logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Mi nombre es Juan Ramon Rayo y os voy a dar la charla de hoy, mañana doy otra sobre pensiones,
pero la de hoy está centrada en las causas y la transmisión de la crisis económica
en España, lo hemos denominado el colapso económico de España, causas y soluciones.
Es una charla que voy a realizar a través de gráficos, os voy a tratar de dar una narrativa
a partir de distintos gráficos que irán mostrando de distintas distorsiones que tuvieron lugar
en la economía española y que son gráficos extraídos de un próximo libro que voy a sacar
en septiembre o octubre para todos aquellos que estéis interesados en pasar por caja, muy bien.
Entonces, la charla, ya os digo, se llama el colapso económico de España.
¿Cuál ha sido o cuáles han sido las distorsiones que se han acumulado en la economía española
en los últimos 10 años? Bueno, en verdad la historia viene de lejos, pero sobre todo en los últimos 10 años
se han disparado. A mí me gusta explicarlo a través de tres burbujas, tres burbujas que sucesivamente
se van causando la una a la otra y tres burbujas que son las que iremos justamente analizando en esta charla.
La primera es la burbuja financiera. Burbuja financiera que, más o menos Paco ya os ha explicado ahora
cómo se gesta, pero que iremos viendo cómo se transmite y qué efectos tienen la economía española.
Básicamente se trata de un aumento del crédito a largo plazo, muy por encima del ahorro a largo plazo
que tiene la economía. Bien, por tanto, no tanto una sobre inversión, sino una sobre inversión
en sectores particulares muy alejados del consumo que, en otras palabras, era una mala inversión
porque se invirtió demasiado en unos sectores y demasiado poco en otros.
Luego, la burbuja financiera, como digo, causa la burbuja productiva, es esa mala y sobre inversión
en ciertas áreas de la economía, particularmente en los inmuebles, pero no solo en los inmuebles.
Y por último, tenemos la burbuja estatal, que es la última parte de la historia que a muchos se les olvida.
Por ejemplo, las dos primeras burbujas, pues, bueno, se le puede culpar al capitalismo, los bancos se han desbocado,
no tienen ningún control, ni están sometidos a regulación y, por tanto, han empezado a expandir el crédito.
Luego, la burbuja productiva, los especuladores en el mercado de la vivienda, que empezaron a jugar
con el precio de un bien tan esencial como la primera vivienda y lo elevaron de precio de manera disparatada,
pero, claro, la burbuja estatal se les olvida y se les olvida porque todos estamos escuchando estos días,
bueno, estos días, estas semanas, estos meses y estos años, que no, que esto es culpa del sector privado,
que está muy endeudado, el sector público era austero durante los años del boom y, por tanto,
¿cómo vamos a reducir el gasto? Más sí, en los años del boom es que en realidad fuimos un país ejemplar,
en cuanto a gestión del gasto público. Bueno, vamos a ir viendo todo esto.
Vale, esto, la primera es la burbuja financiera. Bien, burbuja que viene de que el crédito a largo plazo
aumenta muy por encima del ahorro a largo plazo. Bien, fijaos en este gráfico.
Hasta el año 2002-2003, el crédito que se dirigía al resto de la economía era superior al crédito vinculado a la construcción.
Bien, bueno, a partir del año 2003, fijaos la rapidísima evolución a la alza que tiene el crédito a la construcción.
Pasa de aproximadamente 350.000 millones de euros a más de un billón de euros.
Aquí está incluido el crédito a hipotecas, el crédito a promotores y el crédito a constructores.
Por tanto, se dispara el crédito a prácticamente, bueno, prácticamente no, a todos los sectores vinculados al ladrillo
y el crédito dirigido a el resto de la economía, si bien sigue aumentando también de manera apreciable,
pero desde luego no a la misma velocidad. Hay otros sectores residentes, quitando la administración pública, básicamente.
La economía privada, para entenderlo. ¿Y cómo hacen esto los bancos?
Pues como os ha explicado antes, Paco, básicamente descalzando plazos.
Cogían ahorro a corto plazo, saldó de tesorería y los dirigían a inversiones a muy largo plazo.
Aquí, por ejemplo, tenéis el balance de una caja típica y ejemplar, ejemplarmente desaparecida, que ha sido la caja de ahorros del Mediterráneo.
Fijaos, tenéis el balance en el año 2001 y en el año 2007, el activo y el pasivo en cada uno de estos años.
Bueno, en el año 2001, fijaos en el volumen de activos a largo plazo que tenía y de pasivos a corto plazo.
Los activos a largo plazo es el azul oscuro y los pasivos a corto plazo es el rojo oscuro.
Veis prácticamente que todos los activos a largo plazo están financiados con pasivos a corto plazo.
No contentos con esto, que ya era una situación de desequilibrio, ya era una situación inestable, ya era una situación desaconsejable.
En cualquier otra empresa que no tenga el privilegio de acceso a la banca central que los vaya refinanciando,
multiplican su balance por 3 y lo multiplican no diciendo que vamos a ser más cruentes
y vamos a incrementar nuestra posición de liquidez tanto en el activo como en el pasivo,
es decir, vamos a incrementar nuestros activos a corto plazo y vamos a incrementar nuestros capitales permanentes,
es decir, nuestros fondos propios y nuestra deuda largo.
No, multiplican los activos a largo plazo multiplicando fundamentalmente los pasivos a corto plazo.
Y tened en cuenta que el rojo lo que no es el rosa que saldían los fondos propios,
el rojo que es deuda a largo plazo, pongo el deuda a largo plazo a toda la deuda que tiene más de un año,
pero el activo a largo plazo son fundamentalmente hipotecas, que es una 30,
por tanto ni siquiera por ahí está balanceado, está equilibrado el balance.
Y claro, ¿qué sucede cuando los bancos acometen este tipo de políticas,
cuando se endeudan a corto plazo e invierten a largo o prestan a largo?
Pues claro, que si tú coges todo el ahorro a corto plazo y lo rediriges en forma de crédito
a inversión a largo plazo, los tipos de interés a largo plazo se hunden, ¿bien?
Antes de esto, vuelvo a la transparencia anterior.
Fijaos en el enorme aumento que tiene el lugar en el crédito, en el crédito a largo plazo, ¿bien?
Si el crédito a largo plazo aumenta, es decir, si está creciendo a ritmos del 15 o del 20% anual,
si lo calcularáis, a partir del año 2002-2003, para que pueda aumentar qué debería suceder,
pues que también hubiese aumentado el ahorro a largo plazo.
Ya hemos visto que esto no ha sucedido, porque fundamentalmente, en el caso del ACAM lo hemos visto,
pero en cualquier otro campo lo podríamos observar, el crédito a largo plazo se ha financiado
con ahorro o con financiación a corto plazo.
Pero entonces, si el ahorro a largo plazo no ha aumentado y el crédito a largo plazo se dispara,
¿qué debería suceder con los tipos de interés?
Es decir, si la demanda de crédito a largo plazo se dispara y la oferta que puede satisfacer esa demanda,
que sería el ahorro a largo plazo, ¿qué debería pasar con los tipos de interés?
Que se dispara, ¿no?
En todo mercado, si la oferta la tiene más o menos rígida o muy inelástica y la demanda se te dispara,
hasta el punto de crecer a tasas del 15-20% anual, el precio se dispararía.
Bueno, pues durante esos años, durante el año 2002, 2003, 2004, tuvimos los tipos de interés más bajos de la historia de España.
Porque precisamente por el descalce de plazos, porque no se aprovisionaba con ahorro a corto plazo,
sino con ahorro a largo plazo, sino con ahorro a largo plazo,
y claro, estos tipos de interés bajos a que llevaron, a que familias y empresas, si se podían financiar a tipos de risa,
se endeudarán masivamente, ¿bien? Entonces, esta es, digamos, la otra cara de la moneda del aumento del crédito bancario.
El crédito bancario aumenta y eso que significa que familias y empresas se endeudan frente a los bancos.
Entonces, fijaos, ¿cómo aumenta, de qué manera tan notable,
aumenta tanto el endeudamiento empresarial como el endeudamiento familiar?
No todo este endeudamiento es con los bancos, también hay, sobre todo en el caso de las empresas,
pues emisión de bonos y demás, pero fijaos en todo lo que se endeuda la economía.
¿Cómo se financia en todas estas inversiones o cómo se financia todo este endeudamiento?
Pensad que si dentro de un país empieza a crecer el crédito y ese crédito se empieza a dirigir a comprar cosas,
los precios dentro de ese país empiezan a subir,
y claro, hay una incentiva que la gente que tiene efectivo, entre las cosas, porque lo ha pedido prestado,
deje de comprar dentro del país y pasa a comprar fuera.
Imagina que dentro, pues, no sé, las cosas empiezan a ser más caras tanto por que somos menos productivos
como por la inflación interna frente al exterior.
Imagina que directamente necesitamos factores que dentro no están y que necesitamos comprarlos fuera.
Esto se tradujo en que en esos años el aumento brutal del crédito interno
que en parte se financió con crédito externo precisamente para financiar la compra de bienes y servicios en el extranjero.
Entonces podéis ver cómo el déficit exterior de España durante estos años está yo. Pasamos un déficit del 2, 3,
hasta 4% del PIB que es un déficit alto pero manejable a déficits exteriores de más del 10% del PIB.
Esto significa que la economía española para funcionar en el año 2006 tenía que pedir 100.000 millones de euros
un 10% de su producto interior bruto prestado al exterior.
Esto vendría a ser la burbuja financiera.
Por resumirlo un poco, los bancos se endeudan a corto plazo, invierten a largo, bajan los tipos de interés,
las familias y las empresas se endeudan masivamente, al endeudarse masivamente necesitan comprar fuera, necesitan importar,
eso genera un déficit exterior descomunal y empiezan a invertir.
Empiezan a invertir en que todo este enorme endeudamiento que ha padecido la sociedad podríamos pensar,
bueno, a lo mejor ese endeudamiento dirigido a crear bienes y servicios productivos de alto valor
que en el futuro, aunque nos hemos endeudado mucho, nos permitirán repagar a mortizar esa deuda precisamente
con la venta de las mercancías que vamos a producir, pero en que nos especializamos en ladrillo.
Esta sería la primera parte de la burbuja productiva.
Fijaos que el ritmo anual de construcción de viviendas pasa de 500.000 a casi 900.000 en el año 2006.
900.000 viviendas, para que os situéis, ya lo he comentado muchas veces,
para quien no lo hayáis escuchado, es más de lo que en 2006 se construyó en Francia, Italia y Alemania juntas.
Es decir, España con la mitad de población que Alemania produjo más viviendas que estos tres países juntos.
Por tanto, era evidente y de hecho la magnitud de la burbuja va en correspondencia con el desplome posterior que estáis observando en el gráfico.
Fijaos que en el año 2011 se inician menos de 100.000 viviendas.
Eso que significa que tenemos un stock enorme de viviendas que no hacía falta construir y que sobre todo no hacía falta construirlas
o no era rentable construirlas al precio y a los costes a los que se producían,
que ahora no se pueden vender y como no se pueden vender antes de seguir construyendo, pues directamente se están liquidando los stocks anteriores.
Entonces, imagínate, la sociedad se sobreendeuda de una manera realmente exagerada para fabricar bienes de nulo valor,
no nulo absolutamente, pero de poco valor en relación con el coste que suponía el fabricarlas.
De hecho, si lo miráis desde la perspectiva del déficit exterior que hemos comentado antes,
cuando un país recibe mucha entrada de capital, en teoría la lógica cual es, pues me prestan mucho dinero,
invierto y genero industrias internas que fabrican bienes de alto valor añadido internacionalmente reconocido
y luego parte de esos bienes los vengo al extranjero y repago las deudas que me han prestado al extranjero.
Es decir, en teoría los déficits exteriores de hoy deberían venir de la mano de super habits exteriores de mañana si se ha invertido correctamente.
¿Vosotros creéis que el déficit exterior de España se podía saldar vendiendo viviendas a los extranjeros?
Porque esa era la industria que en ciertas medidas estaba promoviendo,
la industria que estábamos erigiendo dentro con la esperanza de empezar a saldar el déficit exterior,
la demanda de viviendas por extranjeros creo que está en torno a las 30.000 anuales.
Pues sí, y 30.000 creo que estoy siendo generoso, entonces si en un año producimos 900.000, pues imagina.
Claro, esta burbuja productiva distorsionó toda la economía y la distorsionó de dos maneras,
una la más clara, la más evidente a través del mercado de trabajo.
¿Por qué? Porque para construir todas estas viviendas hacían falta una gran cantidad de trabajadores,
porque encima el sector de la construcción es muy intensivo en mano de obra,
con lo cual hizo falta contratar a mucha gente.
Y la otra manera, que explicaré más tarde, es que como parecía que vivíamos en un boom de abundancia absoluta,
muchas de las reformas que necesitaba la economía española no se llevaron a cabo para solucionar ineficiencias
y distorsiones e intervencionismos políticos en la economía española, y no solo eso,
sino que como parecía que nos lo podíamos permitir todo y que estábamos en la nueva economía del ladrillo,
y que ya se había acabado las casetas y demás,
que el gobierno se podía permitir aprobar nuevas y absurdas regulaciones como la del mercado eléctrico,
de la que ahora en breve hablaré. Empecemos por el mercado de trabajo.
Fijaos, entre el año 2000, 2001 y el año 2007 se incorporan al mercado laboral español casi 5 millones de trabajadores.
¿Bien? De esos 5 millones son trabajadores que aportan alto valor añadido
o son trabajadores de muy bajo valor añadido.
Pues la gran mayoría de esos trabajadores, 3 prácticamente,
son trabajadores que solo tienen hasta la secundaria.
¿Bien?
Luego tenemos millón y medio que son universitarios
en torno a otro millón que han conseguido la formación profesional,
es decir, enseñanzas técnicas medias, y luego lo que decae bastante es la gente
con solo educación primaria o analfabetos. ¿Bien?
¿Por qué? Porque como la educación secundaria se hace obligatoria desde hace bastantes años,
la gente va muriendo o se va jubilando con educación primaria
y va siendo sustituida por gente que ya tiene al menos la secundaria.
Tener la secundaria no garantiza tener los conocimientos de secundaria,
garantiza haber asistido y haber estado estabilado en una educación
que además todos sabemos que ha sufrido una degradación enorme en sus estándares de calidad.
Por tanto, no solo es que ya no certifique la calidad que supuestamente ha de tener esta educación,
sino que además esa calidad es ínfima. ¿Bien?
Entonces, en cierta medida podríamos pensar que durante estos años
el mercado laboral español se segmentó en dos.
Una parte se dirigió a trabajadores con muy bajo valor añadido
y la otra parte a trabajadores, o se concentró en trabajadores con alto valor añadido,
universitarios y titulados de formaciones técnicas.
De hecho, si os fijáis, cuando está ya la crisis
el número de ocupados con título de secundaria se desploma.
Bien, pasada de 9 millones a 7.
Buena parte de la destrucción de empleo se ceba prácticamente en su totalidad
con aquellas personas que no tenían un título de enseñanza superior.
Y de hecho el número de ocupados con enseñanzas universitarias
se mantiene estable o con respecto al año 2007 o incluso crece un poco.
Por lo tanto podríamos decir, bueno, la economía española
se va, digamos, concentrando en sectores con alto valor añadido
que incorporan trabajo.
Bueno, ¿qué pasó en realidad?
Lo que pasó fue que los titulados universitarios
fueron desplazando impuestos de bajo valor añadido a los titulados en secundaria.
De hecho, no todo, no todo es eso, pero para que nos hagamos una idea,
la mitad de todo el empleo universitario que se crea entre el año 2001 y el año 2007
se crean puestos de menor cualificación de la que supuestamente tiene el título.
¿Eso qué significa? Que el empresario dice, sobre todo a partir del año 2007 o 2008
tengo a un señor que ha acabado eso y poco más.
Para, imaginaos, un señor que, camarero, tenga un señor que prácticamente ha acabado eso
y con dificultades, o un señor que tiene una carrera en empresariales.
Pues, hombre, para elegir al mismo salario me quedo con el de empresariales
que al menos ha demostrado una cierta disciplina, ha ido a clases,
ha haber esforzado algo como filtro inicial.
Pero no significa que estemos creando puestos que incorporen el valor
que supuestamente les hemos invertido a través del sistema público de enseñanza,
a través de esa socialización de los costes que es el sistema público de enseñanza
en los alumnos, significa simplemente que estamos tratando de reaprovechar
una mala inversión enorme en educación, que luego comentaremos
de la mejor manera que se pueda y de la mejor manera que se pueda
está siendo en sectores de bajo valor.
Otra cosa es que otra parte de los universitarios se ocupen
más o menos puestos de alto valor añadido, pero no todos, ni mucho menos. Bien.
Porque luego tenemos, es decir, el capital humano, la facultad o la formación
de trabajadores que incorporan alto valor añadido a las empresas
se consigue de dos maneras, se consigue una a través del sistema educativo
y luego a través del gasto ni más de. Bien.
El gasto ni más de sería también una derivada de que exista un capital humano
bien formado, pero también en parte contribuye a formar a ese capital humano.
Bueno, el gasto ni más de, que muchos consideran el motor de la economía
y en parte puede serlo, es no obstante un gasto muy especulativo, muy arriesgado
y que debe hacerse solo en aquellas condiciones en las que se haya detectado
un beneficio empresarial. Se suele poner por caso los países nórdicos,
países socialdemócratas, donde el gasto ni más de pues llega al 4% del PIB,
tienen un crecimiento muy notable, etcétera. El 70% del gasto ni más de
en los países nórdicos es gasto privado, gasto que realizan las empresas
porque creen haber encontrado una oportunidad de negocio y se ponen a invertir
para aprovechar concretamente esa oportunidad de negocio.
Dos tercios del gasto público que se realiza en España,
perdón, del gasto que se realiza en España ni más de es público.
Eso que significa que se dilapida una gran cantidad de dinero.
Lo podéis ver aquí. El gasto en términos nominales aumenta más del doble
entre 2001 y 2010 y sin embargo los resultados que cabría esperar
de ese aumento del gasto ni más de, que es un mayor número de patentes
y un mayor número de modelos de utilidad, se mantiene estable.
Estamos invirtiendo muchísimo ni más del doble cada año de lo que invertíamos antes
y no obtenemos resultados prácticos, tangibles.
Se podría decir, bueno, a lo mejor es que son patentes y modelos de utilidad
más caros que incorporan más valor, es el mismo número, pero son de mayor calidad.
No tengo aquí el gráfico, pero si miráis los ingresos por exportación
de royalties, es decir, por uso de patentes nacionales en el extranjero,
se mantienen también estables a largo de toda la década.
Por tanto, estamos invirtiendo mucho más cada año para qué, para nada.
Entonces, construcción, malinvertimos generalizadamente en construcción.
Mercado de trabajo, un mercado de trabajo poco formado sobre cualificado
en algunas áreas y mal cualificado en otras áreas.
Bien, que no tenemos la formación adecuada para ahora ponernos a emprender
en ciertos sectores.
Luego, formación de ese capital humano dentro de la empresa o aprovechamiento
de ese capital humano dentro de la empresa, nulo, porque el gasto en IMSD
está controlado, regulado en gran parte por el sector público
y no está dando los resultados que habría de esperar.
Entonces, tenemos una mano de obra poco productiva, podríamos decir,
bueno, pues al menos competirá no vía valor añadido, no vía productividad,
sino vía costes. Bueno, fijaos.
De todos estos países europeos, el que está por encima en evolución
de los costes laborales es Grecia, país referencia para muchas cosas,
y, inmediatamente, por debajo, estaba Irlanda hasta hace unos años,
pero fijaos, Irlanda ha ido ajustando costes laborales en los últimos años,
e, inmediatamente, casi pegados a Irlanda, está España.
Y el que está bajo de todo, Alemania.
Es decir, el país más productivo, controlando costes laborales,
los países con mano de obra menos productiva disparando los costes laborales.
Claro, esto te genera una distorsión que explica en buena parte la destrucción
de empleo. Si tu trabajo no es productivo, no es capaz de generar valor
y tiene un coste disparatado, un coste disparatado que además es muy rígido
a la baja en que lo vas a emplear en nada.
Y se queda, pues, si no lo empleas en nada, desempleado.
Con el agraván, ¿y por qué es rígido ese salario a la baja,
en buena medida, por la regulación laboral?
La regulación laboral se caracterizaba por dos cosas.
Una era en los convenios colectivos, donde las remuneraciones
se fijaban automáticamente con independencia de la productividad
de los trabajadores y se sentaban a negociar.
Candido Méndez, Tocho y el señor que hubiese en su caso en la patronal
y decía, bueno, pues vamos a subir los costes en este sector un 5%.
De acuerdo, de acuerdo, los empresarios en el boom, todos encantados
y si firmamos lo que sea, porque como las ventas nos crecen más
de lo que queréis subir, pues subimos, no pasa nada,
seguimos incrementando beneficios. ¿Qué pasa?
Los convenios se consolidan y en el año 2007, cuando estáía todo,
cuando empieza a aumentar el paro, no es que se suspendan,
no es que se revisen a la baja, sino que siguen de hecho aumentando
los salarios. En términos reales, para que os hagáis una idea,
el año en el que más aumentaron los salarios en la última década
fue 2009, el año en el que más empleo se destruyó en España.
Es llamativo que el año en el que más empleo se destruye
y, por tanto, cuando debía haber una presión a la baja muy importante
de los salarios, sea el año en el que más aumentaron esos salarios.
Y luego la otra distorsión es que en España una parte importante
de los trabajadores tiene un contrato blindado, un contrato indefinido
que, para despedirlo, son unas causas muy tasadas y muy restringidas
que además los tribunales nunca aceptan como válidas,
en cuyo caso solo te queda la alternativa de indemnizar
para despedir a un trabajador con costes que eran realmente altísimos.
Eran y son. Eran y son, aunque si te acoges al despido por casos económicas
ya no son tan altos. Pero bueno, para que os hagáis una idea...
¿Cómo dice la peña? Comparado con antes. Comparado con antes.
Se ha rebajado muchísimo, pero para que os hagáis una idea.
No me acuerdo ahora, lo calculé. No toméis las cifras al pie de la letra
o al pie de la cifra porque no sean exactas, pero el orden de magnitud era algo así.
Imagina que tenéis un trabajador fijo que cobra 2.000 euros al mes
y que lo habéis tenido durante 20 años. Y luego tenéis un trabajador
con un contrato temporal que realiza la misma función
al que le habéis empezado a pagar 1.500 euros al mes
y que solo ha trabajado durante 6 meses. Bien?
Y tenéis que despedir a uno. Imagina que el trabajador que acaba de entrar
por lo que sea es mucho más productivo porque está mucho más motivado
porque el otro se ha palancado, etcétera.
Bueno, despedir, o sea que se extingue al contrato temporal
que lleva una pequeña indemnización, os costaría, no renovar el contrato,
os costaría, creo que recordar que hayan alrededor de 500 euros,
prescindir del trabajador que llevaba 20 años en la empresa
os podría costar 80.000 euros.
Imaginaos como empresarios ante esa disyuntiva.
¿De quién prescindo? Aunque sea muchísimo más productivo
y más barato el trabajador que acaba de entrar.
Pues obviamente voy a prescindir del que acaba de entrar.
De hecho, solo tenéis que mirar la evolución de los trabajadores
con contrato indefinido y de los trabajadores con contrato temporal.
O sea, los trabajadores con contrato indefinido,
aún a finales de este año, con casi 6 millones de parados,
eran más que a principios de 2007.
La destrucción de empleo se concentra fundamentalmente
en trabajadores temporales, que no significa que sean menos productivos
ni que no estén dispuestos a cobrar menos,
es decir, que no significa que no sean los trabajadores
que necesitan incorporar las empresas para recuperar margenes de rentabilidad.
De hecho, si no estuviesen estas barreras artificiales,
lo lógico que sería que hubiese un arbitraje entre ambos,
en lugar de que haya un señor que esté cobrando 3.000 al mes,
porque no lo puede echar cuando tengo otro
que está dispuesto a hacer el mismo trabajo y mejor por 1.000,
que eso se mantenga es simplemente porque no puede echar
al que está cobrando 3.000, aunque no se lo merezca
o aunque se lo merezca menos que el que podría fichar por 3.000.
Hay algunos que estos lo consideran un derecho laboral y renunciable,
no sabemos muy bien para quién, si para el que está colocado
afuera y no se le puede meter dentro del mercado laboral
precisamente porque no se puede despedir al otro.
Pensad que esto, al final, es una creación de funcionarios
dentro de empresas privadas.
Todos los defectos que les achacamos a los funcionarios
o los incentivos perversos, mejor dicho,
que les achacamos a los funcionarios,
los tienen igualmente aquellos empleados en el sector privado,
cuyos costes de despido son prácticamente tan altos
que es imposible despedirles, lo mismo que con los funcionarios.
Teniendo un mercado de trabajo tan torpe, tan ineficiente, tan caro,
lo lógico sería que vayamos a mimar las otras ventajas
que tiene la economía española.
Por ejemplo, en el año 2001, España tenía una de las facturas
eléctricas más baratas de toda Europa,
ya que no podemos competir vía costes salariales
o vía productividad del factor trabajo
porque el capital humano es malo, pues bueno,
compitamos con una electricidad barata.
Fijaos en este gráfico.
No sé si podéis leer la leyenda,
pero supongo que podréis imaginar cuál es el país
que destaca claramente sobre el resto.
Es el nuestro, sí.
En este caso no es Grecia, es España.
España fue, entre el año 2002 y el año 2011,
el país donde más aumentaron los precios,
que en esto es importante la diferencia por lo que ahora explicaré,
los precios de la electricidad para las empresas en esta década,
de toda Europa.
Aumentaron más que se duplicaron los precios,
pero como ahora explicaremos,
los precios no reflejan ni siquiera todos los costes reales del sistema,
con lo cual, si hubiésemos tenido que repercutir todos los costes,
el aumento sería todavía mayor.
Entonces, España pasó de tener en el año 2001
uno de los precios de la electricidad más baratos de Europa
a tener hoy uno de los más caros.
Y mañana vine reforma del mercado eléctrico,
reforma que como todas las que ha hecho este gobierno,
pasan por pagar muchos más impuestos.
Entonces, ¿por qué aumenta el precio de la electricidad?
Básicamente el precio de la electricidad o los costes de la electricidad
se componen de dos cosas.
Una, el coste de generación,
lo que vendría a ser el precio del gas
y de generar la electricidad a partir del gas,
el precio del carbón y de generar la electricidad a partir del carbón,
el precio de generar la electricidad en las centrales nucleares, etcétera.
El coste marginal de todo esto.
Y por otro, los costes que se llaman regulados,
que son los costes del sistema, el coste de distribuir la electricidad,
de comercializarla, de mantener la red, etcétera.
¿Qué pasa? En los costes regulados,
se ha metido otra cosa,
que son, como digamos, aquellas subvenciones
o aquellas ayudas políticas a ciertas centrales de generación eléctrica
que no se quieren colocar en la parte de generación eléctrica
y que se cuelan por la puerta de atrás en los costes regulados.
¿Bien? Entonces, los costes regulados de España,
los que serían propiamente costes reales del sistema,
distribución, comercialización, mantenimiento y demás,
son de los más bajos de Europa.
¿Bien? Y el precio de la electricidad también es de los más bajos.
¿Por qué? Porque tenemos aún una treta presencia de nucleares
que están funcionando mucho, hidráulica y gas
que un poco es el mismo precio para toda Europa.
¿Cuál es el elemento que descabalga
que convierte uno de los, digamos, costes más bajos de Europa
en uno de los precios más altos de Europa?
Esa franja roja.
Esa franja roja que, como veis, está ya a partir del año 2004,
2004-2005, que son las subvenciones o las primas
a las energías de régimen especial, fundamentalmente,
las energías renovables.
Entonces, fijaos que en el año 2011
las primas a las energías renovables
ya son más cuantiosas que todos los otros costes del sistema.
Es decir, los costes propios del sistema,
distribuir la electricidad, los que deberían ser
los costes esenciales de los regulados,
si es que están regulados, lo ideal sería, obviamente,
que se privatizara, pero lo natural dentro de esta rúbrica
ya pesa menos, ya ocupa menos que los costes políticos artificiales,
que son costes de promoción de las energías renovables.
Entonces, ¿qué sucede?
¿Por qué os decía que el precio no reflejaba todo el coste?
Porque, claro, los políticos han ido aumentando tanto el coste
de generación eléctrica a través de la promoción de energías renovables
que no se han atrevido a repercutirlo todo sobre la factura eléctrica,
no todo de golpe, porque entonces hubiese habido una revolución,
si de la noche a la mañana le dice, no, el precio de la electricidad se duplica,
hubiese habido un cierto enfado, ¿no?
Con lo cual, lo que hacía era vender la electricidad por debajo de su coste,
no repercutían todos los costes regulados a la factura eléctrica,
y entonces se generaba lo que se conoce como decidido de tarifa,
no se les pagan a las eléctricas todos los costes reales que tienen,
bueno, a partir de cierto año a las eléctricas sí,
pero el Estado no recupera todos los costes regulados que tiene
y se va generando una deuda, ¿bien?
Deuda que es el déficit tarifario, fijaos.
La barra azul es el déficit tarifario,
y la barra roja las primas a las energías renovables cada año.
Fijaos que desde el año 2007-2008
todo el déficit de tarifa se explica por estas ayudas, por estas primas.
Si no tuviésemos estas primas, no habría déficit de tarifa
y en consecuencia no habría sido necesario subir el precio de electricidad
desde 2007-2008.
Claro, las primas son tan generosas, sobre todo en las centrales fotovoltaicas,
que eso disparó una auténtica alegría de instalación
en centrales fotovoltaicas. Para que os hagáis una idea,
el precio medio de generación de la electricidad ronda los 40-50 megavatios hora.
A las centrales fotovoltaicas se lo empezaron a pagar,
luego lo han ido recortando y demás, pero se lo empezaron a pagar
y todavía hoy, o sea, se lo fueron recortando a las nuevas, a las antiguas no,
o sea, que todavía hoy hay centrales fotovoltaicas
que cobran más de 350 euros por megavatio hora.
Bien, pues claro, imaginate el negocio, o sea, bueno, el negocio les cuesta mucho más
producirla y por eso se les paga mucho más, pero aún así obtienen rentabilidades elevadas.
Fijaos en esto, esto es la potencia instalada de fotovoltaica eólica.
La eólica, la potencia instalada, se duplica desde el año 2004-2005,
no se multiplica enormemente porque las firmas que se le dan a la fotovoltaica,
aunque son considerables, pues no son escandalos, o sea,
es escandaloso toda ayuda, pero no están escandalosos como la fotovoltaica,
se les están dando ayudas en torno a 80 euros por megavatio,
si el precio real está entre 40 y 50, pues bueno, es más o menos el doble,
pero no es 7 u 8 veces.
Pero fijaos en la evolución de la fotovoltaica.
De no existir pasa a una potencia instalada de 5.000 gigavatios, ¿bien?
Una auténtica exageración.
De hecho, ahora mismo, cuando llegó el PP al poder,
el primer decreto que toma es suspender las primas energías renovables,
a las nuevas, todas las antiguas las siguen cobrando,
porque se considera que son derechos de vengados, bueno, son privilegios de vengados, pero bueno.
Pero no sabemos muy bien por qué.
Supongo que habría algún amigo que querría seguir trincando.
Hay otro tipo de producción central renovable, que es la termosolar,
que todavía la burbuja no empezó a inflarse, la termosolar.
Quienes querían cobrar las primas se tenían que registrar,
lo que se conoce como registro de preasignación, en el año 2009,
y tenían hasta 2015 para que entraran en funcionamiento estas centrales termosolares.
Bueno, muchas de ellas todavía ni siquiera han invertido un euro para construir centrales termosolares,
pero cómo se preinscribieron en este registro el gobierno se lo ha mantenido.
Había un objetivo, creo, de potencia instalada de 500 gigavatios
y se han registrado peticiones, o sea, se han registrado peticiones
y se va a instalar hasta 2500 gigavatios.
Eso significa que cuando estén todas operativas,
pues también se les va a pagar el megavatio a 300 euros,
las primas salas renovables crecerán por más de 1.000 millones más y están por 7.000.
Por tanto, la sangría no se ha detenido todavía.
En general, vemos que la economía española tiene estas y muchas otras distorsiones,
sería largo entrar en todas ellas,
y lo que ahora necesita una vez ha pinchado la burbuja productiva
es reformas estructurales para arreglar todo esto,
el gobierno en momento está empeorando la mayoría de todos estos mercados,
y luego lo que necesitamos es mucho más ahorro para reinventar la estructura productiva.
Tenemos una estructura productiva obsoleta, caduca, de bajo valor añadido,
necesitamos ahorro para invertir en nuevos procesos productivos,
nuevos patrones de especialización que nos permitan generar riqueza y valor internacional.
Hay muchos que creen que la crisis se debe a un colapso del consumo.
Bueno, aquí tenéis la evolución del consumo y de la inversión agregadas en el PIB.
Desde el año 2007 el consumo, que incluye el consumo público, ha caído un 0,5%.
La inversión agregada se ha desplomao más de un 30%.
Es decir, la anomalía, desde luego, el elemento que está distorsionando
y que se está cargando la economía y que explica la paralisis,
es que la inversión se ha paralizado por muchos factores que lo brevemente comentaremos.
Y la última de las burbujas, se me ha olvidado poner la etiqueta,
es la burbuja del sector público.
Durante el año 2001 y 2007 se viven un boom artificial,
una actividad económica artificial, empiezo a aumentar el empleo,
empiezo a aumentar los beneficios, etc.
Con consecuencia, los ingresos tributarios también se disparan.
Fijaos, hasta el año 2007.
Este país, donde más crece la recaudación, es Irlanda.
Este otro país, el segundo donde más crece la recaudación, es España.
Y este país, el tercero donde más crece la recaudación, es Grecia.
Entonces, podéis hacer una lista de países rescatados.
Entonces, fijaos, los ingresos tributarios anuales crecieron,
eran un 70% mayores en el año 2007 que en el año 2001.
Ponemos en la piel de los políticos españoles.
Entre estos dos años, o sea, con esta diferencia de siete años,
pasaron a recibir unos 250.000 millones más al año.
200, 250.000 millones más al año.
¿Cómo lo gastas? ¿En qué lo gastas? Pues en lo que sea.
Bien, y de hecho, si os fijáis, el gasto, de nuevo tenemos estos tres países,
donde más aumenta el gasto es Grecia.
Ahí digamos que nosotros no es que fuéramos prudentes,
ahora lo explicaré, pero ellos no les aumentó lo suficiente la recaudación,
aumentaron mucho más el gasto, la diferencia la financiaron con deuda.
Luego, Irlanda también aumentó mucho el gasto, y España aumentó el gasto,
pero menos que los ingresos. De hecho, fijaos, entre el año 2001 y 2007,
crecen los gastos en torno a un 50%.
¿Por qué los ingresos crecen un 67% y los gastos crecen un 50%?
¿Por qué? Porque nuestros políticos eran muy austeros.
No, porque es que ni se les ocurrió en maneras de cómo gastar tantísimo dinero.
Bien. Claro, aquí está la causa de por qué tuvimos superávit.
No es porque nos restringiéramos de gastar,
sino porque gastábamos a un ritmo más lento del que evolucionaban los ingresos.
Este es el motivo, además, por el que hablar de que en España fuimos austeros,
de que no hay un problema en el gasto público, de exceso del gasto público, etcétera,
es mentira. Yo siempre pongo el mismo ejemplo, que creo que se entiende muy bien.
Imagina un señor que le tocan en la lotería un millón de euros,
y dice, voy a consolidar unos gastos, me voy a comprometer a unos gastos anuales de 900.000 euros.
El primer año tiene superávit, 100.000 euros de superávit,
y digamos, qué señor más diligente, qué bien gestina sus finanzas,
le sobra exceso de caja, y al siguiente año, pues al siguiente año está en suspensión de pago.
¿Por qué? Porque, a menos que le vuelva a tocar la lotería,
a menos que generemos una nueva burbuja, como podía Krugman,
para sustituir la burbuja anterior, no hay nueva recaudación
que está basada en la deuda, en el exceso de endeudamiento,
para seguir sustentando ese nivel de gastos.
¿Y en qué aumentaron los gastos? En todo.
Pero hay cosas realmente disparatadas. Por ejemplo, gasto público por alumno en España.
Se dice, bueno, la educación, la calidad cae porque no gastamos lo suficiente.
Bueno, si os fijáis, en gasto público por alumno, por poder adquisitivo,
o sea, considerando el distinto poder de compra de cada país,
España es uno de los países que más gasta de Europa.
Sólo supera Dinamarca, Bélgica y Suecia.
Bien, pero, por ejemplo, Finlandia, que es el país que mejor resultados obtienen pisa,
gasta menos por alumno que nosotros, en términos absolutos.
Pero es que, además, si tomamos o lo ponemos en relación en términos relativos,
es decir, en relación a la renta per cápita del país,
España es el país que más gasta por alumno de toda Europa.
Por tanto, no gastamos poco, gastamos mucho y los resultados son muy pobres.
¿Por qué? Pues el sistema público de educación, que además está muy mal montado,
pero, desde luego, si esto fuera un sistema privado de educación, pues otro gallo cantaría.
Luego, empleo público también se dispara tal coste.
No son rúbricas completamente separadas.
Pensad que el 70% del gasto en educación es empleo público.
Entonces, si aumenta el coste del empleo público, en gran parte es porque ha aumentado el coste del número de empleados públicos.
Pero, fijaos, el número de empleados públicos crece en torno a 600.000
y su salario, mejor dicho, remuneración, porque salario es lo que se llevan a fin de mesa casa y no es exacto,
su remuneración o su coste, contando la seguridad social y demás,
pues pasa de en torno a 25.000, 26.000 hasta en el año 2009, 40.000.
¿Bien? Claro, desde el año 2009, en términos reales, empiezan a perder poder adquisitivo.
Y esto es lo que, estos días se oye, los funcionarios, hemos perdido un 30% de poder adquisitivo desde el año 2009
o desde el año 2010. Bueno, pero ¿cuánto han ganado desde el año 2001?
Si mantuvieramos, por ejemplo, el número de empleados públicos por habitante,
hay más empleados públicos por habitante ahora que en el año 2001.
¿Bien? Cuando en estos años ha habido una revolución tecnológica
que debería haber hecho que se prescindieran de muchos empleados públicos.
Bueno, si regresáramos al número de empleados públicos por habitante del año 2001
y el coste por empleados públicos hubiese evolucionado según la inflación,
hoy nuestro gasto sería 21.000 millones de euros inferior.
Acordados que el déficit son 90.000. Bueno, pues 21.000 ya saldrían de ahí.
Luego, otros gastos. Este es la única transparencia que no tiene gráfico.
Bueno, pues el gasto en sanidad también se dispara de 1.600 euros per cápita a 2.700.
El gasto farmacéutico también aumenta en 4.000.
Pensad que España es el país que más consume de Europa en recetas farmacéuticas
y uno de los países de Europa que más va al médico.
Y también es uno de los países de Europa donde menos ha aumentado la productividad de los facultativos.
Es decir, tenemos la misma productividad en términos de operaciones por facultativo que en el año 95.
En 16 años no somos capaces de hacer más cosas con la misma gente,
con lo cual hay que contratar a mucha más gente.
Si hubiese un sistema más parecido al sector privado,
a lo que sería el sector privado, es decir, copago para gastos pequeños,
aseguramiento para gastos grandes y gestión privada de los hospitales,
desde luego todo esto sería muy distinto.
Luego las prestaciones sociales aumentan, no me voy a centrar mucho en esto
porque en parte lo tocaré mañana con las pensiones,
pero aumentan en 50.000 millones entre 2001 y 2007
y en 90.000 millones desde el año 2000, o sea, hasta la fecha actual,
en gran medida últimamente por las prestaciones de desempleo.
Luego actividades recreativas, deportes y religión aumentan en 10.000 millones,
la religión en el que menos para que paco se tranquilice,
aumentan sobre todo en actividades recreativas y deportes en 10.000 millones,
bueno, polideportivos por todas partes, etcétera.
Y luego actividades económicas, esta es una de las que más me gusta,
porque últimamente estamos hablando que España tiene que invertir más en infraestructura,
necesitamos un plan de infraestructuras para dinamizar el empleo, modernizarnos y tal.
Bueno, asuntos económicos, que es fundamentalmente infraestructuras,
pero también subvenciones a sectores productivos,
aumentan entre 2001 y 2007 en 26.000 millones de euros, fundamentalmente transporte.
¿Y qué hemos conseguido en estos años?
Somos el país de Europa con mayor kilómetro en autovías y autopistas,
por delante de Francia y de Alemania, aumentado en estos años un 50%.
¿Y qué ha pasado entre 2009 y 2011?
Que el número de mercancías transportadas por carretera en toneladas es menor.
Es decir, aumentamos en un 50% la red y necesitamos transportar menos.
Luego hemos ido al país que más ha aumentado sus redes de ferrocarril en estos años.
De hecho, somos el país de Europa con más líneas de ferrocarril de alta velocidad.
Tenemos un tercio de todas las líneas de alta velocidad de Europa.
El único país del mundo que nos supera en líneas de alta velocidad es China.
No, en kilómetro.
A este aumento que sucede, el número de pasajeros y de mercancías
solo ha crecido con respecto al año 2001 un 10, un 20%.
Es verdad que ahora está artificialmente deprimido, estamos en recesión y tal.
Pero ¿cuál es la lógica de añadir todavía más capacidad productiva
cuando ya no la estamos aprovechando toda?
Luego, tenemos el mayor número de aeropuertos de Europa solo por detrás de Francia.
Pero es que además, solo 8 de los 47 aeropuertos que tenemos son rentables.
No significa que no puedan ser rentables, significa que están muy mal gestionados.
Y también tenemos el mayor kilómetro G de oloeductos de toda Europa por detrás de Francia.
Pero se transportan las mismas toneladas de combustible que en el año 2001.
Por tanto, ¿cuál es la lógica de decir no? Necesitamos más infraestructura.
Es decir, tenemos un exceso de infraestructuras claramente.
Y luego, en otras rúbricas, medio ambiente, seguridad, defensa o vivienda,
el gasto aumentó en 15.000 millones entre el año 2001 y 2007.
Esto que genera, claro, tuvimos un pírico superávit del 2% del PIB
en el año 2006 y 2007 en el pico de la burbuja, cuando colapsa toda la burbuja productiva,
que sucede, los ingresos se desploman, bueno, se desploman un 13% en un 15%,
tampoco os creáis que aquí no se recauda nada.
Se sigue recaudando muchísimo en comparación con el año 2001,
pero los gastos en lugar de disminuir aumentan por cuestiones de la crisis.
Y fijaos, en el año 2009 tuvimos un déficit de más del 11% del PIB.
Déficit que prácticamente no se ha reducido desde entonces,
motivo por el cual la deuda pública total se está disparando y se sigue disparando.
Y la única respuesta que ha acertado, bueno, acertado no,
se ha atrevido o ha osado de manera muy errone a tomar el PP,
ha sido en lugar de ajustar los gastos, en lugar de pinchar la burbuja estatal,
subir impuestos. Fijaos, aquí tenemos los tramos por IRPF,
o sea, los tipos impositivos por IRPF por tramos de renta en estos países europeos.
Bueno, la línea azul, la que está por encima de todos, es España.
Y aquí no están presentes los recargos autonómicos,
que todavía lo harían más sangrante, porque por ejemplo en Cataluña, Andalucía, etc.,
se paga un 4% más, es decir, el tipo máximo está en el 56%.
Y bueno, ya muy brevemente, no nos vamos a meter en las soluciones porque no hay tiempo,
pero claro, todo esto explica el pánico cuando han pinchazado las tres burbujas
que se está viviendo en la economía. Fijaos, esto es el crédito
que el Banco Central Europeo le proporciona a la Banca Española, la Banca Española ya no se puede refinanciar en el mercado,
y vive de la refinanciación del resto del sistema de bancos centrales europeos a través del Banco Central.
A partir de mediados de 2011 se corta circuita ya absolutamente la financiación a la Banca
y solo sobrevive gracias a la liquidez del Banco Central Europeo.
Fijaos que hasta el año 2008 era el sistema bancario español que proporcionaba liquidez al resto del sistema bancario europeo.
Luego los tipos de interés se disparan, esto no es nada nuevo, y luego este gráfico,
que es el último y que me parece muy relevante, la deuda pública española en manos de extranjeros.
Fijaos qué sucede a partir de que rajuegan a las elecciones, no digo que sea a causa afecto, pero...
Hemos pasado de que los extranjeros tuvieran un 55% de toda nuestra deuda pública
a que en 6 meses hayan liquidado 20 puntos, o sea, la hayan reducido hasta el 35%.
Eso que ha implicado que se han puesto a vender como locos deuda pública, no nos están comprando,
y por eso la primera deuda se está subiendo, porque si tú colocas tal cantidad de deuda en el mercado,
o sea, el precio de la deuda se te hunde y los tipos se te disparan.
Bueno, tenía programado de reflexionar sobre las soluciones, pero eso lo podemos hacer en otro momento.
Pero básicamente las soluciones son pinchar las tres burbujas, reducir gastos públicos, reducir impuestos,
no subirlos, liberalizar todos los mercados, y que haya mucho más ahorro, liberalizar y privatizar todos los mercados,
porque las distorsiones de la educación se solucionan con una educación más orientada al mercado,
para que se recomponga la estructura productiva y se amortice deuda.
Bueno, hasta aquí.