This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
El peronista Alberto Fernández, actual presidente de Argentina, anuncia que no se presentará
a la reelección en las elecciones presidenciales de este mismo año.
Una decisión muy extraña, casi inexplicable, habida cuenta del magnífico legado económico
que Alberto Fernández les dejará a sus compatriotas argentinos.
Veámoslo.
Alberto Fernández, actual presidente de Argentina, no repetirá como candidato del peronismo
en las próximas elecciones presidenciales del país.
¿Y por qué Alberto Fernández ha decidido, apenas medio año antes de las elecciones
presidenciales, dar un paso al lado?
¿Por qué ha decidido no presentarse a esas elecciones?
Pues esencialmente porque todo indica que las va a perder.
Ninguna encuesta da ahora mismo alguna posibilidad de victoria al peronismo y, de hecho, varias
de ellas apuntan a que podría ser tercera fuerza política.
Es decir, que ni siquiera llegaría a participar en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
Quedaría por tanto por detrás de Juntos por el Cambio e incluso por detrás de Libertad
Avanza de Javier Millet.
¿Y cómo puede ser que un presidente que hace menos de cuatro años obtuvo casi la
mitad del voto popular, el 48,2% de los sufragios, 13 millones de votos, ahora se exponga a
ni siquiera pasar a segunda vuelta, ahora se exponga a convertirse en tercera fuerza
política?
Pues porque la economía argentina está hecha absolutamente unos zorros.
Y nos bastará un tuit del propio Alberto Fernández, publicado en el año 2018, cuando
todavía no era presidente de la Argentina, para entender hasta qué punto la economía
argentina está hecha unos zorros.
En este tuit del año 2018, bajo la presidencia de Mauricio Macri, Alberto Fernández decía
lo siguiente.
¿Se acuerdan cuando Macri decía que con Cristina Fernández de Kirchner íbamos camino a ser
venezuelá?
Lamentablemente, los que venezualizaron la economía fueron los Macri Boys.
El dólar a 40 pesos y la inflación al 35%.
Argentina a la deriva.
Y ahora, ¿qué van a decir?
Patéticos.
Es decir, que lo que estaba diciendo Alberto Fernández en este tuit del año 2018, bajo
la presidencia de Macri, es que Argentina ya se parecía bastante a Venezuela de acuerdo
con dos métricas.
La primera es que la tasa de inflación estaba en el 35% y la segunda es que el dólar equivalía
a 40 pesos.
Tanto lo uno como lo otro lo consideraba una barbaridad.
Y es cierto que era una barbaridad.
En este gráfico podemos observar como la tasa de inflación de Argentina en 2018 fue
la más elevada desde comienzos de los 90.
Por tanto, aunque Argentina está acostumbrada a tener una tasa de inflación elevada, incluso
en años anteriores alrededor del 20%, la tasa de inflación de 2018 era una tasa de
inflación anormalmente alta.
Y a su vez, como también podemos observar en este otro gráfico, también era una absoluta
anormalidad que el dólar estuviese cotizando a 40 pesos.
En 2013 es verdad que con cepo cambiario, es decir, controlando los tipos de cambio,
pero en 2013 el dólar cotizaba a 5 pesos.
Y no olvidemos que antes de la crisis argentina del año 2001, un peso era igual a un dólar.
Por tanto, claro, que un dólar pase a valer 40 pesos, o lo que es lo mismo, que un peso
pase a valer 2,5 céntimos de dólar, cuanto no hace tanto tiempo atrás valía un dólar,
pues es ciertamente chocante.
Tan chocante como para que Alberto Fernández entonces en la oposición, pero a punto de
ser presidente de Argentina, hablará de, con esas métricas, venezuelización de Argentina.
Pues bien, ¿cuál es ahora mismo la situación del país?
Argentina cerró el año 2022 con una tasa de inflación del 94,8% y en marzo de 2023
la tasa de inflación interanual ya ascendía al 104,3%.
Y a su vez, el tipo de cambio oficial entre el dólar y el peso ya supera los 220 pesos
por dólar.
Y el dólar no oficial, el dólar en el mercado negro, el llamado dólar blue, ya se acerca
a los 500 pesos.
Claro, si una tasa de inflación del 35% era una catástrofe, y lo era, que es una tasa
de inflación del 104,3%.
Si un dólar a 40 pesos era una catástrofe, y lo era, ¿qué es un dólar a 500 pesos?
Pues efectivamente todo eso es la venezuelización de Argentina.
De hecho, en marzo del año 2023 la tasa de inflación mensual de Argentina superó con
creces la tasa de inflación mensual de Venezuela.
Los precios en marzo de 2023 en Argentina se incrementaron un 7,7% frente al nivel de
precios de febrero de 2023.
En cambio, en Venezuela lo hicieron a un ritmo del 4,2%.
Por tanto, el gobierno de Macri sí acercó a Argentina a Venezuela, pero es que el gobierno
de los Fernández, de Alberto Fernández y de Cristina Fernández de Kirchner, ha provocado
que Argentina supere a Venezuela en inflación.
¿Y todo esto por qué razón?
¿Por qué los precios han comenzado a dispararse en Argentina hasta crecer más rápidamente
que en Venezuela?
Es que el gobierno peronista de Alberto Fernández ha tenido muy mala suerte, tal como intenta
auto-esculparse él mismo.
Ha tenido muy mala suerte, le ha tocado vivir una coyuntura externa muy complicada que ha
llevado a que sin tener él absolutamente ninguna responsabilidad los precios hayan
comenzado a dispararse y el peso se haya desplomado calamitosamente frente al dólar.
Como ya explicamos en un vídeo anterior, la inflación en Argentina tiene muy claras
causas fiscales y monetarias.
Es decir, la inflación en Argentina es esencialmente un fenómeno político.
Los políticos argentinos quieren gastar más de lo que ingresan y, como no pueden
acceder a los mercados para emitir deuda porque nadie confía en su palabra, nadie confía
en que vayan a devolver la cantidad de dinero que se les ha prestado en términos reales,
el mismo poder adquisitivo que se les presta, entonces, como quieren gastar mucho más de
lo que ingresan y no pueden financiarse vía deuda, la única solución, el único remedio
que les queda es financiarse monetizando esa deuda en el Banco Central, es decir, si queremos
adoptar una imagen gráfica bastante visual dándole a la maquinita de imprimir billetes.
Y es verdad que hay veces que darle a la maquinita de imprimir billetes no tiene por qué provocar
inmediatamente inflación. No tiene por qué provocarla cuando la demanda de esos billetes,
de ese dinero, es muy alta y, por tanto, si la demanda ha aumentado puedes incrementar
la oferta sin que ello suponga una caída de su valor. Pero es que en Argentina la demanda
de pesos es literalmente inexistente, de modo que toda impresión, toda creación,
toda emisión adicional de pesos se traduce automáticamente en inflación. Y por este motivo
Alberto Fernández no se presenta a la reelección, porque la mayoría de argentinos tiene muy claro
que la inflación venezolana que está azotando su país es un fenómeno político. Y los políticos
que han estado al frente de las finanzas públicas argentinas y del Banco Central argentino durante
los últimos cuatro años y que, por tanto, son responsables de esta disparatada inflación son
los peronistas. Y por eso a los peronistas en las encuestas los corren a gorrazos. La
tragedia es que no los correrán a gorrazos en 2019.