This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Buenas tardes a todos y muchas gracias por asistir a esta cuarta jornada de formación
financiera. Bueno, al final, como ha explicado Raquel, la estructura de la jornada es bastante
clara. Por un lado, entender por qué va a ser necesario que ahorremos de cara a nuestra
jubilación. Este va a ser o esta va a ser la misión de la presente charla. Y luego,
una vez que de más o menos claro que el sistema público de pensiones no va a ofrecernos nada
parecido a una jubilación digna o al menos a una jubilación con las condiciones que
actualmente, de las que actualmente disfrutan los pensionistas, exploraremos dos alternativas
de inversión, una de menos riesgo, la gestión pasiva y otra de algo más de riesgo, al menos
entendiendo el riesgo como la volatilidad, pero con algún potencial alcista también
mayor. Bueno, por qué los recortes van a ser indispensables en el sistema público de pensiones
y no recortitos y no recortazos, pues empecemos explicando dónde estamos, en qué situación
nos encontramos. La situación es esta. Como podéis ver, el gasto del sistema público
de seguridad social ronda el 11% del PIB, 11% del PIB con unos ingresos que apenas superan
el 9% del PIB. Por tanto, tenemos un déficit de 2 puntos del PIB en torno a 20.000 millones.
Es la primera vez en los últimos 30 años que se produce un déficit a lo largo de la
crisis y que además es persistente en el tiempo. A mediados de los años 90 se produjo
una situación parecida, pero no se llegó a gestar el déficit. 20.000 millones. Puede
parecer que no es una cifra muy grande y puede parecer que es una cifra manejable, pero tengamos
en cuenta primero que esa situación por el lado del gasto ya ha sido corregida a través
de numerosos recortes de las pensiones en los últimos 30 años. Se suele decir que los
economistas siempre venimos pronosticando la quiebra de la seguridad social y nunca se
produce, falso, se ha producido ya en varias ocasiones. Simplemente recordad que antes del
año 85, que es cuando empieza la primera reforma moderadamente seria de las pensiones
a manos del Partido Socialista, el número de años trabajados necesarios para cobrar
una pensión era de 10, la pensión se calculaba con la media de los dos últimos años de salario
y además la seguridad social incluía también el gasto en sanidad. Actualmente la pensión
se calcula con los últimos 25 años, no con los últimos dos años de vida laboral,
es necesario haber trabajado para cobrar el 100% de la pensión, 100% de la base reguladora,
no 10 años, sino 37,5 años. La edad de jubilación no es a los 65, como antes del año 85 sino
a los 67, y además, y esta es una partida gigantesca, la sanidad no está incluida
dentro de la seguridad social, mucha gente sigue pensando que sí, no es así. La sanidad
se paga de impuestos generales, de cotizaciones sociales. Imaginad que contratáis un seguro
que os dice, os voy a pagar cuando lleguéis a la jubilación, la pensión y la sanidad,
y cuando os jubiláis os dice, no, mira que la sanidad al final no la cubrimos, si quieres
que la cubramos tienes que pagar unos impuestos de entorno a 1500 euros anuales cada año.
Pues considera que eso es una estafa o al menos que es una quiebra parcial de ese seguro que
se había comprometido a ofrecer unas prestaciones y ya no lo ofrece. Bueno, pues eso ha sucedido.
Por tanto, por el lado del gasto, fijaos que ya hemos hecho a lo largo de los últimos
años recortes importantes, recortes significativos para evitar que el gasto se disparara de manera
muy considerable. Y por el lado de los ingresos, bueno, podríamos pensar que estamos en una
situación moderadamente transitoria porque, bueno, volverá a crearse empleo, estamos
en una crisis caracterizada por destrucción de empleo y por estancamiento salarial, por
tanto, volverá a crearse empleo y volverán a aumentar los salarios, con lo cual las pensiones,
bueno, las pensiones se dan financiables, vía mayores ingresos por cotizaciones. Sin embargo,
fijaos en el siguiente gráfico. Sobre todo, me interesa la línea negra que refleja el
salario real medio de los españoles desde el año 55. Fijaos cómo desde mediados de
los 90, o principios, incluso los 90, el salario real medio en España está estancado. Por
tanto, el estancamiento salarial no es un fenómeno exclusivo de la crisis económica
actual, es un fenómeno que viene produciéndose desde hace 25 años. Para algunos, esto sería
un argumento sobre la necesidad inaplazable e inexclusable de buscar o impulsar o forzar
aumentos salariales por decreto. Sin embargo, recordemos que para que los aumentos salariales
no generen desempleo, no generen destrucción de empleo, tiene que venir de la mano de
incrementos de la productividad. Y lo que en última instancia este gráfico está reflejando
es que no se están produciendo incrementos de la productividad en España desde hace
20, 25 años. ¿Y por qué? Bueno, probablemente haya varias causas, pero hay un juicio fundamental.
Y es el fuerte incremento de la población ocupada que se ha producido desde la segunda
mitad de los 90, es decir, desde la salida de la crisis de los 90. Recordad que previamente
a la crisis de los 90, el máximo de población ocupada que solía tener España rondaba
los 12, 13 millones de personas. En el año 2007 llegamos a un entorno a 20 millones
de ocupados. Por tanto, un incremento muy sustancial de la población ocupada, sabemos
que la productividad depende de la cantidad de capital disponible por trabajador. Por
tanto, si creamos 7 millones de empleos en 20 años y no se produce en paralelo un incremento
tan grande de la inversión complementaria en capital, evidentemente la productividad
por trabajador cae y por tanto el salario medio no puede aumentar. Bueno, cae o al
menos no se incrementa. Claro, esto podríamos decir, bueno, pues no son del todo malas noticias
porque si la productividad se ha estancado debido al crecimiento de la población ocupada,
pues bueno, si la población ocupada deja de crecer en los próximos años, veremos
incrementos de la productividad. Puede ser. Pero recordemos que precisamente porque la
población ocupada ha aumentado tanto en los años anteriores y vuelvo al gráfico anterior,
los ingresos crecieron y han evitado que el déficit sea todavía mayor. Por tanto, si
no vamos a ver como probablemente no vamos a ver incrementos en la población ocupada
durante, digo, todavía tenemos un cierto margen para crear unos dos millones de empleos,
pero digo, de manera mucho mayor durante los próximos años, esa variable no va a jugar
a nuestro favor. Aparte de que, aunque no aumenta la población ocupada, tampoco es tan sencillo
incrementar la productividad. Es decir, hace falta, aunque este no es el tema de esta charla,
crear un marco institucional donde la inversión pueda fluir libremente y, por tanto, haya
incentivos a venir a España, a quedarse en España, a invertir, a investigar, a innovar
en España y para eso necesitamos, pues eso, libertad de mercado y fiscalidad moderada.
Bien, entonces tenemos un gasto muy superior a los ingresos y a los ingresos que hasta
la fecha no habían ido en mala dirección hasta la crisis económica, pero fundamentalmente
debido a un incremento de la población ocupada que había ido de la mano de un estancamiento
de la productividad. Pero ¿cuál es la situación de las pensiones ya no tanto macroeconómicamente
sino microeconómicamente? Es decir, las pensiones tienen margen para ser recortadas en España
o son tan sumamente bajas que no admiten recorte a alguno y, por tanto, ningún gobierno se
va a atrever a recortarlas. Bueno, hace unos días la Comisión Europea publicó el último
informe referido a la suficiencia de las pensiones en la Unión Europea. Bien, fijaos, este es
el primer gráfico que os querría mostrar, fijaos que el gasto por pensionista en España
no sé, aproximadamente aquí, 16.000 euros por pensionista es el mismo que en Alemania.
Bien, el gasto por pensionista en términos absolutos en España es el mismo que en Alemania
y no muy lejos de Irlanda o de Francia, países sustancialmente más ricos, especialmente
Irlanda que España. Por tanto, un país no tan rico como Alemania, como Francia o como
Irlanda, que gasta por pensionista lo mismo, prácticamente lo mismo que estos, pues digamos
que tenemos unas pensiones ya en términos absolutos relativamente generosas. Además,
tened en cuenta que estas pensiones habría que ajustarlas por poder adquisitivo y el
poder adquisitivo de los euros en estos países es menor que en España porque el coste de
vida es más alto, por tanto en términos reales todavía sería más alto. Claro, uno
podría decir, bueno, esto probablemente sea porque las pensiones máximas en España son
muy altas y las mínimas son muy bajas y por tanto la desigualdad entre los pensionistas
es gigantesca, tampoco. En este mismo informe, aproximadamente por aquí, tenemos un indicador
de desigualdad entre pensionistas en España. En concreto, cuantas veces la renta del 20%
más rico entre los mayores de 65 años supera la del 20% más pobre. Y fijaos que en España
supera la renta del 20% más rico es 4,3 veces superior a la del 20% más pobre, una desigualdad
por cierto, sustancialmente inferior a la que existen entre los menores de 65 años. Y
en Francia es 4,4 veces, es decir, la desigualdad en Francia entre pensionistas es mayor, ligeramente
mayor que en España, pero en Alemania es de 4,1, es decir, solo es ligeramente inferior
y en Irlanda es 3,9, algo menor, pero aún así no estamos hablando de que en España
las desigualdades son monstruosas y en el resto de países son minúsculas. Estamos en órdenes
de desigualdad europeos con gasto por pensionista igual al de otros países europeos más ricos.
Pero esto es en términos absolutos, esto es cuánto gastamos por pensionista en euros
con tantos insonantes. Pero qué pasa cuando ponemos las pensiones en relación con la prosperidad,
la calidad de vida o, mejor dicho, los ingresos de aquellos que tienen que sostener el sistema
de pensiones, porque no olvidemos que en última instancia este sistema de pensiones no descansa
sobre ningún fondo patrimonial que permita generar esas rentas sino sobre las espaldas
de trabajadores que a través de sus salarios cotizan cada mes una buena mordida de los mismos.
Pues cuando ponemos las pensiones en relación, primero con la renta mediana de la economía,
¿dónde está España? Pues entre los países europeos con una pensión más alta. En términos
relativos, España tiene uno de los niveles de pensiones más altos de Europa. Esto es
en 2016, le digo porque no son datos ni de 2010 ni de 2011 que podamos pensar, bueno esto
ya ha quedado desfasado porque ha habido muchos recortes, no, 2016. En España en 2016 las
pensiones son superiores, las pensiones medianas son superiores a la renta mediana del país,
es decir, el pensionista mediano cobra más que el currito mediano que está soportando
ese esquema de pensiones. En concreto es el 101% del nivel de pensiones. Fijaos como
en Alemania que está bastante más al fondo, las pensiones son el 84%. Por tanto repito
en términos relativos, en relación con que con la renta mediana del país tenemos una
de las pensiones más altas de Europa e insisto recordad las cifras de desigualdad que no
se engañen diciendo no, pero esto es porque primero estamos hablando de pensión mediana,
no de pensión media, la pensión mediana siempre está más a la izquierda en la distribución
porque no está sesgada por las grandes cifras que puede haber con la derecha de la distribución
de las pensiones, por tanto estamos hablando de pensiones medianas y además la desigualdad
entre los pensionistas no es especialmente mayor que en otros países europeos, de hecho
es menor por ejemplo que en Francia. Pero también podemos ponerlas en relación no
con la renta mediana del país, sino con el salario que percibían los pensionistas durante
los últimos años de su vida laboral. Este indicador que se llama tasa de sustitución
de alguna manera pone de manifiesto la pérdida en nivel de vida, en calidad de vida que se
sufre por jubilarse, evidentemente no tiende a cobrar lo mismo a una persona o cuando
se jubila que cuando está en activo y de lo que se trata es de minimizar ese quebranto
en su nivel de vida. Por tanto, ¿cuánto suponen las pensiones en relación con los últimos
salarios percibidos por los pensionistas antes de jubilarse? Pues en España representan
en torno al 66%. Es decir, la tasa de sustitución es del 66%. De nuevo, en este caso la quinta
más elevada de toda la Unión Europea, además bastante superior a la que había en el año
2008, cuando era del 42%. Esto en parte se debe, es verdad, a la caída de salarios,
pero no olvidemos que los salarios son los que pagan las pensiones, pero también se
debe a que las pensiones medias han aumentado ininterrumpidamente a lo largo de la crisis.
Pero es que además hay otro factor a tener en cuenta. No es solo que las pensiones de
los españoles estén en términos relativos, en relación a la renta mediana y a los últimos
salarios percibidos por los pensionistas entre las más altas de Europa. Es que además
los pensionistas españoles tienen algo que, cuando lo dijo el gobernador del Banco de
España, lo crucificaron, pero no está de más recordarlo, tienen algo que podríamos
considerar una pensión en especie que otros pensionistas europeos no tienen, que es vivienda
en propiedad. Si os fijáis, aquí tenemos el porcentaje de pensionistas que son propietarios
de su vivienda. España, de nuevo, está entre los países europeos con una mayor densidad
de propiedad inmobiliaria entre los pensionistas. En concreto, el 91% de los pensionistas son
propietarios de su vivienda y además no tienen cargas hipotecarias pendientes. En Alemania,
por ejemplo, es del 56%. Claro, cuando el gobernador del Banco de España dijo esto,
insisto, lo crucificaron, pero pensad que no es lo mismo cobrar una pensión de 16.000
euros en términos brutos, antes de impuestos, etcétera. Y tener que pagar además al quiler
por tu vivienda, que tener ya ese al quiler pagado, la pensión que te queda disponible,
es evidentemente muy superior. Por no decir que además ya tienes algo que dejar de enerencia
a tus hijos y por tanto ni siquiera te tienes que preocupar por ahorrar una parte de la
pensión, sino que te puedes fundir el 100% de la pensión sabiendo que ya vas a dejar
algo en herencia a tus hijos. Quizá por todo esto, bueno, perdón, antes de seguir, porque
además hay otro dato que no se suele mencionar y que creo que está no más relevante en
términos de propiedad inmobiliaria que este otro. No es ya que el 90% de los pensionistas
sea propietario de la vivienda principal y por tanto no tenga que pagar al quiler. Es
que el 50% es propietario de una segunda vivienda. Que eso está fantástico, no lo estoy criticando
en absoluto, me parece una magnífica decisión. De hecho, en parte cuando hablamos de la sociedad
de propietarios eso es una muestra de la sociedad de propietarios, pero evidentemente son rentas
que hay que tener en cuenta cuando se computa la jubilación total que están percibiendo
los pensionistas y sobre todo cuando muchos de ellos reclaman subidas de pensiones públicas
porque dicen que no pueden llegar a fin de mes y desde luego lo sabrá que no puedan
llegar. De hecho, la siguiente transparencia va un poco sobre esto, pero no es ni de cerca
la mayoría de los pensionistas y no olvidemos que el pensionista mediano está en una situación
mejor que el trabajador mediano. Por tanto, claro, cuando en últimas instancias se defienden,
se piden subidas de pensiones, se están reclamando perjudicar todavía más la situación del
pensionista, perdón, del trabajador mediano. Y es aquí donde tenemos el último indicador
que sobre la situación actual os quería mostrar, que es la tasa de riesgo de pobreza y exclusión
social entre los pensionistas. Fijaos cómo los pensionistas españoles están entre los
que tienen, hay alguna excepción a esto, pero entre los pensionistas que tienen una tasa
de riesgo de pobreza y exclusión social menor de toda Europa, el 14,4%. Recordad que tasa
de riesgo de pobreza y exclusión social no significa estar en situación de pobreza,
significa que podrían llegar a estar en situación de pobreza, no que lo estén. Y además,
tened en cuenta, porque a lo mejor un 14,4% nos dice mucho, pero tened en cuenta que la
tasa de riesgo de pobreza y exclusión social, es decir, este mismo indicador con todos los
riesgos que pueda tener entre los menores de 65 años está casi en el 30%. La de los pensionistas
ha caído ininterrumpidamente durante la crisis, no ininterrumpidamente, desde el año 2014
ha repuntado un poquitín, pero prácticamente de manera ininterrumpida está muy por debajo
del nivel al que estaba antes de empezar la crisis, y en cambio el de los menores de
65 años ha aumentado, de manera casi ininterrumpida, a excepción de los últimos dos años.
Por tanto, ¿cuál es la situación actual de los pensionistas? Pues no es una situación
tan mala como, digo en general, por supuesto ese 14% o una parte dentro de ese 14%, seguramente
sí está en una situación bastante delicada, pero el 86% restante no. Y por tanto, cuando
se nos está vendiendo, que están en una situación prácticamente de pobreza absoluta
la mayor parte de ellos, y que por tanto solo queda subir las pensiones, no nos engañemos,
no nos dejamos engañar por el discurso, el discurso suyo está muy bien porque están
haciendo lobby, pero que ese discurso no nos lleve a pensar que no hay margen para recortar
las pensiones, que solo se van a poder aumentar las pensiones porque las actuales ya están
en mínimos mínimos, no es así. Tenemos unas de las pensiones en términos relativos
más altas de Europa, y precisamente por eso no van a poder ser sostenidas en el tiempo.
Y de eso os quiero hablar, ¿a dónde vamos? Bueno, vamos a un escenario demográfico, la
verdad bastante diría terrorífico para el panorama de la sostenibilidad de las pensiones
públicas. La proyección es que dentro de 40 años haya alrededor de 23 millones de
personas mayores de 64 años, 65 o más, 15,6 millones mayores de 65 años, y 23 millones
entre 16 y 64 años. Por tanto, es verdad que la población menor de 65 años seguirá
siendo superior a la población mayor de 65, pero pensad que no toda esa población trabaja.
La llamada tasa de empleo, es decir, el porcentaje de población en edad de trabajar que está
trabajando, pues la más alta que hemos tenido en toda nuestra historia, el pico de la burbuja
inmobiliaria, cuando la tasa de paro estaba en torno al 7%, era del 70%. Es decir, 30%
de la población en edad de trabajar no trabajaba. No es una tasa de empleo escandalosamente baja,
es decir, es verdad que hay países que la tienen más alta como Suecia, donde básicamente
subvenciona todo el mundo para que se ponga a trabajar, pero no es una tasa especialmente
baja en el contexto europeo. Por tanto, ojalá llegáramos a una tasa de empleo similar.
¿Qué pasa? Que si la tasa de empleo es del 70%, escenario optimista, el número de trabajadores
será de 16 millones. Y estamos hablando que el número de pensionistas que no de pensiones,
porque hay pensionistas que reciben más de una pensión, será de 15,6. Es decir, vamos
a un escenario de una pensión por pensionista. Si la tasa de empleo es del 70% y se desean
mantener las condiciones de jubilación actuales, básicamente la tasa de sustitución actual,
será necesario para que veáis lo inviable que es esta receta. Bueno, los políticos
siempre nos pueden sorprender en su rapiña, pero en general creo que no lo vamos a ver.
Para mantener las condiciones de jubilación actuales con una tasa de empleo del 70% y
esta distribución demográfica, haría falta que el tipo efectivo, efectivo, de las cotizaciones
por pensiones, que no es la globalidad de las cotizaciones sociales, si la mayor parte,
pero no la totalidad, será necesario que se elevara al 40,4%. ¿Cuánto es esto? Bueno,
si os digo que hoy el tipo efectivo de cotizaciones por pensiones es el 21%, significa que deberíamos
duplicar prácticamente las cotizaciones sociales destinadas a conteniencias comunes, esencialmente
a las pensiones. Se van a duplicar las cotizaciones sociales en un contexto en el que el IRPF,
además, ya tiene un tipo efectivo entre el 20% y el 30%, pues me cuesta verlo, todo
puede ser, pero pensar que un tipo efectivo del 40% con un tipo efectivo del IRPF del
25% supondría que el 65% de nuestros salarios en términos medios se lo quedaría el Estado,
aparte de pariva, impuestos especiales, etcétera, simplemente estoy hablando de tributación
directa. Por tanto, ya digo, la rapiña política siempre es capaz de sorprendernos para mal,
pero probablemente no lo veamos. Y si no lo vemos, ¿a qué escenario vamos? Pues vamos
al escenario de recortes en el sistema de pensiones. Yo os puedo pronosticar el apocalipsis
en el sistema de pensiones, os puedo pronosticar recortazos gigantescos y podría tener un
sesgo marcadamente pesimista. ¿Qué pasa? Que no hace falta elucubrar mucho sobre qué
nos va a traer el futuro. Podemos elucubrar si las presiones sociales van a conseguir
revertir la legislación actual, pero no hace falta elucubrar sobre qué está programado
ya que pase. Y lo que está programado que pase con la reforma de las pensiones del año
2011 aprobada por el Partido Socialista, por la cual se le va la desjubilación a los 67
años, se amplía el periodo de cálculo de las pensiones y el número de años mínimos
para cobrar el 100% de la base reguladora y la reforma de 2013 del Partido Popular, que
ahora parece que han derogado o al menos ha plazado su entrada en funcionamiento para
sobrevivir unos meses más al frente del gobierno de la mano del PNV. Pues bueno, se ha reformado
básicamente lo que hace es desindexar las pensiones del IPC y sobre todo introducir el
llamado factor de equidad intergeneracional, factor que para que os hagáis una idea determina
un año base, 2015, y la esperanza de vida de ese año base se toma como referencia. Cada
año que se incremente la esperanza de vida calculada por el INE con respecto a ese año
base supondrá un recorte de las pensiones que el presionista tendría derecho a cobrar
de en torno al 5 por 100. Si un presionista dice después de calcular con las condiciones
de jubilación actuales que tengo derecho a una pensión de 10.000 euros, si la esperanza
de vida ha aumentado un año, cobraré 9.500 euros anuales, no 10.000. Y pensad que esto
es acumulativo, si dentro de 20 años la esperanza de vida ha aumentado 2, 3 o 4 años el recorte
con respecto a la pensión que el sistema nos prometía, pensión que insisto ya ha
sido objeto de, el método de cálculo ya ha sido objeto de reforma y de recorte por
la reforma de 2011, pues sería un recorte del 20% con respecto a esa pensión. Fijaos
además cómo acercábalas de que se puedan revertir o se puedan revertir seriamente estas
reformas no tienen mucho sentido. Es verdad que a lo mejor ahora vuelven a indexar las
pensiones al IPC pero lo recortarán por otro lado. ¿Por qué? Porque si no el gasto en
pensiones se va a disparar. Aquí tenéis una estimación de cuánto aumentará el gasto
en pensiones, solo en pensiones, sin reformas con la reforma de 2011 pero no la de 2013
y con ambas reformas a la vez. Fijaos que sin reformas el gasto en pensiones llegará
a un máximo del 21% del PIB en el año 2051. Esto es pues 10-11 puntos más del PIB que
en la actualidad. 10-11 puntos más del PIB pues bueno es que es prácticamente lo que
nos cuesta es duplicar el gasto en pensiones actual. Si ya no somos capaces de cubrir un
déficit menor al 2% del PIB, imagínate un déficit, un agujero adicional de 11 puntos
del PIB. Con la reforma de 2011 pero no la de 2013 el gasto en pensiones llegaría a
casi al 18% del PIB y con ambas reformas estaría en torno al 13, que ya sería alto
dentro de Europa. Es verdad que hay algún país como Francia que llega al 15, etcétera.
Francia, país que llega al 15 no lo olvidemos como porque muchas veces también se olvida
mencionar esto. En Francia existe un impuesto extraordinario que se llama contribución
social generalizada que pagan, bueno, empezó en el año 91 como un impuesto del 1% sobre
los salarios, claro, quien se podía negar a mantener las condiciones del sistema de
pensiones solo por 1% sobre los salarios. ¿Qué pasa? Actualmente es un impuesto del
10% sobre los salarios, si se aplicara aquí de golpe supondría rebajar todas las nóminas
de un 10%, pero atención, también es un impuesto de casi el 7% sobre las pensiones
superiores a 650 euros. Por tanto, sí, sí, te mantenemos la pensión antes de impuestos
pero luego te metemos un tijer de tazo después de impuestos. Claro, antes de impuestos figura
como un aumento del gasto social pero a efectos prácticos es como si te lo hubiesen rebajado.
Por tanto, todo parece indicar que nos mantendremos en el escenario con algún juego propagandístico
para decir no, hemos vuelto a indexar las pensiones al IPC, etcétera, pero que nos mantendremos
en el escenario de reforma 2011-2013. Y esto que supondrá para los pensionistas, pues
una caída bastante importante en la tasa de sustitución. Recordad, la tasa de sustitución
es el porcentaje en forma de pensiones que cobraremos con respecto a nuestros últimos
salarios. En el año 2013, que es el dato que teníamos en este gráfico, estaba en
torno al 60%, depende un poco de la metodología de cálculo porque se puede calcular con respecto
a toda la vida laboral, con respecto a los últimos 5 años, no es un cálculo totalmente
homogéneo al que habíamos visto antes, pero bueno, fijaos como España sigue teniendo
una de las mayores tasas de sustitución en el año 2013 de toda Europa, pero claro,
lo importante es que pasamos de una tasa de sustitución del 70% a una del 40%. Por tanto,
un recorte de alrededor de un tercio en las pensiones. Con esto, con este recorte que según
lo calculemos puede ser entre un tercio y un 40%. No estoy diciendo que las pensiones
en términos absolutos vayan a caer un 40%. No estoy diciendo que las pensiones de mañana
vayan a ser un 40% inferiores en términos reales a las actuales. De hecho, si calculamos
cuál va a ser la evolución de las pensiones a precios constantes, fijaos que prácticamente
en ningún año los pensionistas, con estas reformas, se esperan que pierdan, ya digo,
la pensión media al menos, pensad que ahí pueda haber efectos que se compensen, es decir,
parte de los pensionistas que están cobrando la pensión pueden perder poder adquisitivo,
pero como van a entrar nuevos pensionistas que cobran una pensión media, o sea, que
cobran una pensión más alta que los pensionistas que dan muerto y están saliendo del sistema,
pues ahí puede haber un cierto efecto de compensación. Pero bueno, que en general fijaos como el
poder adquisitivo en euros constantes de las pensiones no cae. Ahora, lo que sí cae es
cuánto representa esa pensión con respecto al salario, la línea roja. Fijaos como esto,
si se reduce en este cálculo más de un 30%. Esto porque es relevante. Es relevante, pues,
lo diría en dos sentidos. El primero es en términos de planificación personal que tu
nivel de vida vaya a ser mucho más bajo de lo que esperas que vaya a ser, porque hoy,
si uno no se informa un poco, pues dice, ¿cómo viven los pensionistas? Bueno, pues, incluso
mejor que el trabajador medio, o al menos no viven mucho peor que cuando estaban trabajando.
Bueno, pues, ¿para qué voy a tener que ahorrar de cara a la jubilación si yo con mantener
aproximadamente mi nivel de vida previo a la jubilación me conformo? Claro, si nadie
dice, no, cuidado, es que esto es falso, esto está inflado. Esta relación entre los salarios
y las pensiones va a sufrir un recorte muy importante de entorno al 30%, 40%. Los ciudadanos,
los trabajadores, en activo actualmente, no reaccionan y no se ponen a ahorrar para prepararse
ante el tijeretazo que les va a venir, con lo cual, digamos, políticamente puede ser
una operación muy rentable, porque nadie dice que va a recortar seriamente las pensiones
y nadie pierde votos, pero los ciudadanos se los está estafando, se los está manipulando
y se les está induciendo a cometer errores sistemáticos en sus previsiones de cálculo.
Pero creo que también es relevante porque creo que nos indica hacia qué sistema de
seguridad social vamos. Creo que también es interesante políticamente entender que
se va a intentar estabilizar el poder adquisitivo de las pensiones y probablemente de todos
los pensionistas. Actualmente tenemos un sistema de seguridad social contributivo, es decir,
cobras una pensión calculada en relación con lo que has cotizado. ¿Por qué se hace
esto? Pues porque se entiende que la pensión es algo así como un salario diferido articulado
o instrumentado a través de lo que, en mi opinión, es un fraude piramidal, que es la
seguridad social, pero en todo caso el espíritu del sistema es ese. Es que tú tengas una pensión
que se corresponda con el salario que has venido cobrando y, por tanto, por el que has
venido cotizando y que, por tanto, tu nivel de vida, cuando llegue la jubilación, no
se desmorone en relación al que tenías antes de la jubilación. Sin embargo, hay otro modelo
de pensiones que creo que es al que vamos. Bueno, es al que ya nos están llevando desde
hace tiempo y es al que vamos a ir con mayor intensidad, que son las pensiones asistenciales.
Vamos a tratar que nadie tenga una pensión inferior a X euros. De hecho, por ejemplo,
la revalorización de las pensiones mínimas por encima de las pensiones es un movimiento
en esa dirección. Claro, un sistema asistencial de pensiones, en principio, podría no sonar
mal. Al final, lo que estarían asegurando es eso que no haya jubilados que vayan vagando
por las calles. El problema es que cuando el asistencialismo se convierte en el modelo
de jubilación, por defecto, lo que tenemos es un ejército de jubilados con rentas ínfimas,
con rentas que les dan para vivir, pero para poco más, para vivir en términos de lo que
entendemos vivir en la sociedad del año 2050. Probablemente viven mejor lo que viven ahora,
como ahora viven mejor que hace 40 años todo el mundo vivía, pero el estilo de vida
que se va a llevar en ese momento probablemente no puedan mantenerlo.
Esto es lo que vemos de hecho en este gráfico que es el último que os quería presentar.
La pensión máxima, que es la línea verde, fijaos cómo ha ido cayendo en relación
con el salario medio y cómo las pensiones mínimas por jubilación, incapacidad y viviodad
se han mantenido o han ido incluso subiendo un poco, es decir, las diferencias entre pensiones
máximas y mínimas se han ido estrechando. Y este es un fenómeno que va a ir sucediendo
en mucha mayor medida, es decir, el diferencial entre unos y otros va a ser menor, para que
en términos medios todos cobremos más o menos una pensión moderadilla, no tirada absolutamente
por los suelos, pero no para echar cohetes, para que de esa manera no se dispare el gasto
total de la seguridad social a unos niveles que sean absolutamente insostenibles.
Desde la óptica maquiavélica del poder político, pues bueno, más o menos con eso conseguirá
que no muchos votantes se le enfaden y que no el partido en el gobierno, sea el que sea
no pierda tantos apoyos como los que podría perder, pero desde un punto de vista de las
finanzas personales esto es terrorífico, porque nos están abocando, ya digo, una jubilación
de miseria en términos relativos, pero lo que es verdaderamente terrorífico, insisto,
ya no es tanto que hagan esto, que no podría decir bueno, a lo mejor los que montaron el
sistema de seguridad social en sus orígenes, Franco en España, no fueron personas malevolas
que estaban dispuestas a estafar a los jubilados que eran conscientes de la naturaleza piramidad
del sistema, pero los políticos ahora se han encontrado con esto y que van a hacer
más que tratar de volver el sistema sostenible con todo este tipo de estrategmas, podríamos
emitir un juicio tan ingenuo como este, pero si eso fuera así al menos tendrían que decir
la verdad, decirla para qué, para que la gente, como he dicho antes, pudiese reaccionar,
que si están preparando unas pensiones ínfimas, asistenciales para el conjunto de la población,
habrá personas que querrían, si supieran esto, ahorrar para prepararse una jubilación
más digna que la que los políticos le están preparando, pero si cuando aparece algún
representante público, algún cargo público como de nuevo, el gobernador del Banco de
España, diciendo yo eso lo recomiendo a los pensionistas, bueno, a los trabajadores
actuales que ahorren para su jubilación, todos los políticos se le echan al cuello
como llenas diciendo que está dudando de la honorabilidad y de la sostenibilidad del
sistema público, esos políticos, que son los que han aprobado estas reformas de las
pensiones introduciendo un recorte de hasta el 40% porque saben que el sistema no es sostenible
y que por tanto nos están engañando a todos cuando dicen que no tenemos que dudar de
su sostenibilidad, pues claro, si cada vez que aparece algún cargo con un mínimo de responsabilidades
públicas que da un discurso distinto al dogma oficial de no se puede hablar de las pensiones
para ser agorero, pues entonces no se va a hablar del tema, salvo algunos que luego
nos acusan de estar financiados por la industria financiera para colocar pésimos, por cierto,
las pensiones en términos generales, pues claro, están manteniendo al grueso de la
población en una ignorancia absoluta sobre cuál está siendo su futuro al tiempo que
están jugando con ese futuro, porque no es que se desentiendan tampoco, no se desentienden
en todas cosas porque los mercados están ahí acechando y si se desentendieran atacarían
entre comillas, no se desentienden y están trasteando, están metiendo la tijera en
su futuro pero no se lo dicen y el propósito de jornadas como esta, por mucho que nos sigan
diciendo que estamos financiados, ojalá el instituto está abierto a recibir financiación
de cualquier ente que no ponga hacke nuestra independencia, ente privado, claro, jornadas
como esta tienen justamente este propósito y es alertar a la población de lo que viene,
el recortazo que viene y de, por tanto, despertar su curiosidad y su instinto de supervivencia
financiera instándola a ahorrar en algunos de los muchísimos instrumentos financieros
o no financieros que existen a su disposición para prepararse para la jubilación, instrumentos
que sean de calidad y no sean una estafa como el sistema de pensiones que ahora se está
desmoronando delante de nuestros narices. Muchas gracias.
Bueno, buenas tardes, gracias Juan por la exposición como siempre y yo quería preguntarte si crees
que por opinión personal también además de ir reduciendo progresivamente la diferencia
entre los pensionistas que más cobran y los que menos un poquito y haciendo esa igual
de acción, si piensas también que pueden jugar un poco la excusa vamos a llamarla
de decir que realmente lo que el sistema garantizaba, el sistema de pensiones era el tiempo medio
que un jubilado iba a cobrar la renta de pensión, es decir, que a lo mejor hace 20, 25 años
jubilando hasta los 65 eran 10 años y ahora como van a seguir siendo 10 años, si de media
dentro de unos años la gente pues fallece a los 90 años, pues la jubilación subirá
a los 80 y el discurso político podría ser, nosotros lo que garantizamos son 10 o 12 años
medios y eso se ha cumplido siempre en todo el proceso del sistema.
En parte ya lo están haciendo, el factor de que el pintaje nacional introduce ese factor
corrector, a mí sinceramente no me parece un mal argumento, es decir, si tú contrataras
cualquier, o sea si tú ahorras por tu cuenta ese ahorro te serviría para un determinado
número de años muy probablemente y si vives muchos más años que los que esperabas vivir
evidentemente habría que redistribuir eso entre un mayor número de años.
El problema es que claro como nunca se ha querido cuestionar la sostenibilidad del
sistema público y como no se quiere reconocer que un alargamento de la esperanza de vida
añade un gasto gigantesco a las espaldas del sistema que lo vuelve insostenible, pues
claro no se puede decir o no se atreve a nadie a decirlo y entonces ese discurso que a mi
juicio ya digo no es un mal argumento aunque se introduce en la legislación, porque insisto
el factor de equidad internacional es justamente eso, no se saca la arena.
Yo creo que no lo van a sacar porque es que no quieren cuestionar la sostenibilidad del
sistema, lo que viene a decir es que el sistema con unos mínimos retoques es perfectamente
sostenible que es simplemente dejar que las pensiones vayan perdiendo poder adquisitivo
y que en relación con los salarios y que por eso ya se ajusten las cuentas.
Claro, claro, es que no se puede decir que el empleado está desnudo.
Yo quería saber cuál es la fuente de datos que has usado en las gráficas.
Pues variada, esto es como os he dicho el informe de suficiencia de pensiones de la
Comisión Europea, todas estas que tienen un diseño similar, estos gráficos están
sacados del Banco de España informes sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones,
este es un informe de Fedea, Ángel de la Fuente y otros economistas sobre el futuro
del sistema de pensiones que está también y esto vuelve a ser Banco de España, por
tanto son básicamente esos tres informes, Comisión Europea, Banco de España y Fedea
a partir de todas formas de Banco de España y datos de la Comisión Europea.
Juan, no es mi intención hacerte hacer un estudio todavía más grande del que has
hecho pero sí que es verdad que, bueno, sabes que desde Libertad Digital Libre Mercado
es algo sobre lo que hemos repetido muchas veces, estos informes nos ayudan también a
difundirlo un poco más, pero dando un pasito más y diciendo tú, como acabas de decir
muy bien, que no es positivo para el político, que se entere todo el mundo, que el rey emperador
está desnudo, pero por dónde crees que podrían empezar un poco las medidas o los pasitos
que habría que ir dando para que esto calara en la sociedad y nos diramos cuenta que tenemos
que ir realmente hacia un cambio que garantice un poco el poder adquisitivo de las personas,
que una vez pase la jubilación, la edad de jubilación, y hablo pues de sistemas de
capitalización, de algo más de cultura financiera en todo el mundo desde temprana edad que nos
haga pensar que hay que ahorrar poquito a poco, no sé cómo ves tú, por dónde podríamos
ir buscando una solución.
Bueno, hay dos soluciones, una muy simple, son soluciones evidentemente parciales en
suficientes pero en alguna medida que estaría bien orientada, una muy simple que además
el Partido Popular la anunció y la ha incumplido, no sé por qué, que es la señora Fatima
Bañez, voy a enviar una carta a todos los pensionistas que les va a indicar cuál va
a ser la pensión que van a cobrar su jubilación, bueno todavía las están esperando los trabajadores
están a punto de jubilarse y esto fue una promesa de la anterior legislatura, no de esta.
La segunda, ya que ha mencionado la educación financiera, hace también pocos días el Banco
de España publicó los resultados de un análisis que han llevado a cabo sobre un programa piloto
de un módulo, ni siquiera sin natura, un módulo de educación financiera en secundaria, en
tercero y cuarto de la ESO, donde se impartían 10 horas, no sé nada, no, una vez 10 horas,
solo 10 horas de educación financiera y los resultados que se desprendieron del informe
es que los alumnos incrementaban de alguna manera, veían reducida su preferencia temporal,
es decir incrementaban el horizonte de planificación temporal, se preocupaban más por el futuro,
incluso se animaban a participar un poco de alguna manera en las finanzas familiares
y que por tanto mostrarán más interés con esa planificación, ¿no?
Entonces, si ya 10 horas despiertan en cierta medida una mayor preocupación por el futuro
y no tanto por el largo plazo, pues imagino que más tiempo sortiría resultados todavía
mejores, es verdad que yo no voy a defender e introducir asignaturas de educación financiera
en la educación pública, porque creo que la educación pública no debería existir,
o en todo caso la regulación de los contenidos curriculares no debería darse, pero creo
que sí que es muy significativo que los políticos, que son aquellos que pueden determinar,
que por desgracia pueden determinar qué se incluye en esos planes de estudio o qué
no se incluye, estén decidiendo activamente, no incluir educación financiera en los planes
de estudio sabiendo cuáles son los efectos de incluir la educación financiera, que quieren
personas cortoplacistas y dependientes del sistema público de pensiones y que no puedan
escapar de él.
Sí, yo quería preguntar sobre la evolución de las tasas de interés, porque al día de
hoy las pensiones están congeladas al 0,25, salvo necesidades del gobierno para aprobar
presupuestos y si las tasas de interés tienen la evolución prevista que hay en los ciclos
económicos, nos esperan subidas importantes en los próximos 20 o 30 años.
Pues dependeda de lo que hagamos, una cosa que no ha hecho del todo mal este gobierno,
hombre tampoco es que hiciera falta ser unos lindices, pero bueno, que podría haber sido
mucho más tontos y hacerlo mucho peor, es que han aprovechado el actual clima de tipos
de interés bajos para emitir mucha deuda a largo plazo, es verdad que sigue habiendo
bastante deuda a corto, pero parte importante de nuestras emisiones de deuda está cerrada
ya a largo plazo, a 20, 30, incluso 50 años.
Entonces la necesidad de refinanciación de todo eso va a ser bastante, no va a existir
al menos dentro de mucho, si tenemos por tanto tiempo suficiente como para gestar super habits
primarios que nos permitan ir amortizando nuestro nivel de deuda, evidentemente si nos
mantenemos en la tónica irresponsable de acumular déficits primarios tras déficits
primarios y creemos que como ya estamos estabilizados en torno al 100% de deuda, no hay problema
pues entonces si sin el futuro hay un aumento de las tasas de interés, como parece probable
que haya una vez se reactive la economía occidental de manera mucho más intensa, pues
podríamos tener claramente problemas de financiación, pero ya digo, de momento ese gracias al clima
de bajos tipos de interés y gracias a que se ha emitido bastante deuda a muy largo
plazo es un problema menor del que podría ser.
Yo creo que uno de los problemas de que el sistema público de pensiones no vaya a funcionar
a largo plazo es que los políticos no tienen inventivos para pensar a largo plazo, entonces
alguien algún teórico o filósofo político-económico por ahí o tú mismo ha pensado cómo podríamos
inventar a los políticos a pensar más a largo plazo en media 4 años vista o a 8 años
o a 30 años que eso bueno resolvería gran parte del problema, o no se si es posible
es complicado, claro, a ver esa es una crítica muy frecuente entre los defensores de algún
tipo de sistemas incluso monárquicos o de democracias más restringidas, es verdad que
hay un trade-off muy claro, la democracia sobre todo si ya introducimos limitación
de mandatos, etcétera, incentivar el cortoplacismo, la miopía política absoluta, horizonte de
4 años o en España de 2 porque además hay elecciones regionales, etcétera, entonces
por un lado podría decir bueno es positivo por ejemplo para problemas como éste es verdad
que se incentiva una visión más largo placista, pero por otro también recordemos lo que
nos decía Lord Acton de que el poder corrompe, el poder absoluto corrompe, absolutamente
que la permanencia en el poder pues termina corrompiendo muchísimo a las personas y
a las organizaciones, entonces al final es complicado de cantarse por una de ambas opciones
porque porque los actos tienen problemas muy importantes, claro la solución más fácil
que es devolverles a responsabilidad a los ciudadanos que ellos sí son capaces de planificar
su vida a largo plazo si se les informa adecuadamente porque tampoco hay que olvidar que tenemos
sesgos a ser cortoplacistas, a descontar hiperbólicamente el futuro, pero primero ahí el coste de nuestros
errores lo soportamos nosotros, el coste de los errores políticos no lo soportan ellos
o al menos no en toda la magnitud del destrozo que generan y además hay la posibilidad de
informar de buena fe a la gente y de que aprenda y rectifique que los políticos no tienen
incentivos a comportarse de buena fe para pensar en el bien de los demás salvo en el
suyo propio. Sí, yo me refería sin salir del marco de la democracia por los problemas
que has comentado, incentivos claros para que un político puede pensar en un plazo.
En democracia lo que se suele hacer para estas cosas es externalizar la gestión de ese
servicio a instituciones no democráticas, al final, cómo se gestiona la moneda a largo
plazo dandose un banco central y que la gestione él, sería en ese caso darle el sistema de
pensiones a un grupo de personas que tengan a lo mejor los incentivos alineados si las
pensiones sobreviven, no tienen déficit y se revalorizan, tú cobras más, no lo sé,
pero en todo caso si lo sometes al dictamen de las urnas, evidentemente vas a tener un
horizonte de las urnas, punto, no hay más. Pero claro, sacar una partida tan importante
del presupuesto de las manos del pueblo, pues ese es lo fácil. De hecho, cuando la asintamos
a cara tras de la troika, fíjate Grecia y Alemania, hayas visto lo que ha sucedido.
Hola, has comentado la educación financiera que yo considero que es fundamental desde
niño, pero te pregunto, ¿crees que es posible que haya educación financiera a los pensionistas?
Porque yo lo que veo realmente es un gran egoísmo en los pensionistas que realmente no les importa
de dónde venga el dinero, ellos con tal de que tengan su pensión, les da lo mismo, que
le metan más impuestos a sus hijos, a sus nietos, ellos lo único que quieren cobrar
su pensión y que se la vayan subiendo. ¿Es que es posible educación financiera a los
pensionistas? ¿Y se hace algo por ello?
Hombre, yo creo que tienen un conflicto de intereses demasiado grande como para que el
estado de educación financiera vaya a surtir efecto. Se suele decir que las pensiones es
solidaridad intrageneracional, aquí tenemos efectivamente un caso de egoísmo intrageneracional
muy claro, porque además el argumento es los pensionistas ayudan muchísimo a los hijos,
bueno no les quites tanto, de lo mejor no tendrás que ayudarle tanto. Y luego, además
cuando miramos estadísticas comparativas con Europa, tampoco ayudan tanto, es decir,
el porcentaje de pensionistas que han cuidado por ejemplo de sus nietos o que han dado importes
de 500 euros durante el último año a sus familiares, estamos entre los sitios más bajos
de Europa. Por tanto, evidentemente siempre podemos encontrar a título particular una
enorme cantidad de ejemplos de esos casos, pero cuando vamos a las estadísticas que
nos miden, en realidad, cuánta gente sobre el conjunto de la población lo está haciendo
en términos comparativos no es tanta. Vale, pues lo dejamos aquí, muchas gracias a todos.