logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

11, 16, doctor en economía analista también de la sexta Juan Ramón Rayo, buenos días.
¿Qué tal, buenos días? A ver, ya conoce usted todos los ministros
económicos, inquieto nervioso, asustado, preocupado, bueno, usted no se asusta fácilmente, pero
¿una definición en 20 segundos de qué le parece la apuesta económica de este gobierno?
Bueno, en cierto modo tranquilizadora, en relación con el Acuerdo de Gobierno,
peso de Podemos que conocimos hace un par de semanas que sí generaba cierta inquietud en
materia laboral y en materia de pensiones. Tranquilizadora, se lo digo así de claro,
por la presencia de Calviño y sobre todo de José Luis Escribá, que es una de las sorpresas
de esos ministros económicos. Sí, claramente, tanto Calviño como sobre todo Escribá aportan
rigor, rigor presupuestario al menos a un Acuerdo de Gobierno, que algo que no tenía precisamente
era rigor presupuestario por ningún lado. Hemos visto hace tan solo unos minutos a Antonio Garamendi,
uno de los debates claves es reforma total o no de la, digamos, de la reforma laboral,
el cambio total y absoluto. Elena Martín, Garamendi no está por, digamos, el cambio total, la derogación.
De hecho dice que la reforma laboral no solo es que no haya destruido empleo,
sino que ha ayudado a muchísimas pymes y pide al gobierno que decida ya que es lo que quiere
hacer porque ahora pide una reforma entera de la reforma laboral que derogen, de forma entera la
reforma laboral, pero hace unos meses pedía que solamente se derogasen los aspectos más lesivos.
Igualmente, Antonio Garamendi insiste en que tienen la mente abierta para sentarse en una mesa de diálogo.
Desde comienzo la democracia, no sé, había 30 o 40 reformas laborales, esa es la primera.
Por ayer mismo la ministra la ha dicho, pero es, vamos a quitar entera la reforma laboral.
Bueno, creo que eso es prácticamente imposible, digo imposible, porque a ver cómo lo haces de golpe.
Desde ahí pasamos, vamos a derogar los aspectos más lesivos de la reforma laboral, era el siguiente término.
Pero yo todavía no he ido exactamente cuáles son, se aplanteó, pero vamos a llamar a la mesa de diálogo social
para hablar de este tema. Nosotros vamos con un espíritu totalmente abierto, pues sí, claro, se pueden mirar cosas, todo es mejorable.
¿Todo es mejorable o no, Juan Ramon Rayo, cuál es su posición respecto a la derogación de la reforma laboral?
A ver, la legislación laboral en España es claramente muy mejorable, porque tenemos una tasa de paroestructural
muy superior a la de nuestros vecinos europeos y la tasa de temporalidad más alta de toda Europa.
Ahora bien, si el tipo de reforma o contrarreforma que quieren aprobar, que quieren aprobar el nuevo gobierno, es regresar
a la legislación laboral previa de 2012, creo que sería un error enorme.
La tasa de temporalidad antes de 2012 era sustancialmente más alta que a día de hoy.
Hoy tenemos una tasa de temporalidad entre el 26 y el 27%, no la estoy minimizando, es la más alta de Europa y es un problema muy grave,
pero antes de la reforma laboral teníamos, por ejemplo, el 2005 o el 2006, una tasa de temporalidad del 35%.
Por consiguiente, volver a lo que había antes, que es en definitiva lo que se pretende derogando la reforma laboral, sería un error enorme
y es el único campo de importante incertidumbre en materia económica, junto con el fiscal, que diría que sobrevuelan sobre este gobierno.
Salario mínimo interprofesional, ¿la subida sí o no? ¿Destruye empleo o favorece?
El problema es que ni siquiera hemos evaluado cuáles han sido los efectos de la subida de más del 20% del salario mínimo en el año 2019.
El propio acuerdo de gobierno, entre PSOE y Podemos, habla de crear una comisión de expertos encargada de evaluar estos efectos
y de efectuar recomendaciones para ver si hay margen o no hay margen para subir el salario mínimo o dónde hay margen.
Nos escuchaba antes hablar y teníais mucha razón, no es lo mismo subir el salario mínimo en Madrid que subirlo en Extremadura.
El salario mínimo por poner unas cifras en Extremadura a 1200 euros mensuales en 14 pagas,
equivaldría a que el salario mínimo en Extremadura superaría el 80% del salario medio en Extremadura.
Se considera que por encima del 60 ya es peligroso, pues imaginemos en el 80.
Creo que el gobierno, haciendo caso de su propio acuerdo de gobierno, primero debería crear una comisión de expertos independientes,
aunque la independencia de estos organismos quizá este gobierno no la lleva del todo bien,
y una vez existan esos expertos independientes, preguntarles, margen o no para subir el salario mínimo
y en función de su análisis y recomendaciones, tomar una decisión.
Tomar la decisión y luego crear la comisión creo que es totalmente hipócrita y estéril.
Profesor Rayo, se hará que puede tomar una decisión operativa que cambia, digamos, la dinámica de los consejos de ministros.
Consejos de ministros, los martes, no los viernes.
Creo que eso puede tener algún sentido.
Bueno, no sé si tendrá un sentido organizativo, desde luego lo que importa del Consejo de Ministros no es cuándo se celebren,
sino el tipo de acuerdos que salgan del mismo y, bueno, lo que, ya digo, conocimos del acorde de gobierno entre PSOE y Podemos,
generaba mucha incertidumbre tanto en materia fiscal como en materia de empleo,
la incertidumbre por el lado de cuadrar el déficit se reduce en parte con Calviño y Escribá,
permanece en materia de subidas de impuestos, porque probablemente se van a subir mucho más los impuestos que lo que nos han dicho,
y permanece también en materia de empleo, en la medida en que se pueden querer cargar una reforma laboral para sustituirlo para algo mucho peor.
Y una cosa más, Nadia Calviño tiene una misión, no sé si es imposible, con los proyectos económicos de este gobierno de coalición,
¿hay qué renegociar el déficit en Bruselas?
Bueno, no sólo hay que renegociar el déficit, porque el déficit te da algo de tiempo,
pero es que no estamos hablando de aumentar transitoriamente el gasto, estamos hablando de aumentar estructuralmente el gasto.
Si tú quieres aumentar estructuralmente el gasto, tienes que aumentar estructuralmente los impuestos.
El acuerdo de gobierno PSOE Podemos contempla como mínimo una subida del gasto estructural de 2,5 puntos del PIB.
Los impuestos que a su vez plantea que se van a subir a los superricos van a proporcionar, de acuerdo con el propio gobierno,
una recaudación de 0,5 puntos del PIB.
Alguien me explica cómo con un gasto extra de 2,5 puntos conseguimos financiar ese gasto con una subida de impuestos de 0,5 puntos, no se consigue.
Por eso decía antes que muy probablemente se van a subir mucho más los impuestos a mucha más gente de la que se nos ha dicho hasta el momento.
Y ahí también convendría algo de claridad, si nos van a subir masivamente los impuestos a las clases medias,
que es lo que más o menos se sugiere cuando se nos dice que nos tenemos que parecer fiscalmente a Europa,
pues que nos los digan y así vamos preparando todas las carteras.
Doctor Rayo, gracias por el ansies y por las claves, un abrazo fuerte.
Muchas gracias, un abrazo.