logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Estamos con Juan Ramon Radio, director del Instituto Juan de Mariana, con la última conferencia
de este año 2012, que como decía antes de que me interrumpiera Martina Klein, como se
llama, no voy a dar un fútbolista, supongo. Bueno, estamos en la última conferencia,
un año lleno de cambios. Como sabemos, he entrado de director del Instituto Juan Ramon
Radio. Tenemos aquí además con nosotros hoy a Gabriel
Calzada, que ha venido de visita ya, ¿no?, a España, porque como sabéis, supongo todos
aquí y en vuestras casas, está en estos motos como vice-director de la Universidad
Francisco Marroquín en Guatemala. Quería aclarar una cosa al respecto, y es que creo
que hay gente que cree que te ha sido de España, porque más o poco menos que perseguido,
no sé, es lo que han comentado a mí, y quería aclarar ahora que están…
Yo me acabo de enterar de eso. Sí, ¿no? Que está la televisión y que está aquí
un público nutrido, que he salido simplemente porque, bueno, eso que en todo caso lo tenía
que explicarlo, pero una buena oportunidad profesional y personal, no por otro motivo.
Bueno, entonces, vamos a pasar ya a Juan Ramon. Él nos va a hablar de los errores de la vieja
economía, que es el título de un libro que ya sacó publicado hace un año y que se ha
redituado recientemente y nos va a dar las claves del mismo.
Muchas gracias. Básicamente, lo que voy a hacer va a ser
resumir las ideas principales de John Maynard Keynes, tal como las expuso en su teoría
general. John Maynard Keynes es una persona que cambia muchas veces de ideas en ocasiones
de manera radical a lo largo de su vida, pero en su última obra digamos que desarrolla
lo que desde entonces se conoce como Keynesianismo o como teoría estándar de Keynes, teoría
que hoy se reivindica, quizá no con toda la fidelidad del mundo, porque tenemos economistas
que dicen que lo que hoy nos ha llegado de Keynes no es efectivamente lo que está contenido
en la teoría general, en parte esto es cierto, en otra parte se exagera mucho. Pero bueno,
vamos a ir punto por punto a analizar las ideas contenidas en la teoría general y obviamente
a criticarlas. Entonces, la idea central de la teoría
general básicamente es, se suele pensar que es una obra dirigida a atajar el ciclo económico
a atajar la última depresión que estemos padeciendo y la teoría general es una obra
que está preocupada porque el capitalismo a largo plazo, no el año que viene sino
a largo plazo conforme pasen las décadas, irá perdiendo inversiones o las inversiones
del sistema capitalista serán cada vez menos rentables y por tanto una economía de libre
mercado piensa que Keynes será incapaz de dar empleo a todo el mundo. Como no habrá
inversiones rentables, la mano de obra que debería estar ocupada en esas inversiones
rentables no se podrá ocupar y por tanto habrá una situación que podríamos llamar
de desempleo estructural o como lo llama Keynes de desempleo con equilibrio. Estaremos en
una situación de equilibrio, no habrá ningún desajuste que corregirá la economía pero
aún así habrá altas cantidades de desempleo, es decir, de gente que querrá trabajar, que
estaría dispuesta a trabajar al salario vigente pero como no hay demanda, como no hay suficiente
gasto y no habrá suficiente gasto porque los empresarios no se atreverán a invertir
porque no verán oportunidades rentables para invertir, pues será un gasto que se perderá
y que por tanto no ocupará a los trabajadores. Por tanto, al final lo que tenemos es que
este desempleo estructural de las economías estructuralmente creciente además será
consecuencia de que las economías no gastarán lo suficiente. La idea central del Keynesianismo
es que no se gasta lo suficiente, que hay una insuficiencia de gasto, insuficiente gasto
para que todos los actores productivos estén empleados.
Entonces, dentro del gasto que incluye Keynes, como estamos hablando del gasto en el mercado
libre, luego de allargar a su apuesta por el gobierno gigantesco para contrarrestar esta
tendencia pero como estamos hablando del mercado libre básicamente Keynes distingue entre
dos gastos, consumo e inversión. Entonces, de la misma manera que hemos dicho que mucha
gente cree que el Keynesianismo es fundamentalmente una teoría dirigida a contrarrestar las depresiones
que surjan en un momento determinado cuando es fundamentalmente una obra dirigida a consolidar
en el largo plazo un empleo general de los recursos de la economía, también mucha gente
cree que Keynes es un economista subconsumista, es decir, que es una persona que atribuía
a todos los problemas de la economía capitalista a que no había suficiente consumo. Entonces,
aunque Keynes tiene muchas conexiones con el subconsumismo, de hecho él mismo las traza
y se trata de emparentar con ellos diciendo que empaterán visionarios y demás, él propiamente
no es subconsumista. Keynes atribuye los problemas de la economía capitalista no a una falta
de consumo, sino a una falta de inversión. Otra cosa es que a falta de inversión mejor
porque haya consumo, pero desde luego la carencia fundamental, el elemento que para Keynes realmente
desestabiliza el capitalismo es la inversión. Una inversión que como hemos dicho será
cada vez menos rentable, ahora lo explicaremos por qué, será cada vez menos rentable, habrá
cada vez menos oportunidades de inversión y por tanto nos invertirá y al no invertirse
no se contratará a todos los factores productivos. Eso para el largo plazo, luego sí que es
verdad que en un capítulo de la teoría general que es lo que al final nos ha llegado Keynes
describe o en un par de capítulos describe que la inversión a largo plazo va a ser
decreciente porque no habrá oportunidades y además a corto plazo será muy fluctuante.
Los empresarios se podrán volver locos de repente, sus expectativas se nublarán, se
volverán pesimistas, no querrán invertir y entonces a corto plazo podrá haber además
hundimientos transitorios de la inversión que generan depresiones económicas que habrá
que corregir, pero al margen de esto que es un problema digamos superpuesto al anterior
el fundamental para Keynes es que a largo plazo no habrá gasto suficiente para emplear
a todos los factores productivos y esto que significa que Keynes de alguna manera trata
de refutar la famosa ley de SEI, la famosa ley de SEI que Keynes además se reinventa
porque SEI nunca dijo lo que Keynes dijo que dijo, según Keynes SEI estableció que la
oferta genera su propia demanda, eso SEI nunca lo dijo, SEI se limitó a decir que las mercancías
las pagamos con mercancías, lo cual es de sentido común, es decir, yo cuando compro
es o porque he producido ya bienes que ofrezco indirectamente en intercambio, es decir, cojo
mercancías porque me he desprendido previamente de mercancías o porque espero producir esas
mercancías en el futuro, es decir, compro acrédito y compro acrédito que significa
yo cojo ahora bienes y los repongo en el futuro produciéndolos en el futuro, ¿de acuerdo?
Por tanto, al final las mercancías siempre se intercambian por mercancías, porque si
no estaríamos o nos encontraríamos con una persona que va cogiendo bienes del mercado
y nunca añade bienes al mercado, es decir, vive a costa de los demás, sería un parásito,
pero que de esos hay muchos, sobre todo en el sector público, pero lo que quiero decir
es que en una economía caracterizada por la cooperación y la división del trabajo lo
que tenemos son relaciones de simbiosis, yo te doy para que tú des y por tanto intercambios
mutuamente beneficiosos, ya sean intercambios entre bienes presentes, o sea, yo he producido
pero no quiero lo que tengo y tú has producido pero tampoco quieres lo que tienes y mutuamente
o inversamente yo quiero lo tuyo y tú quieres lo mío, pues intercambiamos a través del
mecanismo del dinero, por supuesto es algo más complejo, pero vamos, la idea final si
quitamos el velo monetario como decían los clásicos sería ese, o bienes presentes,
bienes futuros, yo cojo hoy no he producido todavía pero produciré mañana y te lo repagaré
y además te lo repagaré con intereses, de acuerdo, por tanto esta era la idea fundamental
de Keynes, lo que hice es que esto no es así porque podemos tener una oferta agregada
mucho mayor que la demanda agregada y si la demanda agregada es inferior a la oferta
agregada no todo se podrá vender y si no todo se puede vender, pues habrá problemas
a la hora de seguir produciendo, a la hora de ocupar los factores productivos, etcétera
y aunque no lo establece claramente porque desde luego Keynes tenía muchos defectos
a alguna virtud pero entre sus virtudes no estaba la de ser claro, entonces la claridad
pese a que muchos pues lo citan y demás sin descontextualizándolo y demás, la claridad
no era una de las virtudes de Keynes y aunque no lo explicita lo que la idea que intenta
transmitir es cómo es posible que la demanda agregada sea inferior a la oferta agregada
y él dice pues porque una parte de lo que se debería gastar se atesora y él entiende
que el atesoramiento, el dinero que guardamos debajo del colchón, en el bolsillo, etcétera
detrae demanda y que por tanto no es una inversión y que por tanto resta demanda agregada que
puede ser inferior a la oferta y si la demanda agregada es inferior a la oferta que sucederá
que la oferta se contraera en cantidad y en modos de producirla, es decir, en la ocupación
de recursos para ajustarse a esa menor demanda, ¿bien? esta es la idea central de la teoría
general, entonces como he dicho los dos componentes de esa insuficiencia de gasto son el consumo
y la inversión, entonces vamos a pasar a estudiar el consumo y la inversión o cómo
se comporta el consumo y la inversión según Keynes, entonces el gasto en consumo Keynes
lo que dice es que los agentes económicos consumen una parte relativamente estable
de su renta, es la propensión a consumir, termino que a Keynes que lo he hecho muy
famoso y dice pues, la propensión a consumir es relativamente estable pero decreciente,
la propensión marginal a consumir, la adicional cada vez es más pequeña, es decir, consumimos
un porcentaje cada vez menor de nuestra renta conforme esta renta se incrementa, entonces
al final lo que está diciendo es que los más ricos, las sociedades más ricas, tenderán
a consumir un porcentaje menor de su renta, lo cual en sí mismo no tiene porque ser
descabellado, cuidado, pero claro la implicación que le extrae de esto es que si nos fijamos
si el gasto total tiene dos componentes, consumo e inversión y cada vez el consumo
sobre el total va representando un porcentaje más pequeño, eso significa que para Keynes
la inversión tiene que ir representando un componente mayor, si queremos estabilizar
el gasto y uno de esos componentes, el consumo cada vez se vuelve relativamente más pequeño,
el otro tendrá que volverse relativamente más grande, entonces el problema para Keynes
es que mientras el gasto en consumo, las decisiones de consumir están vinculadas al nivel de
renta aunque decrecientemente pero están vinculadas, la inversión no, la inversión
se determina por otros factores que luego estudiaremos y por tanto si necesitamos imaginad
10.000 de inversión para que la renta se mantenga y para que se ocupen todos los recursos
y los empresarios por lo que sea no saben en qué invertir, se vuelven locos y reducen
su inversión y al final lo que tenemos son 1.000 de inversión, pues habrá una diferencia
de 9.000 que será un menor gasto que destruirá producción, es decir la oferta no se llegará
a vaciar para atender todo el gasto agregado por la insuficiencia de inversión, por tanto
fijaos este es el problema fundamental que Keynes en las economías capitalistas a largo
plazo, cuanto más rica sea una economía más dependiente es de la inversión y la inversión
cuanto más abundante es, cuantos más bienes de capital hemos acumulado menos rentable
se va volviendo, con lo cual pese a que tenemos que ir incrementando el gasto en inversión
cada vez hay menos incentivos a incrementarlo y por tanto las sociedades llegará a un
punto en el que requerirán de mayor inversión y no habrá nadie en el sector privado que
quiera invertir más, con lo cual o volvemos a una situación anterior de pobreza o habrá
alguien que tendrá que suplir esa deficiencia en el gasto total.
Además esta idea de Keynes, digamos que la idea de vincular el consumo a la renta pero
de crecientemente a la renta, es decir que cada vez se consume un porcentaje menor de
la renta, una de sus implicaciones es la que hemos comentado, que las economías se vuelven
crecientemente dependientes de la inversión, la otra implicación es que el consumo para
Keynes tiene un componente estabilizador muy importante, porque en el total del dinero
la anterior obra de Keynes, él había llegado a una conclusión disparatada, que conclusión
disparatada, bueno siempre ha llegado conclusiones disparatadas, a veces se da cuenta, a veces
no, pero esta era tan sumamente disparatada que él vio que había algún problema y que
tenía que solucionar ese problema desde un punto de vista teórico, y era que, claro,
según su implicación, un aumento de la ahorro generaba una reducción de la demanda agregada,
entonces una reducción de la demanda agregada a su vez reducía el gasto, que a su vez
volvía a reducir la demanda agregada, etcétera, etcétera, pues claro, él decía, es que
claro, esta teoría me lleva a suponer que a poco que aumente la ahorro las sociedades
se van a dar para operar absolutamente, y vamos a volver a la edad de piedra, y dice,
claro, esto no tiene mucho sentido, y entonces en la teoría general lo que descubre es lo
que él llamó su ley psicológica fundamental, que deriva de la evolución de la propensión
margenal a consumir, entonces es lo que dice es, si cuanto más ricos somos menos consumimos
en porcentaje, cuanto menos ricos somos más consumimos en porcentaje, con lo cual, si
digamos, llega a un punto en el que la demanda agregada es insuficiente para mantener un nivel
de renta, eso hará que la renta se reduzca, y al reducirse la renta, el porcentaje de
esa renta que consumiremos, y que por tanto será estable, será mayor, por tanto, reduciendo
la renta, no es que llegaremos a cero, sino que llegaremos, según Keynes, a un nivel
estable, porque todo el gasto será gasto al final en consumo. ¿De acuerdo? Por tanto,
estas dos implicaciones, de la idea de la propensión marginal a consumir, de creciente
con el nivel de renta, por un lado, la economía se vuelve cada vez más dependiente del gasto
en inversión, gasto en inversión que además se va a determinar por circunstancias no vinculadas
al nivel de renta, y que todo lo cual pues dificulta la cuestión, como luego veremos,
y luego el consumo de alguna manera acude al rescate a la estabilización de la economía
gracias a que, conforme más nos empobrecemos o más nos desenriquecemos, mayor porcentaje
de la renta consumimos. ¿Vale? Y luego, otra implicación muy importante
que se extrae de la teoría de la ORO, de la descripción de la ORO que efectúa Keynes,
es que la economía clásica, hasta la fecha, y voy a, por teoría, la economía clásica
voy a entender lo mismo que entendía Keynes, es decir, todos los que estaban antes de mí,
de igual que fuera a mesmizo, que fuera su maestro Marshall, ¿vale?
Entonces, la economía clásica, donde también se metía a los austríacos y demás, lo que
sostenía al final era que, si queríamos invertir más, había que ahorrar más, y por tanto
había que reducir el gasto en consumo. Esto, claro, a Keynes le chocaba. ¿Le chocaba por
qué? Porque si él lo que quería era promover un mayor gasto total, más consumo y más inversión,
descubrir disyuntivas a la hora de incrementar ese gasto total, que si para invertir más
tengo que consumir menos, pues le llamaba mucho la atención. Y era algo que desde luego
él no quería asumir, y que además, ahora lo veremos por su descripción de lo que era
ahorro no encajaba en las piezas, digamos. Entonces, lo que viene a decir Keynes es que una economía
que todavía no ha alcanzado el pleno empleo de los recursos, es decir, la economía que
él está estudiando y la economía que él cree que es el estado natural de un capitalismo
avanzado, ahí se puede incrementar la inversión sin aumentar el ahorro. Las sociedades pueden
gastar más, pueden invertir más sin que haya alguien que esté ahorrando más para financiar
esa mayor inversión. Entonces, ¿cómo es posible? Bueno, la introducción, obviamente, desde
un punto de vista productivo, es que si hay gente desocupada, pues se la puede poner
a hacer cosas y no hace falta que alguien nos dé financiación y nada, de alguna manera
ellos se pueden autofinanciar porque están dispuestos a trabajar y no están trabajando.
Y luego, desde un punto de vista ya más financiero, lo que dice Keynes es que cuando introducimos
inversión en la economía, cuando introducimos gasto como inversión en la economía, eso
se va difundiendo o esparciendo por la economía como rentas. Es decir, si yo soy un empresario
y gasto 10.000, he montado una empresa, 9.000 por ejemplo, se van a salarios para los trabajadores,
¿de acuerdo? Entonces esos salarios, a su vez, se consumirán y se consumirán según
la propensión marginal a consumir de los agentes, ¿de acuerdo? Con lo cual, imaginad que,
aquí he puesto el ejemplo numérico para que lo veamos mejor, imaginad que de una renta
de 1.000, esa renta de 1.000 de dónde surge, de una mayor inversión de 1.000, ¿a alguien
invierte 1.000? Pues de esa renta de 1.000, que reciben los agentes, que reciben otros
agentes, se consume por ejemplo al 90%, que vendría a ser la propensión marginal a consumir,
con lo cual se consumen 900, pero se ahorran 100, lo que no se consume se ahorra. Entonces
esas 900 las reciben otros individuos, que a su vez consumen según la propensión marginal
a consumir, por tanto esos otros individuos gastarán en consumo el 90% de las 900 recibidas,
¿de bien? 810, pero ahorrarán 90, ¿de bien? A su vez las 810 que se gastan en consumo,
recordad que la ahorro para Keynes es no gasto, ¿de bien? Por tanto eso se pierde, lo único
que continúa circulando por la economía es el gasto en consumo. Bueno, las 810 llegan
a un tercer individuo, que las volverán a gastar en un 90%, etcétera. Bueno, si seguimos
esta progresión, llegamos que una inversión inicial de 1.000 se convierte en una renta
adicional de 10.000 en toda la economía, de los cuales 9.000 son consumo y 1.000 son
ahorro. Por tanto, la mayor inversión de 1.000 se autofinancia a través del ahorro adicional
que genera con los 1.000, ¿de acuerdo? Al final, contablemente, esto es así. Es decir,
hay mucha gente que, por ejemplo, ahora en la economía española dice no, si la economía
española ahorraba mucho. Es decir, porque, ¿qué sucede? Si tú introduces endeudamiento
en la sociedad, al final ese endeudamiento son fondos propios de alguien. Por tanto,
siempre hay un aumento de fondos propios, incluso, ¿imagina que tenemos una burbuja
inmobiliaria? Y esa burbuja incrementa el valor de la vivienda. Eso, contablemente, si revalorizamos
el activo en que se traduce en un aumento de fondos propios. Es decir, el activo tiene
más valor y, por tanto, los fondos propios son mayores. Entonces, un aumento de fondos
propios, contablemente, lo podemos entender como que hay más gente ahorrando, porque
hay más patrimonio neto en la sociedad. Obviamente, es solo un efecto contable. Entonces, esto
que esconde, y esto en parte es culpa de los austríagos también, que han definido ahorro
como no consumir, y eso le ha permitido a Keynes decir algo relativamente razonable.
Es que, efectivamente, en términos monetarios no se están consumiendo mil nuevas unidades
de todas las que se han creado. Por tanto, ustedes que me piden ahorro, tiren ahorro.
El ahorro se genera y hay un momento en el que dice, tan genuino es el ahorro que surge
de una decisión inicial de no consumir como el posterior que surge de generar renta y
de una parte de esa renta adicional no consumirla. Entonces, el problema cuál es que no es
exacto hablar de ahorro como no consumo. Siempre hay que matizar o ponerle una coletilla,
no consumo a qué plazo. Yo estoy ahorrando a un mes, a un año, a 10 años, a 20 años.
Pues el problema aquí es que se puede estar invirtiendo a 20 años, es decir, esa inversión
producirá los bienes de consumo a lo largo de 20 años y el ahorro de la gente puede
ser ahorro a medio año, con lo cual ahí hay una manifiesta de coordinación entre
ahorradores e inversores, porque los inversores están produciendo con miras a 20 años y la
gente quiere disponer de sus bienes presentes en 6 meses. Vale, sí, en términos de cantidades
tenemos ahorro en general de 1.000 e inversión en general de 1.000, pero una inversión es
a 20 años y otro ahorro es a 6. Por tanto, tenemos ahorro a 20 años para completar esta
inversión. No, y eso es lo que Keynes hábilmente no trató, no trató porque luego tampoco
se ha insistido en que lo tratara, que eso es un problema.
Vale, entonces, aunque no lo he comentado, obviamente el hecho de que 1.000 de inversión
nueva se transformen en 10.000 de renta, esto es el famoso multiplicador del gasto. Aquí
la renta o el gasto, que al final para Keynes, por debajo del pleno empleo es lo mismo,
la renta se multiplica por 10. Con una inversión inicial de 1.000, logramos al final una expansión,
no sabemos ni a qué plazo ni en qué condición es ni nada, pero bueno, logramos una expansión
de la renta de 10.000, de las cuales 1.000, el 10% se ahorren y por tanto financian la
inversión inicial de 1.000. Entonces, el multiplicador del gasto, que a veces puede
parecer casi la multiplicación de los panes y los peces, porque suena eso, en ciertas
condiciones podría ser cierto, quiere decir, si la gente se pone a gastar, es evidente
que el gasto se va multiplicando en sociedad. Lo que Keynes no trata, es decir, si yo recibo
renta, la gasto, otra persona recibe renta, la gasto, etcétera, es evidente que hay una
multiplicación del gasto en sociedad. Lo que Keynes no trata, es si esa multiplicación
del gasto se corresponde con una multiplicación de la producción. Bien? Y eso es lo que Keynes
no llega a estudiar y lo que hay que estudiar. Pues Keynes dice, como hay factores sociosos,
como hay recursos sociosos, habrá multiplicación de la producción, porque habrá factores
que podrían estar produciendo y que no están haciendo. Por tanto, si gastamos más, esos
factores se podrán a producir. ¿Pero se podrán a producir de verdad? Bueno, las dos
condiciones, a lo mejor hay alguna más, yo como mínimo veo dos, que se han de cumplir
y que veo muy improbables, que se cumplan incluso en medio de una situación depresiva y de
muchos recursos sociosos. Pues las dos condiciones que se han de cumplir para que el multiplicador
del gasto sea una multiplicación de la producción son dos. Primero, que haya recursos ociosos,
además la más laxa. Que haya recursos ociosos en todos los factores productivos que requiere
la inversión para completarse. ¿Por qué digo en todos? Porque si yo necesito un montón
de factores productivos y solo tengo disponibles los trabajadores, las materias primas, por
ejemplo, tendré que detraer de otros procesos productivos. Y al detraerlas de otros procesos
productivos, ¿qué sucederá? Que esos procesos productivos no podrán producir. Por tanto,
aumentaré la producción en un lado de la economía para lo reducir en otro. ¿De acuerdo?
Y de hecho, lo aumentaré en un sitio que no era el sitio al que tendía a ir el mercado,
el sitio que era más valorado por los consumidores, a costa de reducirlo en otro, donde sí lo
era. Bien, esto es ponernos en el año 2008, cuando los gobiernos empiezan ya a gastar
y los bancos centrales empiezan a bajar los tipos de interés y el precio del petróleo
y de las materias primas se va a 150. Obviamente, eso que significa que en materias primas no
teníamos ni mucho menos recursos ociosos, había procesos productivos que se estaban
intentando completar y, como no se podían completar todos, había una punta de precios
entre unos procesos productivos y otros y quienes al final se llevó el gato al agua, es decir,
quien pudo comprar las materias primas, lo hizo a costa de arruinar a quienes no pudieron
comprar materias primas. Pues aquí sucede lo mismo. Si todos los procesos productivos
que se emprenden con la nueva inversión no disponen de factores ociosos para ser acometidos,
los factores se retirarán de otras partes de la economía donde se reducirá la producción,
¿de acuerdo? Y luego tenemos una segunda condición, que yo creo que esta es la más
estricta y esta es la que además Hayek, pues quizás no con toda la claridad del mundo
porque tampoco Hayek era, pues, el paradigma de claridad, le atacó a Keynes. También
debe haber capacidad ociosa en las industrias de bienes de consumo y en todos los factores
que necesitan las industrias de bienes de consumo para durante todo el tiempo que dura
la inversión atender la demanda de bienes de consumo de los factores productivos que
han obtenido nuevas rentas. ¿Esto qué significa? Imagina que emprendemos, empezamos un nuevo
proceso productivo, una nueva inversión y como hemos dicho contrataremos a trabajadores
y estos trabajadores ¿qué harán con la renta? La consumirán, una parte importante
de la consumirán. Entonces las industrias de bienes de consumo pueden atender sin aumentar
precios, sin aumentar costes, etc. Pueden atender esa adicional demanda de bienes de
consumo durante todo el periodo de tiempo que dura la inversión. ¿Por qué digo durante
todo el periodo de tiempo que dura la inversión? Porque cuando la inversión se complete eso
ya se traducirán bienes de consumo, o sea, se completa una inversión cuando al final
llegan los bienes de consumo que tenía que producir a los consumidores. Entonces, si
conseguiramos que la inversión se completara digamos que la inversión se autofinanciaría,
pero como la inversión tarda tiempo en completarse y los trabajadores u otros factores productivos
quieren consumir mientras esa inversión se está completando, deberá haber capacidad
ociosa en las industrias de bienes de consumo para atender esa nueva demanda de los trabajadores.
Si no la hay y no la va a haber en todos los bienes de consumo ni en todos los factores
productivos que utilizan los bienes de consumo ¿qué sucederá? Que habrá una pugna de
precios por los bienes de consumo, habrá una alza de los bienes de consumo y eso que
significará una mayor rentabilidad y una creciente rentabilidad de las industrias de
bienes de consumo sobre las de bienes de inversión. Con lo cual hemos empezado a invertir en
una parte de la economía y posteriormente habrá que trasladar los factores a otra parte
de la economía porque la inversión en esa parte de la economía genera una mayor rentabilidad
de las industrias de bienes de consumo. Esto es lo que Hayek llamó el efecto Ricardo al
final. Entonces el efecto Ricardo que es que a menos que tengamos porque si este aumento
de la inversión se financiera con ahorro eso que significaría que hay un tipo que
renuncia a consumir bienes de las industrias de consumo para que los trabajadores que
no están ahorrando puedan consumir esos bienes de consumo. Otra opción cual sería
que aunque no haya nadie que esté renunciando a consumir los trabajadores si renuncien
a consumir ahorren y financien su propia inversión que tendría que ser una cooperativa al final.
Entonces en ese caso también se podría completar la inversión. Pero fijaos que en todos estos
casos tenemos aumento de la inversión durante un periodo de tiempo, aumento de la ahorro
durante un periodo de tiempo. Si no el aumento del gasto en inversión termina refluyendo
en las industrias de consumo, aumentando la rentabilidad de las industrias de consumo y
por tanto distorsionando el tipo de estructura productiva que tenemos. Esto por cierto lo
dijo Hayek y ahora que estoy estudiando un poco más en profundidad a Minsky, Minsky
que es sucesor en teoría de Keynes también lo dice, dice exactamente esto, que primero
hay una fluencia de gasto a las industrias de inversión y posteriormente eso genera
una rentabilidad mayor de las industrias de consumo que desestabiliza la economía. Lo
que pasa es que Minsky no traza las consecuencias de todo esto Hayek si lo dice. ¿De acuerdo?
Vale, entonces esto es el gasto en consumo, las implicaciones del gasto en consumo. Recordad
la inversión o sea tal como Keynes describe el gasto en consumo, la economía se vuelve
increcientemente dependientes de la inversión, el consumo aparece como un elemento estabilizador
ante reducciones de la renta agregada y además el gasto en inversión se puede autofinanciar
siempre que haya recursos ociosos. Bien, lo que pasa es que recursos ociosos de todo
Keynes uno de los defectos que tiene es que habla de recursos ociosos como si fuese en
todos homogéneos todo lo mismo y por tanto con que haya trabajado ese emparo ya hay
recursos ociosos en todo. Entonces el otro componente que es el fundamental porque es
el que desestabiliza digamos la economía para Keynes es el gasto en inversión. Entonces
el gasto en inversión para Keynes depende de dos variables de la rentabilidad esperada
de la inversión y del coste del capital de esa inversión. Ahora explicaré un poquito
lo del coste del capital y qué lógica tiene porque tiene lógica. Lo que Keynes dice es
algo también de sentido común. Si la rentabilidad de la inversión es mayor al coste del capital
se invierte, si es menor no se invierte ¿de acuerdo? Entonces en lo que dice es a corto
plazo la eficiencia del capital, la rentabilidad para entendernos será potencialmente muy
volátil porque como depende de expectativas y por tanto estamos ante una incertidumbre
potencialmente muy grande la rentabilidad del capital puede variar muy gruscamente. Y luego
a largo plazo esa rentabilidad del capital será decreciente con el tiempo ¿por qué?
Porque cuanto más capital acumulemos ahora insistiré en ello menos oportunidades nuevas
de inversión existen y por tanto menos rentabilidad de las nuevas inversiones y además dice Keynes
lo que sucederá también es que el tipo de interés, el coste del capital digamos en
general lo normal será que esté demasiado alto para aprovechar las oportunidades de
inversión. Imagina que la rentabilidad del capital cae al 1 entonces para que los empresarios
deciden invertir necesitaríamos que el tipo de interés esté por debajo del 1 pero dice
por determinados factores que luego explicaré el tipo de interés cabe esperar que esté
más alto 2, 3, 4, 5 por ciento. Por tanto una vez la rentabilidad del capital ya ya
ha caído por debajo del 5 o del 4 por ciento y ya nos invertirá más en las economías.
Porque la gente no le será rentable invertir. Entonces antes de pasar a exponer la visión
Keynes y Ana más desagregada en estos temas dejadme que resuma un poco la visión tradicional
o clásica del coste del capital y de la importancia del coste del capital porque muchas veces
ni siquiera lo entendemos y es fundamental para entender qué papel juega el tipo de
interés o en general el coste del capital porque el tipo de interés solo es el tipo
de interés de los préstamos también habría que incluir la rentabilidad exigida por el
accionista etcétera el coste del capital a la hora de coordinar intertemporalmente es
decir a la hora de tomar decisiones consistentes y sanas y sostenibles de inversión entre los
agentes económicos. Entonces la cuestión es porque tenemos una economía donde es necesario
que haya beneficios y que además esos beneficios superen una variable que nos encontramos por
ahí que se llama tipo de interés o coste de capital si lo empleamos un poquito.
Es decir ¿Por qué? ¿Por qué no podemos ponernos a producir cuando la rentabilidad
de la inversión es inferior al tipo de interés? Por ejemplo cuando una inversión da una rentabilidad
del 0,5% anual de media y el tipo de interés está en el 4 o el 5. ¿Por qué esa inversión
es que genera riqueza? Porque genera un 0,5% coquita pero la genera ¿Por qué la descartamos?
Incluso podríamos ir más allá y decir ¿Por qué descartamos inversiones que tengan pérdidas?
¿Bien? Pero esto sería todo debate ¿Por qué descartamos inversiones que tengan una rentabilidad
exigua? Entonces lo que sucede es que el coste del capital es decir el tipo de interés o
la rentabilidad exigida por el accionista es la rentabilidad mínima que exige el ahorrador
para retrasar la satisfacción de sus necesidades durante un periodo de tiempo o sometiéndola
a un determinado nivel de riesgo. Recordad que el riesgo es yo renuncio a consumir hoy
que es consumo seguro para tal vez consumir mañana. Obviamente el intercambio aquí no
puede ser uno por uno ¿Por qué? Porque preferiría consumir o atesorar hoy o mantenerme en una
posición líquida hoy a someterme a un cierto idiombre futura. Por tanto la gente para
renunciar a satisfacer sus necesidades durante un periodo de tiempo y asumiendo un nivel
de riesgos exige una rentabilidad mínima de la inversión. Y esa rentabilidad mínima
de la inversión que es la rentabilidad mínima necesaria para que la gente ahorre y financi
con su ahorro inversiones es el coste del capital. Por tanto que estamos diciendo al
final que si la rentabilidad de la inversión no supera el coste del capital a la gente
que ahorra no le compensa ahorrar. Y no le compensa invertir en esas inversiones con
un coste del capital inferior. Es como decir al final lo que pasa es que la gente como
se ve que el capitalista pues es un explotador y demás que no, bueno lo que decía Keynes
luego lo veremos pues se le puede olvidar ¿No? El famoso Forgottenman es el capitalista.
Entonces si un trabajador decimos tu vas a trabajar aquí por 5 euros al mes. Genea riqueza.
El trabajar por 5 euros al mes algo produce pero claro ese señor diría pero es que a
mí no me compensa. Bueno pues el capitalista es lo mismo. El capitalista dice yo para obtener
una rentabilidad del 05 asumiendo riesgos y movilizando mi capital y retrasando la satisfacción
de mis necesidades no me compensa ahorrar. Por tanto no ahorro para mí es mejor no ahorrar
y no invertir en esto. Porque destruyo riqueza insisto si obligamos a la gente a trabajar
a 5 dólares al mes también se producirá mucho porque habrá un montón de inversiones
que sean rentables pero la gente vivirá mal, vivirá explotada y vivirá con sus fines
vitales pues absolutamente aplastados. Pues esto es exactamente lo mismo. Entonces necesitamos
un coste del capital para que para coordinar a lo largo del tiempo viene a los agentes
económicos. Y por tanto ya digo la rentabilidad de la inversión tiene que batir al coste
del capital para saber que estamos generando riqueza a lo largo del tiempo. La rentabilidad
por unidad de tiempo, lo que se conoce como la tira en finanzas, la rentabilidad por unidad
de tiempo tiene que ser superior al coste por unidad de tiempo. Y si lo queremos también
por tipo de riesgo incurrido. Porque esto si no es imposible coordinar adecuadamente
las decisiones de inversión a lo largo del tiempo. Por ejemplo ahí os expongo un caso
que es bastante claro. Imagina que tenemos que hemos suprimido el tipo de interés, hemos
suprimido el coste del capital que es lo que buscaba Keynes. Y lo único que tenemos es
dos inversiones. Una inversión a un año que podemos repetir además cada año que nos
proporciona una rentabilidad del 5%. Y luego tenemos otra inversión a 100 años que proporciona
de media pero acabo de 100 años una rentabilidad del 6%. ¿Cuál de las dos tenemos que emprender?
Si nos fijamos en la rentabilidad la de 100 años. Porque es mayor, 6% es mayor que 5%
por tanto es más rentable. Ahora bien, si disponemos de coste del capital con que nos
podemos encontrar, pues con que el coste del capital a un año puede ser el 3%. Por tanto
lo que tenemos es si tú inviertes a un año obtienes el 5 exiges como mínimo el 3, conviene
invertir, conviene seguir este proyecto productivo y luego el coste del capital a 100 años es
el 60%. Básicamente porque a 100 años pocos disfrutaremos de los bienes futuros que
se generen, ¿bien? Entonces la gente puede exigir por rentabilidad del 60% o del 200%.
Entonces lo que nos encontramos es esta inversión a 100 años por final 6 y la gente exige como
mínimo el 50% o el 60%. Por tanto no conviene emprenderla. Y el papel que juega al coste
del capital, todos los costes del capital por cada plazo y a cada riesgo es precisamente
coordinar a ahorradores con inversores. Usted puede emprender estos proyectos productivos
porque yo estoy dispuesto a esperar y a asumir estos riesgos durante estos periodos de tiempo
y el problema es cuando esa coordinación se ve alterada por la manipulación de los
tipos de interés a cada periodo de tiempo. Bien, entonces esta es la visión clásica
o tradicional o austríaca si lo queremos de los tipos de interés y luego vamos a ver
lo que dice Keynes. Entonces Keynes dice con respecto a la deficiencia marginal del capital,
es decir con respecto a la rentabilidad de la inversión. A corto plazo dice Keynes que
puede ser muy fluctuante debido a que las expectativas como decía de los inversores
de los empresarios pues cambian mucho, son muy volátiles, están sometidas a mucha incertidumbre
especialmente cuando en los modernos mercados financieros dice Keynes el inversor ha sido
sustituido por el especulador. Dice en la empresa tradicional lo que teníamos era un
señor que era propietario de la empresa que estaba día a día en la empresa y que se
preocupaba por hacer crecer, expandir y generar riqueza en la empresa y además como estaba
adentro pues aunque no supiera que va a pasar en 10 años tenía capacidad para readaptarse
conforme pasar al tiempo, es decir era una visión más de adaptación a corto plazo para llegar
al largo plazo. Dice en los modernos mercados financieros donde tú compras la propiedad
de una empresa pero no la diriges y por tanto no tomas decisiones concretas hacia dónde
tiene que ir la empresa, al final esos mercados están dominados por los especuladores y por
tanto los especuladores ya no intentan anticipar si la empresa irá bien o irá mal y por tanto
si hay que dar precios al capital que sean realistas y consistentes al largo plazo sino
que simplemente se preocupan por si otros van a comprar o van a vender y a su vez otros
especuladores se preocupan si este señor va a comprar o a vender. Por tanto dice Keynes
al final lo que tenemos aquí es una incertidumbre radical, radical por qué? Porque no se sostienen
nada, son expectativas sobre expectativas sobre expectativas que en cualquier momento
se pueden quebrar porque no hay una base solida de bajo y cuando se quiebren o se inflen
pues la rentabilidad espera del capital irá de un lado a otro y él lo ilustra con el
famoso caso del concurso de belleza Keynesiano, no sé si lo habéis oído hablar de él
pero básicamente el concurso de belleza es un periódico publica un anuncio donde dice
cual de las siguientes chicas creéis que los lectores dirán que es la más guapa, bien?
Yo es claro aquí la votación no es cuál es objetivamente la más guapa, por ejemplo
si nos definían las variables de belleza etcétera se podría adivinar o saber cuál
se ha dado tan mejor a ellas sino cuál crees que los votantes van a decir que es la más
guapa y aquí ya entra el comportamiento estratégico porque ya no es solo que tengas que anticipar
lo que los votantes crean que van a decir que es la más guapa sino que como tu voto
influye vas a tener que anticipar lo que otros creen están anticipando que otros van a
decir de acuerdo con lo cual se van generando unas expectativas sobre otras expectativas
que al final aciertas básicamente de Chiripa o si conoces muy bien lo que están pensando
los demás y por tanto eres capaz de anticipar su conocimiento, por tanto como hay una incertidumbre
radical dice que esto se puede cabrar en cualquier momento, entonces al quebrarse al desmolonarse
la rentabilidad esperada del capital porque será una rentabilidad que no estará valorando
la empresa en concreto sino lo que el otro espera que vaya a hacer se hundirá la eficiencia
marginal del capital y por tanto la gente no querrá invertir, entonces Keynes dice además
que en los modernos mercados de capitales es lógico pensar que este tipo de especuladores
que no miran a largo plazo sino que se preocupan por el corto plazo van a prevalecer sobre
los inversores más a largo plazo y da cuatro motivos por los cuales él cree que van a
prevalecer, el primero es que dice que la especulación a corto es menos costosa y menos
arriesgada que la inversión a largo plazo, esto ya de entrada es falso, todo es falso
pero esto ya de un primer momento es falso porque la especulación a corto está sometida
a comisiones continuas, si estás comprando y vendiendo veinte veces al día pagas veinte
veces comisiones, si compras y vendes una vez cada cinco años pagas una vez comisiones
y además eres incapaz de capitalizar los beneficios que obtengas o de capitalizarlos
enteramente porque cada vez pagas impuesto de las ganancias del capital mientras que
si tú acometes una inversión que vas a rentabilizar sin necesidad de venderla, la vas a rentabilizar
a largo plazo eso de alguna manera se va capitalizando cuando las empresas re invierten beneficios
que no por los que tú no pagas impuestos, la empresa si pero tú no etcétera pues eso
se va capitalizando, por tanto no es verdad que sea menos costoso, bajo ningún parámetro
se me ocurre que sea menos costoso y luego que sea menos arriesgado, Keynes no fundamenta
nada de esto, son cosas que él suelta como si fueran autoevidentes y luego obviamente
no lo son, luego que sea menos arriesgado la especulación a corto plazo precisamente
si él está diciendo que la especulación a corto se sustenta en nada y que es una convención
que se puede quebrar en cualquier momento y que si se equibras te puede desmoronar el
valor de tus acciones a cero, obviamente es mucho más arriesgado eso que otro tipo de
inversión que lo que haga sea, yo sé que esta empresa no se va a desmoronar más de
un determinado nivel porque se ha impresa su subyacente sigue generando valor y por
tanto no va a caer muy por debajo de ese nivel y aunque caiga sé que luego si la empresa
sigue funcionando bien va a subir y yo voy a recuperar y voy a recuperar sobre todo en
el largo plazo porque a corto plazo efectivamente como dice Warren Buffett los mercados son
máquinas de votar, son concursos de belleza que inesídenos pero a largo plazo son máquinas
de pesar, es decir la precisión de lo que genera valor y de lo que no es muy exacta
por tanto es mucho más seguro cubrirte a largo plazo invirtiendo en cosas que tienen
un fundamento que no invertir en lo que yo creo que van a decir los demás que me puede
equivocar perfectamente, por tanto ni es más costoso ni es más arriesgado, luego dice
que la naturaleza humana nos impulsa a tomar beneficios a corto plazo y eso algo puede
tener de razón pero precisamente si la naturaleza humana está en torpe existen muchos incentivos
a tomar esa naturaleza humana, si yo puedo obtener ganancias a largo plazo pues frenando
mis pasiones de voy a vender, voy a comprar la ludopatía pues obviamente yo puedo tener
unas finanzas más responsables y una inversión a largo plazo más lógica de hecho hay toda
una escuela de inversión que se llaman Contrarian Investors que se basan en esto, dicen yo voy
a hacer lo contrario de lo que hacen los demás porque los demás tienen un comportamiento
manada, están locos, se tiran por el precipicio y cuando se tiran yo aprovecho para recoger
lo que queda, por tanto ya hay gente que está haciendo esto y lo hace con éxito, por tanto
no hay ninguna necesidad de que todo el mundo se vea siendo tonto siempre, ¿de acuerdo?
Puede haber una pasión intrínseca pero esa pasión se puede domar de la misma manera
que puede haber una pasión por matar y violar a los demás y tenemos instituciones jurídicas
que evitan para fomentar el crecimiento social a largo plazo que esto se produzca, ¿de acuerdo?
Luego también dice Keynes que la especulación a corto puede apalancarse mucho más que la
inversión a largo plazo, ¿bien? Entonces esto en parte es cierto quienes hayáis invertido
en bolsa uno de los problemas claros que existen o que podemos existir a la hora de comprar
a crédito es que al comprar a crédito el banco te exige un margen de seguridad, es decir
que la diferencia entre el valor que te están financiando y el valor que tiene la acción
lo cubras y que si además ese valor cae tú aportes la diferencia ¿para qué? Para minimizarle
las pérdidas al banco. Entonces el inversor a largo plazo si se puede ver sometido a flucuaciones
muy grandes de su valor puede tener que liquidar la inversión porque no puede hacer nuevas
aportaciones al banco para cubrir la diferencia y en ese sentido sí que es verdad que es
mucho más complicado endeudarse a largo plazo porque en el largo plazo van a fluctuar más
los valores y por tanto seguro que encuentras alguna situación en la que o casi seguro
en la que te puedas encontrar el pillado y por tanto en la que tengas que liquidar tu
participación incluso a precios que tú sabes que son muy baratos incluso con pérdidas
pero no la puedes mantener porque la has comprado a crédito. Entonces en cambio el especulador
a corto si lo que hace es acometer operaciones a muy corto plazo donde la variación de
precios no tiene por qué ser muy grande, es decir intenta aprovechar express muy pequeños
pues ahí las posibilidades de tener que liquidar aunque son muy grandes y muchas veces se producen
no tienen por qué darse tanto. Lo que pasa que se olvida de bueno en un caso se olvida
en el otro no lo llego a conocer pero se olvida de los instrumentos que existen precisamente
para que el inversor a largo se pueda apalancar y se pueda apalancar con relativa tranquilidad.
Uno son las opciones que esto debería conocerlo porque en su época ya existían, es decir
yo compro el derecho a comprar acciones a un precio determinado que es al final lo podríamos
ver pero bueno de igual es una manera de apalancarse. Yo no compro la acción, compro un derivado
es decir compro el derecho a comprar y lo ejerceré de manera apalancada si bueno no
lo llegaré a ejercer al final me quedaré con la diferencia de más pero vamos lo ejercería
de manera apalancada en cuanto en cuanto se cumpla mi previsión adecuada y hay opciones
algunas son a corto plazo pero otras como los warrants pueden ser a 5 años por tanto
si hay un margen para apalancarse pero es que además hay otro instrumento que se demoniza
mucho y que precisamente es la manera en la que los inversores a largo plazo tienen capacidad
para endeudarse mucho que son las recompras apalancadas de acciones es decir yo compro
una empresa y pago la deuda que he contraído con los beneficios que me proporciona esta
empresa. Hubo una ola de recompras apalancadas de acciones muy potente en los años 80,
es decir imagínate una empresa que está muy mal gestionada que no genera valor y que
hay que liquidar en un sentido económico a la dirección ¿bien? Entonces uno que puede
hacer uno que puede hacer pues se puede endeudar respalda la deuda que emite con los activos
de esa empresa y va luego amortizando esa deuda con los beneficios que genera la empresa
esto aparte de tener beneficios fiscales ¿de acuerdo? porque tú te puedes deducir los
gastos financieros lo que permite era tomar el control de las empresas, liquidar a la
dirección y generar valor de nuevo en la empresa es decir una manera de tomar el control
y de generar valor a largo plazo. Bueno pues esto también permite apalancarse a largo
plazo y luego hay el último motivo que Samyel que me parece más ridículo es que dice que
se critica con mucha más dureza la inversión a largo plazo que la especulación a corto
cuando hoy desde luego si hay alguna figura demonizada en nuestras sociedades es el especulador
y de hecho si nos ponemos a pensar en gente digamos admirada con reconocimiento social
que haya tenido éxito a la hora de invertir sostenidamente en bolsa siempre encontramos
hombres de inversores a largo plazo Warren Buffett, Seth Clarman, Bruce Berkowitz, etcétera
para cogarcía para MES por citar uno nacional entonces que sea más criticado el especulador
a corto cuando es normalmente el que se ve que desestabiliza la sociedad el que palma
más dinero el que además en deuda más etcétera desde luego no lo termino de ver. Bueno eso
en cuanto al comportamiento de la eficiencia marginal a corto plazo fijaos que siendo falsas
las cuatro hipótesis el hecho de que Keynes asuma que en el mercado va a prevalecer un
tipo de especulador a corto frente al inversor a largo es una hipótesis absolutamente arbitraria
no digo que no vaya a haber muchos especuladores digo que al final la voz cantante la puede
llevar perfectamente el inversor a largo plazo y de hecho la lleva al inversor a largo plazo
es decir vale investors o al menos inversores fundamentales y luego sobre todo control investors
es decir gente que compra la empresa y que rehace la empresa cuando la encuentra muy
barata entonces esos son al final los que te determinan el valor del capital no a corto
plazo pero sí a medio y a largo plazo y los que dirigen las empresas de acuerdo entonces
insisto la inestabilidad fortísima en las expectativas a corto plazo fruto de la especulación
de tener que anticipar no el rumbo futuro de la empresa sino lo que va a hacer el vecino
eso que prevalece en el mercado y que sea lo que determinen los precios de los activos
por los cuatro motivos que da Keynes no tienen porque vamos son los cuatro falsos por tanto
no tienen por quedarse y luego a largo plazo dice Keynes que conforme acumulemos más
bienes de capital la rentabilidad adicional de cada bien de capital será cada vez menor
por tanto a largo plazo las sociedades más capitalistas y más ricas verán como su tasa
de rentabilidad o su eficiencia más general del capital ira decreciendo y por tanto habrán
menos oportunidades de inversión entonces esto digamos el paralelismo es muy claro
quienes conozcáis la ley de la utilidad marginal de creciente pues es lo mismo pero aplicado
a la teoría del capital dice los nuevos productos se valoran menos que los anteriores por tanto
los nuevos son menos rentables pero en el caso del capital esto es falso y es falso
por dos motivos primero la nueva inversión se puede dirigir no a crear nuevos bienes
de capital que compitan con los existentes sino a baratar la producción de los bienes
de capital y existentes yo puedo invertir para reducir mi coste de producción de los bienes
de capital que ya estoy utilizando y al reducir el coste de producción lo que estoy haciendo
es permitiendo una mayor producción de otros bienes en otras partes de la economía ese
es el concepto al final de coste y oportunidad y luego y sobre todo el gran problema es pensar
que el capital o los bienes de capital mejor dicho compiten todos entre sí entonces desde
Adam Smith hemos hablado mucho de la división del trabajo pero se ha hablado muy poco de
la división del capital entonces de la misma manera que el trabajo se divide y se coopera
el capital se divide o los bienes de capital dividen sus funciones y cooperan la rentabilidad
de este ordenador si estuviese aislado de todo este edificio de las webcams de las sillas
etcétera sería mucho menor de hecho la rentabilidad aislada de este ordenador no es nada o es
prácticamente nula de acuerdo aislada de todo de electricidad de mesas de todo este
ordenador tiene valor en tanto en cuanto se inserta en una estructura de bienes de capital
una estructura de bienes de capital que se dirigen a generar valor por tanto la inversión
nueva no se mueve tanto puede haber inversión que se mueva a sustituir y a reemplazar a
bienes de capital existentes pues apel y samsung están peleando por a ver cuál es el móvil
que triunfa pero la mayor parte de la inversión no se dirige a reemplazar bienes de capital
que ya existen sino a generar y explotar las complementariedades entre los bienes de capital
existentes es decir añadir nuevos bienes a la estructura que permitan generar más riqueza
a lo anterior entonces el hecho de que haya más bienes de capital lo que permite es que
haya más oportunidades de inversión vosotros donde creéis que es más fácil hacerse rico
invirtiendo y creando un negocio en estados unidos o en zimbabue obviamente en estados
unidos no digo que en zimbabue no te puedes hacer rico o muy rico sobre todo si tienes
contactos políticos pero bueno incluso desde un mundo de vista empresarial pero desde luego
es mucho más fácil encontrar oportunidades de ganancia en una sociedad donde todo el mundo
es rico donde todo el mundo tiene patrones de consumo patrones de ahorro etc. te puedes
financiar etc. que en una sociedad donde si te despistas te cortan el pezcüezo entonces
desde luego es mucho más fácil en estados unidos entonces ahí la intuición cuál es
que como digo los bienes de capital se utilizan de manera complementaria y hay ocasiones donde
para invertir en nuevos bienes de capital se tiene que haber acumulado una masa crítica
de otros bienes de capital y aquí el ejemplo más claro es carreteras y vehículos pero
también electricidad y empresas o cualquier otra cosa es decir si nadie tiene vehículos
montar un autopista es un negocio ruinoso cuando todo el mundo tiene vehículos montar
un autopista es un negocio o puede ser un negocio que se lo digan ahora a las concesionarias
pero bueno puede ser un negocio muy rentable de acuerdo y de hecho invertir y crear la
autopista mejora incluso el uso y la rentabilidad del uso del automóvil es decir tener un automóvil
y utilizarlo pues una furgoneta y utilizarla para como bien de capital es más rentable
porque porque los costes de desplazamiento se reducen los costes del desgaste de ir por la
tierra y no por una carretera de falta también se reducen etcétera por tanto hay una complementariedad
la carretera o la autopista se vuelve rentable y los automóviles se vuelven más rentables
por tanto cuanto más capital haya acumulado más inversiones complementarias de capital se van
rentabilizando y al final de todas formas esto es una rentabilidad casi física decir rentabilidad
monetaria el capital siempre va a dar por una cuestión relativamente sencilla un bien de capital
al final es un derecho bueno un derecho si salen las cosas de bien pero bueno un derecho a percibir
bienes en el futuro entonces imagina que tenéis tenéis la opción de comprar un activo un activo
financiero que es un bien de capital que os da derecho a percibir 1.000 euros durante los próximos
10 años alguien de vosotros pagaría hoy 10.000 euros por esa percepción de 1.000 euros durante
los próximos 10 años no porque para que vaya a comprar por 10.000 euros lo que me va a dar a
largo de 10 años 10.000 euros sería absurdo si ya tengo los 10.000 euros no los voy a invertir en
algo que como mucho me va a dar 10.000 euros de acuerdo entonces yo lo que haré en todo caso
será compararlo por 9.000 por 9.500 por 8.500 al precio al que yo lo compre la diferencia entre el
precio al que yo lo compre y el rendimiento que me va a dar y el precio final que me va a dar es
precisamente la rentabilidad del capital si yo la compro compro ese derecho o ese bien de capital
por 9.000 y me da 10.000 obtengo 1.000 sobre 9.000 que es aproximadamente 11 por 100 por tanto
siempre el capital será rentable porque porque el capital es una expresión o el valor actual del
capital es una expresión de la preferencia temporal de los agentes económicos nunca van a invertir
hoy a un precio o a un coste mayor o igual al que van a obtener de rentabilidad en el futuro
bueno esto con respecto a la eficiencia marginal del capital entonces ya hemos visto que ni tiene
porque ser inestable a corto plazo ni de creciente a largo plazo pero el otro componente que determina
la inversión es justamente el tipo de interés. Bien entonces Keynes lo que dice es que todos los
bienes tienen su propio tipo de interés que son tipos de interés unitarios de cada bien propios de
cada bien entonces básicamente lo que dice es que bueno cuando aquí hay una confusión
terminológica incluso en el propio Keynes enorme entonces yo la mejor interpretación que he leído
que es la que os voy a transmitir de otros Keynesianos que consideran que están traduciendo a su
maestro es que Keynes cuando habla del tipo de interés se refiere a la rentabilidad del capital
entonces lo que viene a decir es cada bien, cada activo tiene su propia rentabilidad, rentabilidad
que viene al final determinada por la rentabilidad intertemporal, le resto el coste de almacenamiento
y le sumo una propiedad que no es directamente observable que es la prima de liquidez, es decir el
valor de que ese activo se pueda realizar rápidamente a cambio de dinero sin pérdida entonces con todo
eso yo tengo la rentabilidad total digamos del activo entonces los inversores que hacen comparan
la rentabilidad totales de los distintos activos y al final escogen aquellos con rentabilidad mayor
bien e invierten en aquellos que tienen una rentabilidad esperada más alta que pasa que cuando
empiezan a invertir la rentabilidad de esos activos va cayendo por lo que hemos dicho que Keynes
cree que cuanto más producimos de un activo menos rentables y por tanto la rentabilidad, la incidencia
marginal del capital va cayendo pero dice Keynes hay un activo que no tiene una rentabilidad
intertemporal por distinto precio de compra y de venta en el futuro ni tiene costes de almacenamiento
y que por tanto todo su rendimiento total viene dado por su prima de liquidez que es el dinero
entonces lo que dice Keynes es si la gente empieza a invertir en bienes de capital productivos
llegará un momento en el que la rentabilidad de esos bienes de capital productivos caiga
y caerá por debajo de la rentabilidad si lo queréis simplifita del valor que le otorgamos a la liquidez
del dinero entonces cuando caiga por debajo de ese valor imaginar que el valor de la liquidez
para Keynes es el 5% y la rentabilidad de todos los activos en la economía ya es el 4
en ese momento lo que haría una economía de mercado para ocupar a todos los factores que es
invertir en producir dinero porque porque el dinero es lo más rentable es el 5% pero dice el dinero
por sus características no se puede producir con lo cual qué sucedera que la gente empezará a comprar
dinero a tesorar a dinero y a la tesorar dinero que pasará con el tipo de interés que se disparará
con lo cual todavía será menos rentable a cometer otras inversiones con el problema añadido y fundamental
de que al comprar dinero o a la tesorar dinero eso no se traduce en producción de nada con lo cual los
factores productivos que deberían de alguna manera haber estado ocupados por ese poder adquisitivo
no encontrarán ocupación porque ese poder adquisitivo estará aparcado en dinero de acuerdo
vale entonces como digo la relación que establece Keynes entre dinero y tipo o entre
atesoramiento de dinero entre demanda de dinero y tipos de interés que a mayor demanda de dinero a
mayor valor que lo otorguemos a la liquidez más alto son los tipos de interés depende de dos
hipótesis que adopta Keynes la primera es que la oferta de dinero dice Keynes el dinero no se puede
producir y además no tiene sustitutos o no tiene sustitutos claros lo cual es un disparate por
ambas vías la primera el dinero si se puede producir si es el oro es claro que se produce de hecho un
país aunque no tenga minas de oro puede producir oro indirectamente como creando mercancías y vendiéndolas
a cambio de oro en los países donde si se producen por tanto el dinero si se puede producir y además
aparte dice pues si ya se ha agotado el oro pues se pueden monetizar otras cosas se puede producir
plata se puede producir cobre por tanto el dinero se puede producir y de hecho se ha producido vamos
en los últimos 50 años se ha producido el 60 por ciento de todo el oro en la historia de la
humanidad por tanto el dinero se puede producir y mucho y luego la idea ya absolutamente absurda de
que el dinero no tiene sustitutos cuando el vamos es que incluso en economía en teoría económica
Keynes creo que dio un curso de economía de nueve semanas o de tres semanas no me ha acordado ahora
pero vamos esos son todos los estudios de economía que tenía Keynes incluso en teoría monetaria hay una
categoría que se llama sustitutos del dinero que son los sustitutos del dinero pues el crédito
que utilizamos como medio de pago de acuerdo entonces las sociedades capitalistas si algún
problema tienen no es que haya demasiados pocos medios de pago es que la elasticidad sobre todo en
las sociedades actuales medio capitalistas y medio muy socialistas en las sociedades actuales la
elasticidad y la facilidad con la que se crean medios de pago es enorme de hecho hay una cosa
una categoría que se llama multiplicador monetario y eso que significa que la cantidad de medios de pago
sobre una cantidad de dinero es mucho mayor es veinte cincuenta veces mayor por tanto claro que
Keynes diga no es que el dinero se puede sustituir cuando puedes crear cincuenta veces más medios de
pago que al final esto es una expresión esto sería más largo pero lo que sucede es que la
velocidad de uso del dinero se acelera pero bueno en cualquier caso que el dinero se vuelve lo más
eficiente cuando tienes capacidad para generar tantos sustitutos del dinero que además se crean y
de nuevo estoy a ser otro debate más largo porque se me voy a largar mucho pero se crean monetizando
si se crean sanamente monetizando bienes presentes de consumo que son los bienes presentes que se
pueden producir con los trabajadores que quedan desempleados precisamente cuando la gente demanda
liquidez la doctrina de las redes reales por si alguien quiere profundizar pues no tiene ningún
sentido por tanto el dinero no sólo se puede producir sino que además se puede producir
sustitutos del dinero en enormes cantidades e insisto si algún problema tendrán las economías
capitalistas no va a venir por demasiado poco de dinero sino por demasiado o demasiado no dinero
sino demasiados medios de pago de acuerdo y luego Keynes dice luego por un lado la oferta es rígida
es absolutamente rígida y la demanda por un lado tenemos dos demandas que van aumentando de manera
automática que son la demanda de transacción y la demanda de precaución la transacción es la demanda
para hacer operaciones y la transacción es la demanda por miedo yo atesoro porque tengo miedo
del futuro y por tanto como no sé qué va a pasar pues atesoro yo que creo que la demanda más
distorsionante es la demanda en todo caso por precaución Keynes casualmente no le concede casi
ninguna importancia dice que tanto la de transacción como la de precaución es un porcentaje de la
renta es cuanto más ricos somos más dinero necesitamos para las transacciones lo cual es falso
porque existe la velocidad de circulación del dinero es decir el dinero se puede volver más
eficiente y además más dinero atesoramos para hacer frente a las contingencias esto puede
ser cierto pero es un tratamiento absolutamente simplón de la demanda por precaución porque la
demanda por precaución depende sobre todo de la incertidumbre con respecto al futuro bien y luego
la demanda a la que más importancia le concede Keynes que es la demanda especulativa supongo que
le concederá tanta importancia porque así por un lado ya dice que los malos son los especuladores
en la eficiencia más general del capital y por otro en el tema del dinero también dice que los
malos son los especuladores bien entonces en la demanda especulativa que dice Keynes dice como
cuando los tipos de interés están muy bajos cada vez es más probable que los tipos de interés
suban bien entonces si yo invierto cuando los tipos de interés están muy bajos y luego suben
yo experimento pérdidas por una relación de valor del capital es decir cuanto más altos son los
tipos de interés menos es el valor o menor es el valor de los activos por tanto si yo compro por
ejemplo cuando el valor de los activos es mil luego suben los tipos de interés y los activos
que en a 500 pues habré hecho un mal negocio bien entonces lo que dice Keynes es cuanto más
bajos están los tipos de interés más expectativas habrá de que los tipos terminarán subiendo con
lo cual la gente no querrá invertir sino que a tesorar al dinero en previsión de que los tipos
suban bien y al a tesorar dinero en previsión de que los tipos suban eso disparará la demanda de
liquidez y hará que los propios tipo tipo se disparen y al dispararse se situarán por encima de la
incidencia marginal del capital y la inversión se retraera bien bueno esto tampoco tiene mucho
sentido no tiene mucho sentido porque hoy bueno primero hay un fallo colosal a la hora de tratar
esto a la hora de tratar esto que que es fundamentalmente que Keynes asume que todos los
bonos son a perpetuidad bien esto es una hipótesis disparatada si asumiera que los bonos no son
a perpetuidad es decir que son bonos a corto plazo por ejemplo todo todo su discurso sobre la demanda
expectativa de dinero se caería porque hay que asumir que los tipos de interés van a subir
muchísimo en los bonos a corto plazo para que te compense no comprar los bonos y a tesorar dinero
pero es que además tú puedes expresar tu preferencia de que los bonos van a caer de precio en los
mercados de futuros sin necesidad de tesorar dinero puedes vender un bono y si hay otro que
espera que los tipos no van a subir te lo comprará con lo cual tú no necesitas a tesorar dinero
para especular y para hacer y para lograr o contribuir a lograr que los tipos suban mi última
instancia el fallo fundamental es que el valor del dinero es decir la tesoramiento de dinero
no determina los tipos de interés lo que determina es el valor del dinero entonces qué sucede
imagina que la gente a tesorar dinero y deja de prestar eso a corto plazo puede que genere
un aumento de los tipos de interés pero también generará una por qué porque aumentan los
tipos de interés porque la oferta de dinero se reduce entonces misma demanda igual oferta
mayores tipos de interés pero qué sucede también caen los precios de las cosas con lo cual para
posteriormente acceder a la misma cantidad de bienes presentes yo necesito de mandar una menor
cantidad de dinero porque para comprar las mismas cosas necesito menos dinero por tanto la demanda
también caerá y volverá la situación anterior a tipos de interés determinados no por la oferta
de demanda de dinero sino por la preferencia temporal y la versión al riesgo bueno no voy a extender
más bueno no voy a extender más en esto muy rápidamente que ya estamos terminando entonces
qué propone Keynes para combatir todas estas deficiencias bueno por un lado incrementar la
propensión a consumir cómo quiere incrementar la propensión a consumir pues con impuestos
progresivos sobre la renta es decir que los que ganan más como consumen menos paguen más alta
tributación sobre la herencia porque porque hay que conseguir que la gente no trasladé ahorro
y patrimonio a sus hijos sino que se lo gaste todo a más corto plazo posible luego matar al
rentista no sabemos sin sentido literal o figurado pero básicamente que los tipos de interés
desaparezcan y que la gente no obtenga rentabilidad sobre el capital y luego pues depreciaciones del
tipo de cambio por ejemplo para traer demanda extranjera sobre productos nacionales etcétera
luego propone estabilizar la eficiencia marginal del capital es decir más consumo para que la
renta sea más estable eficiencia marginal del capital menos fluctuante para que sea se mantenga
alta y sea menos estable y ahí que promueve pues monopolios públicos o privados es decir
decirle a la típica empresa chachullera te voy a garantizar este mercado y esta cantidad de dinero
por lo tanto tú puedes invertir aquí y no te preocupes por la competencia luego también
precios garantizados en la producción por ejemplo la pack aumento expansivo de la inversión pública
porque si el sector privado no quiere invertir que invierta el sector público en que da igual la
cuestión es que haya gasto y que haya movimiento y que haya trabajadores empleados y luego al final
socializar toda la inversión privada y esto es la última ocurrencia al cierre de la obra dice no
bueno socializar la inversión privada no significa que los medios de producción sean públicos significa
decir dónde se tiene que invertir y fijar una tasa de rentabilidad en cada uno de esos sectores
pero luego ya el sector privado que invierta como quiere bueno esto que nos ha desarrollado mucho
pero esto se llama fascismo el fascismo justamente es eso yo mantengo la propiedad privada de los medios
de producción pero sólo nominalmente porque luego el sector público es el que me dirige dónde
invertir como bueno como no pero qué rentabilidad voy a obtener etcétera etcétera y luego ya
reducir los tipos de interés como la inversión se mueve por eficiencia más general del capital y
tipos de interés logremos que la eficiencia del capital sea lo más alta posible y los tipos de
interés lo más bajos posibles entonces propone obviamente abandonar el patrón oro es decir
establecer dinero fiduciario o dinero fíat luego política monetaria muy inflacionista es decir
monetizar todo tipo de deuda pública y privada a cualquier plazo básicamente lo que está haciendo
ahora Bernanke y penalizar el atesoramiento compra la receta de Guesel de por ejemplo establecer un
impuesto al al dinero y que tú tengas que ir gastándolo recurrentemente bueno eso es la
inflación al final pero más oficial incluso bueno aquí tenéis algunas frases de Keynes para ver su
cordura el endeudamiento para hacer gastos ruinosos pueden riquecer a la comunidad la construcción de
pirámides los terremotos y hasta las guerras pueden servir para aumentar la riqueza si si el tesoro se
pusiera llenar botellas viejas con billetes de banco las enterraron a una profundidad considerable
minas de carbón abandonadas que luego se cubrirán con los escombros de la ciudad y encomendaramos
la iniciativa privada eso sí de acuerdo con los principios de la sefer aquí pues notad la ironía
que Inesiana la tarea de desenterrar los billetes o sea si les encomendaramos a las empresas la tarea
de desenterrar los billetes acabaríamos con el paro y a través de la repercusión es que esto
tendría probablemente la renta real y la riqueza de la comunidad llegarían a ser mucho más grandes
de lo que actualmente son lo el antiguo egipto fue doblemente afortunado que se lo digan a los
esclavos y sin duda a eso se debe su fabulosa riqueza construy a pirámides y buscaba metales
precisos que aunque no sirven para la satisfacción de las necesidades humanas por cuanto no se pueden
consumir tienen la ventaja de que no desmerecen aunque abunden la edad media construyó catedrales y
cantó música fúnebre dos pirámides dos misas de requiem son dos veces mejores que una sola pero no
sucede lo mismo con dos ferrocarriles de londres hayan mejor dilapidar los recursos que invertir
en lo que sea y luego más aunque este estado de cosas lo que acaba de escribir sería perfectamente
compatible con cierto grado de individualismo cierto grado significaría no obstante la
eutanasia del rentista y como consecuencia el final de ese poder opresivo que el capitalista
va acumulando al explotar la escasez del capital y ya por último el estado tendrá que intervenir
para dirigir la propensión a consumir en parte por medio de un programa de impuestos en parte
fijando el tipo de interés y tal vez mediante otros procedimientos que no quedan muy muy acotados
yo creo que acabará siendo evidente que el único medio de asegurar una aproximación a una situación
de pleno empleo es algo así como una socialización amplia de la inversión y ya la última transparencia
termino con esto en qué se equivoca Keynes bueno pues se equivoca completamente en su teoría
sobre la evolución a largo plazo de las sociedades capitalistas el capitalismo no cae en una tasa de
creciente de ganancias como dijeron Keynes y también dijo previamente march por cierto sino que conforme
más invertimos más oportunidades de inversión existen y por tanto más riqueza podemos generar
para emplear a todos los factores productivos luego realiza alguna apreciación partialmente
exacta del comportamiento alocado de los mercados financieros pero no encuentran ni las buenas
razones por la que esto se produce ni las recetas que ofrece son las adecuadas entonces el problema
de los o el origen de todos nuestros problemas su fallo en cuanto al diagnóstico no es que los
especuladores se vuelvan locos o que la gente se ponga de solar dinero sin más sino que hay
una acumulación de malas inversiones tanto productivas como financieras que hacen que la
gente encuentre lo más positivo realitar sus planes de negocio es decir no seguir invirtiendo a lo
loco sino pararse a pensar reestructurar sus finanzas reestructurar sus planes de empresa
etcétera el atesoramiento es sólo un síntoma de algo mucho más profundo y es que ha colapsado
el crédito es decir que muchas de las cosas que se compraban eran a crédito el problema no es que
la gente antes compraba con dinero y ahora los atesores sino que antes compraba casi todo con
crédito y ese crédito ha colapsado precisamente porque la estructura productiva que debía hacer
rentable y sostenibles de crédito era una mala estructura productiva entonces colapsar
crédito y la gente atesora para qué para forzar el reajuste de esas estructuras productivas y
financieras y luego la cura que propone Keynes no puede consistir ni por convalidar las malas
inversiones es decir ustedes han equivocado en todo da igual en que sigan invirtiendo la cuestión
es que haya empleo en lo que sea en pirámides en terremotos en guerras etcétera ni ni en
generar nuevas malas inversiones que esto es lo que propone a través del gasto público sino
favorecer y crear un marco estable donde los errores acumulados que se han ido cometiendo en
la parte productiva y en la parte financiera de la economía se puedan corregir por tanto no hay
que socavar los mecanismos que permiten corregir esos errores y evitar que se produzcan en el
futuro es decir moneda sana competencia bancaria quebras cuando se tengan que producir libertad
de precios o ahorro a largo plazo precisamente el ahorro a largo plazo y cómo coordina la
estructura productiva del ahorro a largo plazo es lo que Keynes nunca entendió de ahí probablemente
o al menos es una de las interpretaciones que cada ser su famosa frase de a largo plazo todos muertos
a mí que me ofrezcan el corto plazo satisfactorio y burbujístico es al final de lo que hablamos y
a largo plazo ya veremos qué sucede muchas gracias
que a mí me gustaría saber cómo es posible que un tío que por cuál es tu opinión al respecto
más posible que un tío como Keynes que según nos acaba de decir estudia economía no de semanas en
un cierto mundo tan corporativo como cual ser cualquier otro no especialmente como el de
los economistas consigue hacer un libro que rompe y que todos los economistas de la época sigue
yo que escribo nueve semanas en economía yo seguro que tú te has dedicado más de nueve
semanas para hacer este libro y desmontar lo que el paro en nueve semanas si pero es que bueno
pregunta a fernando que cómo es posible que una persona que ha estudiado no recuerdo exactamente
fueron nueve en todo caso fueron menos de nueve nueve semanas de economía pues haya obtenido
tanta repercusión en un sector que están cerrado y donde todo el mundo trata de cuidar tanto sus
ideas y proteger la gente de fuera etcétera y cómo ha podido adquirir prestigio bueno pues yo creo
que son muchos muchos factores no uno es que parte de las ideas de la teoría general ya se habían
venido desarrollando por otros economistas el único que hizo Keynes no digo que las copiera
porque probablemente tampoco pero vamos a unarlas y juntarlas todas en algo que estaba pidiendo por
un lado parte de la importante de la academia y luego por otro la economía estaba muy mal
es decir Keynes nace en la o sea él sino su obra y sobre todo la teoría general nace en la gran
depresión entonces en la gran depresión por lo que contaba Keynes parecía verosímil pues no había
gasto hace falta gasto no había endeudamiento hace falta bajar tipos de interés para seguir
estimulando lo mismo exactamente que hay ahora es decir ahora aunque nadie se ha leído a Keynes o casi
nadie se ha leído a Keynes y todo el mundo es Keynesiano porque porque digamos que existe una pulsión
natural a decir que esos son los problemas y que por tanto hay que atajarlos de este modo y luego
ya por último porque a los políticos les venía muy bien con lo cual compraron rápidamente ese discurso
de hecho ya lo venían aplicando antes porque la teoría general se publican el 36 rusbel ganan el 33
y ya lo viene aplicando desde entonces luego han dicho que lo aplicó mal pero bueno era lo mismo
y de hecho y a huber antes que rusbel ya aplicaba también políticas Keynesianas por tanto digamos
que Keynes lo que sucedió fue que era una persona que según Hayek era tremendamente seductora
a decir incluso Hayek se dejó en candilar por Keynes porque bueno se expresaba muy bien tenía
mucha mucho carisma tenía un círculo de amistad desmigranado por todo por toda la sociedad
londinense estaba continuamente en la política cabildeando etcétera pues bueno fue un lo vista
exitoso un populista exitoso como lo ha sabido en la política y como lo ha habido luego en
economía y luego pues todas estas ideas enlatadas que ya venían incluso del mercantilismo como
Keynes les dio prestigio y como Keynes ganó prestigio pues simplemente se han ido construyendo y
desarrollando a partir de él como si fueran ciencia pero ayer lo es claramente fundamentales y enormes
en esta teoría luego creo que había detrás creo que había dicho
que en Uganda habría más oportunidades en Estados Unidos de beneficio que según la tesis de Bonn-Miesel
conforme más necesidad en satisfaccias sabes pues más oportunidad de ganar en Ciudad Bríe porque hay más desequilibrio
si pregunta Antonio no pregunta que he dicho que hay más oportunidades de ganancia en Estados Unidos
que en Zimbabue cuando Mises dice que debería haberlas en Zimbabue bueno obviamente no lo dice así
porque porque las necesidades insatisfechas son mucho mayores en Zimbabue que en Estados Unidos
y ahí creo que bueno hay varias cosas no primero que no es sólo que haya necesidades insatisfechas
sino oportunidades de inversión si tú no tienes un marco de certidumbre
incluso infraestructuras y bienes complementarios de capital para ejecutar eso tus costes pueden ser tan sumamente altos
en relación con lo que puedes producir en otros países es decir los mismos factores productivos desde Estados Unidos
los traslados a Zimbabue y son muchísimos menos productivos entonces aunque se dirigen a oportunidades muy valiosas
también te has de preguntar y esas oportunidades valiosas en que se traducen es decir que te pueden ofrecer
los de Zimbabue a cambio de lo que tú les des muy poco es precisamente cuando se va acumulando capital
y ahorro en Zimbabue cuanto más te pueden ofrecer y cuando más te puedes lucrar con ello
y luego está la idea de Gosen de que la utilidad va decreciendo conforme la satisfacción casi psíquica
y eso habría mucho de que hablar no? Lowsky ha publicado recientemente un muy buen artículo de la economía de la felicidad
bueno realmente las necesidades insatisfechas son menores en Estados Unidos que en Zimbabue
hombre desde un punto de vista fisiológico sí desde luego pero desde el punto de vista de la intensidad del deseo del consumidor
un pobre también como no conoce nada más y eso conforma prácticamente lo que tiene o con cambios marginales
pueden ser muy importantes pero luego a lo mejor un tío de Estados Unidos por no tener un Ipad también se mueren
entonces de ganas con lo cual realmente la intensidad de la necesidad es mayor
¿cómo lo mides? ¿cómo lo comparas? obviamente en un país pobre donde haya mucha oportunidad de desarrollo
hay muchas oportunidades de inversión pero no para vender al país pobre sino para producir el pobre y vender a los ricos
y eso es lo que genera también que ese país vaya acumulando capital y se vaya desarrollando y se pueda generar más capital en el futuro
¿más, Angel? Sí, quería decir al libro que me percibe que también hiciste una enseña sobre el enterismo del enterismo de las naciones
en donde hay una parte, también hay una parte que me gustó mucho que era cuando salía Colación de VomBabe
y comenta los diferentes tipos de bienes y como bienes teníamos un pesilismo, una idea de pesilismo hacia la economía de mercado y no entendía el concepto del tiempo que desarrolló con Babel y sobre todo la diferenciación de los tipos de bienes y lo que es la estructura productiva de los diferentes bienes en función de si necesita más tiempo, más periodónel, medio masa o lo previo.
Y me gustaría que te ganes algo de eso porque no lo conocí.
Pregunta Ángel, pues algo así que me pide que reflexiones sobre el concepto de tiempo en Keynes a la hora de tener el tiempo de maduración de las inversiones y por tanto de producir en el futuro.
Yo creo que más o menos es un poco de insistir en algunas de las cosas que he dicho, es decir, el capital al final y el coste del capital es una manera de coordinar ahorradores e inversores.
El ahorrador renuncia a consumir durante un tiempo más que a consumir que es en última instancia a disponer de bienes económicos ahora para dejárselos a otro señor, es decir, de consumir más tarde o mucho más tarde,
para que ese otro señor, ese otro inversor, disponga de esos bienes y tenga tiempo que al final el capitalista lo que aporta es tiempo fundamentalmente para madurar esas inversiones.
Por ejemplo, a Mancio Ortega. Ahora el señor ya no dirige Zara ni nada y es un simple capitalista, rentista, asqueroso de los que Keynes quiere liquidar.
Que dices, ¿qué aporta? ¿Qué hace? ¿Por qué no se lo quitamos todo total? ¿Para qué no sirve a Mancio Ortega? Si total ya lo ha hecho todo. Bueno, a Mancio Ortega lo que está aportando es tiempo fundamentalmente.
¿Por qué? Porque él podría ir mañana y decir, vamos a liquidar Inditex. Y todo lo que obtengamos de su liquidación, me lo dais a mí, yo me voy de llates, drogas, etcétera, etcétera.
Entonces, eso a Mancio Ortega no lo hace. De hecho, quiere dejar Inditex, pues supongo, es como Buffett que el gobierno lo quite todo, quiere legarlo a sus sucesores.
Por lo tanto, a Mancio Ortega está aportando una enorme cantidad de tiempo para que, mientras tanto, él no exige que se consume y que se produzcan bienes de consumo para sí,
sino para que Zara siga creciendo, siga expandiendo, siga internacionalizando, etcétera, etcétera. Por lo tanto, el concepto de capital y de tiempo dentro del capital es fundamental.
Y eso, desde luego, Keynes no lo entendió. ¿Más? Creo que habrá tiempo para uno o dos más.
Sí. El ejemplo, año y media, hace un año y media. Vista con la directora general ejecutiva del grupo Díaz. Y ella defendía que el gobierno dedicará los parados,
se dedicará a apuntar a los goles, a afectarme a las penas y a trabajar en energía alternativa. No proponía darles un trabajo en su empresa. Una persona y una empresa, principalmente, que triunfa por no hacer nada de eso,
una empresa de este tipo que, de repente, se descuelga con una cosa que inercian a mí al pensar y la pregunta es que, si verdaderamente, ¿por qué están personas y las estrategias que hasta los que ahora practican y ya no tienen su éxito profesional,
se debe a que nunca le ha hecho nada de eso, luego se descuelga pidiendo que no se lo hagan. ¿Aquí está que se esfueren?
No se entiende. Bueno, pregunta Antonio, que hace año y medio la directora general de Díaz, que desde luego, si por algo, se ha caracterizado, no es por plantar árboles,
ni para agujeros, para volverlos a tapar, porque esta señora proponía, hace año y medio, que el gobierno hiciera esto con los parados. Y que si esto no es desazonador,
pues en parte sí, porque es el pequeño que inesiano que todos llevamos dentro. Esta es una expresión de David Sanz en el progreso de mi libro. Todos llevamos dentro un pequeño que inesiano.
Entonces la cuestión es cómo domarlo, cómo marginarlo, etcétera. Esto es un disparate porque motivo, pues es un disparate porque la idea de que,
bueno, pues que hagan algo, si no hacen nada, si están parados que hagan algo, están parados y ponernos a trabajar tiene un coste. Tiene un coste primero en factores complementarios,
pues para cavar y plantar árboles, tienes que sacar el excavador, etcétera, y ese excavador en otras partes, etcétera, pero sobre todo tiene un coste en términos del poder adquisitivo que les da.
Es decir, si están cobrando un sueldo, ese sueldo luego lo detraerán de bienes de consumo de la sociedad. Entonces, el valor que están generando,
cabando agujeros y volverlos a tapar es mayor que los bienes de consumo que están detrayendo. Pues no, porque es que si fuera mayor el sector privado probablemente se hubiese encargado de darles empleo.
Cuando no lo haces, porque no lo es. Y por tanto, están destruyendo valor para el resto de la sociedad. Al final es una redistribución de renta en lugar de una creación nueva de riqueza.
Sí, pero dice Paco que ahí la directa general se refería a hacer trabajar a los que ya estaban recibiendo un subsidio. Sí, pero aún así hay costes en los factores complementarios.
Que ahí no es probablemente al que odiaba era al que recibía rentas vitalicias. Es decir, al que previamente había hecho un ahorro por su padre a muy largo plazo y entonces ahora parecía que sin hacer nada,
estaba recibiendo rentas sin nada. Eso es lo que decía. Estos del largo plazo son unos parásitos que sin dar un paro al agua están siendo recibidos. Sí, lo que dice Paco es que que probablemente al que odiaba sería el rentista vitalicio.
Es decir, aquel cuyos padres habían hecho una inversión a muy largo plazo y por tanto ahora no se veía que estaba haciendo para recibir esa renta. Sí, pero es que lo que estaba haciendo era aportar tiempo como hemos comentado.
Bueno, tenemos que terminar aquí el turno de preguntas. Bueno, como ya hemos comentado, pues bueno, hoy vamos a terminar las jornadas, las conferencias anuales, bueno, de este año, las semanales de este año,
el Instituto Juan de Mariana y bueno, simplemente antes de concluir y de desearos a todos los de aquí y a los que estáis en casa, que no nos olvidamos de vosotros.
Deis ahí semana tras semana, cincuenta a cien personas a las que les agradecemos enormemente que nos sigan y que se traguen dos horas o hora y media conferencia, a veces aburridas, a veces no tanto.
Bueno, vamos antes de celebrar el brindis. Simplemente dos anuncios. Volvemos el año próximo, en apenas unas semanas. El 12 de enero tenemos una conferencia de Pedro Esbard.
Por tanto, bienvenido. Ya será la segunda conferencia que de en esta casa y estamos muy contentos de empezar el año con él. Y luego el 26, creo que es el 26 de enero, tenemos a David Friedman, ¿de acuerdo?
Esto es una pequeña sorpresa que algunos ya sabíais, porque todo se termina filtrando. Si se filtran cosas de la realeza, no se van a filtrar cosas del Juan de Mariana, pero que algunos otros no lo sabíais y por tanto os confirmamos ahora el 26.
Tenemos a David Friedman. Ya especificaremos los términos de participación, porque va a ser obviamente una sesión, pues como lo que puede ser aquí, privada, porque no cabe mucha más gente. Y por tanto, ya veremos tanto los temas, probablemente será un tema libre, lo tenemos que definir todavía.
Pero sí, lo que definimos es que tendremos a David Friedman y quienes quieran estar aquí, pues que se vayan preparando en el sprint que habrá para conseguir una plaza. Y bueno, sin más, pues aquí vamos a hacer el brindis y vamos a tomar algún pequeño aperitivo de celebración.
Y a los de casa, pues, feliz año nuevo y feliz Navidad y nos vemos el año que viene.