This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Otro banco a punto de caer en Estados Unidos. Veámoslo.
La zozobra financiera no ha terminado en Estados Unidos. Mientras los tipos de interés se
mantengan en sus elevados niveles actuales para contrarrestar la inflación, la tensión
se seguirá acumulando en muchos rincones del sistema financiero. Ya hace un mes advertimos
de que el próximo banco que podría terminar cayendo en este país sería el Fair Republic Bank.
¿Por qué razón dijimos que el Fair Republic Bank tenía muchas papeletas para ser el siguiente
banco en caer? Pues porque se estaba desangrando por el lado de los depósitos. Estaba perdiendo
depósitos en ingentes cantidades, mientras que su activo, es decir, aquello que financia en esos
depósitos cuya financiación se está cerrando, mientras que su activo era mayoritariamente activo
a largo plazo. Lo cual significa que en el actual contexto de altos tipos de interés son unos títulos
que no se podrán vender a buen precio. Son unos títulos que se tendrán que vender a pérdida.
Recordemos que existe una relación inversa entre los tipos de interés y el valor de los activos.
Cuanto más suben los tipos de interés, más se deteriora el valor de un activo. Y cuanto más a
largo plazo sea ese activo, más se deteriora su valor ante subidas de tipos de interés. Y,
como decimos, los activos del Fair Republic Bank son activos mayoritariamente a largo plazo. Bonos
a largo plazo o préstamos, hipotecarios, empresariales a largo plazo. Pues bien,
este pasado lunes el Fair Republic Bank publicó sus cuentas financieras correspondientes al primer
trimestre del año 2023, y la imagen que se desprende de las mismas es simplemente devastadora.
Como podemos observar en esta imagen, a cierre del año 2022, del cuarto trimestre del año 2022,
el Fair Republic Bank tenía 176.000 millones de dólares en depósitos. Y en cambio,
a cierre del primer trimestre del año 2023, apenas tenía 104.000 millones de dólares en
depósitos. Es decir, que en principio había perdido 70.000 millones de dólares en depósitos,
pero si tenemos en cuenta, tal como la propia nota a pie de página de este documento nos indica,
que durante el trimestre anterior diversos grandes bancos estadounidenses trataron de reforzar la
liquidez del Fair Republic Bank insuflando un depósito de 30.000 millones de dólares en esta
entidad financiera, pues lo que tenemos es que en realidad los clientes del banco retiraron 100.000
millones de dólares de depósitos. Lo que tras la entrada de estos 30.000 millones de dólares de
depósitos del sindicato bancario totalizan en neto una reducción de depósitos de 70.000. Pero,
repito, los clientes del banco retiraron en el primer trimestre de 2023, y más en particular
durante las últimas dos semanas del primer trimestre del año 2023, retiraron 100.000
millones de dólares de depósitos, más de la mitad de todos los depósitos del banco.
Sea como fuere, si el Fair Republic Bank ha perdido durante el primer trimestre del año 2023
70.000 millones de dólares en depósitos, es decir, se le ha cerrado el grifo de la financiación
barata en 70.000 millones de dólares, el Fair Republic Bank tiene un agujero de financiación
muy considerable. Recordemos que los bancos son intermediarios financieros, se financian para
financiar. Y si el Fair Republic Bank ha perdido 70.000 millones de dólares de financiación barata,
tiene dos opciones, o reemplazar estos 70.000 millones de dólares de financiación barata por
70.000 millones de dólares de financiación cara, o dejar de financiar 70.000 millones de dólares
en inversiones, en activos. ¿Y qué va a hacer el Fair Republic Bank? Pues de momento ha hecho lo
primero, ha reemplazado financiación barata por financiación cara, y más adelante, si sobrevive,
que es complicado que lo haga, planea hacer lo segundo, liquidar parte de su activo.
Como podemos observar en el mismo documento que hemos mostrado antes, a cierre del año 2022,
el Fair Republic Bank tenía apenas 6.700 millones de dólares en financiación a corto plazo,
préstamos a corto plazo otorgados por inversores privados o, más previsiblemente, por la Reserva
Federal, y en cambio, a cierre del primer trimestre de 2023, tenía 80.000 millones de dólares en
préstamos en financiación a corto plazo. ¿Por qué razón? Pues porque si se te van los depositantes,
como digo, tienes que reemplazar esa fuente de financiación que te daban los depositantes por
otras fuentes de financiación, por ejemplo, por préstamos a corto plazo de los inversores privados
o por préstamos a corto plazo de la Reserva Federal. ¿Cuál es el problema? Que, como digo,
esta financiación a corto plazo es más cara que los depósitos. Los depósitos, en muchas ocasiones,
ni siquiera exigen un tipo de interés por mantener la cuenta corriente en el banco o,
en todo caso, suelen exigir tipos de interés bajos. Sin embargo, esta financiación a corto
plazo de los mercados o de la Reserva Federal se ubicará entre el 4 y el 5% de interés anual,
que son los tipos de interés a corto plazo que están vigentes en la actualidad. Pues bien,
demos nos cuenta de que si el Fair Republic Bank está pidiendo prestados 80.000 millones de dólares
a corto plazo a un tipo de interés entre el 4 y el 5%, estamos diciendo que solo en intereses
debería abonar anualmente entre 3.200 y 4.000 millones de dólares. ¿Es esta cantidad una
cantidad excesiva de dinero? Bueno, fijémonos en este mismo documento cómo los ingresos,
no los beneficios, los ingresos del Fair Republic Bank en el primer trimestre del año 2023,
alcanzaron los 1.200 millones de dólares. Es decir, que durante 4 trimestres estaríamos en
alrededor de 4.805.000 millones de dólares. O dicho de otra manera, prácticamente los intereses
que ahora mismo tiene que pagar el Fair Republic Bank sobre su financiación a corto plazo,
ni siquiera estamos metiendo la financiación a largo plazo, que también se ha disparado y
que también suele ser cara, prácticamente los intereses que tiene que pagar solo sobre su
financiación a corto plazo ya consumirían casi la totalidad de los ingresos del banco,
no de los beneficios, de los ingresos. A los ingresos, claro, hay que deducirles otros
gastos que tenga el banco. Y si lo hacemos en el último trimestre del año 2022 o en el primer
trimestre del año 2022, es decir, cuando las cosas estaban más o menos tranquilas,
comprobaremos que el beneficio neto del Fair Republic Bank, después de ingresar en torno a
1.400 millones de dólares, se ubicaba en alrededor de 400 millones de dólares. Es decir,
que los otros gastos del Fair Republic Bank totalizarían los 1.000 millones de dólares
por trimestre. Pues bien, si estos otros gastos ascienden a unos 4.000 millones de dólares anuales,
y hemos dicho que los gastos por intereses también se han disparado en torno a 4.000 millones de
dólares anuales, tenemos unos gastos de unos 8.000 millones de dólares anuales, frente a unos
ingresos anualizados de apenas 5.000 millones de dólares. Por tanto, el Fair Republic Bank ya
estaría expuesto hoy a pérdidas gigantescas, en torno a 3.000 millones de dólares por año.
Y lo peor, claro, es que cuantas más pérdidas acumule el banco, más se desangrará por el
lado de los depósitos, más refinanciación a corto plazo cara necesitará y, por tanto,
más se incrementarán sus pérdidas. De ahí que esta entidad, justo después de publicar sus cuentas
financieras correspondientes al primer trimestre de 2023 y, por tanto, después de constatar la
sangría de depósitos que estaba experimentando y la necesidad que está teniendo de buscar
refinanciación cara a corto plazo, comunicara a los mercados que tiene la intención de reducir
su activo en 100.000 millones de dólares. Es decir, que Fair Republic Bank pretende liquidar
la mitad de todo su activo, la mitad de todos sus bonos y la mitad de todos sus préstamos.
Pero esto no deja de ser, evidentemente, una absoluta entelequia. Como ya le sucedió al
Silicon Valley Bank, si en estos momentos de altos tipos de interés pretendes vender tus
activos a largo plazo, los tendrás que vender con descuento. ¿Con un descuento de cuánto? Pues
dependerá de la duración del activo y del tipo de interés que abone ese activo. Pero imaginemos
que tiene que ser un descuento del 15, del 20, del 25 o del 30%. Bueno, pues con esos descuentos,
el Fair Republic Bank estaría totalmente quebrado. Y el banco es consciente de esto,
el banco es consciente de que en el actual contexto de altos tipos de interés no puede liquidar,
no puede mal vender sus activos a largo plazo, porque eso significaría hipso facto su sentencia
de muerte. Es lo que le ocurrió al Silicon Valley Bank. Exactamente eso. Y por este motivo,
el Fair Republic Bank, en un intento desesperado por sobrevivir, también ha anunciado que,
junto con la venta de sus activos a largo plazo, ofrecerá a los compradores de estos activos a
largo plazo acciones o derechos sobre acciones del banco. Es decir, que de alguna manera los hará
partícipes de una ampliación de capital dentro de la entidad financiera. Esto que yo compré por
100 en realidad vale 70, pero voy a intentar que me pagues 80 u 85, inyectando esa diferencia de
10 o de 15 como capital en el banco para cubrir parte del agujero que me has generado. Pero
nuevamente esto solo parece en los últimos excertores del banco. Y es que la cotización
de las acciones de esta entidad, con la que pretende que los compradores de sus activos abonen un precio
mayor del que abonarían meramente por los activos, se han desplomado durante los últimos días. Si
durante el último año ya acumulaban una caída cercana al 90%, durante los dos últimos días las
acciones han caído, atención, casi un 50%. Han pasado de un precio de 15 dólares por acción a un
precio de apenas 8 dólares por acción. Y esto no solo significa que los inversores, claro, no confían
en el plan de supervivencia de esta entidad financiera, sino que precisamente porque no
confían en ese plan lo vuelven todavía menos viable. Si la esperanza que tenía el banco de
poder vender sus activos a largo plazo sin grandes descuentos era que iba a ofrecer junto a esos
activos a largo plazo acciones de la entidad por las que los compradores podrían ofrecer un alto
precio, si esas acciones cada vez valen menos, los compradores tampoco van a ofrecer nada. Por tanto,
exigirán fuertes descuentos y esos fuertes descuentos descapitalizarán definitivamente al
banco. De ahí que lo único que podemos preguntarnos con respecto al Fair Republic Bank sea algo muy
sencillo, no si va a sobrevivir o no va a sobrevivir, sino si podrá esperar a este próximo fin de
semana con los mercados cerrados a ser rescatado o tendrán que orquestar desesperadamente un
rescate antes. Este vídeo ha sido posible gracias a la newsletter Emprende aprendiendo. Si quieres
recibir cada día en tu correo electrónico las últimas noticias sobre el mundo de la empresa,
sobre nuevos modelos de negocio, sobre las tendencias de mercado, suscríbete gratuitamente
a esta newsletter, Emprende aprendiendo, a través del link que encontrarás o en la caja de descripción
del vídeo o en el comentario destacado. Espero que sea de vuestro interés.