logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Juan Ramón Rayo, profesor de la Universidad Francisco Marroquín, ya lista
analista económico y político para que negarlo de este programa Buenas Noches.
¿Qué tal? Buenas noches, Peter. A ver, Juan Ramón, porque me gusta, la verdad es que lo
tenemos casi fijado los jueves, pero hay alguna semana que puede variar el día,
pero me gusta que sea el jueves porque así te damos un día entre lo que saca el Consejo de
Ministros, te da tiempo analizarlo, a ver la letra pequeña y luego explicarnos lo al resto,
porque este martes lo que tocaba era la nueva ley del gobierno para obligar a las empresas a
elaborar un registro salarial y para obligarles a hacer una auditoría retributiva para acabar
con las desigualdades salariales. Y decía la ministra Yolanda Díaz, ya no se podrá pagar a una
mujer menos que a otro hombre por hacer el mismo trabajo, cosa que yo pensaba que en España ya
no se podía hacer. ¿Qué te pareció esta reforma que en consecuencias crees que puede tener,
si es que crees que esto va a aplicarse o no? Bueno, pues las consecuencias son potencialmente
bastante preocupantes, habrá que ver cómo se termina aplicando la norma, pero efectivamente si la
norma se limitará a establecer lo que ya está vigente, que no es posible discriminar salarialmente
a hombres y mujeres, que si hay un mismo trabajo dentro de una misma categoría profesional y que
lo desempeña o un hombre o una mujer los tienen que cobrar lo mismo, porque así viene tabulado,
por ejemplo en el convenio colectivo sería simplemente un fuego de artificio que probablemente
podríamos pensar que lo han aprobado esta semana para ver si así desvían la atención de otros
golpes más fuertes que están dando. Pero es que la norma tiene el potencial de convertirse en una
normativa tremendamente intrusiva dentro de la vida de las empresas, porque claro,
vamos a ver, en contra de lo que a veces se sugiere, la famosa brecha salarial que existe en la
economía, que es que de media los hombres cobran más que las mujeres, nos explica porque para un
mismo puesto de trabajo con exactamente las mismas condiciones y responsabilidades un hombre cobre
más que una mujer. La brecha salarial depende de muchos factores, entre ellos el primero,
que de media los hombres trabajan más horas que las mujeres, porque la preponderancia de la jornada
a tiempo parcial entre las mujeres es mucho mayor que entre los hombres. Ahí ya podríamos entrar
en otros debates donde pueden ser debates pertinentes, porque las mujeres son tan más por jornada a
tiempo parcial, quizás que se tienen que hacer más cargo de tareas domésticas que los hombres,
porque las mujeres más que los hombres. Bueno, ese sería otro debate, pero que obviamente
influye en que el empresario quiera pagar menos a las mujeres por ser mujeres. Luego hay otros
factores, como que las mujeres tienden a escoger puestos de trabajo en industrias que les dan
la flexibilidad y que están peor pagadas por tanto que los hombres, etcétera. Pero claro,
esta norma lo que intenta es que efectivamente en el agregado, pese a todas estas circunstancias,
no haya diferencias salariales. Y lo que pretende no es que para el mismo puesto exactamente se
pague a lo mismo, que eso como digo ya está en vigor, sino que lo que quiere, sobre todo a través
de la auditoría retributiva que tú has comentado, es que se valore si un puesto de trabajo desempeñado
por un hombre tiene más o menos las mismas funciones, las mismas competencias, las mismas
responsabilidades, genera el mismo valor económico, dicen que el puesto de trabajo, otro puesto de trabajo
distinto desempeñado por una mujer. Y si es así, que expliquen por qué ese hombre desde el punto
de vista del auditor, que es el mismo puesto de trabajo, con el mismo valor, que por qué el hombre
está cobrando más que la mujer. Y si no, pues que se atiendan a las consecuencias sancionatorias. Vamos
directamente a una intervención, a una auditoría de intervención de empresas que ya veremos a qué
personal nombran para auditar a otras compañías, porque es una auditoría externa, no es interna,
es una auditoría externa. Imaginemos que se empiezan a colocar a frente estas auditorías a personal,
pues, con ideología de género, a personal afín, a determinados partidos políticos muy radicalizados,
que luego les van diciendo a las empresas cuándo tienen que pagar a cada persona, porque según
ellos a lo mejor la responsabilidad de un puesto de trabajo, aunque la empresa diga que es más en uno
que en otro, es el mismo y son los de fuera los que dicen si un puesto es igual a otro y por
tanto si uno tiene que cobrar más a otro, más que otro. La verdad es que desde ese punto de vista
es todavía más preocupante, porque si el auditor externo está en manos de Irene Montero,
echate a temblar. En verdad, vamos a ver, en el 89 la planificación económica centralizada
empezó a caer, pero desde entonces una parte de la izquierda está intentando recrear la
planificación económica centralizada por vías indirectas, no teniendo un plan que planifique
toda la economía, pero sí teniendo comités que le van diciendo a las empresas, tú haces
esto, tú haz aquello, tú paga esto, tú paga aquello y esto es otra forma de crear un entramado
potencialmente gigantesco, a lo mejor esperemos, pues no se termina de aplicar del todo y que dan
nada, pero hay que temárselo peor, un entramado gigantesco, una auditoría retributiva, como la
auditoría de que ya están desarrollando las empresas contablemente, pues una auditoría
retributiva para que desde esa inspección se le diga al empresario lo que tiene que pagar,
lo que no, la responsabilidad que tiene realmente un puesto y la que no lo tiene, y por tanto es
una intromisión absoluta en la vida de las empresas, de más de 50 trabajadores, que esa es otra,
después de exponer esto casi lo de menos, pero también conviene mencionarlo, uno de los grandes
problemas que tiene la economía española es que sus empresas son muy pequeñas, porque son tan
pequeñas, porque cuando se superan ciertos umbrales de tamaño de empresas que empiezan a caer todas
las regulaciones del mundo encima, entonces muchos empresarios que tienen a lo mejor 49 trabajadores
dicen yo no voy a contratar al número 50 o 51, porque entonces me vienen todos los costes
regulatorios de golpe, pues bien, esta es una nueva de esas las regulatorias que les va a caer en las
empresas de más de 50 trabajadores, por lo cual las empresas que se planteen crecer muy probablemente
dirán bueno yo me quedo aquí y me ahorro todos estos costes gigantescos y toda esta intervención
es masiva en mi vida. Te tengo que pedir opinión sobre una noticia de última hora que están empezando
a conocerse los detalles ya en los periódicos en internet y es que se empieza a saber parte del
contenido del presupuesto que ha enviado el gobierno de España a la Unión Europea a Bruselas y estoy
viendo titulares que no me cuadran Juan Ramón, por una parte hay quien destaca que el gobierno en
esos presupuestos enviados a Bruselas no incluye subidas del IRPF, pero por otra parte lo que se
está diciendo es que el Ministerio de Hacienda le ha prometido a la Unión Europea que en el año
2021 va a elevar los ingresos a niveles históricos, ya sabíamos lo del techo de gasto que habían
batido todos los recos, pero el nivel de ingreso sería de 487 mil millones de euros, 33 mil millones
de euros de ingresos más. ¿Me puedes explicar cómo se hace esto, Juan Ramón, en un momento de crisis
brutal y sin subir el IRPF? Porque dicen que es solo con la tasa tobin y con la tasa google y poco
más. Hombre, eso es bastante de risa, ¿no? A ver, el propio gobierno estimó que para el año 2020,
sin pandemia, la tasa tobin, la tasa google, la subida del impuesto sobre sus ciudades para grandes
empresas, el dieselazo y bueno, algún impuesto más también a grandes patrimonios, que con todo
eso se recaudarían y la IRPF ya rebajó esta cifra, pero bueno, tenemos la estimación del gobierno,
4500 millones de euros. Eso es el 0,4% del producto interior bruto de 2020. Entonces, que se pretenda
que solo con esto vamos a llegar a cifras históricas de recogadación cuando, como dices, el PIB no está
en máximos históricos ni de lejos, pues no tiene ningún sentido, o bien están mintiendo a la comisión,
que también podría ser, no es la primera vez que presentamos cuentas maquilladas delirantes a la
comisión, o bien hay otras subidas de impuestos que no nos están contando. A lo mejor no se sube el IRPF
por el lado de los tipos impositivos, pero si se empiezan a vaciar deducciones, por ejemplo,
la de los planes de pensiones que sabemos que está siendo examinada, o no se toca demasiado el IRPF,
pero se tocan otros impuestos, como puede ser el IVA, ya hemos hablado también de la gigantesca
subida del IVA a la sanidad y a la educación, que no serviría para mucho, porque elevaría el gasto
público en última instancia, o la subida de coalizaciones sociales a los autónomos, que también
está sobre la mesa, y que, de nuevo, aunque no proporcionaría una recogadación gigantesca,
pues todas son nuevas subidas de impuestos al margen del IRPF que se pueden ir acumulando y que
pueden ir proporcionando algo de recogadación, pero un máximo histórico, algo que tengamos,
hablazos históricos, como no podemos ni siquiera imaginarnos, será muy complicado pretener el
imposible que lleguemos. Casi te digo que prefiero que les haya mentido a Europa que no pretenden
aumentar los ingresos en 33.000 millones, porque entonces lo de la subida del IVA iba a ser brutal.
Por cierto, has citado lo de los autónomos, es noticia hoy porque la asociación de autónomos
sata ha vuelto a poner el grito en el cielo porque el gobierno se la quiere colar otra vez con una
subida de las cotizaciones a 700.000 autónomos. Claro, es que ese es un poco el tema, es decir,
de los 2,2 millones de autónomos que van a ser afectados por la subida, porque luego hay otros
autónomos, los societarios, por ejemplo, que no entran en esto, a 700.000, a un tercio los
está perjudicando a otros tantos, no han desgrosado esta cifra, pero a otros tantos ni les va a venir,
les va a ir, vamos, se van a quedar igual, y otros sí van a salir beneficiados, pero el punto es para
beneficiar a algunos no hace falta perjudicar a los otros. Hay que entender que los autónomos pueden
escoger su base de cotización porque las prestaciones que reciben están o guardan relación con la base
de cotización que ellos han escogido, no es que escogen pagar poco y luego reciben mucho,
si escogen pagar poco, si escogen cotizar poco a la seguridad social, luego las prestaciones que
recibirán también serán escasas, y ese es un derecho que creo que habría que intentar preservar
a los autónomos. Si quieres cobrar mucho, pues paga mucho, si quieres cobrar poco y ahorrar por tu
cuenta porque no te fías de que la seguridad social en el futuro te vaya a pagar nada de verdad,
pues cotiza poco y cobras poco, pero ahora lo que se pretende es para aliviar la situación financiera y
es muy legítimo de los autónomos que cobran menos de la base mínima de cotización, vamos a hacer
tributar por ingresos, ¿vale?, podrías hacer tributar por ingresos solo a los que ganan por
debajo de la base mínima, y a los demás también por ingresos de tal manera que ya no van a poder
escoger la base mínima, y nos dice el ministro Escribá, esto es para que los autónomos reciban
más en el futuro, por favor, que no nos mientan, que no nos engañen, todos sabemos desde la AIREF,
empezando por la AIREF, cuando estaba el ministro Escribá a todas las casas de análisis que las
pensiones en España en el futuro se van a recortar, por tanto se va a acercotizar más a los autónomos
en 700 mil autónomos, especialmente en un momento tan delicado y en el que han sufrido tanto como
el actual, no para recibir más en el futuro, sino para recibir menos, y por tanto el sablazo va a
venir por ambos lados, vas a pagar más y no vas a recibir más. Juan Ramón, una última cuestión,
con todo lo que se está hablando de la reforma de la justicia que quiere hacer el gobierno,
con el asalto a la independencia judicial, ¿crees que en la Unión Europea pueden dar marcha atrás
a la hora de soltar la pasta, si ya iba a ser un proceso lento, ¿crees que nos pueden dar un toque
o que el dinero está comprometido y que les va a dar igual lo que haga Pedro Sánchez y Pablo
Iglesias? Soy escéptico, aunque no se puede descartar totalmente, todavía no está del todo
perfilado cuál va a ser la condicionalidad respecto al estado de derecho que se va a exigir a los
distintos estados, es verdad que de nuevo los países frugales, que además son países frugales y
democráticos, que no conviene olvidarlo, pues están cada vez más con la mosca detrás de la oreja,
sobre todo viendo esto que está sucediendo, y quizá esta iniciativa de Pedro Sánchez y de
Pablo Iglesias de saltar el Poder Judicial en España, pues le refuercen su tesis de,
tenemos que ser muy duros en la condicionalidad democrática, pero lo que estaba hasta ahora
encima de la mesa es que la condicionalidad democrática en estos fondos solo se exigiría para
decisiones que afectaran o decisiones sobre la justicia, por ejemplo nacional, que tuviesen
implicaciones sobre el derecho comunitario y sobre las finanzas comunitarias, por tanto,
esto en principio no afectaría directamente, pero bueno, no está cerrado, no está cerrado y bueno,
según cuál sea la intensidad de la ofensiva de Sánchez, pues quizá desde el norte de Europa se lo
replantean y nos ponen esa condicionalidad que desde luego sería muy interesante que nos la pusieran
porque sería una salvaguarda, porque al menos supongo que con dinero se les podría llegar a comprar,
no lo sé, pero en todo caso sería una salvaguarda para no derruir el estado de derecho. Juan Ramon Ray, un abrazo muy fuerte y muchas gracias como siempre. Muchas gracias Dieter, nos vemos.