logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Qué es la inflación y cómo nos empobrece? ¡Veámoslo!
Hoy comenzamos, gracias a Freedom24, una serie de vídeos mensuales en los que trataremos
cuestiones como qué es la inflación, cómo se genera, cómo nos empobrece, a quién empobrece
especialmente y cómo deberíamos protegernos frente a ella. Y en este primer vídeo vamos
a reflexionar brevemente sobre qué es la inflación y, sobre todo, cómo nos empobrece
de manera específica. Primero, la inflación simplemente es una pérdida de valor del dinero.
Y si el dinero es la unidad de cuenta que empleamos para expresar los precios de toda
la economía, si el dinero, es decir, esa unidad de cuenta, pierde valor, entonces todos los otros
precios de la economía aumentarán en términos de dinero, en términos de ese objeto, de ese
bien económico que ha perdido valor. Segundo, ¿por qué el dinero puede perder valor? Es decir,
¿por qué puede haber inflación? Pues la inflación se debe a un desajuste entre la
oferta de dinero y la demanda de dinero. Hay más dinero en la economía de aquel que quieren o
necesitan las personas. Y cuando la oferta de dinero desborda la demanda de dinero,
el dinero pierde valor para así incrementar su demanda y reabsorber todo el exceso de oferta.
Es decir, que la inflación es un mecanismo para restablecer el equilibrio monetario entre oferta
y demanda. Y podemos llegar a una situación de desequilibrio monetario, a una situación en la
que la oferta de dinero supere la demanda de dinero generando por tanto inflación, tanto porque la
oferta aumenta más que la demanda, cuanto porque la demanda se reduce más que la oferta. Aunque lo
más habitual será el primer supuesto, ¿la oferta aumenta o se espera que aumente más que la demanda?
Esto último, ¿por qué la oferta de dinero puede aumentar más que la demanda? Lo trataremos en
próximos vídeos. En este me quiero centrar en reflexionar acerca de los circuitos a través de
los cuales la inflación, es decir, la pérdida de valor del dinero, no se empobrece. En una
primera instancia, quienes se empobrecen por la inflación son aquellos que tienen dinero dentro
de su cartera patrimonial. El dinero es un activo, que puede ser en ocasiones un activo real,
por ejemplo el oro, o un activo financiero, por ejemplo los dólares o el euro. Y si un activo,
ya sea el oro, ya sea el euro, que yo tengo en mi activo, en mi patrimonio, pierde valor,
yo me estoy empobreciendo. Y me empobrezco porque con ese activo que ha perdido valor,
ahora puedo comprar menos cosas, ya sean otros activos reales u otros activos financieros,
puedo comprar ahora menos cosas dentro del mercado, dentro de la sociedad, de las que podía comprar
antes. El caso es totalmente similar a si tengo acciones de una empresa. Imaginemos que yo tengo
en mi cartera acciones de Inditex y las acciones de Inditex se deprecian enormemente. Pues entonces
yo me he empobrecido. Ahora soy más pobre que antes porque mi patrimonio, mi capital,
tiene un menor valor, una menor capacidad de intercambio en el mercado, en sociedad.
Por tanto, si cuando estábamos en el patrón oro, una persona tenía oro en casa, o si hoy que tenemos
el patrón euro o el patrón dólar, alguien tiene euros o dólares en su cartera o debajo del colchón,
cuando hay inflación, es decir, cuando el oro en el patrón oro o el euro o el dólar en el patrón euro
y el patrón dólar pierde valor, entonces esa persona que tiene como activo el dinero se está
empobreciendo. Sin embargo, diría que este no es el caso más común en que las personas se empobrecen
como consecuencia de la inflación. Y es que la mayoría de las personas no tienen el dinero consigo,
no tenían el oro en el patrón oro, ni hoy tenemos grandes cantidades de euros o de dólares con
nosotros. Lo más habitual en nuestras sociedades no es tanto que tengamos euros, dólares u oro en
el patrón oro, sino que poseamos derechos a recibir dólares, euros u oro en el patrón oro.
Y entre las personas que poseen derechos a recibir dólares o a recibir euros encontramos,
en segunda instancia, quienes se empobrecen como consecuencia de la inflación. Todos aquellos
agentes económicos que posean un derecho a recibir una cantidad fija de euros o de dólares o de oro
a un tipo de interés inferior a la inflación se están empobreciendo como consecuencia de la
inflación. Por ejemplo, imaginemos que yo hoy he comprado un título de deuda pública por 100 euros
o 100.000 euros o 100 millones de euros y que dentro de un año ese título de deuda pública
me devolverá el principal, los 100 euros, más el 10% de intereses, 110 euros. Pues bien,
si la inflación durante este periodo es del 20%, yo me habré empobrecido porque al terminar el año
tendré un dinero con un poder adquisitivo equivalente a 91 unidades de euros hoy. Habré
intercambiado 100 euros presentes por 91 euros futuros, perdiendo en consecuencia el equivalente
a 9 euros con el poder adquisitivo de hoy. Pero la inflación no empobrece únicamente a aquellas
personas que deliberadamente hayan invertido en un activo financiero de renta fija que pague tipos
de interés por debajo de la inflación. La inflación también empobrece a todas aquellas
personas que posean, como he dicho, derechos de cobro en euros, en dólares o en oro a un tipo
de interés inferior a la inflación. Por ejemplo, una persona que saca en alquiler un inmueble y
que negocia una renta del alquiler fija durante varios años se empobrece conforme se deprecia
el dinero, porque cada año va a recibir una cantidad fija de dinero en concepto de renta
del alquiler que va valiendo, que va teniendo un valor cada vez inferior. O imaginemos una
empresa que vende a crédito, que vende hoy su mercancía y la cobra dentro de un mes,
dentro de seis meses, dentro de un año o dentro de cinco años. Si esa empresa vende hoy una
mercancía con un precio actual de 1.000 euros y cobra esos 1.000 euros dentro de dos años a un
tipo de interés del 0%, porque es financiación, por ejemplo, gratuita, esa empresa se habrá
empobrecido como consecuencia de la inflación, porque en dos años recibirá 1.000 euros que
valen menos que 1.000 euros hoy y que, por tanto, también que esa mercancía que ha vendido hoy de
la que se ha desprendido hoy a cambio de 1.000 euros dentro de dos años. Pero no pensemos a
tenor de los ejemplos que he puesto, un inversor que compra un bono del tesoro, un propietario de
un inmueble que lo saca en alquiler, un empresario que decide vender a crédito con financiación
gratis… No pensemos a tenor de estos ejemplos que la inflación, más allá de aquellos que tienen el
dinero físicamente consigo, que la inflación únicamente afecta a personas con un elevado
patrimonio. Y es que todos los pequeños y medianos patrimonios también tienen, en su patrimonio,
derechos de cobro en euros, en dólares o en oro, en el patronoro. Y, por tanto, la inflación también
devora el patrimonio de esas personas. Por un lado, la inmensa mayoría de personas no tiene
una gran cantidad de dinero físico con ellas, pero sí mantiene sus saldos de tesorería en
depósitos bancarios. Un depósito bancario no es más que una deuda del banco en favor del titular
de ese depósito. Es decir, es un derecho de cobro que cada uno de nosotros tenemos contra el banco.
Pues bien, siendo un derecho de cobro en euros, o en dólares, o en oro, en el patronoro, si el
dinero se deprecia, si el dinero vale menos, recobraremos de ese depósito una cantidad de
dinero que nominalmente será la misma, pero que tendrá un menor valor. Por tanto,
nos habremos empobrecido si tenemos parte de nuestro patrimonio en depósitos bancarios
remunerados a un tipo de interés inferior a la inflación. Y esto es algo bastante habitual que
suceda con la mayoría de depósitos bancarios, no así necesariamente con otras opciones de
mantener nuestra tesorería a corto plazo. Por ejemplo, ahora mismo Fridon24, que como
sabéis es la entidad que está apadrinando esta serie de vídeos sobre la inflación,
ofrece en estos momentos su cuenta D, que sería el equivalente a un depósito a la vista en un
banco, que está remunerada al 5,31% en dólares y al 3,87% en euros, en ambos casos por encima de
la inflación, dado que la inflación tanto en Estados Unidos como en la eurozona se ubica por
debajo del 3,5%. Es decir, que a través de la cuenta D cubriríamos incluso rebasaríamos la
inflación y no nos empobreceríamos por el hecho de tener liquidez en un derecho de cobro, que en
este caso sería contra Fridon24. Y si ya nos vamos a otros productos de Fridon24 que inmovilizan el
capital durante un plazo algo mayor, tres meses, seis meses o doce meses, en este caso los tipos
de interés llegan hasta el 8,78% en dólares o el 6,43% en euros, por tanto bastante por encima
de la inflación actual y de la inflación esperada. Si quieres obtener más información sobre Fridon24
y sobre los productos que ofrece, la puedes obtener pinchando en el enlace que aparece en la
descripción de este vídeo y también en el comentario destacado. Pero por otro lado, la inflación
empobrece a aquellos patrimonios pequeños o medianos que poseen depósitos bancarios remunerados
por debajo de la inflación. Otro derecho de cobro muy extendido en sociedad y que se deprecia con
la inflación son los derechos de cobro sobre nuestros ingresos personales. Por ejemplo,
un trabajador tiene un derecho de cobro contra la empresa por el trabajo que haya desempeñado a
lo largo del mes, y a su vez un pensionista tiene un derecho de cobro contra el Estado por
las pensiones que este le ha prometido que le pagará periódicamente. Pues bien, en la medida
en que los salarios y las pensiones se mantengan constantes durante un largo periodo de tiempo,
entonces el trabajador y el pensionista se empobrecen con la inflación, porque la empresa
y el Estado hacen frente a sus obligaciones de pago, salariales y pensionales, con una moneda
que ha perdido valor. Es decir, trabajador y pensionista reciben la misma cantidad nominal
de dinero que se les había prometido entregar mes a mes, pero esa cantidad nominal constante de
dinero se ha depreciado de valor. Por tanto, y en resumen, la inflación empobrece a aquellas
personas que tienen dinero o derechos de cobro en dinero remunerados por debajo de la inflación.
¿Y quiénes son aquellas personas dentro de una sociedad que poseen más de este tipo de activos
y que, por tanto, se hallan más expuestos al empobrecimiento derivado de la inflación? Pues
eso lo trataremos en el próximo vídeo dentro de esta serie apadrinada por Freedom24.