logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, pero quiero preguntarles también sobre la hostelería,
Juan Ramón Rayo y Gonzalo Bernardo,
a los que ya doy las buenas noches.
Y, Juan Ramón, os quiero preguntar a los dos
por el impacto en la hostelería,
que es un sector absolutamente estratégico en nuestra economía.
Ya te que el presidente de la patronal de hosteleros
dice que igual no abren 80.000 de los 300 y picomilbares
que hay en este país,
que puede suponer para la hostelería lo que está ocurriendo ahora mismo.
Voy a empezar con Juan Ramón, luego con Gonzalo.
Bueno, evidentemente, lo que estamos viviendo es un desplome absoluto
del sector turístico español.
Primero, porque se le prohíbe abrir y no estoy criticando la medida,
es una medida que se ha adoptado por rafones sanitarias,
pero que, evidentemente, tiene su repercusión económica,
primero se le ha prohibido abrir
y luego se le permite abrir en unas condiciones
en las que, en muchos casos, la operativa, el negocio no es rentable.
Van pasando las semanas y los pequeños propietarios,
también los grandes, probablemente en muchos casos,
se van descapitalizando,
con lo cual nos podemos encontrar que, efectivamente,
cuando se haya alcanzado la plena normalidad,
no sabemos cuándo va a ser eso,
muchas de esas compañías estén ya en una situación de insolvencia
y no tengan músculo financiero para reabrir.
El bar, físicamente, seguirá estando allí,
pero el propietario estará arruinado
y no podrá contratar trabajadores, parar a proveedores,
no podrá, en definitiva, abrir.
Y eso estamos hablando de un sector
que es uno de los pilares de la economía española
y que, por tanto, en la medida en que se pueda mantener
en una situación de estancamiento o de cierre perdurable,
incluso después del estado de alarma,
significa que las previsiones que han mandado,
que ha exhibido el gobierno esta semana,
son previsiones que hay que tomar con bastante cuidado
en la medida en que, insisto,
en el sector turístico, veremos en qué medida reflota o no.
Te quiero preguntar lo mismo, Gonzalo,
y también por algunas medidas curiosas,
no es verdad que hoy hemos conocido
que los hoteles pueden abrir en la fase 1,
sin embargo, los viajes interprovinciales
hasta la fase 3 no están permitidos.
¿Están permitidos?
Mira, a mí lo que me parece, Iñaki,
es que fíjate las para los hosteleros, lo primero.
Si solo pueden abrir el 50% de la terraza
e imagínate que la terraza es la mitad que todo su establecimiento,
pues van a citar el 25% de personal,
y el 25% de personal, y si esto dura bastante tiempo,
vamos a ver un incremento del paro sustancial.
Aquí hay muchísimos negocios
que van a tener que cambiar con por completo o cerrar,
porque que explique el gobierno con estas medidas
que va a hacer en septiembre y en octubre.
Si hay un incremento de la pandemia,
vamos a estar cerrados desde octubre hasta abril,
va a mantenernos el gobierno a todos,
me parece que no.
Entonces, a mí me gustaría mucho
que el gobierno tuviera una adecuada combinación
que sé que es muy difícil entre sanidad y economía,
porque se puede morir por el Covid,
pero también se puede morir de hambre,
y al paso que vamos, hay que combinarlo todo.
Y aquí al gobierno le asesoran muchos expertos sanitarios,
pero por lo que veo, la economía está siendo
prácticamente algo muy poco importante y debería serlo,
respecto a los hoteles.
¿Quién se va a marchar de vacaciones
si te dicen que no vas a poder utilizar la pincina?
Que si en el caso que el gobierno cambie,
va a tener que haber una distancia.
¿Quién se va a marchar a la playa
si tiene que estar encajonado entre manparas?
Lo que no puede ser es que se nos diga
que lo que viene en el futuro es una nueva normalidad,
cuando significa la normalidad total,
a normalidad total,
y significa la muerte de muchísimos negocios.
¿Quién va a trabajar en las oficinas actuales de las empresas
si la distancia tiene que ser muy superior?
¿Qué va a pasar con los co-workings?
¿Qué va a pasar con los gimnasios?
Y aquí, esto es muy importante
y creo que el gobierno tiene que coger y decirnos, no solo,
lo que va a pasar en el mes de mayo y junio,
sino sobre todo, si tiene un plan para septiembre o octubre,
porque si no, todos vamos a ser mucho más pobres.
Me voy a ir con uno de esos economistas.
Juan Ramon Rayo, tu opinión.
Bueno, mi opinión es que, evidentemente,
hacer ahora cualquier tipo de pronóstico
es un propósito bastante aventurado, ¿por qué?
Pues porque, primero, todavía no sabemos
si, de verdad, las medidas de desconfinamiento
van a concluir de manera exitosa
o vamos a ver nuevos contagios generalizados.
Si eso es así, evidentemente, no vamos a tener una recuperación
en uveasimétricas, sino que vamos a tener un VW
con una caída mucho más intensa que la anterior.
Pero, en segundo lugar, hasta que no sepamos
qué parte del tejido productivo español ha quedado destruido
durante estas semanas y las que quedan de progresiva desescalada,
es muy complicado aventurar cuál va a ser
la pendiente de la recuperación que vamos a vivir,
si es que, insisto, no hay nuevas olas de contagios
en la segunda mitad del año.
Lo que sí está claro,
cuanto más se estén descapitalizando las empresas hoy,
menos vamos a crecer mañana.
Y cuanto peor sea el marco institucional
en el que esas empresas tengan que florecer el día de mañana,
en el que tengan que reabrir,
o en el que tengan que volver a invertir
para crear nuevas compañías y poder generar riqueza
y crear empleo, más lenta sea la recuperación.
Y ahora mismo creo que, como decía ya aquí,
un coincidio con Gonzalo, no sé hasta cuándo,
pero hasta este momento sí hemos coincidido.
Creo que el gobierno no solo no está preparando
un plan de desescalada a medio plazo,
tampoco está preparando un plan de viabilidad económica
del país a medio y largo plazo.
Juan Ramón, te quiero preguntar una cuestión.
¿Tú crees, también se la voy a preguntar a Bernardo,
a continuación, que va a haber nuevos impuestos,
su vida del IVA, crees que vamos a tener algo de esto?
A ver, creo que, por desgracia,
vamos a tener subidas de impuestos
y, además, muy importantes en el medio y largo plazo.
Básicamente porque este gobierno y el anterior
endeudaron masivamente a los españoles,
nos llevaron a una deuda pública del 100% del PIB.
Ahora han venido maldadas, ha venido una crisis
que no es atribuible en sí misma al gobierno,
o al menos no enteramente,
y la deuda pública se va a disparar,
dice el gobierno, al 115,
probablemente por encima del 120% del PIB.
Esos niveles de deuda pública, sobre todo si Europa
no nos los quiere subvencionar permanentemente,
son insostenibles.
Y, como son insostenibles, hay que hacer dos cosas,
o subir impuestos o bajar el gasto.
Y ya sabemos la profunda alergia que tiene este gobierno,
también el anterior,
pero especialmente este gobierno, a recortar el gasto.
De tal manera que nos vamos a ver abocados,
sí o sí, a subidas de impuestos muy fuertes.
Pero, subidas de impuestos,
y esto es importante que la gente lo tenga claro,
que no van a afectar ni solo, ni de manera muy especial
a los más ricos, van a ser subidas de impuestos
que, como decía Sinhaquí,
van a afectar a todos los ciudadanos.
No sé si la fórmula será el IVA, aunque no es descartable,
pero, desde luego, que si el gobierno quiere
reducir los niveles de endeudamiento público español
a medio plazo, sin recortar el gasto,
incluso aumentando el gasto,
si atendemos a la carga ideológica de este gobierno,
todos los ciudadanos van a tener que pagar
muchos más impuestos de los que pagan hoy.
Y eso va a lastrar la recuperación económica
y va a lastrar nuestra generación de riqueza a largo plazo.
Voy a preguntarle lo mismo a Gonzalo Bernardo,
es preguntarlo y te voy a pedir cierta concisión,
pues somos días, ¿eh?
Te voy a preguntar también
si tú crees que va a haber subida de impuestos, subida del IVA,
y si crees que las previsiones de Sánchez
son muy optimistas.
Mira, en relación a las subidas de impuestos,
no las impuso Bruselas en el año 2012,
Mariano Rajoy prometió que los bajaría
y subió el IVA y el IRPF.
Pero esta no es una crisis como la del 2009,
no estamos solos nosotros.
Todo el mundo va a aumentar muchísimo
el nivel de deuda pública PIB.
Por ejemplo, la media que da el FMI para los países avanzados
es el 120%.
Japón superará el 250%.
Estados Unidos irá al 138%.
Y yo creo que cualquier gobierno
que suba los impuestos en el año que viene,
lo que hará es retrasar la recuperación.
Por lo tanto, yo descarto que haya una elevada subida de impuestos
el año que viene,
por la sencilla razón de que el gobierno
no tiene ningún interés en retroceder esa recuperación.
Luego, yo siempre he dicho que la recuperación
será en forma de UB
y me he dicho por una sencilla razón,
porque el PIB español ya ha tocado fondo.
A partir de aquí, con mayor o menor prontitud,
yo le recomendaría al gobierno
que fuera con la mayor prontitud posible,
se reincorpora las personas al mercado de trabajo.
Y al reincorporarse en las personas al mercado de trabajo,
el PIB indiscutiblemente va a subir.
Solo por el conocido afecto rebote,
el 2021 va a ser mejor que el 2020.
Pero yo no soy un médico especialista en pandemias
y, por lo tanto, no sé si regresará o no en septiembre o en octubre.
Te puedo decir, Iñaki, que si regresan en octubre,
yo le recomendaría a la población que se pusiera debajo de la mesa,
porque esto sí que va a ser muy fuerte.
Y entonces, el gobierno habrá de tomar una decisión.
¿Qué hago? Pudo mantener yo a toda la gente en casa
y puede estar a esas personas confinadas durante seis meses?
He de cambiar mi posición.
Las decisiones que va a tener que tomar el gobierno
van a ser muy importantes.
Finalmente, Iñaki,
si las cosas se hacen bien por parte de tres partes,
nuestro ejecutivo, el Banco Centro Europeo,
que mantiene la deuda de España a un nivel muy bajo
y la Unión Europea, en concreto a la comisión,
gasta de verdad dinero,
yo creo que en el tercer trimestre del 2022
hemos recuperado el PIB de 2019
y creo que el nivel de empleo lo recuperaremos
entre finales del 2023 y el 2024.
Si se hacen bien las cosas,
ni mucho menos esto será la repetición de 2009.
Si se hace mal y es por la Unión Europea,
hay que plantearse si hemos de seguir en este grupo.
Bueno, 2024, que tampoco largo no lo fíe,
para recuperar los niveles de 2019.
Voy a continuar con el debate y si hay acuerdo en el gobierno.
Antonio Prelobato nos trae todos los datos,
todas las certeza que sabemos de la renta mínima.
No son muchas, más o menos sí sabemos
que debería de llegar a mitad de este mes al Consejo de Ministros
y de ahí que termine implantarse nos plantamos ya en junio
o incluso julio, cuando se llegue a cobrar en cualquier caso.
Pero al menos sí que sabemos algunos detalles más esta semana.
El calendario que nosotros estamos trabajando es
el de la segunda quincena de mayo
para llevarlo al Consejo de Ministros.
En principio hay un test de rentas,
vamos a hacer también un test de patrimonio neto,
es decir, las potenciales beneficiarios
deberá pasar determinados umbrales
que estamos en este momento calibrando.
Desde renta, patrimonio neto, la parte coyuntural,
también lo que tiene el que lo vaya a recibir.
En cualquier caso, sabiendo esto, tendrá especialmente importancia,
sí que han dicho desde el Ministerio la situación familiar
de quien vaya a recibirlas.
Esta semana siguen los trámites ahora con las comunidades autónomas
y la pasada, bueno, pues teníamos los choques
que hubo en el Congreso con esto, con la renta mínima.
Nos trae Comunismo Económico de Manual,
suy concierto de Dor Bolivarian.
Ya sabe cómo se han referido ustedes públicamente
al ingreso mínimo vital, como Paguita.
Paguita es lo que recibió su presidente,
el señor Abascal de la señora Esperanza-Hirre,
y no era para que el señor Abascal llegara a fin de mes.
Era un sueldazo para fabricar chiringuitos
para atacar la democracia española.
Vamos con los datos.
¿De cuánto estamos hablando ahora mismo?
Se estima que entre los 400 y los 500 euros mensuales
costaría unos 5.500, algo más probablemente,
de millones de euros anuales
y a cuántas personas podría afectar.
Acerca de un millón de hogares.
Queda todavía lejos o queda ya lejos la otra polémica,
la del intento por parte de Pablo Iglesias,
de crear una renta mínima puente
que fuera desde la situación en la que estamos hasta
la implantación de la renta mínima.
Pero bueno, también recordamos también el choque que hubo
con el ministro del Ramo que se negó en redondo
y, en cualquier caso, se mantienen los calendarios
que habían previsto yñaquí para el establecimiento
de esta renta mínima.
Vamos con Gonzalo Bernardo, ¿se opinó con respecto
a la renta mínima?
Primero hay que comentar que la renta mínima ya existe,
porque en muchas comunidades dan a las personas más desfavorecidas
un dinero que está entre los 300 y 726 euros.
Segundo, que yo no soy partidario de la renta básica universal,
el hecho de darte un dinero simplemente por nacer.
Tercero, que estamos pasando una situación muy, muy difícil.
Y un gobierno de izquierdas ha de intentar por todos
los medios posibles que la recesión, los malos tiempos,
sean los más igualitarios posible.
Y que, sobre todo, la gente más modesta
pueda continuar cubriendo sus necesidades básicas.
Cuarto, yo creo que lo que se ha de efectuar
es entre las comunidades autónomas y el gobierno
coger y combinarlo todo,
de tal manera que no haya rentas redundantes
y, al final, lo que se pretende que puedan ser 500 euros
se transformen en bastante más.
Y, finalmente, yo creo que a las personas que lo reciban
deberían contribuir de alguna manera,
porque lo que no puede ser de ninguna de las maneras
es que esto sea como América Latina.
Es decir, yo con probotos creo que el gobierno no pretende para nada esto
y, a mí, me parece que el gobierno actual
tiene, sobre todo, un reto, un reto importantísimo,
que no haga lo mismo que Mariano Rajoy,
que no favorezca a unos cuantos en perjuicio de muchísimos.
Hemos de recordar, entre el 2008 y 2015,
en España subió el 40% el número de millonarios.
Esta crisis nos levantamos todos o pringamos todos,
pero que no unos pocos se beneficien de los males de muchos
como pasó anteriormente.
Meteguer con Juan Ramón Rayo.
La renta mínima es una buena medida, sin duda.
Gonzalo, gracias. Meteguer con Juan Ramón Rayo.
Adelante, Juan Ramón.
Bueno, lo primero, tener en cuenta que el éxito de la renta mínima
sería que nadie la necesite.
Es decir, la renta mínima no ha de ser un instrumento
para generar redes clientelares
ni redes de dependencia de los ciudadanos
hacia el poder político o hacia la administración.
Por tanto, y en segundo lugar, para que la renta mínima
la necesite el mínimo número de personas posibles,
necesitamos tener una economía próspera,
una economía que dé oportunidades a los ciudadanos
para salir adelante por sus propios pies,
para que no se queden con las piernas rotas,
porque los impuestos, porque las regulaciones
que establece el gobierno les impiden salir adelante
y no les queda otro remedio de buscar esa renta mínima.
Por tanto, que el gobierno no se olvide
de que si implanta la renta mínima
tiene que seguir apostando por políticas de crecimiento,
por políticas de desarrollo, por políticas de prosperidad,
por políticas que den oportunidades.
Y con eso también es necesario
que la renta mínima tenga una condicionalidad.
Es decir, que si la recibes, tengas obligaciones
de cara a reciclar deformativamente, a buscar empleo,
es decir, que no se fomente la pasividad,
que no se fomente, repito, la dependencia del Estado.
Y por último, ya para terminar,
si el gobierno quiere sacar adelante esta medida,
tendrá que pensar en cómo financiarla.
Y ya que tenemos tantísimos otros gastos
y tantísima deuda pública complementaria a esta,
no estaría además que en lugar de pensar
en nuevas subidas de impuestos,
que lo que genera en última instancia es más pobreza
y, por tanto, más gente dependiente de este tipo de ayudas,
lo que se plantee sea recortes de gasto, recortes del presupuesto
para dar cabida en todo caso a este programa.