incorpora hasta el 1-3
donde está el problema si es un método positivo
es una fase de desarrollo
simplemente lo que dice es
los precios se determinan por los valores
ahora estamos en condiciones de decirlo
de forma completa
los precios se determinan por los valores
redistribuidos
porque la ganancia es la forma
modificada de la explos valía
resultado de que cuando hablamos
en términos generales son simplemente identidades
contables pero cuando hablamos separadamente
lo que planteamos es la posibilidad
que en igual modo que el precio de una mercancía
respeta su valor en función
de la relación de fuerzas en ese proceso social
que es la que estamos llamando
el intercambio, la variación social de Estados Unidos
ocurre igual en el marco de la competencia
hay capitalistas que pueden ganar
o pueden perder el valor porque hay intercambio entre ellos
de hecho
yo sugiero en relación con esto
la lectura hay
distintos autores que yo lo explica muy bien
en particular ya señalar uno canadienese
que se llama Luigi
en un libro que está en castellano
con los limites del capitalismo
aún no es lo más habitual
el rigor conceptual, el rigor teórico
por la actualidad es positiva
pero no es un punto de apoyo muy importante
el título del capital es compleja
es un libro en el acabado de decirse
fue alemán de Sible 19
no capirí la vista, seguramente no invita
porque claro la fecundidad de dicho libro
es enorme
y otro libro es Andy Kleiman
y para cerrar dos costas brevísimas
una respecto a la verificabilidad
de la tasa de ganancia
ojo, no estamos diciendo
la tasa de ganancia puede tener cualquier
comportamiento ilimitadamente
que sería un poco lo que se derivaría
de esa formulación de que cualquier dato
empílico es compatible
lo que se plantea es que en torno
a esto hay una tendencia histórica
una tendencia histórica que por ejemplo
en Estados Unidos se ha estudiado
y que da la siguiente serie entre 1996
y 2010
es de la gráfica de los organizadores
la accedéis a ella
estar en este libro que presentaba
Asman
es una forma con mucha perspectiva
ni mal ni menos que 115 años
con pasas estadísticas que evidentemente
tenerán las mismas hace 115 años
110 o 100 etc
pero cuya tendencia nos permite identificar
los momentos de la acumulación
la verificabilidad de situa en ese terreno
y esto es importante
frente a la mitificación
que nos presentan particularmente
desde la economía
que economiza cada vez más los estudios de economía
hay que decir que los procesos sociales
su registro es dificultoso
es muy dificultoso
porque por ejemplo hablamos de la rentabilidad
en una economía nacional
cuando no había esa economía nacional
y poner las cotas es muy complicado
ante ello hay dos alternativas
que ambas deben ser reuidas
una me da igual y saco dos decimales
y cuando una onda te no me mole
que llamo un variable de Dani me lo pito de encima
eso es un fraude
y la otra
la otra sería decir que no importa
que no importa la simpírica
hay que meterle mando a la simpírica
y hay que intentar constituir una disciplina económica
cada vez más potente
en relación a lo que le voy a decir luego
con las mejoras en los últimos 150 años
lo que yo diría son dos cosas en revísimas
primera, hay que parcelar
el capitalismo hizo posible el desarrollo
de las fuerzas productivas en una primera etapa
que nosotros llamamos capitalismo ascendente
y no es posible desarrollar fuerzas productivas
en una segunda etapa que caracterizamos por un piralista
esto ya no es así
y no es solo la crisis
en España en 1968
los salarios representaban un 67,5%
del producto
es muy fácil de retener dos terceras partes
en los estados esta vez que hoy
los salarios representan el 59,3%
lo están cambiando cada día
estamos intentando averiguar porque lo cambian
poco más de 50%
estaríamos hablando de que entre una sexta
esta cambia ha cambiado el manos
era salario a pasar las semanas
también por
cerrar el capítulo de la burguesía
y más genial
la burguesía
por lo visto antes
de abrazar el marginalismo abrazó la teoría clásica
porque David Ricardo
la entera un burgues
porque es más influyente
de
de Inglaterra
entonces
llama la atención que la inscripción
de la burguesía valga tanto
para
relacionar
una teoría económica como la clásica
como también la teoría económica con la marginalista
y en cambio, como ya he dicho
la teoría subjetiva del valor fue abrazada también
por la escuelástica española
que hombre de burguesa tenía bastante en poco
el clero
y además ha tenido una cierta exhibición
una cierta
apología de la pobreza
y no era precisamente un clero liberal
que apoyara a un mercado libre
y limitar
en cuanto a la unidad del tipo de trabajo
socialmente necesario
la respuesta que he creado el entendido
es la unidad del tipo de trabajo socialmente necesario
es el tipo de trabajo socialmente necesario
pero esto
sinceramente no me dice nada
si tú tienes
una hora de trabajo
de un cirujano y una hora de trabajo
de un albañil
cuál es la unidad
que permite
medir
una cosa
es la hora de trabajo del albañil
otra cosa es la hora de trabajo concreto
del cirujano
cómo reduces ambas horas de trabajo
a una misma hora
homogénea de trabajo abstracto
y esa es la cuestión
cuál es la hora de trabajo
socialmente necesario abstracta
que te permite extraer
una relación
entre la hora del trabajo concreto del albañil
y la hora del trabajo concreto del cirujano
si lo que hacemos es una media
entre las dos
pues
si un señor produce
una unidad en una hora y el otro produce 100
o 99 por hacer números redondos
la media es 50
y eso es el tipo de trabajo socialmente necesario
porque además Marx habla de trabajar
a
la unidad del trabajo no cualificado
por tanto eso tampoco valdría porque eso es
un trabajo promedio en todo caso
y luego es un trabajo promedio
relativo porque insisto
no puedes escalar el trabajo de un albañil
como si fueran 50 cirujanos
porque no lo serán porque no tienen ese conocimiento
no puedes decir que el trabajo de un albañil
es igual al trabajo de 50 cirujanos
y especialmente no puedes decirlo
si como luego me dices en el libro tercero
los precios fluctúan alrededor del valor
si tú me quieres extraer una relación
entre el valor de las mercancías
del albañil
y la hora de las mercancías o de los servicios
o las mercancías del cirujano
deberá ser porque las dos
incorporan el valor
como tiempo de trabajo
necesariamente cada una de ellas
si los precios no incorporan o no miden solo el valor
y uno puede estar vendiendo por debajo
del valor y el otro por encima
la ratio entre las dos no te va a dar
ninguna relación
cuantitativa en relación con el valor
luego has comentado que el trabajador
proporciona un crédito al empresario
estoy de acuerdo
es verdad que el trabajador
está trabajando durante todo el mes
y cobra final de mes y eso es un crédito
que concede al trabajador del empresario a un mes
ahora el empresario
concede un crédito muchísimo
o el capitalista mejor dicho muchísimo
más a lo largo plazo al trabajador
imaginar que yo estoy
dedicando mi trabajo
durante cinco años
a producir medios de producción
y luego proporciona esos medios de producción
a un trabajador para que los utilice
para producir
yo le estoy prestando
un crédito de cinco años
de ahorro personal
por tanto
eso evidentemente
no se va a intercambiar
por el tiempo de trabajo socialmente acumulado
se va a intercambiar
por más
¿por qué? porque no es lo mismo
disfrutar cada día del fruto de tu trabajo
que esperar de cinco años
a disfrutar de él
y si te tienes que esperar cinco años
a disfrutar de él lo vas a querer vender con una prima
y si no lo puedes vender con una prima
es decir, con un plusvalo
no lo vas a acumular
y por tanto no se da ese tipo de disparigus
de
si trasladamos la copia del comienzo de producción
a los trabajadores, después
en lugar de que sean acumulados por los ahorradores
y por los inversores, esos medios de producción
van a existir en las mismas condiciones
luego sobre
contradicción de libro primero y libro tercero
o posible
incompatibilidad
a ver, Dios
si tú reinterpretas
efectivamente lo que se dice en el libro tercero
como que
la suma de los beneficios es igual
la suma de los plusvalores
efectivamente al final del conjunto de las mercancías
se intercambian por el conjunto de las mercancías
eso no es más que decir que ingresos son igual a gastos
no se hizo otra cosa
y desde luego sirve como una
mala verificación
de la ley del valor expuesto en el capítulo primero
porque ingresos siempre por definición menos que iguales a gastos
aunque
la ley del valor dependiera
del volumen de las mercancías, sino del tiempo de trabajo
socialmente incorporado para producirlas
pero además es que en el libro primero
no se dice que el conjunto de las mercancías
son intercambiadas por el conjunto de las mercancías
sino que cada mercancía es intercambiada
según el tiempo de trabajo socialmente incorporado
o sea según su valor
y cada mercancía no es intercambia según su valor
en el libro tercero lo que se dice es que
se puede intercambiar por encima o por debajo
de su valor
y ya
en el último punto que yo creo que da alguna manera enlaza
con
el siguiente tema de debate
que es
la tendencia, una tasa de ganancia
de creciente
el histórico de capital
en cualquier país occidental
Estados Unidos
Francia, Inglaterra
se han multiplicado
en los últimos 200 años
alrededor
por un múltiplo de 35
la población mundial
no la de estos países que ha aumentado menos
la población mundial
se ha multiplicado entre 7 y 10 veces
la tasa de ganancia
que voy a verificar evidentemente
las fuentes y
y demás porque aquí no podemos tener distintas fuentes
pero la tasa de ganancia
se ha mantenido constante en los últimos dos siglos
alrededor
del 4,5%
de hecho
tomado Thomas Piketty
lo que hace es presentar una serie
de 200 años sobre la tasa de ganancia
en distintos países del mundo
y básicamente
su ley
o sus leyes sobre el funcionamiento del sistema capitalista
es que la tasa de ganancia es esencialmente
constante
pero no solo hace falta ir solo a Piketty
es decir si miramos
el tipo de interés por ejemplo de la deuda pública
en los últimos 200 años descontando inflación
comprobaremos que
salvo periodos deflacionistas
y de crisis como el actual
el tipo de interés de la deuda pública
también se ha mantenido en torno al 4,5%
de tasa media
ahora lo de los últimos 200 años
tanto en Milaterra, Francia o Estados Unidos
pero además insisto
lo que llama mucho la atención es que efectivamente
Marx diga que es una ley tendercial
que puede ser contrarrestada
en el capítulo siguiente
por una serie de factores
que en esencia no es solo
es un poco de reduccionismo
pero que en esencia al final de la administración
se manifista en aumentar la explotación
y lo que comentaba al principio
y creo que lo llevamos a repetirlo
para no existir en este punto
es que la explotación
no ha aumentado
hoy trabajamos menos horas
que nunca
ahora digo los últimos 10-15 años
y los salarios reales son más altos
que nunca
incluso diría
que
digamos
la intensidad forzada del trabajo
es menos dura que nunca
por tanto
los elementos que deberían contrarrestar
la tendencia de crecer
o la tasa de ganancia
se han dado en la dirección contraria
y debería también ha grabado
con lo que había más la caída de la tasa de ganancia
y lo que han hecho ha sido mantener
constantemente la tasa de ganancia
porque
y termino con esto
luego podemos debatir sobre cómo el capitalismo
si es capaz de mantener la tasa
de ganancia constante
aún cuando nos te llevamos
la ley del valor trabajo
supongo que sabía
que era justificar
la idea de que la explotación
si ha sido creciente
a través del dato que ha dado
el dato de que las rentas salariales
representaban un 67% del PIB
en
hace
30 o 40 años
y que hoy representan el 51
bueno
cuando hablamos de rentas salariales
contra ponemos rentas salariales
a excedente bruto de explotación
excedente bruto de explotación en contabilidad nacional
no son
rentas del capital
per se
o son rentas del capital muy particular
que incluye el excedente bruto de explotación
primero la reposición del capital
que eso ni siquiera Marx lo incluye
en su tasa de ganancia
es decir C no forma parte de la tasa de ganancia
o no forma parte del numerador
mejor dicho la tasa de ganancia
por tanto no hay un input
de la tasa de ganancia el hecho de que
C augmente
no aumenta G
no lo hace de hecho que aumenta C
debería contribuir a reducir la tasa de ganancia
porque va en el denominador
segundo
el excedente bruto de explotación
incluye también la remuneración
de los autónomos
claro
si antes menos personas era un autónomo
que ahora
eso justifica que el excedente bruto de explotación
aumenta a costa
de los alargos pero que haya más autónomos
significa que hay más explotación
o auto explotación
yo diría que no
porque de hecho es un trabajador
que utiliza sus propios medios de producción
para producir y para vender en el mercado
como si fuera un pequeño burgués capitalista
muy rápidamente
tres
que incluye además
las rentas inmobiliarias imputadas
como si una persona matina un inmueble
y vive en ese inmueble
se linguta contablemente
que no monetariamente
contablemente una renta como si se estuviera auto alquilando el piso
por tanto
el hecho de que haya más gente conviviendo en propiedad
significa que se está explotando a más trabajadores
al contrario significa que los trabajadores
se han convertido masivamente en propiedades de la vivienda
y por tanto eso se refleja en forma de una mayor
excelente bruto de explotación
y cuarto que ya si por último
se incluyen los beneficios de pymes
si eliminamos los primeros tres elementos
de la excelente bruto de explotación
y nos limitamos a calcular la distribución
entre salarios
y beneficios empresariales
lo que sucede es que sobre la tarta
salarios más beneficios empresariales
durante los últimos 20 años los salarios han aumentado
no han caído
y en Estados Unidos se ha mantenido bastante espacio
10 minutos para el chichaber
y luego pasamos a
rápido 20 minutos
para hacer preguntas
ahora un poco desvistaos
esto es economía política
y bueno, voy a ir preparando vuestra pregunta
muy breve, 20 minutos
después de que el chabier acabe de su rector
me lo fué hasta 20 minutos, por favor
bueno, creo que
a una vez aprendere
a manejar este micrófono
la
veo que se cierro, pero con mi parte
la discusión de la acción
acerca del lugar que ocupa
la burguesía del foco neoclásico
con una frase de Marx que dice así
mientras pudieron cultivar despreciadamente
la economía política
faltaban, en el ámbito económico, los elementos
desplegados de la economía capitalista
pero su desarrollo generó las circunstancias
que ya no permitían su estudio sin prevención
dentro de los confines
del horizonte intelectual burgues
en la medida en que es burguesa, esto es
en la medida en que se considera orden capitalista
no como fase
de desarrollo históricamente transitoria, sino
la inversa, como figura absoluta y definitiva
de la producción social
la economía política sólo puede seguir siendo
una ciencia mientras la lucha de clases
se mantenga atente o se manifieste tan sólo
episodicamente
veamos el caso de Inglaterra, su economía política clasica
coincide con el periodo en que la lucha de clases
no se había desarrollado
su último gran representante, Ricardo, convierte
por fin, conscientemente, la antítesis entre
los intereses de clase, entre extraño y la ganancia
entre la ganancia y la renta de la tierra
en punto de partida de sus investigaciones
concibiendo en qué momentos antítesis
como ley natural de la sociedad
pero con ello la ciencia burguesa de la economía había
lanzado sus propios e infranqueables límites
la crítica en la persona de Santuario
se enfrentó a aquella en vida de Ricardo
y no posiciona él, la burguesía en Francia
Inglaterra había conquistado el poder político
de ese momento la lucha de clases tanto en lo práctico
no teórico, revisió formas cada vez más acentuadas
y amenazadoras, las campanas tocaron a muerto
por la economía burguesa científica
que no se trataba de si este o que el teórico era
verdadero sino de si el capital resultaba útil
o perjudicial, cómodo o incómodo
de si contravenía o no las ordenanzas policiales
los espalachines asuelgos sustuyeron
a la investigación desinteresada
y la mala conciencia y las ruines intenciones
de la apologética ocuparon el sitio
de la investigación científica sin perjudicios
por lo tanto, apenas pareció que aquí
llegaría a ser posible una ciencia burguesa
de la economía política, la misma
se había vuelto una vez más imposible
los precios fluctúan en relación
con los valores ya en el libro
primero, por eso hablamos
de validación social de los trabajos privados
es decir, social, es decir
no preestablecida
el tiempo de trabajo social
intensario promedio alude
justamente la posibilidad de comparación
del conjunto de trabajos que se desarrolla
en una sociedad determinada, en una sociedad determinada
sobre la base de comparar
sus intensidades, su cualificación
que es el elemento fundamental
en el ejemplo que compara Albañil
y Cirujano remitiendo
al promedio social y por tanto
haciendo equivalente, claro que sí
una creación mayor de valor en aquellos
trabajos que vierten una cualificación
mayor o una intensidad asimismo
mayor
el libro 3
no reinterpreta
el libro primero, completa
un desarrollo teórico
cuya exposición se hace
a través de distintas fases
cuyo hilo conductor
es la reducción de la extracción
desde su formulación más general
hasta la formulación más concreta
si en el libro primero, acabo de decirlo
los precios giran en torno a los valores
en el libro 3
resultado, se titula el proceso global
de la producción capitalista y parte de que la acumulación
no la lleva a cabo el capital en general
sin los capitales individuales
en el libro 3, por tanto, ya no decimos que los precios
se determinan por los valores asecas
sino por la forma social particular
que opta a los valores resultado
de la premisa que incorporamos en el libro 3
es decir, los precios se determinan
sobre los valores
redistribuidos en su componente
de plusvalía que ya situamos
en torno a la noción de ganancia
justamente resultado la incorporación
de la competencia que completa el análisis
en cuanto a los datos
no me parece un elemento
no lo digo
amablemente, de autoridad
Piketty, fundamentalmente
por la profunda debilidad teórica
de su plantamiento
puramente superficial, puramente descriptivo
donde ni siquiera define capital
y dan carácter, como digo, puramente
puramente estadístico
en la verificación
proponía un gráfico en particular
hay un debate muy subtícero, luego como digo
que empiezan algunas invitaciones
me remito a ellas, pero autores como los mismos
que mencioné antes, edil, climate,
shake, free man, cámara, etcétera
lo plantean bien
con los datos
brevísimo, ¿no?
primero, una frase muy breve también
de una economista
española
de la UNES de Barcelona, Teresa Virgilli
que también juega con los datos, ¿no?
y dice lo siguiente, en los últimos 20 años
la producción mundial de alimentos ha crecido a un ritmo superior
al 2% anual
mientras que la población mundial está creciendo
a un 1,14% al año
la producción ararrea mundial
se ha multiplicado por 3 en 40 años
y la población se ha duplicado en ese periodo solamente
por tanto, el aumento de la población
no está por encima de la oferta de alimentos
hay suficiente comida y capacidad de producir alimentos
para alimentar a todo el planeta
lo que ocurre es que los pobres son demasiado pobres
para comprar la comida que necesitan y cada año
mueren por hambre, enfermedades derivadas del hambre
cerca de mil millones de personas
el hambre en el mundo no está provocada por falta de alimentos
sino por la supremacía que tienen
los intereses comerciales
y los dos datos
de acuerdo a las estadísticas
en el Instituto Nacional de Estadística del INE
el Índice de Precios del Trabajo
establece que entre el año 2008
y 2014 el poder de compra
de los aliados ha caído un 11,3%
particularmente ha agudizado en el sector público
donde la caída es en promedio del 17%
los datos
destilados
afinados
de distribución del ingreso entre 2008 y 2014
los tomo de una tesis doctoral
cuya lectura es muy recomendable
la potencia en las teorías están disponibles
en la biblioteca, es la tesis de Javier Murillo
y los datos son exactamente los siguientes
el trabajo a usuarios
han caído del 50,1%
al 47,1% mientras que las ventas del Capitán
las ganancias
han aumentado el 41,7%
al 47,1%
y un dato más
la tasa de salarización
que no deja de crecer particularmente
si ponemos el foco en su contenido sustantivo
no en la forma de recogerse
porque la tasa de salarización
los indicadores que existen en torno a ella
la subestiman por lo menos por dos razones muy importantes
una
a salariados que lo son porque tienen que
venden unas olas de trabajo por un salario
pero con formas no contractuales
becarios, etc
por tanto son salarios de facto que no aparezcan en estadísticas como tales
y segunda los falsos autónomos
a quienes se incluso salen
de una retórica verdaderamente ocena
en torno a la emprendeduría
toda esta retórica disparatada
que como tiene la salte por el mango
incluso la imponen
se plantea expresamente
y se la meten con carzador a los niños
desde edades muy reducidas
toda esa retórica
choca con el hecho de que la tasa de salarización
aumenta y por tanto
pongamos el cociente
en cuanto a entre cuantos
a salariados se reparte
esa más salarial cuyo peso en total
sigue reduciéndose
5 minutos y pasamos
5 minutos y nos aprovechamos
este es uno a solo otro punto
no me voy a extender más
pero sigues en explicarme
cómo comparar
el tiempo de trabajo estudiando
en tenencia de incorporado
en la mercancía de una bañil con el de
un cirujano por ejemplo
básicamente porque me está remitiendo
a
el valor de mercado
al precio de mercado
de su producción por hora
y el precio de mercado
tú mismo me has dicho que flutúa
en torno al valor
imaginemos que el salario hora
salario hora salario por hora
de un albañil sea 5 euros
y el de un cirujano 50
tú me podrías decir
que la intensidad
del trabajo de un cirujano
es la de un albañil
si efectivamente
estos salarios ahora reflejaran
el valor
que incorpora en su producción
pero si tú mismo me dices
que los precios flutúan alrededor del valor
puede ser que los 50 estén por debajo
del valor o por encima del valor
del cirujano y los 5 por encima
por debajo del valor del albañil
y por tanto sacar una ratio y el 3 o 2
no sirve de nada
y el segundo punto que es el que quería tocar
excedente bruto de explotación
no son ganancias del capital
excedente bruto de explotación es
de percepción del capital
que ni siquiera más lo considera ganancia
es
rentas, ingresos de los autónomos
que tú mismo me has dicho que son falsos autónomos
y que por tanto deberían ser salarios
y por tanto si crecen el excedente bruto de explotación
porque crecen los autónomos
los falsos autónomos, lo que en realidad estás diciendo es que crecen la masa salarial
3
es renta inmobiliaria imputada
y eso lo que lo único que significa
es que hay más gente que tiene una vivienda en propiedad
y por tanto se le imputa una renta
como propietaria de esa vivienda
no significa que
se esté arrebatando salario ganable
sino que simplemente es dueño de una casa
que tiene en propiedad y cuarto
eso sí, ganancias empresariales
si únicamente medimos masa salarial
versus ganancias empresariales
lo que sucede
es que el peso de los salarios
en las sumas, salarios, ganancias empresariales
excluyendo, de precisión del capital
ingresos de los autónomos
y
rentas inmobiliarias imputadas
no solo no cae, no solo no se mantiene
sino que aumenta
y el mismo análisis se puede hacer
para una economía
donde supuestamente
la caída es mucho mayor como es la estadounidense
y lo que vemos es que toda la caída
de la labor share
en el porcentaje de salarios se explica
por depresión del capital
y por rentas inmobiliarias imputadas
las ganancias no aumentan su peso
en el conjunto de la ganancia
Bueno, delísimo para la pregunta
3 minutos
3 minutos que me los quietas
el tiempo de trabajo oficial necesario
es el promedio
no es
el valor el que viene determinado por el precio
sino el precio
el que viene determinado por el valor
el valor de la fuerza de trabajo
como el de cualquier otra mercancía
tiene que ver con el tiempo de trabajo socialmente
para producirla y por tanto
como para cualquier otra mercancía
porque es un contenido social
depende del tiempo de trabajo socialmente
para producir las mercancías
a través de las cuales se garantiza
la reproducción de la fuerza de trabajo
tiene que ver con la comprensión
de la fuerza de trabajo como una mercancía
claro, esto es totalmente independiente
de que los precios pueden fluctuar
claro que los precios pueden fluctuar
y decimos que los precios pueden fluctuar
aunque de facto
los precios convergen
en torno a los valores
y lo decimos simplemente para reflejar el hecho real
de que también la validación social lo es, es social
no le veo ninguna dificultad
en cuanto a los datos depurados
son
2008-2014
2008-3.0
rentas del capital, más 5.4
perfecto
a ver
no, pero a ver
es que
estoy siendo doblegante
demasiado liberante
nunca serás doblegante
a ver
ahora el final me ha dicho
que los precios tienden a conversar a los valores
pero en el libro tercero se explica realmente
que los precios no tienden a conversar a los valores
porque depende de la composición orgánica
de cada línea productiva
entonces, a menos que
una producción tenga la composición orgánica
de capital promedio
su precio del mercado nunca conversará
con el valor
el conjunto de valores
creados en mercancías
con el conjunto de valores creados en mercancías
pero eso no te explica los precios
particulares en relación con los valores
particulares y por tanto si me quieres explicar
qué múltiplo
de intensidad tiene un cirujano frente a un albañil
no me puede referir a precios particulares
que no reflejan valores particulares
que reflejan como mucho en la redistribución
de la plusvalía
total generada pero esa plusvalía total generada
no ha sido generada por él, ha sido generada por otros
y por tanto no me puedes comparar uno con otro
y dos, los datos
son esos
si tú divides
salarios entre salarios
más
depresión del capital
más rentas y movilidades imputadas
más salarios de autónomos y más ganancias empresariales
son esos, si lo mides así
si mides salarios
dividido entre salarios más
ganancias empresariales los datos no son eso
el porcentaje
salaria en el PIB cae esencialmente
porque aumenta en el denominador
la depresión del capital, las rentas
de los autónomos y las rentas y movilidades imputadas
ya
ya
o no sé si no puedes
o no tienes comprender
y contería conceptual del valor
en el desarrollo histórico completo
conterla la competencia, a eso se resumen todos
bueno
ahora
20 minutos para turno del público
por favor como máximo 3 minutos
por persona
eso sí lo controlo
eso sí
a ver, si ese señor
luego allá atrás
este señor primero
y luego allá atrás
bueno yo quería
decir un par de
paradojas que se me han ocurrido hoy en los chavieres
se me han ocurrido un par de paradojas de autónomas
un un poco parecido parendotico
a mí quien me enseñó que la teoría del valor
era un disparate
era un profesor masivo
por ahora él decía
que él se había preparado las clases
no sé cuántas horas
hay otra vez de preparación de clases
y que eso tenía que haber una barbaridad
nosotros estábamos dispuestos a pagar por no ir a clases
no hay cara, tiene un precio negativo
hay cara
una paradoja
otra paradoja es que
planteemos
la política de liberalismo porque
no sé quién
había colaborado
que no voy a ser yo quien defiende
una dictadura, ni de dechas
ni de quiénes, aunque haya funcionado
el libre mercado de la dictadura
no la voy a
defender
pero hecho
ahora mismo Chile es la economía mejor
planteada de momento
en Ipan
yo sé que no te gusta los datos
ya lo ha dicho antes
pero los datos son los que son
perdón, perdón
no también de algo, usted pregunta y él responde
y ya está
por favor
entonces
lo que decía es que
ya me ha portado al hilo fundido
pero
no voy a defender
ni a una niña, lo que sí me parece paradójico
es que un profesor masista
con los cientos de millones
de muertes que ha generado
la ideología masista
se ponga en la boca la posibilidad
de decir que el liberalismo no es satisfíble
porque hago una dictadura aquí
o una dictadura allá, os haya puesto libre mercado
un cinto, os haya construido en el canal
perdón, nos terminamos
de también
otra paradoja de la crítica de que la facultad
económica que no se data
yo me gustaría que los compañeros
los estudiantes que estén aquí sabéis
que se llama el aula máquina de aquí
de esta facultad, ¿verdad?
Carlos Matz
un amigo porque no siempre
está
y por último, que Gteris Paribus
sea una cosa mala
ese Gteris Paribus
Gteris Paribus es una degradación
yo sé que las matemáticas
algunos las consideraron facistas
pero los malos
hay que utilizarlas bien
y hay gente que la matemática no lo utiliza bien
es tan bueno o tan malo o tan simple
muchas gracias
no traten de buscar a Rizabal
para defender a Stanley
porque desde luego no es de ese campo
vamos a evitar ese tipo de comentarios
colocaciones, comernos tiempo
y no debatir sobre lo importante
ni Carlos Matz tampoco mató a 100 millones de personas
por muy
por muchas instancias que tengo por un marxista
a Rizabal
una pregunta otra vez
preguntaba así una de una porque
igual hay repeticiones
y esto ha ganado mucho
mal profesor
que se leitoraba que no existan
ni siquiera partía
de que en la universidad pública
el trabajo no es productivo
en lo cual toda la formulación
igual la oportunidad
es que los estudiantes no estudiabais
que cuesta el trabajo y por tanto
os colaban gato porriere
hubo un libro de unos estudiadores franceses
que calcularon
esto era la profecía autocumplida
que el marxismo ha sido comunismo
el libro negro comunismo entiularon
y decían que habían matado mal de 100 millones
y tenían que sumar
metieron todos
metieron por ejemplo los muertos que hubo en la universidad
resultado de la ataje nazi
de la coja por todas
la referencia, la cruzada, etc
el marxismo
esta bien
no gusta que haya una aula que se llama
Karl Marx
me gusta que haya una aula, es la que he visto
habrá más, supongo, que se llama François Quezné
autores que realmente han hecho una aportación
al conocimiento teórico
desde luego
pero es molo, feliz
la placa es actualmente testimonial
y que en esta facultad como en las demás
la economía que tiene presión científica
y no la caricatura
de eso que cuando yo voy a dar clase a un poslado de periodismo
y me presentan como economista
me miran con cara mala
y me dicen, estamos acostumbrados a que nos explica
una cosa que formulan bajo el término economía
que consiste en que llenan las pizarras
de gráficos cuya conexión
con los problemas económicos que ciertamente
tenemos interés en explicar, es simplemente nula
y no se las ha hecho como broma
pero lo de que las matemáticas son fascistas, no pareció genial
y aquí intentó
de los endavientes vaciosos como piroco
y luego el buenísimo, las matemáticas son fascistas
por lo contrario, no he dicho
ceterisparibus mal, he dicho
como nos metían por la avena constantemente
la acción ceterisparibus, que simplemente
quiere decir lo de más constante
es una avena justifica lo de más constante
que es precisamente lo que permite explicar la diferencia
del libro 1 y del libro 3
ceterisparibus de momento solamente consideramos
el capital en general
Chile
Chile se ha convertido siendo junto
con Uruguay y Argentina
las sociedades latinoamericanas
de 1970 por una fecha redonda
comparativamente más equitativas
a lo mejor dicho, menos equitativas
en la economía más desigual
junto con la brasileña, que es una
tendencia de muy en fondo
en esta economía de la brasileña de todo América Latina
pero hay más datos
hay datos muy aeropuertos, que tienen que ver
desde la prolongación de la jornada
ojalá la misma hasta lo que significa
en Chile la destrucción de la ciudad social
en apenas 7 meses los que van desde octubre del 80
a mayo del 81
se liquida la seguridad social
y el efecto es verdaderamente demoledor
tanto, tanto, que cuando tanto
los criminales de la dictadura como sus policíos
los fismas, los haraveres, los tulos, los hayes
defendían
que gracias a privatizar la seguridad social
lo cual es una forma
una forma inexistente, porque si es privada
ya no es ciudad social, se da otra cosa
ya me sé cómo se quiera pero no es seguridad social
por definición, planteaban que en todo caso
los salarios
las tensiones, los salarios de jubilación
se situarían en el 90%
del último salario
o en todo caso, no por debajo del 60%
y hoy están por debajo del 33%
hay una extensión, los militares
los militares no se salieron
de subaja, de subierna, caja de resistencia pública
porque sabían obviamente
lo que hay en juego cuando se plantea
que las tensiones simplemente sean objeto
de negocio, de especulación
y el carácter destructivo de las tensiones de vida que se implica
Siguiente pregunta
Solo complementar eso último, es verdad
que la pensión media en Chile es el 33%
del último salario, pero la cotización
la tasa de ahorro forzosa en Chile
para cotizar a las tensiones
es del 10%, en España del 30%
si fuera del 30%, sería
de más del 100%
en España es del 70% y cayendo
el propio gobierno estima que caerá al 45%
Siguiente pregunta sobre el juego rápido
27% y la paga integral
A aquel señor de ahí
el 27%
8%
no, no, no, no, son ciertos
10% y 11% lo quieren subir
Muchas gracias
por eleee
es un sencillo tan interesante
y yo creo que lo esencial
es hablar de economía
entonces
me han impecado un poco a un mejor de imprudencia
si me voy a ir al fango
de la pregunta que ha planteado
insistentemente el proceso radio
¿Cómo podemos comparar la mercancía producida por un albañil y la mercancía producida por un cirujano?
Yo creo que aquí hay algo de lo que decía el profesor Isabelo, que muchas veces para digamos,
digamos, tentado en los traques, que la tenía machista errada, lo vamo al caso extremo.
Yo entiendo que es un caso extremo porque en los destinujanos son de algo.
Yo creo entender que lo que está planteando, profesor, el rayo es,
¿cómo comparamos la mercancía producida por una artista, que ha dejado el malo,
o tenemos de tipicazos, con la mercancía producida por un trabajador ordinario
y una mercancía ordinaria como el de un albañil?
Entonces, aquí hay algo que no se puede comparar, ¿por qué?
Porque una es una mercancía extraordinaria y otra una mercancía ordinaria.
Una mercancía ordinaria extraordinaria es única y tiene, digamos, un valor monopólico
y ahí, digamos, el precio de esa mercancía extraordinaria, de una obra de picasos,
lo determina la demanda que se establece en una subata, el rico que, digamos,
que aforte más dinero en la subata y no es comparable con una mercancía ordinaria.
Si yo pudiera ir a una academia y aprender a pintar como picasos, digamos,
la mercancía picasos costaría el valor vivo de la ahorita que yo estoy,
pintando el cuadro más la sólata academia que me tiraba,
pero como eso es imposible, digamos, la comparación no es fácil,
le lleva, digamos, el caso teorico al extremo,
entonces no nos considera un presupuesto válido.
No creo que sea un presupuesto extremo, porque básicamente hay personal cualificado
y personal no cualificado y, de hecho, si queremos explicar,
y, al igualdar salario al creciente de nuestras sociedades, nos tenemos que ir precisamente a eso,
hay que ir salarios que están obteniendo una prima salaria al creciente
y otros salarios que se están quedando estancados.
Si no te gusta cirujano, donde por cierto hay mucha competencia,
no hay un solo cirujano en el mundo,
ni el trabajo de un cirujano es absolutamente insustituible,
hay otros cirujanos que pueden hacer exactamente lo mismo,
pues piensa en ingenieros, economistas o estivadores, no hay igual,
es decir, personal muy bien remunerado que puede prestar su servicio de manera sustitutiva.
Y ahí, de nuevo, volvó a plantear esa pregunta que creo que no se ha respondido.
Es decir, si comparamos las diferencias de intensidad en función de los precios de su producto por hora
y el precio de su producto por hora fluctúa alrededor de los valores,
pero no equipar a los valores, no podemos decir que relación existe
entre los valores generados por ambos,
porque no lo sabemos dado que los precios no reflejan,
necesariamente reflejan el conjunto y la distribución de la personalidad.
¿Está bien?
Vale, siguiente pregunta, por favor.
David, un buen poco, ¿no?
Sí, mi pregunta es muy breve,
porque debaté a este niño por ver cuánto es lo que capitaliza la tensión en Chile
y mi pregunta es el debate que todos tenemos y el más importante que es
cómo es obtenible ver esa tensión, ese sistema,
y cómo es obtenible ver el sistema que tenemos aquí
y si han tenido una manera de aceptar, tirar por esa vía o no.
Sí.
Bueno, no.
Darle al botón.
No tuvieron mucha lección,
se me pusieron de manera que un arma de dictadura
apoyada entre otros por los que señalaba, ¿no?
Ahí, el tema de las pensiones,
yo creo que es un tema que pone la relevancia que tiene
tanto desde el punto de vista social como económico,
es objeto en particular de una gran demagogia
o por qué no decirte la doble falacia.
La pregunta de partir es simplemente una,
es decir, tiene la humanidad o el español o lo que sea,
capacidad de asegurar que a partir de cierta edad la gente
puede seguir viviendo,
puede seguir manteniendo su nivel de vida
a pesar de que ya no esté trabajando.
Esa es la única pregunta.
¿Qué ocurre?
Ocurre que hace 50 años se requería
para producir el total de producto alimenticio
en 40% de la población.
Hoy con menos del 3% se produce más.
Por tanto, es de maagogia hablar de la cuestión demográfica,
es contextualizadamente de las afectaciones
que hace la productividad.
Y hay una segunda falacia que tiene que ver con que,
bajo qué bases, diríamos que si efectivamente existiera
ese factor demográfico,
solo operaría en el caso de su gestión pública
y no en el caso de su gestión privada, ¿no?
Es una cuestión muy importante.
Las pensiones son simplemente salarios, salarios diferidos.
Y como tal, se inscriben plenamente
en el conflicto del clase propio de la sociedad capitalista.
En ese sentido, desde el punto de vista capital,
se dispone, claro, en el punto de mira, ¿no?
Y hay un aspecto que integra elementos claro económicos,
pero también políticos institucionales
que se relacionan con el debate actual.
Y hay no pocos sectores que dicen
que en realidad no importa que los gatos se hablan con héroes
sin pecas y ratones.
Y en este caso, la metáfora llevaría que claro que importa.
¿Por qué?
Porque financiar tensiones con presupuestos,
planteando que la decisión fuera solamente alimética,
la barbaridad desde el punto de vista político,
porque simplemente sitúa en la desitura de cada gobierno
la perspectiva de cuál es su defectiva de las pensiones.
Es decir, el componente salarial entre comillas, entre comillas,
relativamente blindado que tiene
con la primera construcción de la clase trabajadora
como tal, con el movimiento obrero,
las pensiones el derecho al salario de vegeta,
como se formulaba en las primeras tablas reivindicativas,
ya desde finales del siglo XIX,
está amenazado si se plantea que sea simplemente un derecho
ciudadano y no el derecho salarial profundo
que constituye los sistemas de reparto, etcétera.
Aunque en última instancia ya lo es,
porque al final el pensionista es simplemente
un acreedor del sector público
a quien le ha colocado forzosamente
la venta de deuda pública que pagará más adelante.
A ver, es verdad que la productividad puede aumentar
pero si queremos mantener la tasa de sustitución actual,
es decir, que los salarios, las pensiones sean alrededor
del 70% del último salario,
con una tasa de dependencia que va a caer a la mitad,
nos vamos a encontrar
salvo incrementos brutales de la productividad
con un gasto en pensiones que se va a duplicar
con respecto a los niveles actuales
y eso es insostenible absolutamente.
Es verdad que el problema de la demografía
también afecta al sistema privado,
eso es totalmente cierto,
pero la cuestión es cuál de los dos sistemas
tiene mayor capacidad para potenciar la productividad
por cada trabajador.
El sistema de capitalización
en la medida en que traslada ahorro
el nuevo capital productivo
tiene desde luego un mut
y además que puede invertir no sólo dentro
de un país con un perfil demográfico negativo,
sino puede invertir en otros países
con un perfil demográfico positivo
tiene una mayor capacidad de adaptabilidad
que simplemente hace depender
mi pensión futura
de la productividad
no capitalizada a través de un mayor ahorro
sistema de pensiones
de una población activa
menguante que va a ser
aproximadamente la mitad en 30 años que la actúan.
Perdón, perdón,
hay una tercera falacia
en relación a su punto
que tiene que ver con la esperanza de vida
porque se habla de la esperanza de vida por medio
como si todos miembros de la sociedad
con independencia de su clase social
de su nivel de ingreso
tuvieron la misma esperanza de vida
lo cual es radicalmente falso
posible hasta delustros y decemios
en función de la venta
de cada uno de los individuos en cuanto estará seguida.
¿Tú y ya?
Gracias.
De lo que han dicho de que las pensiones en Chile
han llevado al progreso de Chile
ha llevado a la mayor desigualdad
como si la desigualdad fuera algo mal
en sí mismo necesariamente
cuando estoy de acuerdo quiero preguntar
¿todas desigualdad es mal?
o también tenemos que tener el mismo tipo de peinado
la misma ropa y en ese sentido
hay que decir entre una sociedad
con una alta desigualdad
pero donde los que menos tienen tenían más
o menos disigualdad pero los que menos tienen
tenían más cuál preferiría.
No voy a hacer la broma
que se me está ocurriendo en relación con el tipo peinado
no, eso es una caricatura bastante
huesa
yo creo que lo digo amablemente
impropia del ámbito académico en el que estamos
no conozco a nadie
no dice que en Corea nos lo hacen, en todo caso es tan delignable
lo que ocurre en Corea del Norte
es que la expresión ya mal disparada
incluso teológica y hereditaria
del trastalinismo
que no creo que haya lo que diga
pero parece una caricatura
en relación con la desigualdad
la cuestión
no se plantea en un terreno
académico
chusco
de decir que es mejor
si uno mientras otros tienen 10
o yo 2 mientras otros tienen 200
esa es una forma superficial
una forma anticientífica
que no va a dar raíz de los problemas
porque las cosas no caen del cierre
bajo esa formulación
aparentemente aritmética que tu planteas
a la que pareces invitarnos a decir
hombre, pues mejor
que démonos con más desigualdad
sin situación particular mejora
detrás de eso hay una falacia tan profunda
como la que se muestra por ejemplo en el caso del Chile
donde la segunda literatura es 60
todavía es la dictadura esa
que lo he dicho tan querida por los liberales
etcétera se aumentaba
aumentaba el salar lo
el poder de compra en un contexto muy esfasivo
es verdad ¿no? aumentaba el 3%
promedio anual
la productividad está aumentando por encima del 6%
¿qué significa esto? significa
que los trabajadores estaban
digamos así financiando mucho más que de sobra
el aumento que disponían
el que recibían en cuanto a su poder de compra
a cambio había una segunda parte
la segunda parte es cuando viene la fase de quinante
y en ese caso lo que ocurre
es que se pierde mucho más cuando se pierde
de lo que entre comillas se gana
cuando se gana es decir
los trabajadores estaban financiando mucho más que de sobra
su poder de compra pero no solamente esto
porque además lo planteas de una forma descontextualizada
a histórica y evidentemente
las preguntas, las cuestiones sociales
hay que encuadrarla históricamente
y hay que encuadrarlas del punto de vista
de las posibilidades reales
de despliegue de la población capitalista
cuando nosotros constatamos que la secuencia reciente
los últimos 40 años 45 años
se sitúan en un terreno donde a la crisis en los 70
entre la crisis en los 70
y la crisis actual
lo que existe entre medias no es un periodo de expansión
donde excluimos la posibilidad
del ciclo, la posibilidad de nuevos redesplieges
más bien lo que constatamos es que
lo que sí, lo que singulariza
lo que permite identificar el periodo intercrisis
es la respuesta
el intento de respuesta de la fracción
dominante del capital a la crisis de los 70
y ese intento de respuesta
con todos sus contenidos sociales tremendamente destructivo
simplemente contribuye
a que la economía mundial que se envoque
y aún más rara, yo creo que eso es lo que encuentra la situación
un comentario muy breve
porque
no es verdad que
o sea
a mi el periodo pildado de neoliberal
de los años 80 no me gusta
porque es un periodo o me gusta de algunos aspectos
pero no me gusta nada a otros
toda la famosa financiarización de la economía
es algo profundamente promovido
por un sistema bancario ultra privilegiado
por el poder político a través de bancos centrales
y rescates estatales que ha disporcionado enormemente
los lujos de capitales
y los lujos de inversión a nivel global
dicho esto
no reduciría
lo que ha sucedido en los últimos 30, 35 años
a decir que hemos estado en un periodo intercrisis
y que ahora estamos exactamente igual
o muy parecido con los años 70
es decir, en los últimos 35 años
primero, todo occidente salvo
los países que
salieron de la devastación
si no lo queréis llamar socialismo
porque efectivamente a lo mejor para muchos
es un termín impuesto que no refleja
vuestra
creencia, vuestra propuesta de sistema político
bueno
de el posestalinismo
de la derrumba del posestalinismo
esos países han perdido renta per cápita
Japón, que es una economía ultra crenesiana
también ha perdido renta per cápita
pero el resto de países occidentales
en los últimos 30 años en todos los tramos de la renta
han ganado alrededor del 40% de renta per cápita
en términos reales desde los años 80
pero es que ni siquiera hace falta
irse a los países occidentales
lo que ha sucedido en los últimos 35 años
ha sido la mayor reducción de pobreza
de la historia y de la humanidad
el número de pobres en el tercer mundo
en los países en viernes de desarrollo
ha pasado de casi 2.000 millones a menos de 1.000 millones
que sigue habiendo muchísimo
efectivamente, pero es la mayor reducción
de la pobreza de la historia y de la humanidad
la experiencia de vida ha aumentado
en todas las partes del planeta
en los últimos 5 años
el periodo de alfabetización
en todas las zonas del planeta
y especialmente en las envías de desarrollo
ha aumentado extraordinariamente
la tasa de analfabetismo
ha caído del 30%
a menos del 15%
Hemos oído
y los países envías de desarrollo
siguen viviendo
un periodo de expansión económica
como el que jamás había conocido
y por tanto
creo que aún cuando nosotros hubiéramos salido perdiendo
que no hemos salido perdiendo
no describiría los últimos 35 años como un fracaso
sino, sobre todo
para los países envías de desarrollo como un absoluto
De acuerdo, vamos a dar
2 minutos cada uno para concluir
y...
2 minutos

Leo
Leo Dorsas es rápidamente
una porque me parece que es un clamor
Hayek en revista 181
yo diría que estoy totalmente en contra
de las dictaduras como instrucciones a dar al brazo
pero una dictadura puede ser un sistema
necesario para un periodo de transición
a veces es necesario que un país tenga
por un tiempo
una otra forma de poder literatoriar
En otras frases
de un discurso de Marx también se nos fue el 18
en donde habla de la libertad de comercia
y explica el contenido real
que tiene la noción de libertad
en el caso de la economía capitalista
es decir libertad de exportación
y dice así
los economistas examinan siempre el precio del trabajo
en el momento en que el trabajo se cambia por otras mercancías
pero siempre vez han concretamente
en el momento en que el trabajo efectúa su cambio
con el capital. Resumamos que es pues el libre cambio
en el estado actual de la sociedad
es la libertad del capital
Cuando hayáis dicho desaparecer las pocas trabajas nacionales
que anulan esta coliza en la marcha de capital
no habréis hecho más que conceder la libertad de acción
Bueno, eso es más tarde
como sólo merezcan 2 minutos, aunque sea luego un poquito blando
cierro con lo siguiente
La primera
Hacía muchos años
una teórica
y dirigente del movimiento obrero alemán
que origen de lo que hoy sería Polonia
Rosa Luxemburgo
que tiene un libro, pero en particular uno muy recomendable
sobre todo estando en el ámbito académico
que es la introducción de la economía política
por el cabo de 1916 acuñó la situación
de inserimientos de un diploma
un dilema que puede parecer
dalguilocuente y hablaba de socialismo
barbarico
pero tiene contenido
porque cuando hablamos de Barbarie
no hablamos de hipótesis retórica
hablamos del exo real de que cada vez
se alejan más las posibilidades
las condiciones reales de vida de la población
respecto a sus posibilidades
El caso español es muy apropiado, una economía
relativamente desarrollada en el contexto internacional
donde en los periodos vacacionales
hay comunidades autónomas
que abren los colegios con única forma de asegurar
una ingresa de alimenticia y condiciones
a lo junto de los niños
de Barbarie cuando en la sinestralidad laboral
tiene un impacto en términos de resultado de muerte
que afecta en tres veces más
a los trabajadores precarios
que a los trabajadores regulares
Cuando hablamos de socialismo simplemente hablamos
de una perspectiva de un horizonte
que no es retorico ni místico
que tiene que ver y os invito a hacer
una cuenta muy sencilla
¿Cuál sería la jornada laboral promedio
si no dedicáramos ni una sola hora de trabajo
a tareas cuyo único sentido
es el que obedece a la explotación
a la competencia? ¿Cuánto?
porque automáticamente nos hemos cargado
la dinosionalmentista, nos hemos cargado
la actividad financiero especulativa
nos hemos cargado la actividad de publicidad
que tiene una finalidad puramente persuasiva
no informativa, nos hemos cargado el desempleo
nos hemos cargado que algunos se dediquen
toda la vida a jugar el golf y mal por cierto
porque si
no viviéramos en la sociedad capitalista
hacer las cuentas simplemente
con que el 10%
¿Fijaos qué contenido estoy en?
el 10%
del gasto argumentista
que obedece a las exigencias del mercado
de la competencia, de una competitiva
si hubiera dedicado en los últimos 25 años
a lucha contra la cáncer, ¿cómo estaríamos
en la lucha contra la cáncer?
estaríamos en una situación cualitativa
y distinta y eso revela que el capitalismo
es anacrónico
voy a invitaros porque como es verdad
ya he señalado que en torno al marxismo
hay mucho desconocimiento
os invito a parte de esta publicación
de la biblioteca y por tanto podéis acceder
a ella libremente, os invito también a que conozcáis
quienes estéis interesados
os invité a que tengáis mi dirección
a que me escribáis con toda confianza
a un diploma de formación continua
que impartimos en la competencia, que se puede hacer a distancia también
que aborda todo esto no de la forma precipitada
como estamos haciendo ahora
sino de una forma asentada
y es muy potente si lo que queremos
es comprender las causas profundas
de los problemas y dotarnos
de elementos para una intervención
de la perspectiva real de salida
2 minutos
es curioso
que los programas que ya he hablado
de la fundación de los cursos hacia otros
sin apropiados sean recursos
que están manejados por el estado
caso del gasto armamentístico
o que están privilegiados por el estado
para hipertrofiar sus sectores
caso de la industria financiera
por eso yo también reivindico
un cambio
desde la barbarie estatalista
que llevamos pareciendo en los últimos
50 años
donde el peso del estado en nuestras economías
se ha duplicado
es decir, somos el doble de servos
de lo que lo éramos hace 50 años
y estamos rendidos
a la confiscación estatal
que maneja nuestras propiedades
no como nosotros queremos sino como ellos quieren
y ese cambio se llama
libre mercado capitalista
no capitalismo de empresa, no capitalismo corporativo
no capitalismo de estado sino libre mercado capitalista
derecho de propiedad privada
con tratos voluntarios
intercambios y asociaciones voluntarias
y no privilegios estatales
y también
por meter la cuña publicitaria
supongo que estos recursos
dedicados a la publicidad si son bien invertidos
pues
yo también os recomiendo
que si queréis profundizar en esta perspectiva
pues en el centro
del estudio SOMMA
tenemos un máster de economía
que le dijo yo mismo
y que expone
en muy diversas áreas
cómo funciona la economía actual
y cómo podría funcionar si el estado
no nos oprimirá tanto
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
gracias
directed
y eso está muy bien, por nada, muchas gracias a todos y hasta la próxima.