This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Ayer publicé un vídeo en el que criticaba la propuesta de Gustavo Petro de imprimir
pesos colombianos para financiar al gobierno.
Y hoy Gustavo Petro me ha contestado.
Pero me ha contestado para indicarme qué partes de los argumentos que empleen ese vídeo
son erróneos.
No.
Me ha contestado para acusarme de mentir.
Pero realmente he sido yo el que ha mentido?
Veámoslo.
En el vídeo de ayer tuve ocasión de explicar por qué la propuesta de Gustavo Petro de
imprimir pesos colombianos para financiar al gobierno sería una propuesta que terminaría
llevando a Colombia a la inflación y a la depreciación monetaria.
Si una moneda no es globalmente demandada y tú te pones a imprimir cantidades ingentes
de la misma para financiar al gobierno, esa moneda se termina depreciando.
Hoy Gustavo Petro me ha dado réplica a través de la red social de Twitter, pero me ha dado
réplica no para rechazar los argumentos que empleé en el vídeo, no para intentar persuadirme
de que si el Banco Central, el Banco de la República de Colombia, financia en cantidades
masivas al gobierno de la República eso no sería inflacionista, eso no deterioraría
el valor internacional del peso.
No.
Me ha dado réplica para acusarme de no estar diciendo la verdad, es decir, de estar mintiendo.
¿Y por qué me acusa Gustavo Petro de no decir la verdad, es decir, de mentir?
Pues porque según nos relata ahora su propuesta de imprimir pesos colombianos para financiar
al gobierno se trata de una propuesta extraordinaria con la que financiar el gasto, igualmente
extraordinario que se produce en medio de los confinamientos de la pandemia.
No es una propuesta con la que Gustavo Petro pretende financiar otro tipo de gastos del
gobierno, no se trata de una propuesta con la que pretenda financiar la mayor parte del
gasto que propone incrementar si es elegido presidente de la República en el año 2022.
Dejemos que sea el propio Gustavo Petro el que se explique.
Doctor en economía, Juan Rayo, comienza por decir la verdad, le propuse a Duque financiar
las cuarentenas de la gente en olas de pandemia con emisión para detener el hambre y la quiebra
de empresas. Y lo hizo, pero financió las utilidades de los banqueros. Mi gobierno se
financiará con un aumento de impuestos a los 4.000 mayores tenedores de riqueza improductivos.
Dejemos para un próximo vídeo el análisis de esta propuesta de financiar el aumento
del gasto público a través de un impuesto extraordinario a 4.000 tenedores de riqueza.
Centrémonos en analizar el primer tuit, es decir, la acusación de Gustavo Petro de que
estoy mintiendo. Empecemos concediendo que Gustavo Petro podría tener razón. Es verdad
que la inmensa mayoría de declaraciones de Gustavo Petro proponiendo imprimir pesos colombianos
para financiar al gobierno son declaraciones que se circunscriben al periodo extraordinario
de confinamiento durante la pandemia. Es decir, a los meses más duros en los que la economía
productiva estaba paralizada, las empresas no estaban operativas, los ciudadanos no
estaban trabajando y, por tanto, cuando se necesitaba algún tipo de sustento extraordinario
tanto para familias como para empresas. De hecho, los extractos del vídeo de la entrevista
a Gustavo Petro que compartí con vosotros ayer en los que proponía imprimir ya se
corresponden con una entrevista de hace 7 meses en los que, efectivamente, Gustavo Petro
proponía imprimir ya para financiar el sustento extraordinario durante el confinamiento y
para financiar un apoyo extraordinario a las empresas en momentos de parálisis económica.
Por tanto, podría ser cierto que Gustavo Petro únicamente ha propuesto imprimir pesos
colombianos durante las circunstancias extraordinarias del confinamiento de la pandemia. Es decir,
tal como nos dice él, le propuse a Duque financiar las cuarentenas de la gente en olas
de pandemia con emisión para detener el hambre y la quiebra de empresas. Podría ser cierto
y por tanto sería incorrecto tratar de extrapolar la propuesta extraordinaria que ha hecho Petro
para un momento muy específico de la coyuntura económica a que Gustavo Petro pretende financiar
parte de los gastos de su gobierno a través de la impresión a través de la creación
de dinero.
¿Problema de esta interpretación generosa con Gustavo Petro? Pues que yo precisamente
publicé mi vídeo de ayer donde criticaba su propuesta de imprimir, de crear pesos colombianos
para financiar al gobierno, porque el 28 de agosto, es decir, hace apenas cuatro días
Gustavo Petro publicó el siguiente tuit. Hay una columnista que dice que es una propuesta
absurda imprimir billetes. Si no se hace, se acaba el papel moneda. Todos los países
con soberanía monetaria lo hacen.
¿Por qué está ahora, a fecha 28 de agosto, cuando Colombia no está confinada, cuando
los contagios están en mínimos en Colombia? ¿Por qué ahora Gustavo Petro está recalcando
y está defendiendo la idea de que hay que imprimir moneda? Si este tuit lo hubiese publicado
hace siete, ocho o diez meses, habría sido lógico pensar que efectivamente Gustavo Petro
se estaba refiriendo y estaba defendiendo la impresión de pesos colombianos en el contexto
de la pandemia para financiar los confinamientos y los cierres de empresa en ese momento de
la pandemia. Pero que lo esté recalcando el 28 de agosto, cuando no hay confinamientos
y cuando los contagios están en mínimos, sugiere evidentemente que se trata de algo
más que de una medida de financiación extraordinaria para tiempos de confinamiento. Porque ahora
mismo, repito, no hay ese confinamiento y, por tanto, según la propia lógica de Gustavo
Petro en el tuit en el que me critica, según esa lógica ahora ya no es el momento para
imprimir dinero, por mucho que todos los países lo hayan hecho en el pasado.
Pero es que además hay otro problema, y es que Gustavo Petro sí ha defendido en otras
ocasiones imprimir pesos colombianos para financiar gastos del gobierno no vinculados
con la pandemia. En este tuit, del 12 de octubre del año 2020, podemos leer.
Desde las perspectivas del siglo XXI tendría mucho más sentido si emitiésemos 30 billones
de pesos, los mismos que propone Fajardo como deuda, y los invirtiéramos en un millón
de techos con paneles solares y 5 millones de hogares y micrópymes conectados a fibra
óptica. ¿Techos con paneles solares y fibra óptica? Eso no es proporcionar un ingreso
mínimo vital a los colombianos durante el confinamiento.
Mucho me temo senador Gustavo Petro que si hay alguien que aquí está mintiendo ese
alguien no soy yo.
Mi interpretación es que Gustavo Petro está manteniendo un doble discurso, un discurso
para engañar a parte de la población prometiéndole que va a ser capaz de gastar mucho a coste
cero, porque lo que se imprime del banco central no tiene ningún coste, no hay que subir impuesto
a nadie, es dinero que parece caído del cielo.
Y otro discurso entre aquellos que sí saben que esa propuesta sería un desastre para
decirles no, no, no mientan, esa no es nuestra propuesta. Esa fue nuestra propuesta durante
los tiempos de la pandemia, pero no pretendemos financiar el gasto público así. Bueno, si
no pretenden financiar nada del gasto público de su gobierno así porque coincidimos y parece
que Gustavo Petro lo está reconociendo en esta réplica, que financiarlo así sería
un desastre, déjenlo claro, abandonen las ocurrencias sobre impresión monetaria para
financiar gastos del gobierno, díganselo sin medias tintas a la población, emitir moneda
de manera regular para financiar los gastos del gobierno conduce al desastre y ese no
es nuestro modelo, no va a ser nuestro modelo, rechazamos el desastre inflacionista que supone
imprimir moneda para financiar estructuralmente al gobierno. Díganlo así y ya verán como
nadie los malinterpretará, ya verán como todo el mundo tendrá muy claro que rechazan
ese desastre inflacionista. Ahora bien, tampoco podrán utilizar esa baza populista para intentar
captar votos. Y bueno, ya que estamos hablando de Gustavo Petro, de impresión monetaria y de mentiras,
no me puedo resistir a comentar otro mensaje que sobrepticiamente se desliza en el tuit
de réplica de Gustavo Petro. Lo vuelvo a leer. Doctor en economía Juan Rayo, comienza
por decir la verdad, le propuse a Duque financiar la cuarentena de la gente en olas de pandemia
con emisión para detener el hambre y la quiebra de empresas. Hasta ahí es lo que hemos comentado.
Y lo hizo, pero financió las utilidades de los banqueros. Es decir, Gustavo Petro está diciendo
que al final Duque hizo exactamente lo mismo que proponía él, que es imprimir moneda,
pero en lugar de dárselo a la gente se lo dio a los banqueros y que él habría sido mucho
más generoso, claro, mucho más social y se lo habría dado a la gente. El problema es que,
como ya expliqué ayer, no tiene demasiado que ver refinanciar a la banca para que los
créditos vencidos de la banca se extiendan durante más tiempo y, por tanto, evitar una
liquidación del crédito bancario. Eso es una cosa. Y otra distinta es financiar al gobierno
para que el gobierno gaste, para aumentar el gasto sobre la economía. La primera medida
no tiene un impacto directo o no lo tiene necesariamente sobre el gasto de la economía
y, por tanto, ni siquiera tendría por qué ser inflacionista. No digo que no pueda serlo,
pero ni siquiera tendría por qué serlo, mientras que la segunda medida, claro, que
lo tiene. Además, cuando el Banco Central refinancia la banca, lo hace sobre la base
de unos activos que posee la banca y que han sido adquiridos con la propia financiación
de la banca. Por eso es una refinanciación, porque la banca ya tenía financiación inmovilizada
en unos activos y lo que se hace es alargar esa financiación que previamente ya había
conseguido la banca. En cambio, cuando el Banco Central financia al gobierno, lo que
está haciendo el Banco Central es proporcionarle al gobierno una financiación en unas condiciones
que el gobierno no ha captado ni habría sido capaz de captar en los mercados. Por tanto,
está deteriorando el crédito del Banco Central, volviéndose a crededor en unas condiciones
no competitivas del Estado. Y si se deteriora el crédito del Banco Central, la moneda de
ese Banco Central también se deteriora de valor. Nos podrá parecer mejor o peor que
la banca central haga esto con la banca. A mí, personalmente, me parece un privilegio
inadmisible e intolerable de la banca que tenga acceso en esas condiciones a la liquidez
que proporciona el Banco Central. Pero no hay que mezclar ambas políticas monetarias,
no es lo mismo refinanciar a la banca que tiene activos de calidad detrás, que financiar
a un gobierno que no es capaz de acceder a financiación en los mercados. Por eso, todas
las legislaciones de todos los países que tienen una constitución monetaria seria prohíben
la financiación directa del Banco Central al Estado. Todos, incluyendo Colombia, por
supuesto, no es casualidad, es porque las operaciones no deberían ser consideradas equivalentes.
Y uno podría decir, si Gustavo Petro se hubiese visto tu vídeo de ayer, que está
criticando en ese tweet, Gustavo Petro habría tenido clara la diferencia y no habría contestado
lo que ha contestado ahora, es decir, haciendo pasar lo que hizo el Banco Central durante
el gobierno de Duque con lo que él propone. Pero es que en realidad Gustavo Petro ni
siquiera necesita haber visto mi vídeo de ayer para tener clara esa diferencia, porque
la tiene él mismo de serie muy clara. Veamos si no otros extractos adicionales de la entrevista
que os compartí ayer en la que Gustavo Petro estaba defendiendo y imprimir pesos colombianos
para financiar al gobierno.
¿Qué medidas económicas toma? Para ya. Y yo no veo otras que las de la emisión de
dinero y las de colocar esa emisión de dinero en la familia, en el hogar y en la pequeña
y mediana empresa, que es lo contrario de lo que hizo el gobierno de lo que hizo Estados
Unidos y de lo que hizo la Unión Europea.
Es decir, aquí nos está diciendo que él tiene muy claro que lo que ha hecho el gobierno
de Duque, lo que ha hecho el Banco Central bajo la administración de Duque, es lo contrario
de lo que está proponiendo él y es lo mismo que hicieron durante la pandemia Estados Unidos
o la Unión Europea. ¿Pero qué nos dice unos minutos más adelante?
Pero si nos acabas de decir que lo que hizo Estados Unidos, la Unión Europea o el gobierno
de Duque, es lo contrario de lo que propones tú. ¿Cómo que Colombia tiene que emitir
cómo han hecho Estados Unidos en la Unión Europea? ¿Será que tienen que emitir de un
modo muy distinto, todo lo contrario, a lo que han hecho la Unión Europea y Estados Unidos?
¿Quién ha hecho para bien o para mal? No lo estoy defendiendo, pero ¿Quién ha hecho
lo mismo que Estados Unidos y la Unión Europea? ¿Ha sido el gobierno de Duque? No tú. Por
tanto, no te escudes cuando te interesa en lo que han hecho Estados Unidos y la Unión
Europea, que no es lo que propones hacer tú y tampoco nos intentes convencer de que lo
que propones tú no es tan novedoso, no es tan radical, porque al fin y al cabo es lo
mismo que ha hecho el gobierno de Duque, más bien el Banco de la República durante
el gobierno de Duque, pero en lugar de darle el dinero a la banca, se lo damos a las familias.
Eso es una falsa equivalencia. ¿Y si sabes por qué lo sabes? ¿Qué es una falsa equivalencia?
¿Por qué recurres a ella? ¿Para aclarar o para confundir? ¿Para decir la verdad o
para mentir? Ojalá que si algún día llega a la presidencia de la República de Colombia,
todas esas propuestas de imprimir pesos para financiar el gasto del gobierno no hayan sido
más que eso. Una mentira para embaucar a los votantes.