logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola, ¿qué tal? Muy buenas. Hoy tenemos con nosotros a dos de los más importantes
economistas, tanto a nivel nacional como a nivel internacional.
Los voy a dar el paso. Uno es Juan Ramón Rayo, está aquí con nosotros.
Otro es Daniel Lacalle. Los presenta a los dos. Juan Ramón es profesor de economía
de la Universidad de Francisco, Marroquín, en el Centro de Estudios HOMMA.
También la Universidad, el U University y el IE Business School.
Colabora habitualmente en prensa con el Confidencial de la Razón y ha escrito
muchísimos libros entre los que destacan una revolución liberal para España,
contra la renta básica, contra la teoría monetaria moderna, liberalismo,
los 10 principios básicos del orden político y liberal, y una crítica a la teoría
monetaria de missiles. Además, bueno, pues también está muy activo en su canal de YouTube.
Y por otro lado, tenemos a Daniel Lacalle. Daniel es doctor en economía,
profesor de economía global y finanzas, además de gestor de fondos de inversión.
Es economista jefe en tres y socios de valores, cogestor del Fondo Aritza Global,
miembro del Consejo Asesor de la Fundación Rafael del Pino, también profesor de
Instituto de Empresa, presidente del Instituto Mises Hispanos, profesor
en el Instituto de Estudios Bursáteles en el IEB y Leonez.
Y bueno, pues ha sido durante los años 2016, 2017, 2018, 2019, pues ha estado entre
los ocho economistas más influyentes del mundo, no solo España, sino del mundo.
Y además también es vicepresidente del Consejo Asesor de Orfín.
Y además de todo esto, pues también es autor de muchos libros,
como, bueno, Viaje de la Libertad Financiera, Libertad de Igualdad, Lama de Todas las Batallas,
Los Mercados, La Gran Trampa, Acabemos con el Paro.
Y ahora el último, que acaba de publicar recientemente, que estoy deseando leerlo,
Daniel es, Haz Quecer Tu Dinero, ¿no?
Así que, bueno, pues pronto, lo, la idea es leerlo muy, muy pronto.
Así que lo primero de todos, dados la bienvenida, bienvenidos, ¿cómo estáis?
Muy buenas tardes.
Muy bien, muchas gracias por la invitación IG.
La idea es tratar de ver cómo está afectando la guerra a España.
Yo creo que es interesante, ¿no?
Antes de entrar en ese tema principal, me gustaría que me pudierais comentar,
antes, vamos a ir por parte, si os parece, ¿no?
Un poco la visión de España de cómo estaba la economía antes de la pandemia,
de dónde veníamos, luego haremos una segunda parte en la que,
cómo se ha gestionado la pandemia en España comparativamente con otros países,
los bancos centrales y la inflación derivada de todas las políticas monetarias
que hemos visto, y, bueno, efectivamente, ¿cómo ha afectado la guerra
y cómo está afectando y cómo puede afectar en el futuro?
Así que, si os parece, empezamos por la primera, os dejo a vosotros la palabra
y no sé quién quiere empezar, sí, Juan Ramón o Daniel, aquí a los dos.
¿De dónde veníamos antes de entrar a pandemia?
Bueno, yo creo que estaba bastante claro que la economía española,
no solo española, la mundial en general, pero también la española,
estaba en un proceso de desaceleración, de ralentización. No drástico,
aunque hay opiniones para todos los gustos, pero aparentemente no drástico,
no para entrar en recesión, pero sí de desaceleración.
Por lo tanto, no era un contexto a medio plazo, especialmente optimista,
especialmente favorable. Lo que sucede es que, bueno, la llegada abrupta
de la pandemia, pues de alguna manera interrumpió esa tendencia
que ya venía sucediéndose desde hace varios años, pero que en 2019
es cuando estaba de una manera más acusada.
Sí, yo creo que es muy importante recordar que en el cuarto trimestre,
en el año 2019, la economía francesa, la italiana, por ejemplo,
estaban en crecimiento cero, la economía española estaba muy por debajo
de los niveles de crecimiento que se habían estimado a principios
de enero de 2019, y Alemania estaba al borde de la recesión.
Es lo primero que tenemos que entender, es que antes de la pandemia,
la situación era de un avance hacia eso que J.T. Gollard y Sammers
llama el estancamiento secular, particularmente en la eurozona.
Estados Unidos iba por su camino, de otra manera completamente diferente,
pero sí es verdad que la economía global ya estaba acusando el efecto
contractivo que se genera después del efecto placebo de los grandes planes de estímulo.
Y con ello llegó la pandemia, ¿verdad?
Y la pandemia tuvo un impacto muy importante sobre las economías
y, en el caso de España, la peor caída de todas las economías de nuestro entorno
en la OCDE solamente fue peor uno de los países
y luego, adicionalmente, el mayor aumento de déficit,
que es uno de los factores esenciales para entender por qué esa combinación
de una enorme caída y un enorme aumento del consumo de reservas monetarias
generó después lo que estamos viviendo ahora mismo, que es la elevada inflación.
Sí, no, desde luego la pandemia golpeó con especial dureza la economía española,
eso yo creo que es algo que hemos visto, que hemos vivido todos,
en parte por la especialización productiva de España muy sesgada hacia servicios
que sufrieron mucho con la pandemia, claramente el turismo,
pero también no lo perdamos de vista porque aquí hubo una reacción especialmente tardía
en relación con el nivel de gravedad de la pandemia,
con el nivel de penetración de la pandemia que tenía pues ya a finales de febrero
y principios de marzo hubo un proceso de negación absoluta de la realidad en la que estábamos,
lo cual retrasó la respuesta.
Insisto, la retrasó respecto a los niveles de contagio real que teníamos,
porque otros países en verdad reaccionaron a lo mejor más tarde,
pero no tenían las cifras de que nosotros teníamos de contagios o de fallecidos reales,
si las estuviéramos midiendo correctamente.
Y efectivamente luego pues la respuesta que dio ahí no sólo España,
sino en general todo Occidente, quizá España en el caso de la política fiscal,
también por la caída del PIB de una manera más acusada,
pero en general la respuesta que se ha optado por dar frente a la pandemia desde Occidente
fue una respuesta que yo creo que vino viciada o muy influida
por la falta de inflación durante los años anteriores.
Es decir, en la crisis de 2008-2009, que fue una crisis típicamente de demanda,
de demanda derivada de un shock, de un colapso financiero,
pero de demanda porque te contrae el gasto en inversión, el gasto en consumo,
se aplicaron políticas no tan agresivas como las de la pandemia, pero sí agresivas,
y no hubo una inflación muy visible.
Y eso ha llevado aquí en los últimos años algunas escuelas de pensamiento
tan heterodoxas como la teoría monetaria moderna,
que básicamente decían que podemos crear prácticamente cualquier cantidad de dinero que queramos,
que mientras no alcancemos el pleno empleo de los recursos no va a haber inflación,
pues esas ideas empezaban o empezaron a reigar.
Y claro, si en 2008-2009 hubo mucho déficit, hubo mucha expansión monetaria
y no hubo inflación, pues entonces se llegó a la conclusión de que en 2020
y en parte en 2021 se podría hacer lo mismo y tampoco habría inflación.
Pero claro, hay varias diferencias importantes con respecto a lo que pasó entonces.
La primera es que ya ha habido mucha deuda acumulada,
entonces añades más deuda sobre unos niveles de deuda que ya eran muy altos.
No solo hay que considerar la tasa de variación, hay que considerar también el nivel.
Si el nivel está muy alto, pues a poco que incrementes, a lo mejor ya genera consecuencias.
Solo primero, lo segundo es la naturaleza de la crisis.
La crisis de 2008-2009, como he dicho, fue una crisis por contracción del gasto agregado,
derivado del colapso financiero del colapso del gasto acrédito.
Pero colapso del gasto, entonces claro, si cae el gasto privado y aumentas el público
pues no se acumularán distorsiones, pero no se tienen por qué manifestar claramente en inflación.
Un gasto cae, el otro aumenta, quizá más o menos se mantenga el gasto agregado en el mismo nivel.
Aquí no, aquí tuvimos es verdad en 2020 una paralización temporal del gasto privado
porque básicamente no se podía salir de las casas, pero no había una voluntad de dejar de gastar
porque era una crisis de oferta. Entonces, si tú dejas de producir por cuestiones de la pandemia
y por órdenes gubernamentales, y le añades una cantidad ingente de gasto público y de estímulo monetario
pues cuando reabras, sumarás al gasto privado el gasto público,
el gasto privado además alimentado por las políticas de estímulo monetarias
y llevarán a la inflación que estamos experimentando ahora mismo, es decir, que la inflación actual
y luego podemos hablar un poco más sobre ella porque da para mucho,
¿un de sus raíces en la respuesta política global que se da a la pandemia?
Efectivamente, y yo creo que además por ahondar en lo que acaba de decir Juan,
no podemos olvidar que se introdujo la idea en el pensamiento cercano a los gobiernos
que como lo que había pasado en el año 2008-2009 no había creado una elevada inflación,
ojo, había creado una enorme inflación en activos y había creado una enorme inflación en los bienes y servicios no reemplazables
pero en cualquier caso como el IPC no subía como se temía.
Entonces, ¿qué es lo que ocurre en el año 2020?
En el año 2020 el aumento de masa monetaria combinado de Estados Unidos
y la eurozona es el mayor de toda su historia.
La eurozona aumentó su masa monetaria más de un 20%
y el nivel de expansión de gasto, de expansión monetaria va directamente
como bien ha dicho Juan a gasto público, es decir, que la traslación de masa monetaria
a demanda artificialmente inflada de bienes y servicios es prácticamente uno a uno
y en el caso de Estados Unidos también porque se empezaron a dar cheques financiados
con nuevas unidades de reserva monetaria y claro, eso se une después en la reapertura a la demanda normal.
Y lo que nos encontramos es que el aumento de reservas monetarias creadas por los bancos centrales
se va directamente a financiar gasto público corriente
y adicionalmente a aumentar una demanda que solamente se había contraído
por una decisión sanitaria que era encerrar a la gente en su casa ante una pandemia.
Y lo que ocurre es que el aumento de masa monetaria no solamente no termina
cuando la vuelve la recuperación o la reapertura de la economía sino que los organismos internacionales
con el Fondo Monetario Internacional, etcétera, recomiendan continuar con los estímulos
y los estímulos no solamente continúan sino que en algunos casos hasta se aumentan, se añaden nuevos
como fue en el caso de Estados Unidos, ya con la economía en reapertura
y, por supuesto, la inflación empieza a aparecer y aparece de manera abrupta, como siempre, y con decalaje, como siempre.
Y esa es la situación en la que estamos en este momento.
Es verdad que el perfil de inflación de Estados Unidos y de la eurozona es un poco distinto.
Ha habido más recalentamiento fiscal de gasto directo
porque en Europa el déficit estuvo muy vinculado con políticas de mantenimiento de rentas,
especialmente de personas desempleadas o con empleo suspendido.
Por ejemplo, en España el esquema de los ERTE.
En Estados Unidos el programa fiscal fue mucho más orientado a suplementar la renta de todos los ciudadanos
para que gastaran los famosos cheques de los que hablaba Daniel
y eso, pues, ha contribuido a recalentar más la economía
y, por tanto, es cierto que en Europa la inflación tiene un origen,
perdón, en Estados Unidos tiene un origen de mayor recalentamiento de lo que lo tiene en Europa.
La economía europea, o sea, decir que la economía española está recalentada,
pues, hombre, aún no hemos recuperado ni siquiera el nivel de epidemia.
Por tanto, un recalentamiento en ese sentido de la economía funcionando a todo su potencial no hay.
Ahora, que parte del crecimiento económico que estamos experimentando
es un crecimiento cebado artificialmente por las políticas fiscales y las políticas monetarias
y que, en todo caso, hemos importado inflación, estamos importando inflación
por un exceso de gasto agregado mundial en relación con la capacidad de la economía real para atenderlo,
pues eso creo que es evidente, incluso el Banco Central Europeo ha terminado reconociendo
y estamos importando inflación. Y ahí el riesgo de que estemos importando inflación,
al margen de que la inflación ya de por signe o en pobrecimiento de la población,
pero ahí el riesgo es que entremos en una espiral inflacionista aún sin recalentamiento de la economía.
No olvidemos que, bueno, pues una de las etiquetas que está regresando estos días,
sino por casualidad, es la de la estanflación de los 70 y la estanflación significa que tienes la economía estancada
y hay inflación. Por tanto, hay inflación que va asociada a recalentamiento
y esto es muy claro hoy en día en Estados Unidos, pero puede haber inflación aún sin recalentamiento
y ese es el riesgo en el que puede incurrir Europa si se duermen en los laureles a la hora de reaccionar
a esta inflación históricamente alta que estamos experimentando a ambos lados del Atlántico.
No es un tema ni mucho menos para tomarse a broma y los bancos gentales durante demasiados meses
han estado, no sé si mareando la pérdiz entre los mercados o han estado poniéndose una venda en los ojos
para no querer ver la realidad, pero lo cierto es que la inflación venía aumentando de manera muy agresiva
desde antes de la guerra. Lo cierto es que se tendría que haber reaccionado bastante antes a la inflación,
algunos economistas, soy yo mismo también, empezamos a hablar del problema de la inflación en marzo del año pasado,
es decir, hace más de un año y las autoridades monetarias han estado ausentes.
El Banco Centro Europeo sigue ausente a día de hoy. La Arsada Federal parece que se está empezando a poner
un poquito las pilas en los últimos dos meses, pero aún así, claro, una inflación de casi el 10%
con los tipos nominales, casi al 0%, es una barbaridad económica de proporciones históricas.
Y además es una barbaridad económica porque lo primero que nos encontramos es un problema de diagnóstico,
se toman unas agresivísimas políticas de demanda ante un cierre forzoso. Es verdad que no hay un recalentamiento
a nivel agregado de la actividad dentro de la eurozona, pero sí tenemos niveles de gasto público
ahí disparado a niveles récord. Y además justificados precisamente con, o sea, retroalimentados
con la idea de que como la economía todavía no ha vuelto su pleno potencial, pues los esquemas de empleo subvencionado,
lo que aquí llamamos ERTE, los programas de cheques financiados con nueva emisión monetaria,
etc. continúan. Y claro, en el Banco Centro Europeo, pues Cristín Lagar dice que la inflación en Europa
no tiene nada que ver con la de Estados Unidos, y como dice Juan, pues efectivamente no son los mismos,
no son los mismos factores, pero es que el principal que es el que ella niega es que en Estados Unidos
se puede recalentar la economía y la inflación está a niveles relativamente más aceptables
por la población. ¿Por qué? Porque los salarios nominales suben un 4%, la inflación es del 7%,
la perdida de poder adquisitivo es solamente del 3%, aunque no es poco, pero en el caso de Europa
los salarios nominales no crecen o crecen muy poco y la inflación es muy elevada.
Adicionalmente, y el elemento más importante es que en la Unión Europea y en el Banco Centro Europeo
siguen sin querer reconocer lo más importante de todo, que es que el dólar es la moneda de reserva del mundo,
el dólar es la moneda, por lo tanto, se permite la posibilidad de aumentar su oferta,
teniendo en cuenta que hay una demanda global que aumenta cuando está el entorno económico
y con incertidumbre o con percepción de riesgo, etc., es decir, hay más demanda de dólares,
cuando, como comentaban en la conversación anterior, cuando el mercado se vuelve más volátil, etc.,
y eso no ocurre con el euro. De hecho, el Banco Centro Europeo, además de ir muy retrasado
en cuanto a medidas para combatir la inflación, está ignorando uno de los problemas más grandes,
que es que el euro está a mínimos de siete años, si no me equivoco, y además que lo que sostenía
al euro como moneda de reserva del mundo, como moneda adicional de reserva del mundo por tres del dólar
que era el enorme superávit comercial que tiene la eurozona, ahora se ha convertido en déficit comercial.
Es decir, la demanda de euros está bajando mientras la oferta de euros no se está reduciendo
y eso es un gran peligro ante una respuesta equivocada y, sobre todo, que ignora la posición monetaria
del Banco Centro Europeo relativa a la reserva federal.
O sea, a mí que los salarios no estén aumentando tanto en la eurozona, en parte me tranquiliza
que todavía no se ha desatado un aspiral precio salarios. El problema es cuánto se va a aguantar sin que se desate.
Estamos escuchando hablar de pacto de rentas, que pacto de rentas básicamente es que los trabajadores
y los empresarios acepten empobrecerse por la alta inflación que están provocando los gobiernos
y a la que no le quieren poner freno, no olvidemos que la inflación, como decía Friedman,
es un impuesto sin legislación, por lo tanto, nos están cobrando a todos un impuesto extraordinario
y lo que nos piden es que lo paguemos, que no intentemos repetírselo a otros.
Y bueno, para estabilizar las expectativas de inflación y para que no se descontrole, es necesario.
Es verdad que hace falta, aunque no es lo único ni lo principal que hace falta, pero sí tiene que acompañar.
Pero tengo serias dudas de que esto, si no se ataja la inflación por otro lado, vaya a poder aguantar mucho.
El año pasado los trabajadores españoles ya sufrieron la mayor pérdida de poder adquisitivo
de todo el siglo XXI, ni siquiera, obviamente los que mantuvieron su empleo.
En la crisis anterior hubo muchos más que si quedaran desempleados, perdieron más poder adquisitivo porque no tenían salario,
pero los que mantuvieron su empleo perdieron más poder adquisitivo incluso que en el año 2012,
en términos promedio, y 2022 será peor.
En algún momento los trabajadores, y me parece humanamente comprensible,
la cosa es que a lo mejor genera más daño que beneficio a medio plazo,
pero los trabajadores empezaran a pedir aumentos salariales que les compensen la inflación.
De la misma manera, claro, un empresario, si se le están encareciendo todos los costes,
decirle no, pero no pacto de rentas, no suba tanto tus precios.
Hombre, ya, pero es que si me han subido los costes y tengo que congelar los precios,
pues cierro, o dejo de producir tanto, porque mis márgenes se están reduciendo,
o incluso se han vuelto negativos, y si no repercuto mis mayores costes en mayores precios,
pues no me sale irrentable producir, y eso también genera inflación,
porque si dejo de producir, hay más escasez, y si no retiro capacidad adquisitiva,
desde el lado de la política fiscal o la política monetaria, más escasez de oferta,
el mismo gasto, pues más inflación.
Yo creo que ahí hay una bomba de relojería que puede estallar si no se desactiva
con políticas monetarias y fiscales decididas.
De hecho, las expectativas de inflación ya están empezando a aumentar en la eurozona.
Y eso, y están empezando a aumentar no para este año o el año que viene,
que hasta cierto punto, pues bueno, es comprensible que si la narrativa oficial
de que todo esto es por la guerra y demás fuera cierta,
pues sería comprensible que aumentara también la inflación este año o el año que viene.
No, no, están aumentando las expectativas de inflación para los próximos 10 años.
No es que las expectativas de inflación a 10 años estén en los niveles actuales,
mucho menos, a 5 años vista la inflación promedio es del 3 y medio,
que casi duplica el objetivo oficial, a 10 años vista es del 2 y medio,
bastante más baja que ahora, pero un 25% más alto estructuralmente
que el objetivo del Banco Central Europeo y subiendo.
Es claro, si la causa es solamente la guerra o si la causa son los cuello de botella de la COVID,
¿cómo es posible que la inflación siga dando coletazos 10 años después?
Pues o porque las causas no son solo esas o porque aún cuando fueran solo esas
han terminado penetrando y afectando a las expectativas
y por tanto independizándose de sus causas originales
y eso el Banco Central Europeo lo tiene que atajar
y cuanto más tarde en atajarlo, más costoso, más doloroso va a ser atajarlo en el futuro.
Además es que la idea esta de las excusas sobre la inflación, ¿no?
A ver, en una guerra el precio del petróleo puede subir,
pero ante la misma cantidad de dinero el resto de precios no sube nada vez.
Es imposible, ¿de acuerdo?
Si hay un problema de cuello de botella,
se puede disparar el precio de los fletes de Singapur,
pero no se dispara el precio del tomate de Almería, ¿de acuerdo?
¿Cuál es el problema fundamental?
El problema fundamental es que como siempre ocurre en los procesos inflacionarios
los defensores del inflacionismo nos quieren llevar a pensar en consecuencias como causas
y las consecuencias son, efectivamente, claro,
ante una guerra en la que se percibe que hay mayor escasez de un bien ya relativamente escaso,
hay más cantidad de dinero yendo aún bien relativamente escaso, desde el libro, ¿no?
¿Cuál es el problema adicional con el que nos encontramos en eso que tú acabas de comentar?
El que acabas de comentar, Juan,
que las expectativas de inflación a 10 años en los que, por supuesto,
nadie está estimando ni que vaya a haber guerra ni que vaya a haber cuello de botella,
resulta que se han duplicado, no aumentado ligeramente, duplicado, ¿no?
Y que ya estamos empezando a escuchar por parte de los economistas e inflacionistas
que, bueno, es solamente un tres y medio por ciento.
Un tres y medio por ciento significa, probablemente, que la vivienda se duplique.
Un tres y medio por ciento significa que, probablemente,
los precios de los alimentos y de los bienes no reemplazables
se aumenten entre un 30 y un 45 por ciento.
Es que nos olvidamos de este tipo de cosas,
de la inflación como se mide con el IPC, cuando deja de ser una cesta.
El otro gran problema es el de ascribir el pacto de rentas
que vuelve a intentar incidir sobre la inflación
y las cosas de la inflación con consecuencias, ¿no?
Y la idea de que tú puedes decidir en una frontera ridícula,
de España, reducir la inflación poniendo de acuerdo
a los asalariados y a los empresarios.
El pacto de rentas es una sandez por una sencilla razón.
No puedes poner de acuerdo a millones de agentes económicos,
sobre todo millones de agentes económicos en el extranjero,
para controlar la subida de precios causada por el aumento
de gasto público monetizado, sobre todo cuando ese pacto de rentas,
y me parece que había sido Juan, que puso un tweet en esta mañana,
o luego que fuera, que decía, ¿cómo puede ser esto de pacto de rentas
si la idea es seguir pagando pensiones aumentadas con el IPC
y financiadas con nueva emisión monetaria, ¿no?
Y claro, la evidencia es muy clara, ¿no?
Si ves la lista de los países del G20 en cuanto a mayor inflación,
con respecto a menor inflación, el factor determinante
no es quién importa más petroleo ni quién importa más gas,
y quién tiene más problemas de lo que llaman cuello de botella.
La inflación en Suiza es menos de un tercio de la inflación
en los países de la eurozona,
que cambia entre la eurozona y Suiza con respecto a eso la moneda.
Entonces, lo que tenemos que tener...
¿Y por qué Japón tiene menos...
Muchísima menos inflación que países que son mucho menos importadores?
¿Por qué España tiene más inflación que Alemania,
siendo Alemania mucho más dependiente del gas ruso?
Porque España, con ese enorme déficit que comentábamos antes,
no solamente fiscal, sino un enorme déficit comercial,
masivamente aumentó el consumo de reservas monetarias
con respecto al resto de países que aportan más reservas monetarias
de las que consumen.
El pacto de rentas tiene varios problemas.
Uno es el que comentaba Daniel,
cómo consigues coordinar a millones de personas
para que todos se eviten subir tanto los precios y los salarios
como tú no querrías que subieran.
Yo sigo pensando que no está mal que haya un pacto de rentas
en la medida en que se pueda,
pero que no sirve de nada si no se corta de raíz el problema.
Si se cortara de raíz el problema,
pues puede servir para que no se te desate la inflación
las expectativas.
Pero si sigues teniendo el exceso de gasto monetizado,
el exceso de política fiscal y monetaria,
pues al final termina estallando.
Pero es que además el pacto de rentas tiene otro problema
¿Hasta cuándo? ¿Pacto de rentas? ¿Hasta qué momento?
Este año hacemos pacto de rentas, muy bien.
¿Y el año que viene?
Claro.
¿Y en 2024?
¿Y qué pasa si hemos estado 3 años de pacto de rentas?
En 2025 o 2026,
los agentes se sueltan el cinturón y dicen
yo he estado reprimiendo mi aumento de salarios
durante 3 años,
ahora quiero un aumento salarial del 15 y los empresarios.
Yo he tenido mi margen contraído durante 3 años
y ahora lo voy a aumentar un 20 o un 25 para compensar
los años anteriores.
Ahí se te puede desatar.
Claro, si tú has cortado la causa original,
que es el exceso de gasto agregado,
la política monetaria y fiscal expansiva,
pues si un empresario intenta subir precios un 20
y no hay gasto suficiente, pues no podrá subirlos.
Claro.
Pero si sigue habiendo ese gasto embalsamado,
si tú lo sigues cebando,
pues se subirán.
Y se subirán quizá no este año,
pero sí dentro de un año o de dos o de tres.
Es nuestra experiencia por otro lado.
Esa es la historia de España.
O sea, la instalación de los años 70,
es exactamente eso.
Y entonces se llegaban acuerdos entre sindicatos
y empresarios para moderar,
y los ministros lo anunciaban en la portada del país,
tal y cual, para moderar el aumento de los precios
y de los salarios,
y tres años después se te disparaban,
porque claro, tres años después,
pues decían, oye, que has subido los precios.
Claro, ahora estamos hablando del nivel de inflación,
que los que nos estáis viendo,
que probablemente se ve muy jóvenes,
no recordáis, pero estamos hablando de épocas
en las que le decían, oiga,
que nos tienen que subir los salarios un 20%.
Sí, sí, sí, no, es que...
Al final, la causa es la que es,
y la causa es el exceso de gasto agregado.
Es verdad que la guerra y la pandemia, pues,
lo han agravado, obviamente.
Claro, si tú tienes un exceso de gasto agregado
y una restricción en el lado de la oferta,
pues te subirán más los precios,
que si hubiese mayor elasticidad
desde el lado de la oferta.
Claro.
Que incluso imaginemos una economía
con una oferta totalmente elástica.
Pues si tú aplicaras una política
de estímulo muy agresiva,
incluso a lo mejor no habría inflación,
porque movilizaría recursos ociosos,
y eso llevaría a incremento de la producción.
Esa es la visión puramente que inesían
en su versión más ingenua.
Pero incluso Keynes era consciente
de que, claro, conforme las economías
y algunos tramos,
algunas partes de la economía
se acercan al pleno empleo,
su oferta no es tan elástica.
Entonces, en el caso de un exceso de gasto agregado,
te empezarán a subir por esos lados los precios.
Pero no porque la causa original
sea la restricción de la oferta,
sino porque una oferta restringida
la empujas
desde el lado del gasto.
Claro.
Lo que nos tenemos que plantear,
y eso lo apuntaba antes Daniel,
es posible que haya un cuello de botellas
aquí y allí o más allá.
Pero ¿cómo es que de repente han aparecido
botellas en todas partes?
Pues porque hay un problema de gasto agregado,
de exceso de gasto detrás.
Y no olvidemos, ojo,
y no olvidemos que en el 90%
de esas cosas que nos estáis viendo,
habéis escuchado que hay
enormes cuello de botellas y grandes problemas,
había sobrecapacidad
en el año 2019,
exceso de capacidad.
Bueno, y hoy estamos en la mayoría
de todo eso en unos niveles de producción
superiores a los del año 2019.
Exacto. Exacto.
Bueno, eso de decir, no, es que se produce
demasiado poco y sube los precios.
Bueno, se produce mucho,
pero como la demanda ha aumentado
todavía más que la oferta,
pues suben los precios. Claro.
Ahora, claro, si tú dices no,
es que no se puede producir
todavía más, claro,
pero todavía más respecto a qué,
respecto a unos niveles de gasto
hablados, que, claro, para que esos
niveles de gasto tan grandes
no generaran inflación,
tienes que presuponer o tienes que demandar
o tienes que exigir una elasticidad
de oferta que es irreal
en el muy corto plazo.
Entonces, hay problemas que te has pasado
cebando el gasto. Y además,
supongamos que fuese un problema
de producción y que lo que hay
que hacer, como hay,
es que nos estaba teniendo la demanda,
es producir muchísimo más.
Pero, claro, esa demanda
es fundamentalmente o un
porcentaje, muy importante
artificial cebada
desde el aumento del gasto público.
Entonces, si tú haces como seguida,
se hacía en aquella época, entonces aumentas
masivamente la producción,
a lo que vas inmediatamente a una crisis
y a un problema de deflación,
¿por qué? Porque has aumentado
masivamente el capital
circulante de la economía productiva,
has aumentado masivamente
la capacidad de producción
de una economía basada en una señal
de demanda que era artificial.
Si lo que está ocurriendo ahora mismo,
además, es que
es mucho más peligroso
porque además no es solamente
directamente aumento
de gasto público
en general, que genera todos estos problemas,
sino que además está hiperdirigido.
Es decir, está hiperdirigido
a actividades muy intensivas
en utilización de energía
y en utilización de materiales,
planes de infraestructura.
Ahora viene China y dicen, necesitamos un plan
de infraestructura, pues añade otro,
el 40%
de la economía mundial
en planes de infraestructura
que significa mucho más cemento,
mucho más energía, mucho más aluminio,
mucho más acero, mucho más cobre, ¿no?
Sí, y por eso si el problema
es un exceso de gasto agregado
a lo que vamos a ir,
aquí hay dos posibilidades.
O
el sector público restringe su gasto
o lo restringe al sector privado.
O se descontrola todo
y aún así lo restringimos, porque
una cosa es el nivel de gasto nominal y otra el real
y el real sólo lo puedes aumentar
con más producción.
Por mucho que imprimas y por mucho que te endeudes
se puede gastar, se puede comprar
lo que hay, no más de lo que hay.
Si hay un exceso de gasto nominal,
van a tender a subir los precios.
Y subir los precios significa
que unos van a poder
gastar más y otros menos.
O gasta menos
el sector público
para que el sector privado pueda gastar
más o quien va a tener que gastar
menos va a ser el sector privado
para que el sector público gaste más.
Que eso es, de nuevo,
lo que significa el pacto de rentas.
Acá de rentas es
comete la inflación
y no intentes protegerte o reaccionar
a la gente a ella.
Que insisto, yo lo sigo viendo,
una política aceptable
si se combina con una restricción
del gasto público
y de la política monetaria, porque es que si no
lo que tenemos es
unos ciudadanos que dicen, vale, yo me sacrifico
y no pido un aumento salarial
y por tanto acepto una rebaja
de los salarios reales
porque la inflación sube más que mi salario
¿para qué?
Para darle espacio de gasto
público, para que el sector público
no necesite restringir
su gasto y pueda seguir comprando
lo que ese pobre señor
porque se ha sacrificado con su vida salarial
y es muy por debajo de la inflación, ya no va a poder
comprar.
En algún momento, vamos a tener que ir
a restricciones
del gasto público
o del gasto privado
más explícitas que las que tenemos hoy
y eso me lleva
a la idea de que
a pesar de que los tipos de interés han estado
muy bajos durante mucho tiempo
ya en las últimas semanas
ya no tanto, pero bueno
en términos históricos siguen muy bajos
ojalá cualquier gobierno firmaría
con tener los tipos de interés actuales
durante los próximos 20 o 30 años
pero
creo que
por mucho que los tipos de interés hayan estado
muy bajos durante los últimos años
vamos a volver a
presenciar
la necesidad
de la tan odiada
tan vilipendiada austeridad
durante tanto tiempo
austeridad ya sea en forma de recortes
de gasto público, que sería desde mi punto de vista
lo ideal, aunque no parece que
muchos gobiernos europeos tampoco el español
les tempor la labor
o austeridad, aunque sea por el lado de las subidas
de impuestos para equilibrar el déficit
y reducir el endeudamiento público
porque
claro, si tú no
pones coto al exceso de gasto agregado
pues la inflación se te va a seguir descontrolando
y para ponerle coto como digo
o gasta más
o gasta menos el sector público
o gasta menos el sector privado
o se recorta el gasto público o se recorta el gasto privado
y la forma de recortarlo
que es la que menos me gusta obviamente es con subidas de impuestos
Hay un escenario también
más peligroso
que es en el que
no ocurre ninguna de esas dos cosas
y lo único que hace
que es básicamente lo que están intentando
todas las instituciones estadísticas
cercanas a los gobiernos
y los gobiernos en sí mismo, que es disfrazar
la inflación
es decir, que baja la inflación
cuando no te está bajando la inflación
y el empobrecimiento
y entonces el escenario final es más peligroso
porque es el de estancamiento
con un nivel de inflación
que a nivel subyacente
y a nivel titular
a nivel nominal
se mantiene
muy elevado para la capacidad
de la productividad
y de la productividad de la economía
de generar
superiores salarios reales
entonces eso sí te lleva
a un problema
mucho más complicado
y vuelvo al tema
del modelo argentino
del modelo argentino
de lo que llamaban política monetaria inclusiva
que es básicamente
que
lo que termina ocurriendo
es simplemente que hay
un desplome
de lo que es
la demanda neta de la moneda
se aumenta masivamente
la cantidad de emisión de la moneda
y a la vez la demanda de la misma
va cayendo
o va cayendo o es muy inferior
al aumento
de emisión monetaria
el gran problema después
es que
el gran problema con el que se encuentra
el banco central europeo
es el siguiente
la reserva federal es el único banco central del mundo
que
mira a la demanda real de dolares
es el único
cuando la reserva federal
lanza un programa de estímulos
está pensando en la demanda mundial de dolares
se puede equivocar pero está pensando
en la demanda mundial de dolares
cuando piensa en la demanda mundial de dolares
está pensando además
que cuando empieza a subir la rentabilidad exigida
del bono a 10 años de estados unidos
los treasuries
la demanda mundial de dolares aumenta
porque más gente quiere
ese bono antes que
bonos de países emergentes europeos
o lo que sea como el activo más seguro
nada de eso le pasa al banco central europeo
nada de eso le pasa al banco central europeo
y el banco central europeo tiene un gran problema
que es que la diferencia entre
la rentabilidad exigida
publicada
de los bonos europeos
comparada con
lo que sería la rentabilidad exigida
de esos mismos bonos
con la
solvencia y la liquidez que tienen los
países pues está
tan alejada que es imposible
normalizar como tú bien dices
y que además
no cuenta con
ese aumento de demanda
es decir el bono a 10 años de España
ha pasado del 0,3%
al 1 y pico por ciento
de rentabilidad exigida
y la demanda mundial
de bonos de España no aumenta
por supuesto
como lo entendemos cualquiera
entonces el gran problema del banco centro europeo
es jugar a ser el primo
de zumo sol sin ser
el primo de zumo sol
si pero yo creo que aquí el banco centro europeo
y tanto
más tiempo pase
se la está jugando
su credibilidad
es verdad que el euro
no es una moneda de reserva
como el dólar pero bueno si
es una moneda de segunda reserva
si
no es
es verdad que cuando hay una crisis no aumenta
la demanda de dólares
como puede aumentar la de euros
pero bueno si aparece
dentro de la cartera
los bancos centrales
extranjeros
sobre todo por el prestigio que tenía el marco
y que en cierto modo hereda el euro
pero claro
esa moneda de reserva
de segunda reserva global
depende de que el emisor
de esa moneda sea capaz de señalizar
hacia sus tenedores
que se preocupa por el valor de esa moneda
en el caso del banco centro europeo
lo tiene bastante fácil
para demostrar que es así
porque en sus estatutos
su única obligación es controlar
los precios
yo veo el euro
y veo que el emisor del euro
la ley le obliga a que sólo se preocupe
por el aumento de precios
en principio puedo creer
puedo confiar en que esos señores
que están puestos ahí y que están obligados
por su propia ley a controlar la inflación
la van a controlar pero claro
esta es la primera vez
en casi 15 años
el banco centro europeo se tiene que remangar
para combatir la inflación
y si en este contexto
hasta ahora prácticamente ponías
un piloto automático
un pingüino o ponías cualquier cosa
no se descontrolaba la inflación
pero si en este momento
que es cuando el banquero central
realmente tiene que demostrar cuáles son sus prioridades
las prioridades son
mirar para otro lado
una inflación de casi el 10%
no tenemos nada que hacer
no tenemos nada que ver con eso
vamos a aguantar, vamos a seguir mantiendo tipos de interés
al 0%
pues entonces
yo creo que el mercado en algún momento se empezará a preguntar
una cosa es
lo que pone en sus estatutos
y otra cuál es la práctica real
de esta gente
esta gente la prioridad que tiene
es proteger el valor del euro
proteger al tenedor de la moneda frente a la inflación
o está pensando en que
como la deuda pública de España está en el 120%
como la de Italia está en el 140%
como la de Grecia está en el 200%
como la de Francia está también
cerca del 120%
y no puede subir tipos de interés
porque eso puede generar un problema de deuda
dentro de la eurozona y por tanto el proyecto
de moneda única se puede poner en cuestión
o está pensando esta gente
en que si sube tipos de interés
a lo mejor aumenta el paro y eso no es conveniente
o está pensando en que si sube tipos de interés
pincharán las bolsas europeas
y eso tampoco les interesa
o puede estar pensando en todo menos en aquello
en lo que tendría que estar pensando
y si es así la demanda de euros
se puede reducir
y si ya tenemos un problema de
exceso de oferta si encima te cae la demanda
pues la inflación se puede alimentar
todavía más por eso digo que
se la está jugando y no debería jugar tanto
con fuego. Se le está jugando
además porque claro el proyecto del euro
es que tú lo has dicho
nunca ha tenido
que enfrentarse a esta situación
y no se preocupen
y introdujo la idea
en la mente de tantos y tantos personajes
para los que tú y yo nos tenemos que
que lidiar cada día
de que no pasa absolutamente nada
y que tú puedes
prácticamente lo que decías antes
la teoría moderna monetaria
y envuida
en la idea de que jamás vas a crear
inflación
pero claro
no es una idea
que a nosotros vamos a crear inflación
pero claro
hay dos
había un factor ahí
que jugaba muy a nuestro favor
que era una economía mundial
que crecía muy por encima de la Unión Europea
y una posición exportadora
de la eurozona absolutamente
espectacular que generaba una entrada
de reservas constante
brutal por el superavid comercial
de la eurozona
eso ha mantenido al euro como una moneda
que no se acaba sin problema
que lo que pasa ahora que no tienes ese
colchón
y encima te encuentras con que
claro te dicen
los rusos que tienes que pagar
el gas en rublos
y resulta que ya hay 10 países
que empiezan a pagar el gas en rublos
que significa vender euros
para comprar rublos no es una buena idea
para ni la inflación
ni para la credibilidad del euro
segundo que no tienes
el superavid comercial
y tercero que la Unión Europea
en la eurozona jamás ha conseguido
fortalecer la balanza financiera
que es también la otra parte
que mantiene al dólar
como la moneda reserva del mundo
por lo tanto efectivamente
se está jugando la credibilidad
y no ayuda a tener a una persona
que habla más sobre cambio climático
que sobre inflación
cuando hace anuncios
de política monetaria
y eso también me lleva
a otra reflexión
y ya no tanto vinculada
con la política monetaria aunque también
es decir la creciente politicización
del banco central
tanto el primer espada
como el segundo espada del banco anti-europeo
son ex político
y por qué no proceden
de las estructuras
de la banca central
de las distintas naciones de la eurozona
sino que vienen de gobiernos nacionales
que incluso pueden tener aspiraciones políticas
como las tenía Drague claramente
cuando termine su mandato
y que por tanto están pasteleando
y politiqueando desde
sus cargos
gestionando la moneda sin gestionarla bien
pero al margen de esto
que también es para motivo de reflexión
si fuera cierto
que este tema también es importante
y no lo hemos tocado
si fuera cierto que la inflación
solo viene desde el lado de la oferta
bueno pues habría que tomar medidas
para flexibilizar esa oferta
para que la oferta aumente
pero nos están diciendo
de esto tú Dani puedes hablar muchísimo
más que yo y con más criterio
pero se nos está diciendo
es un problema de que el precio
del gas está aumentando
y Europa que está haciendo
para incrementar la producción
ya no externa sino interna de gas
es que no lo permitimos
aquí lo prohibimos todo
entonces ese cuello de botella
es un cuello de botella natural
económico o político
y regulatorio
y aunque
yo he defendido que la inflación
tiene causas en la demanda
creo que
si vamos a un escenario de ralentización
económica como consecuencia
de la necesaria restricción
política fiscal
política monetaria que vamos a ver
ese escenario de restricción
desde el lado de la demanda se tiene que acompañar
de una
liberalización, flexibilización desde el lado
de la oferta para que sea una caída
y la restructuración no sea tan dura
y se pueda remontar el vuelo
lo más rápidamente posible
pero ese discurso de nuevo
está ausente en Europa
está inexistente
y además está inexistente
claro, pensadlo por un momento
estamos hablando de pacto de rentas
pero
tenemos del aluminio
del trigo, de la cebada, del cobre
del níquel
del policilicio, del petróleo
del gas, del carbón
de todo dependemos de otros porque nosotros hemos negado
la decisión
de poder producir algo
entonces
incluso las personas
que desde la falacia cainesiana intentan
decirnos que es un problema
de producción
jamás podrían solventar ese problema
de producción
claro, el otro día decía
alguien no, pues se soluciona todo
poniendo paneles solares
se soluciona todo poniendo paneles solares
y que te va a costar el policilicio
y de donde sale el policilicio
de Valladolid, de Dormund
no, claro
o de donde va a salir el cobre
y el aluminio, etcétera
o sea, el gran problema
de que comentaba
antes de la inflación importada
es muy importante
porque es lo que te lleva al problema
que hay hecho que tantos países emergentes
se encuentren con un problema
de inflación estructural y además
de pérdida constante de confianza
en la moneda local, hablábamos antes de Argentina
pero son muchos otros
que es
que en el caso de Estados Unidos
Estados Unidos exporta
inflación al resto del mundo
ya que en Estados Unidos aumenta
la masa monetaria en dólares
las materias primas cotizan fundamentalmente
en dólares, hay más dólares
para la misma cantidad de materias primas
y la inflación
aparece en esas materias primas
la Unión Europea
importa
inflación
y además restringe la capacidad
de generar la oferta
que podría mitigar
la parte
menos estructural o menos monetaria
de esa inflación
las herramientas
que tiene el banco central europeo
no le gustan a ningún gobierno europeo
porque son solamente
y lo has dicho claramente tú, son solamente dos
que es subir los tipos de interés
que significa que los estados se van a financiar
más caro
o retirar la cantidad de dinero
no el aumento de la cantidad de dinero
sino retirar la cantidad
de dinero del sistema
que significa que los estados también tienen
menos capacidad de financiarse
con lo cual
es muy complicado para el banco central europeo
tomar decisiones que tengan un verdadero impacto
y es por eso
que es muy probable que igual que pasó
con la falacia del efecto base
y la falacia
de los cuellos de botella
aunque buscarán otra excusa, eso no te preocupes
que nos encontremos
que la inflación subyacente
en vez de ser del 3 y pico por ciento
o del 4 por ciento
pues sea del 4 y medio
5 por ciento
y entonces tienes un problema de descontento
social, ojo, que ya existía
en el año 2018
si, bueno
se está hablando de que una inflación subyacente
del 3 y medio pues no es para preocuparse
yo creo que estamos perdiendo un poco
de hecho la perspectiva del
debate
no digo aquí
en la esfera pública
y la estamos perdiendo porque también
se nos están desanclando a nosotros mismos
las expectativas de inflación
una inflación subyacente del 3 y medio
y ya es una barbaridad para que el
Banco Central Europeo
reaccione, claro, como en Estados Unidos
está en el 7 y como la general
está en el 10, pues decimos, bueno, pues tampoco
es tanto, no, no, es que la perspectiva
el punto de referencia que hemos de tomarnos
es el 10 o es el 7
es el 8 que es el objetivo a medio plazo
del Banco Central Europeo y si la subyacente
supera ampliamente
el 3 y además no muestra signos de moderación
pues ahí tienes
una luz roja muy evidente, muy clara
y que no se esté reaccionando
hasta la misma
que están subiendo todas las inflaciones subyacentes
y nada, decimos que Estados Unidos
está peor y que la general está peor
y bueno, ya, pero es que tu misión
tu único cometido para lo que
existes, para lo que se te ha creado
porque si no directamente le daríamos la imprenta al gobierno
es para que controles la inflación
y si te estás descontrolando y no lo estás haciendo
pues incurres
un problema de falta de credibilidad
y no nos olvidemos
lo que
lo que comentaba
Alan Greenspan en su época
que es
el dólar
invita a todo el mundo a beber
pero lo que paga es el último
sabes
y que
nos vamos a encontrar con un problema
de credibilidad muy importante
porque claro, piensa que
la credibilidad del euro está predicada
en la idea de que
entre comillas que esto lo llevamos subiendo ya
yo no sé en cuánto tiempo porque si lo repiten
otra vez, parece una canción de status quo
que Alemania no lo va a permitir
pero Alemania lo permite todo
entonces el gran problema
al que se enfrenta
Europa
y además
es que la urgencia
para tomar medidas
a nivel europeo
es muy diferente
es decir, la inflación en España es de 9,8%
en Francia es del 4,5%
en Francia no existe
el debate de
pactos de rentas y de todo esto
aunque la inflación sigue siendo un problema
y la principal causa de debate
entre Macron y Le Pen
pero claro, es la mitad
que en España
y
esto nos vuelve a hablar del problema
de la Unión Europea
y de la Eurozona en sí mismo
que es que mientras en Estados Unidos
el diferencial entre inflación
entre Alabama y California
pues es un punto y cuarto
en el caso de Europa
estás hablando del doble
en algunos casos y en el caso de las
antiguas repúblicas
de todos los países bálticos
etcétera
está encontrando que el diferencial puede ser
hasta tres veces
en resumen, yo creo que lo que podemos decir
es, vamos hacia
una política fiscal probablemente
más restrictiva, como único
para controlar la inflación
y cuanto más tarde el Banco Central Europeo
en reconocerlo, más
va a costar, más vamos a sufrir
pero
no hay
muchos más caminos, es decir, el único
camino, la única vela
que pueden poner
y se pueden encomendar
que la inflación se solucione sola a lo largo
de este año
incluso
eso tienes el peligro
de que te estallen expectativas
de inflación como ya está sucediendo
y por lo tanto ni siquiera eso te valdría
de modo que os hubes tipos de interés
y no digamos ya si los subes Estados Unidos
si no los subes tú, con lo cual importas
todavía más inflación porque se te deprecia el euro
como antes decías que venía sucediendo
y por lo tanto
importas más inflación, salvo que cierres el grifo
y si cierras el grifo
y se te encarece todo dentro y fuera
pues es más pobreza, que es
a corto plazo el camino
que hay que pasar para combatir la inflación
pero como eso no se quiere asumir
pues no se cierra el grifo
y se sigue cebando el gasto
a un nivel nominal
más elevado respecto al
encarcimiento de los precios ¿no?
Es que además yo me temo que
puede haber
una señal
falsa ¿no?
que es, por ejemplo, pues el petróleo
subió a 120 dólares el barril
ha bajado a 100 más o menos
y entonces ¿qué tienes?
ya tienes a una enorme cantidad de economistas
del veanco centro europeo
diciendo hombre, mira ya está
ya la inflación ha tocado
el máximo y por lo tanto
no hay que hacer nada ¿no?
Claro
ante eso además
y con la presión política
fíjate
en las elecciones francesas
pero aquí en España el debate es exactamente
el mismo como el debate
es solamente
a niveles incrementales
de gasto ¿no?
Nadie está hablando de reducir el gasto
está hablando de reducir el déficit
vía ingresos
que bien de impuestos
o en el caso
de Francia
reducir el déficit vía magia
es decir que lo va a reducir al 3%
subiendo masivamente
los gastos y bajando los impuestos
pero va a ser un crack ¿no?
yo creo que el gran problema además
va a ser
que claro de momento
pues
los gobiernos dicen oye pues
es verdad que hay una elevada inflación
y que hay una preocupación en la sociedad
pero los ingresos fiscales están subiendo
pero el consumo va
más o menos bien pero
los PMIs
los índices manufactureros
están todavía en expansión ¿verdad?
claro nos falta la parte en la que
que tu comentabas
nos falta la parte en la que empieza la destrucción de demanda
y la destrucción de demanda llega porque no existe
la demanda inelástica de todo ¿verdad?
tengamos claro que
la inflación en algún momento tiene que tocar techo
hombre claro
no va a seguir
subiendo continuamente
y hombre
nos quedáramos o que siguiera subiendo
con respecto a los niveles actuales
que no es descartable durante algunos meses más
pero ya es algo exagerado
a mi que se vaya a consolidar
la inflación en niveles del 10, del 11
pues no es algo que me preocupa especialmente
porque creo que no es el escenario al menos
de momento a mi me preocupa
que se consolide una inflación a medio plazo del 4
del 5
que como decía antes
ahora nos puede parecer bueno pues si solo es del 4
del 5 tampoco es para tanto
pero es que precisamente eso ya muestra
que se están desanclando las expectativas
porque nos conformamos, estamos de acuerdo
con una inflación que duplica
el objetivo a medio plazo
y que la inmensa mayoría
de los ciudadanos
me ha pasado esta mañana
la inmensa mayoría de los ciudadanos
se creen que
una reducción en la inflación
es que bajan los precios
no es que baja el ritmo
de aumento de los precios
que sube menos rápido
pero claro
creo que muchos pueden aprovechar los próximos meses
sobre todo no digamos ya si la guerra
terminara y demás
para cantar victoria diciendo bueno pues ya
hemos llegado al 10 y nos hemos quedado
en el 6 o en el 5
esto ya se ha terminado
si lo que de verdad va a costar
es bajar al 2
no del 10 al 5
eso efectivamente
puede que se solucione
con el fin de la guerra
de la invasión de Ucrania
con la normalización de algunos cuyos de botella
pero lo complicado es
esa parte de la inflación
esperada que está aumentando
que está aumentando estructuralmente
y que ahí sí que necesitas
de políticas duras
para rejuven y para que cambien las tornas
de las expectativas
bueno la verdad
es que está siendo maravillosa
la charla no hay más que ver los comentarios
que nos estáis dejando
desgraciadamente tenemos solamente una hora
sé que podríamos estar muchísimo más
tiempo y además encantado de poder
escuchar a estos dos genios
como bien han comentado en comentarios
solamente veo que hay una pregunta
que quizás sí que se pueda responder
sé si os la voy a lanzar
que sería queréis vosotros
para combatir la inflación
para combatir esta inflación tan alta
es cierto que habéis comentado algunas cosas
como soy más duro
bueno yo creo que hay que combinar
una política restrictiva
monetaria y fiscal no nos olvidemos
de la fiscal porque muchas veces
hacemos hincapié en lo monetario
que quizás ha sido lo más visible
pero la fiscal también tiene gran parte
de la responsabilidad y a medio plazo además
de nada sirve controlar la monetaria
sino controlar la fiscal
si el Banco Centro Europeo pone los tipos
por caso al 5 o al 6%
y los gobiernos se mantienen
con los decisiones actuales
o tienen que reducir el déficit
entonces restricción monetaria y fiscal
restricción además fiscal
por el lado del gasto
porque ahora está volviendo a
bueno era esperable que sucediera
pero está volviendo a
emerger un discurso de no se pueden bajar
impuestos porque eso genera inflación
hombre es verdad que si tu financias
la bajada de impuestos con déficit
eso puede generar inflación pero la puedes
financiar con recortes del gasto
entonces reducción
del déficit público
con posible rebajar impuestos
si recortas lo suficiente
el gasto público para ello
y eso sí combinándolo
con un pacto de rentas
que en realidad es simplemente
una llamada a la calma
en la senda de las expectativas
de inflación, es decir
señores vamos a controlar esto
no se suban a la parra
pidiendo subir precios
y salarios
en un par de años la inflación
habrá desaparecido pero habrá desaparecido
porque nos lo estamos tomando en serie
y vamos a adoptar las políticas necesarias
para ello, no porque simplemente creamos
que esto vaya a desaparecer solo
y luego además también estaría muy bien
como hemos comentado antes políticas
desde el lado de la oferta pues la realización
de sectores, rebaja de aranceles
por ejemplo, que contribuyen también
desde el lado de la oferta a bajar precios
yo por añadir
porque estoy totalmente de acuerdo
primero, yo creo que un pacto de rentas
sería completo y absolutamente
ineficaz
y además generaría mayores problemas
al medio plazo por una sencilla razón
es un país fundamentalmente importador
y lo único que ibas a hacer va a ser destruir
en las margenes de las pymes
y destruir los salarios reales
de los ciudadanos
y además sobre todo un pacto de rentas
en el que es
el gobierno gasta
más y nosotros ganamos
menos
pues no es un pacto de rentas
es un pacto de extracción de rentas
entonces qué es lo que tiene que pasar
lo primero que tiene que pasar es
que tiene que haber una reducción inmediata
del gasto corriente
particularmente todo el gasto
que se está monetizando
y que es muy intensivo
en importación
de bienes y servicios
o sea energía o lo que sea
hay que reducir
ese gasto y hay que hacerlo urgentemente
hay que reducirlo urgentemente
porque ya es un problema previo
a la pandemia
el segundo
elemento que hay que hacer
es una fortísima liberalización
que aumente la capacidad
de importación
y diversificación de fuentes de suministro
es decir no vas a controlar la inflación
si decides reducir
o limitar
las importaciones
de posibles
vendedores
que puedan ofrecer el producto
mejor y más barato por decisión política
entonces el problema
es que ninguna de esas dos cosas
se van a hacer
y el tercer elemento
que es muy importante también
es uno de los problemas por los que España
tiene una inflación más alta que el resto
de los países de nuestro entorno
es que tiene una enorme cantidad de impuestos encadenados
en unas
cadenas de suministro
que están muy desagregadas
y que son empresas muy pequeñas
en el transporte, la distribución
la comercialización agrícola
etcétera, etcétera, etcétera
entonces lo que hace falta es
reducir la carga
en regulatoria burocrática
que permitiría agregar
y fortalecer
esa parte
es decir si tú tienes un fuerte componente
de grandes empresas en comercialización
y subinistro de productos agrícolas
como ocurre en Holanda
pues esas empresas a lo mejor pueden absorber
parte de la subida de costes
y no trasladarla a los consumidores
pero desde luego no lo puedes hacer
cuando tienes
un ecosistema
de centenares de miles de microempresas
que si le sube la gasolina
un 50%
tienen que subir el coste
un 50%
pues ya tenemos
perfectamente respondidas
la pregunta
sé que
al igual que todos vosotros
yo también me quedaré encantado
de poder seguir escuchando a Daniel y a Juan Ramón
pero tenemos que seguir adelante
con el evento
tenemos el siguiente invitado
que a vosotros que la distranzaba
así que antes de nada les pido a vosotros
Daniel muchísimas gracias Juan Ramón
ha sido un lujo y un procés
muchas gracias a vosotros
y nos vemos en el próximo video