This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bienvenidos al Mentis Weekend. Bueno, no Mentis Weekend, Thrive Weekend ya. Luego os contaré un poco por qué.
La verdad es que venía caminando ahora hasta aquí y digo, joder, ¿para qué nos metemos en estos líos de montar todo esto?
Que fue un auténtico... fue un infierno esta semana con todos los... con todo el lado de apuntarse a toda la gente los pagos,
pero nada, ahora ya estamos aquí, espero que nos lo pasemos súper bien, ya nos lo pasamos bien ayer por la noche,
hoy por la mañana también ahí en los partidos, aunque perdimos 3-0 la final, pero nada, a partir de ahora empiezo lo bueno también.
Entonces, bueno, ya sabéis de qué va un poco el día de hoy, ¿vale? Vamos a tener tres charlas, dos, sobre todo muy interesantes,
y luego al final contaros un poco qué es esto de Thrive.
Y la vamos a empezar con una conversación con Juan Ramon Rayo, que seguro que todos le conocéis ya,
un poco por daros dos datos o bueno, tres datos biográficos de Rayo Rayo,
ese economista y licenciado en derecho por la Universidad de Valencia, ahora mismo es profesor en el IE, en el OMA,
en la Universidad Francisco Marroquín, y luego una lista económica también en el Confidencial, en el Radio yo creo,
y sobre todo también y por su faceta más famosa, ¿no?
Lo que más destaca quizá de muchos le conocéis, pues que está mucho en redes sociales, en Twitter,
con 300 y pico mil seguidores que estuve mirando antes, y 400 y pico mil en YouTube, si no me equivoco,
y ahora creo que en Twitch, no, en TikTok, no sé si...
Así que muchas gracias por estar y te tengo que decir también que al final en Thrive somos,
queremos ser una plataforma de educación, de orientación profesional, de mentorías,
yo tengo que decir que yo estudié economía también y que yo cuando estaba en la carrera,
fue cuando conocía Rayo y que para mí Rayo siempre fue también alguien como...
no un mentor directo, pero alguien al que yo siempre me fijé, ¿no?
de cómo hacer las cosas, así que nada, muchas gracias por estar aquí.
Entonces, me trae una libretía para que no se me olvide todas las cosas que tenía que preguntar,
y la primera es, como te decía, somos una plataforma de orientación profesional,
de, oye, ayudar a la gente a decir un poco su camino,
entonces la pregunta es, oye, ¿por qué y cuándo tú decidiste que ibas a ser economista?
Pues, relativamente, pronto, probablemente alrededor de los 15 o 16 años,
ahí en ese momento, bueno, me llamaba la atención los datos económicos
y me interesaba por alguna manera comprender por qué pasaban las cosas,
comprenderlas pues a la manera en la que se podían entender claro a los 15 o a los 16 años,
que es de manera muy pobre, pero bueno, sí tenía esa curiosidad intelectual,
y llegó a mis manos, bueno, ya fue por ordenador, o sea, que realmente ni siquiera físico,
un word de un libro que se llama La Economía en una lección de Henry Hadley,
que fue el primer libro de economía como tal que leí,
y ese libro me animó todavía más a ser economista porque, ¿quiénes lo habéis leído?
Sabéis que es un libro que desmonta, bueno, el credo que Inesiano podríamos decir,
quizá un credo que Inesiano muy simplista,
pero lo desmonta al menos los lugares comunes que se han extendido del pensamiento que Inesiano,
y yo en ese momento no estaba predispuesto ni mucho menos a ser ante que Inesiano,
de hecho, todas las falacias que va comentando Hadley,
digamos que yo las tenía incorporadas como verdaderas,
por ejemplo, como que no se crea riqueza si se gasta más,
pues si se gasta más se crea la más riqueza, ¿no?
Como la actividad económica, y la sencillez con la que Hadley va desmontando esos errores,
y sobre todo la perspectiva que aplica Hadley,
que es un enfoque que intento aplicar con acierto o no,
pero que intento aplicar que es, decía Hadley,
el buen economista no se fija solo en lo que se ve,
sino también en lo que no se ve,
intenta analizar, descubrir qué es aquello que no se ve, por cierto,
ahora que estoy escribiendo un libro contra Marx,
también es un enfoque bastante marxista,
de tratar de buscar la realidad oculta debajo del fenómeno de la categoría económica,
y también decía Hadley no solo fijarse en los efectos de corto plazo,
sino también en el largo plazo.
Entonces, esa perspectiva, que es una perspectiva,
muy económica, muy interesante, me zarandeó intelectualmente,
y agitó todavía más mi curiosidad para quedarse de economista.
¿Y estudiaste la carrera, como igualas notas,
hay un tuit ya mítico de Juan Ramon Rayo,
comparando las matrículas de Juan Ramon Rayo con Pablo Iglesias,
que tenía más que Pablo Iglesias?
Puede ser que lo hiciera, no me acuerdo, sí, puede ser.
Pero sí, más que Pablo Iglesias. Lo cual, por cierto, tampoco quiere decir nada,
ni para Pablo Iglesias, ni para mí, pero bueno,
ya que Pablo Iglesias lo mencionaba cada dos por tres,
pues mencionémoslo todo.
Y luego, al final, un economista puede tomar muchas direcciones,
una vez que se convierte en economista,
y está claro que tú no tomaste el camino de la academia tradicional
o la academia más mainstream.
¿Cómo fue un poco todo ese proceso?
Porque alguna gente que tenemos aquí,
en el tema de dedicarse a la academia,
y tú, yo creo que te saliste un poco de ese camino bastante pronto.
No sé cómo fue un poco ahí.
Sí, yo la carrera no la estudié con perspectiva mainstream,
ya estaba de alguna manera inmerso en la perspectiva austríaca.
De hecho, quizá ha sido luego, una vez ya terminada la carrera,
y conforme vas profundizando,
que me he reconciliado con el mainstream,
no cuando tuve ocasión de hacerlo,
que es cuando lo estaba estudiando, sino más adelante.
Y, hombre, yo no diría que no he seguido carrera académica,
es verdad, como dices, carrera mainstream no,
porque no me inserto dentro de esa tradición de pensamiento,
o de esa tradición metodológica, o de ese enfoque metodológico.
Creo que tiene aportaciones muy valiosas,
de hecho, prácticamente todo lo que tenemos hoy,
rigurosamente sistematizado en economía, viene del mainstream,
pero creo que tiene últimamente un giro empirista,
que está bien para algunas cosas,
pero que no es el tipo de economía,
que a mí me gusta estudiar y plantearme,
que es entender el funcionamiento general de las cosas,
y no tanto medir cuál ha sido el efecto de esta medida
durante este año, sin que eso sea generalizable
en otras circunstancias, que no digo que no haya que hacerlo,
obviamente eso es fundamental para evaluar,
por ejemplo, las políticas públicas,
pero del hecho de que en estas circunstancias muy concretas
todo esto no podemos saber qué va a pasar en otras circunstancias,
y yo aspiro más a una comprensión más amplia, más general,
más imprecisa quizá, porque los mapas muy generales
no te sirven para cualquier territorio,
pero al menos sí tener las líneas maestras del conocimiento,
de las relaciones de causalidad dentro de economía,
pues bastante claras, y ese es un enfoque que con sus limitaciones,
claro, pero la escuela austría casi tiene,
es el enfoque que a mí me gusta, es el que a mí me motiva,
y bueno, dado que estáis con orientaciones profesionales,
creo que una de las decisiones que debe tomar una persona es
si quiere dedicarse a ganar dinero en aquello que no le gusta,
o dedicarse a lo mejor a ganar menos dinero en aquello que le encanta,
y yo, pues sin saber si va a ganar más o menos,
me decanté por lo que me apasionaba, por lo que me gustaba,
claro, si precisamente porque lo que te gusta,
le puedes dedicar mucho tiempo y puedes estar viviendo
cuando estás trabajando, ¿no?
De nuevo, citando a Marx, no fuera de casa cuando estás en el trabajo,
sino en casa cuando estás trabajando,
pues si puedes hacerlo, todavía tenderás a dedicarte más,
a esforzarte más, a mejorar, y quizá en ese caso también
termine llegando el dinero precisamente por haberte especializado tanto
en eso, porque estás dispuesto a dedicarle tanto tiempo,
que bueno, te conviertes en un especialista relativo en eso,
y eso puede tener valor, claro.
Bueno, comentas lo de la especialización,
en el sentido de que dedicas mucho tiempo a tu trabajo,
o este tipo de enfoque económico,
pero realmente, yo creo que algo que en lo que tú destacas mucho
es que no eres solo un economista,
que también has tomado un poco la vía de ser una persona más generalista,
que creo que es también algo bastante de la corriente austríaca,
de hablar un poco también de sociedad, de política, de economía.
Entonces, un poco, ¿por qué ese...
ese aprovecho un poco más general, entiendo que es por gusto,
pero no sé también cómo ayuda luego tu entendimiento de la parte económica.
Sí, decía Hayek que el economista que es solo economista
no es un buen economista.
A ver, un economista puede estar tan súper especializado en un campo
que sea muy bueno en ese campo,
que lo sepa prácticamente todo sobre ese apartado ultra específico,
y será un buen economista, aunque no sepa de nada más.
Pero si intentas tener una comprensión más amplia de muchos fenómenos,
es muy difícil compartimentalizar la realidad
y independizarla y desvincularla de otras facetas que también están en la realidad.
Entonces, por ejemplo, los austríacos son mucho de decir,
una cosa es la economía y otras la psicología,
y son dos campos totalmente separados.
Bueno, hasta cierto punto puedes hacer esa separación
para más o menos delimitar cuál es tu campo de enfoque,
qué tipo de estudio quieres realizar,
quiere decir, no es lo mismo geología que economía.
Pero es algún tipo de demarcación tiene que haber.
Pero es verdad que son campos de estudio que están entrelazados,
y quien dice psicología, dice andropología, dice incluso biología.
Por supuesto, política.
Muchas veces a los liberales se nos critica que no tenemos en cuenta
que el mercado no existe en su forma pura
y que siempre aparece entrelazado con formas políticas.
Bueno, hasta cierto punto puede ser cierto,
pero precisamente por eso tienes que estudiar también política,
lógica de la acción política al estudiar economía
porque va a estar ahí y te vas a enfrentar a ello.
Entonces, todo eso que al final, si lo queremos,
lo podemos agrupar como ciencias sociales,
sin ir fragmentando la realidad en esto es economía,
esto no es economía, sino la comprensión
del comportamiento en sociedad del ser humano
y buscar también sus analogías con el comportamiento
de los animales no humanos en su sociedad
y ver qué semejanzas tienen, qué diferencias,
por qué unos comportamientos se pueden coordinar de unas maneras,
por qué otros se tienen que coordinar de otras,
y eso parte obviamente de la distinta naturaleza de cada especie
y de los mecanismos evolutivos que han desarrollado
para coordinarse en sus sociedades de un modo o otro.
Pues todo eso creo que está muy vinculado y muy entrelazado
y a poco que intente salir de tu zona de confort
y para aprender tienes que salir continuamente
en tu zona de confort, pues te vas a encontrar con eso.
Y al principio era bastante escéptico con que alguna vez
fuera a explorar otros campos muy distintos
de incluso la economía monetaria, porque era lo que me gustaba
y es lo que más me gusta, pero...
Dice, no, no, yo me voy a quedar en esto y no voy a ir más allá,
pero es que a poco que intentas entender algo
que vaya más allá de esa frontera
y ya tienes que ir explorando otros campos de conocimiento
que también son apasionantes.
Y algo que también se ve mucho en cuando debate con la gente
y además es que es una persona con unos principios muy claros
que sabes defender muy bien, pero en todo este camino
de crecimiento intelectual que has tenido los últimos
15 años o 20, ¿cuáles son los dos o tres puntos o uno
los que te vengan a la mente en los que has cambiado de opinión?
Porque realmente el que estudia para confirmar
estudia y seguramente tú hayas estudiado y has cambiado opinión en cosas, ¿no?
Sí, muchas veces, no te sabría decir
muchas son cosas tontas y puedes cambiar varias veces de opinión,
por ejemplo, yo he ido cambiando, ahora que estábamos hablando
ya lo mencioné varias veces, pero bueno, ese es lo que estoy ahora
y por tanto es lo que tengo más en la cabeza.
Mi opinión sobre Marx la he ido cambiando muchas veces
conforme he ido leyendo, al principio lo leía con una perspectiva,
pues bueno, este señor es un idealista
o que no entiende bien las cosas, si digo esto y me escuchan marxistas
me crucificarán porque obviamente Marx es materialista,
pero idealista en el sentido de que sueña con una sociedad ideal
que nunca va a llegar, aunque él crea que está determinada
por las leyes de la historia, luego empecé a tener
una opinión algo peor, luego algo mejor y ahora estoy en una fase
también de una opinión al menos personal, sobre Marx
bastante mala por lo que algunos, si me estáis siguiendo
en Twitter los últimos días, sabréis visto.
Bueno, cosas en las que he cambiado de opinión,
pues una muy muy clara, creo yo, que además
incluso afecta, he dicho antes lo que más me gusta
es la teoría monetaria, pues el núcleo duro
o uno de los núcleos duros es la polémica
o la posición coeficiente de cajada del 100%,
y hoy creo que se me considera incluso entre los 100%
pues uno de los más odiados enemigos del coeficiente de cajada
del 100%, por tanto ahí he dado una vuelta bastante importante
también Keynes, de la misma manera que con Marx
creo que he ido teniendo una opinión peor sin estar,
a ver, no estaba predispuesto a tener muy buena opinión,
eso es verdad, pero cuando leáis el libro,
cuando salgas y lo leéis, comprobaréis que la primera
parte, que es un resumen de las ideas de Marx,
está tratado con la mayor exquisidad intelectual posible
o delicadeza, más que exquisita, delicadeza intelectual posible,
es decir, no se encontrará ninguna ni madversión personal
y lo que se busca es retratar las ideas de Marx
y retratar las ideas del autor de la manera que yo considero,
me podría equivocar, pero de la manera que yo considero
más realistas y más ajustadas a lo que pensaba el autor posible
y eso que hay muchísima polémica sobre qué quiso decir Marx aquí o allá,
bueno, la forma menos mala, menos contraria
o que más difícil sea de criticar para el autor,
pues de la misma manera que en el caso de Marx, digamos,
no evolucionando hacia grandes simpatías personales,
en el caso de Keynes, que sí que le tenía una animadversión
personal e intelectual inicial, tenía un sesguanti Keynes,
por la que había leído, por supuesto, de Hadley,
de Rothbard e incluso de Mises, al ir leyendo sobre Keynes
y luego también al ir pensando, incluso después de escribir mi crítica
Keynes, al ir pensando sobre ello, creo que tiene muchos puntos
muy interesantes y muy válidos que hay que incorporar,
de la misma manera que de Marx no hay tanto que incorporar,
alguna cosa sí o alguna cosa reflejar,
pero no hay tanto que incorporar de Keynes,
creo que la teoría monetaria austríaca,
además, ya de una conferencia sobre esto hace años,
sino incorpora elementos Keynesianos, es una teoría que se empobrece mucho.
Eso no sé si va a gustar mucho en la...
Bueno, a lo mejor vuelvo a cambiar de opinión en el futuro,
aunque no creo, porque hay cosas que sigues dudando siempre,
porque no lo terminas de ver claro,
pero hay otras que dices, esto es un error obvio,
no sé por qué había caído antes en este error, tan evidente
y algunas de las críticas que se hacen contra Keynes,
por ejemplo, una muy famosa que hace Hadley,
además, no en la economía de lección,
sino en su libro contra la teoría Keynesiana,
es la crítica del efecto multiplicador,
y esa crítica está mal de raíz,
o sea, el efecto multiplicador nos podrá gustar más o menos
lo que implica nos podrá generar cierto reparo
algunas de sus lecturas más simplistas,
es verdad, pero el efecto multiplicador es cierto,
hay un efecto multiplicador del gasto,
porque conforme uno gasta y uno recibe renta,
pues su renta la vuelve a gastar,
y eso es un efecto amplificado del gasto inicial, sin más,
que eso sea bueno para el empleo a largo plazo,
que aumente necesariamente siempre la producción,
que sea socialmente útil, bueno, ya son otros temas,
el efecto multiplicador como tal, obviamente existe,
y la crítica que hace Hadley y Rodbar,
ese sentido o ese concepto, es una crítica muy, muy mala,
y serías dudas de que llegaran a entender realmente
el efecto multiplicador, y si lo entendieron,
porque Rodbar, yo creo que sí, de llegarlo a entender,
dice bastante poco intelectualmente del autor
presentar esa crítica, ¿no?
Entonces, ya digo, hay algunas cosas que,
si que ves que esto está mal y no creo que he cambiado opinión,
porque es algo muy primario, otras, pues sí,
estás abierto a, o vas con la mente abierta,
de momento creo esto, incluso lo creo bastante firmemente,
pero no es un debate cerrado.
O sea, que bueno, a lo mejor hay algunos temas,
me voy volviendo aún más que inesiano con el paso del tiempo.
Y moviéndonos un poco las cosas que has cambiado opinión,
un poco las cosas en las que te quedan dudas,
porque una, yo cuando hablo con la gente
y la gente me pregunta sobre ti,
o lo que sea, que opines de radio, etcétera,
mucha gente dice, es que tiene muchas muy buenas ideas,
pero es demasiado radical.
Entonces, un poco la pregunta que mucha gente me hizo para que te hiciera
es ¿cuál es la mejor crítica que se le puede hacer al liberalismo?
¿Cuál es la crítica, dice, esta va directamente a la raíz
y es la más que más me cuesta defender?
Quizá las externalidades, quizás sea el problema más serio,
tendría que pensarlo también, porque es una pregunta
sin preparación y hay buenas críticas al liberalismo,
pero las externalidades, y eso también incluye, por cierto,
a los bienes públicos que no deja de ser una externalidad positiva
difícil de coordinar para internalizarla,
es un problema serio, es un problema serio,
además, ataca de raíz a cómo definimos
y entendemos los derechos de propiedad.
Ese es un, o sea, tampoco diría un problema,
es una cuestión que es hasta cierto punto arbitraria.
Es decir, cuando entendemos que una cosa es una agresión
o que no es una agresión, no es algo que quepa deducir
a prioristicamente desde la moralidad liberal.
Entonces, no sé, que sobrevuelve un avión
por encima de nosotros es una agresión,
se puede estrellar, por tanto,
¿por qué a mí me tienen que imponer ese riesgo desproporcionado
o que instalen una central nuclear a 100 kilómetros?
Hay un riesgo de accidente nuclear y me puede afectar.
¿Me está pagando esa central algo por exponerme a ese riesgo?
No.
Entonces, claro, diréis, son riesgos muy poco probables,
pero si suceden generan un daño muy serio,
un cisne negro, básicamente.
Entonces, ese es un problema, luego puede haber otros.
Pues esto además está muy relacionado
si vamos a los bienes públicos con cómo mantienes
el orden social y el orden público
en ausencia de un Estado.
Es decir, como unos, para quienes me llaman radical,
hombre, si fuera un dogmático anarquista
entendería que fuera radical,
pero soy un tibio sociedad demócrata, ¿no?
Entonces, no sé, quizá quien lo dice
es un radical social demócrata, no lo sé.
En cualquier caso, tengo serias dudas
de que una sociedad política hoy en día
sin Estado o sin algún tipo de comunidad política análoga,
incluso que implique coacción sobre las partes,
sea funcional.
Y, claro, pues eso también es un problema
al menos para un liberalismo puro o maximalista, claro.
Puede haber liberalismo con un Estado mínimo.
Los anarquistas dirán que no, porque está de raíz viciado.
Y comparto que, idealmente, claro,
si fuera totalmente puro no debería,
pero, bueno, incluso con eso
se puede crear una sociedad más o menos libre
o se puede establecer una sociedad más o menos libre,
vigilando siempre ese mal que nos expanda.
Es, bueno, ese es otro problema, claro.
Y, bueno, también en relación
con tu defensa del liberalismo,
pues tu defensa del liberalismo se hace también en los medios,
no solo en Twitter y YouTube, que luego hablaremos,
sino también en los medios, ¿no?
Entonces, yo no sé si te acuerdas, además,
una de las primeras veces que fuiste la sexta noche
me llevaste contigo,
que lo estuve viendo ahí desde el público,
y un poco la pregunta que te quería hacer es
¿qué cosas has aprendido de estar constantemente
en medios generalistas con gente
pues que quizá no es una experta en los temas que tú hablas,
de errores que has cometido o cosas que no puedes decir
o un poco, ¿en qué has mejorado
como comunicador en los medios generalistas?
Bueno, estoy dejando de ir a medios generalistas, eso, primero.
Y quizá eso es algo de lo que he aprendido, ¿no?
Que si tienes otras vías de comunicar
no hace falta que vayas a medios generalistas.
Y confío en que cada vez,
o sea, les deseo lo mejor a los profesionales
que trabajan allí, por supuesto, pero confío
que cada vez tengan menos presencia porque
bueno, es un escaparate, pero es un escaparate
donde no se profundiza demasiado.
Entonces, bueno, cosas que se aprenden yendo ahí,
en gran medida es un show,
lo que eso queda claro para todo el mundo que lo ve.
Si no intentas hacer un show,
pues de alguna manera se te puede mirar,
no digo que todo el mundo lo haga,
pero si hay gente que va a hacer el show
y si tienes que interactuar tú, además, directamente
con esa gente, creo que todos más o menos
podemos imaginar en quién puede estar pensando,
pues, como que no nos entendemos, ¿no?
Es decir, yo voy a discutir de unas cosas de fondo
y tú vas a hacer un show.
Bueno, eso es una cosa.
Luego, que el propio medio te impone
falta de profundidad.
Son intervenciones de 30 segundos de un minuto,
por tanto, no puedes profundizar nada.
Si no puedes profundizar nada,
ya que decías qué cosas no decir,
pues evitar soltar bombas que se te puedan girar
en contra de ti, si no las puedes sobre todo argumentar.
Una cosa es, no quiero meterme en charcos,
porque no me gusta meterme en charcos
aunque lo pueda argumentar,
que eso ya es una cuestión más de preferencias personales,
a mí no me importa meterme en charcos
si te puedes defender y puedes exponer tus argumentos,
pero meterte en charcos sin poder explicar muy bien
por qué te estás metiendo y qué estás diciendo
y dándole armas a otros para que te tergiversen,
pues no es lo más recomendable,
aunque es el día a día,
pero si se puede evitar, mejor evitarlo.
Y no sé, bueno, pues asintetizar también,
quizá volverte un poco, no sé si, propagandístico,
porque claro, como tienes un minuto o 30 segundos,
pues lo que puedes es soltar eslogans,
lo que puedes es soltar minimítines,
y por eso también otros medios como YouTube,
creo que se nota que disfruto mucho más que en televisión,
pues ahí no tengo tiempo,
ahí puedo hablar de lo que quiera, el tiempo que quiera
y argumentar y esplayarme como guste,
y por eso tampoco me importa meterme en charcos ahí
y defender cuestiones más o menos polémicas.
Quizá sería ese un poco la cuestión
y quitarle quizá magia a la televisión,
yo creo que quienes no han pisado un plató
o han visto la televisión desde fuera
como que tiene una obra así mágica de cómo sea la tele,
pues como todo lo demás para lo bueno
y también para lo muy malo.
Y dices que ya caez más o menos a los medios,
pero sí que te has pasado muchos años
y un poco con la misión de divulgar las ideas del liberalismo,
yo recuerdo una cosa que te escuché decir hace 5 o 6 años
cuando la gente te preguntaba por política,
¿por qué no intentamos introducir el liberalismo a través de la política?
Y tú me acuerdo que siempre decías una cosa que era
no tiene sentido intentar cambiar las cosas por la política
cuando el sedimento ideológico de la sociedad
no compra esas ideas.
Entonces, ¿tú crees que España hoy es más o menos liberal
ideológicamente que hace 7 o 8 años cuando tú empezaste?
Creo que el Estado es más anti-liberal,
se ha vuelto más anti-liberal, eso es verdad.
La sociedad creo que si ha abrazado,
o sea, ha acercado un poquito a algunas partes,
al menos a las ideas liberales.
También depende de cuando dices cuando empezaste.
Empecé a escribir en Vitácoras y en Internet a divulgar
en el año 2003, estamos hablando de 20 años,
pues yo te digo que con respecto a 2003
el Estado es mucho más anti-liberal, al menos en algunas cosas,
en tamaño de Estado, en regulación,
incluso en persecución ideológica muchísimo más anti-liberal,
pero muchísimo.
Socialmente creo que sí que las ideas liberales
están infinitamente más presentes y aceptadas.
Es decir, en el año 2003 el gran divulgador liberal,
que lo sigue siendo, pero era él,
porque no había prácticamente otro, era Carlos Rodríguez Brown.
Y si Carlos osaba publicar algo a favor de la educación privada
o a favor de la sanidad privada,
parecía eso casi una natema nacional.
No son debates ni mucho menos ganados, por desgracia,
pero son debates que se pueden abrir
y que algunos se rasgan las vestiduras,
pero en general creo que es legítimo abrirlos
y no habría tantos sorprendidos,
porque alguien defiende la educación, la sanidad
o las pensiones privadas hoy en día.
Y en relación también a estos temas tabús,
no tanto temas tabús, sino temas que no se entienden también.
Si tú dijeras que una o dos cosas, conceptos económicos
o conceptos económicos, yo les llamaría,
que la sociedad ahora mismo no compra,
la sociedad en su cojo no compra y te gustaría que comprará.
Cosas que ves obvias, que joder.
¿Cómo me gustaría que estos dos puntos
la gente los comprará, porque es clave
para luego entender todo lo demás?
Hombre, he dicho que hay temas de los que se pueden hablar
y no pasa nada, pero hay dos temas de los que tú mencionas
que no están generalizadamente comprados
y que creo que sí sería muy importante
uno es la sociedad de propietarios,
es decir, entender que somos nosotros
quienes hemos de responsabilizarnos
de gestar y gestionar nuestro propio patrimonio
para ser autosuficientes el día de mañana
tanto frente a salarios no percibidos
como frente a gastos sanitarios
que habrá que afrontar a partir de ciertas edades
digamos, finanzas privadas y autónomas
y luego también educación privada.
Educación privada y libre.
Ya no tanto privada por ser privada
sino porque si no es privada no puede ser libre
o sea, si no está bajo la tutela del Estado
nunca será libre, pero sobre todo libre
es decir, que pueda haber modelos educativos
distintos y en competencia.
Y añadiría un tercer punto
que quizás es un tema del que no suele hablar tanto
que sí está en la revolución liberal para España
de hecho es el penúltimo capítulo, antes de la transición
y creo que es muy importante
pero es algo tan alejado de la sociedad actual
que suena como incluso raro marciano
pero que es la fibra social o la fibra comunitaria
es decir, hoy en día si alguien tiene un problema
y no tiene la red familiar a su alcance
solo tiene el Estado, no hay nada entre medio
o tu familia o el Estado, no hay más.
Tradicionalmente tenías la familia
la comunidad local, incluso laboral
y el Estado normalmente no estaba por ahí.
Si no te ayudaba tu familia
te ayudaban tus amigos, tus colegas
las famosas sociedades de amigos
que mencionan una revolución liberal para España
y eso es tejido social asociativo
todo eso se ha perdido, se ha perdido de una manera radical
no esperamos que las asociaciones presten un servicio de
oye te has quedado enfermo
esta asociación te cubre los gastos
si no tienes un seguro, no, hoy vete al Estado
vete a un funcionario a que te dé una transferencia
o si no te quedas ahí y esperemos
a ver si entre todos nos organizamos
para presionar políticamente
y que saquen una ley y que te ven dinero
porque en lugar de dar la batalla ideológica partidista
para que el Parlamento apruebe
una ayuda para este tipo de colectivo de personas
porque no montas una asociación, una ONG aunque sea
precisamente para recaudar fondos y ayudar a este tipo de personas
como si todo tuviese que pasar sí o sí
a través del Estado y la sociedad civil como tal
estuviese desmembrada en un atomismo social
que esto lo dicen mucho los antiliberales
porque es más bien el escenario base del antiliberalismo
individuos separados que únicamente se unen
o únicamente se vuelven sociales
a través de la política y a través del Estado
pero luego fuera de la política y fuera del Estado
lo más asociales o antisociales posibles
porque nuestras relaciones individuos Estado
Estado Individuo nada más
Y hablando también un poco de eso
de cosas que nos entienden o de errores
que estamos comentiendo yendo un poco más a la parte coyuntura
¿Cuánto tiempo llevamos? No sé qué hora es
llevamos 25 minutos o media hora
la parte un poco moviendo su boca a coyuntura económica
a cosas que están pasando ahora mismo
bueno luego vamos a hablar un poco del mundo
pero de España
¿Qué dos o tres medidas dirías?
Estas son obvias que habría que hacer mañana mismo en España
y que no entiendes que nos están haciendo ahora mismo
pues para que la economía funcione para todos
y para que la gente que somos jóvenes
tengamos opciones de quedarnos aquí, prosperar, construir un patrimonio
etcétera
Sí, tres, sobre todo para los jóvenes
porque a lo mejor hay otras
que a lo mejor ahora mismo me preocupan más
o me interesan más pero
creo que son
tres medidas dramáticas que nos estén tomando
porque claramente perjudican
además de una manera muy poderosa a los jóvenes
mercado laboral, mercado de la vivienda y mercado de las pensiones
es decir, hoy en España tenemos un sistema
extractivista
de rentas, posiciones sociales
patrimonio
real o potencial de los más jóvenes
hacia las generaciones jubiladas
o a punto de jubilarse
ese extractivismo se produce
esa explotación, lo que queremos se produce por tres vías
una es protección en el mercado laboral
quienes lleven 20 o 30 años en su empresa
no se los puede tocar, tienen una indemnización
por despido altísima
por mucho que luego no digo obviamente
que el que lleve mucho tiempo en la empresa no rinda
digo que aunque no rinda no se le puede echar
y en cambio el jovencito que acaba de llegar
con un contrato temporal
o fijo discontinuo
me da igual o fijo, como lleva muy poco tiempo en la empresa
pues si vienen maldadas a quien echamos al joven
además las personas que son
no despedibles salvo
circunstancias excepcionales ya han devengado un salario muy alto
y por tanto de la masa salarial disponible dentro de la empresa
se absorbe la mayoría para estas
oligarquías internas de la empresa
y a los que llegan pues les quedan las migajas
puestos de trabajo mal pagados y muy precarios
entonces ahí hay una redistribución laboral
precisamente por proteger
y proteger el puesto de trabajo de los que lleguen más tiempo
segunda vía de redistribución desde jóvenes
a adultos senior jubilados
mercado de la vivienda
es incomprensible que teniendo un problema de vivienda en España
se restringa la construcción de vivienda
es verdad que hay ciertas zonas donde a lo mejor es difícil construir
si todo el mundo quiere vivir en el centro de una ciudad
pues eso tiene sus límites
o no puede decir bueno en Barcelona es difícil construir
Madrid, qué sentido tiene que Madrid
que al final es casi un desierto por ambos lados
no se permite construir en función de toda la demanda
que haya, que eso va a bajar el precio
en el resto de la ciudad pues que lo baje
porque por tanto no se construye
pues previsiblemente para no perjudicar
o para no molestar a las clases propietarias
que no lo olvidemos son tres de cada cuatro familias
por tanto es el 75% de los votantes
y no digamos ya las clases terratenientes
digamos lo así, a ver que pueden ser familias de clase media alta
tampoco estemos pensando aquí pero que tienen dos viviendas
tres viviendas y que la sacan en alquiler
a precios del alquiler mucho más inflados que los que habría
si se construyeran mucho más, todo eso de nuevo es una redistribución
desde los jóvenes a las personas que tienen vivienda
en lugar de permitir construir lo que se defiende
es limitar precios, ponerles impuestos
dejé construir y que baje el precio en lugar de mantener
la escasez de vivienda y si hay rentas quitarse las bien impuestos
y la tercera claramente es el sistema de pensiones
es decir tenemos un sistema de pensiones
que es absolutamente insostenible en su situación actual
que se va a ir agravando con el paso del tiempo
y que va generando ya un endeudamiento
un endeudamiento propio del sistema de pensiones para mantener
las pensiones altas de los jubilados actuales
y de los jubilados de los próximos 5 o 10 años
y pues bueno a partir del año 2035-2040
por supuesto 2050 vendrán necesariamente los recortes
pues habrá mucha gente que habrá pagado muchas cotizaciones
a la que le habrán eliminado su capacidad de ahorrar
porque todo ese dinero habrá ido a la seguridad social
y luego le meterán el hachazo
es una descapitalización por tres vías
parasitismo por tres vías de los jóvenes
pero claro 10 millones de pensionistas
75% de las familias propietarias de vivienda
bueno incluso la mayor parte del mercado laboral
o son funcionarios o son puestos de trabajo indefinidos
pues claro que gobierno va a luchar contra todo eso
si son la mayoría de votantes
y un político lo adquiere perpetuarse en el poder
Está claro que estos problemas estructurales 16
nos los vamos a encontrar cada vez más
y el de las pensiones un día nos lo vamos a encontrar
Bueno ya nos lo estamos encontrando porque ya están subiendo cotizaciones
van a subir mucho las cotizaciones a los autónomos
claro nos dicen el sistema es sostenible
nos preocupéis, bueno nos preocupéis
o sea cualquiera que vea las series de población esperables
es para preocuparse pero es que
dentro de ese discurso de no os preocupéis
ya me estás metiendo ahora al sablazo
como no me voy a preocuparse ya me estás diciendo que a los autónomos
les querías a algunos multiplicar por cuatro las cotizaciones mensuales
si no hay motivo para la preocupación
porque les multiplicas hasta por cuatro las cotizaciones mensuales
Y hablando un poco de coyuntura en España ahora
porque de nuevo mucha gente que está aquí
acaba de salir al mercado laboral o va a salir en breves
y una de la decisión que tienes que tomar es
que me quedo en España, me voy fuera
que bueno se puede haber muchas razones para tomar una otra decisión
pero la economía es una, ¿no?
¿Cómo ves tu la economía española a dos, tres años?
porque yo tengo la sensación de
¡Oye, pasó el Covid, esto parecía que iba a ser tremendo!
y sin embargo tampoco ha pasado nada
en el sentido de los niveles empleos están prácticamente
a niveles pre-crisis
Bueno ahora el tema de la inflación
veremos también parte por energía, etc.
¿Cuál es un poco, ¿qué crees que es lo que ha pasado?
¿Está pasando y un poco hacia dónde vamos?
Yo ahora mismo estoy en un momento un poco pesimista
sobre la evolución económica futura
Hace un año, año y medio, no tanto
pero ahora un poco más pesimista, sí
Primero si miramos
es un poco deprimente pero en 20 años no hemos crecido nada
El país lleva estancado 20 años
Es verdad que ahora en teoría empezaremos a crecer
Bueno, estamos creciendo y seguiremos creciendo
pero tenemos un problema de inflación
que precisamente se va a contrarrestar
pues con subidas de tipos de interés
y con los recortes presupuestarios
o ajustes presupuestarios los están retrasando
pero si la inflación persiste los tendrán que hacer
es inevitable
y todo eso, según cómo se haga
puede desacelerar mucho la economía española
bueno, europea, estadounidense, la economía en general
y luego tenemos una montaña de deuda pública
casi 120% del PIB
más deuda potencial en pensiones
que nos aboca a un escenario
de impuestos altos
Me cuesta ver que el nivel de impuestos del año 2007
por ejemplo
vuelva, vamos a regresar a un IVA del 16%
no lo creo
vamos a ver el IRPF a niveles del 40%
tipo marginal máximo, no lo creo
y se va a bajar el impuesto sobre sociedades
hombre, no es del todo imposible eso en concreto
porque la recaudación no es tan importante
entonces se podría hacer por ahí
no sé si llega un gobierno que quiera apostar por esa vía
pero tampoco lo creo
la Seguridad Social van a bajar las propietaciones
vamos a una situación de impuestos cada vez más altos
para mantener un estado que además
tampoco la calidad es claramente decreciente
con la sanidad se ve
se dice que la sanidad pública española es
de las mejores del mundo
pero al mismo tiempo también se nos dice que
la están desmantelando por los recortes
es cierto que la sanidad pública se ha deteriorado mucho
pero porque no hay dinero
incluso subiendo impuestos no hay dinero
todo eso, no digamos la gestión de los fondos europeos
que se está haciendo, que parecía que iba a ser un salto
algunos decían la segunda gran transformación de España
desde que entramos en la Unión Europea
yo siempre fui muy escéptico
y parece que más bien vamos a un proceso de despilfarro masivo
sin grandes consecuencias
más allá de ese despilfarro, claro
creo que a corto plazo
hay incertidumbres en el horizonte serias
cómo se combate la inflación
sin generar una desaceleración fuerte
o incluso una recesión
y a medio largo plazo
el país que se nos ha dejado durante los últimos 20 años
en términos de deuda y de calidad de las instituciones
es bastante deplorable
y eso teniendo en cuenta que además no hemos crecido en 20 años
Y bueno, por poner una nota positiva
y preguntarte también, una oportunidad que parece clara para España
es todo esto del remote work
trabajar en remoto, poder trabajar desde España
para empresas internacionales, etc.
y quería preguntarte tu opinión sobre esto
en dos aspectos, primero el tema de la vivienda
porque al final la vivienda es un bien con una oferta fija
que es lo que hace que se encarezca cuando sube la demanda
pero que también puede funcionar al revés
si la gente ya no tiene necesidad de vivir en el centro de ciudades, etc.
pues puede ser una solución parcial para el tema de la vivienda
y luego en términos de también
segunda pregunta o segunda derivada
de esto es un poco también impacto en la economía española
en la productividad de tener trabajadores
con salarios altos, que trabajan en tecnología, etc.
A ver, a la ciudad se la ha matado muchas veces
quiero decir, con internet en un principio ya se decía
que iba a morirlo, con el abaratamiento del transporte
también que iba a morir la ciudad
y la ciudad se resiste a morir, de hecho todo lo contrario
cada vez las ciudades están más pobladas
cada vez hay más diferencia de ingresos medios
entre la ciudad y fuera de la ciudad
entonces sí, obviamente un escenario es que la ciudad
vaya perdiendo sentido porque si puedes trabajar
si puedes cooperar desde fuera de las ciudades
pues a lo mejor te animas, pero claro es que la ciudad
no es solo un centro de trabajo, también es un núcleo
de ocio, de convivencia, incluso de privacidad
que a lo mejor no tienes volviendo a un pueblo
entonces no lo tengo tan claro
y de la misma manera que parecía que el Covid
iba a suponer un cambio para siempre en nuestro estilo de vida
y tampoco ha cambiado tanto
pues con esto de las ciudades puede pasar un poco lo mismo
vamos a empezar a trabajar desde fuera
de los centros de trabajo, ya lo veremos
se está volviendo también mucho al centro de trabajo
pero además es que incluso aunque puedas trabajar desde casa
yo por ejemplo, uno de los motivos
por los que he dejado de ir a los medios de comunicación
es porque ya no quiero ir a un plato
si quieren desde casa bien y no quieren
no pasa nada
gracias por estar aquí y salir de casa
sobre todo un plato que es muy...
se pierde muchísimo tiempo
como paréntesis
a lo mejor para intervenir 5 minutos pierdes 4 horas
no compensa en absoluto
tengo cosas mejores que hacer
y creo que casi todo el mundo en 4 horas
tiene cosas mejores que hacer
pero bueno
a la ciudad se la ha matado muchas veces
pero es verdad que es fuente
de muchas economías de aglomeración
como se llama técnicamente
y eso no está tan claro que vaya a desaparecer
y si no desaparece
pues seguirá viendo incentivos
a mantenerse en la ciudad
¿Cómo puede influir en la productividad
que se instalen mejores empresas?
pues hombre
quiere decir si vienen empresas grandes
empresas con métodos de trabajo
testados de calidad productivos
y lo reproducen aquí
pues bien ahora no sé si eso va a pasar a gran escala
no sé además si en caso de que vengan
va a ser para contratar españoles
o para traerse otros de fuera
no sé qué grado de interacción van a tener
los trabajadores que vengan de fuera
con los españoles
al menos interacción laboral
no sé hay muchas incógnitas
y no tengo una respuesta claro
Bueno voy a hacer un par de preguntas más por mi lado
y luego vamos a abrir ya para que preguntéis lo que queráis
lo que queráis
una respecto a coyuntura económica también mundial
sobre todo pensando un poco en Estados Unidos
que es el final un poco la máquina que mueve toda la economía mundial
hemos visto pues unos años de
sobre todo no sé desde el covid sobre todo
pero ya venía de antes de unos niveles de inversión
sobre todo en startups, empresas tecnológicas enormes
y ahora parece pues que eso se ha acabado
y eso es lo que se habla mucho en economía austríaca
el ciclo de los tipos de interés bajos
malas inversiones que se acaban destruyendo capital
etcétera
¿dónde crees que estamos ahora mismo en el ciclo
y cómo de profundo que es que va a ser
si es que todavía queda por bajar?
A ver el motivo por el cual
hubo tanta inversión en startups
y ahora está pues es fumándose
es básicamente por los tipos de interés
es decir cuando los tipos de interés están muy bajos
supongo que muchos aquí habrán estudiado finanzas
pero el tipo de activos que son más sensibles
a los tipos de interés bajos
son los de mayor duración
es decir aquellos cuyos flujos de caja
están ubicados más a largo plazo en el tiempo
típicamente un startup, es decir
una empresa que de momento no es nada
y ya veremos si en algún momento lo es
y si lo es lo será muy en el largo plazo
con lo cual esos tipos de interés bajos
incrementan sobre proporcionalmente
el valor de sus proyectos de inversión
frente a otras empresas ya consolidadas
ahora es al revés, claro si están subiendo
los tipos de interés pues no te vas
a este tipo de proyectos tan a largo plazo
a ver que ha habido un exceso
de gasto agregado que ha generado
cuyos de botella, está ahí ¿no?
es incuestionable, los cuyos de botella
pueden haber sido influidos también por la pandemia
por la guerra pero no es el único motivo
es más prácticamente en todo lo que hablamos
o decimos o llamamos cuello de botella
la producción está en máximos históricos
¿Cómo puede ser que algo que
esté en máximos históricos de producción
sea un cuello de botella?
pues porque será un cuello de botella en relación
a un nivel de gasto que está en máximos históricos
¿y por qué el nivel de gasto está en máximos históricos?
pues por el gasto público, por el gasto fiscal
sé que es por ejemplo en Estados Unidos
o por la política monetaria
claro si ahora la política monetaria
se restringe para enfriar la economía
sí que podemos tener una desaceleración
importante desde luego en Estados Unidos
es decir en Estados Unidos
veo complicado que se frene la inflación
se frene quizá no sea el mejor término
que vuelva la inflación al 2%
a largo plazo
prácticamente sin recesión
en España es distinto, ya veremos si hay o no
porque España todavía no ha recuperado
sus niveles pre-pandemia
por tanto aún tiene algo de margen para rebotar
y luego la situación va a estar muy influida
por el turismo, entonces claro
si pese a una recesión
seguirán viniendo turistas y demás
podríamos capear algo el ciclo
pero en Estados Unidos
¿cómo enfrias la economía sin dañarla?
¿cómo persuades a los agentes
que las expectativas de inflación
tienen que bajar mucho
si lo que siguen viendo es gasto masivo
y a exportas? pues simplemente
cerrando el grifo del gasto
y por tanto abocando a la economía
una situación complicada
se comentaba también como un follow-up
pequeño a esto, oye
la fez no puede seguir subiendo tipos
con la bolsa cayendo
y yo leía informas que decían
es que precisamente lo que quiere la fez es que la bolsa caiga
bueno eso lo dijeron ellos mismos
solo vamos a controlar la inflación
si los accionistas
los inversores en bolsa sufren
y incluso dijeron
cuando había caído un 3% desde máximos
esto no es suficiente tienen que sufrir mucho
mucho más
si, yo creo que ahora mismo
no están en un momento
en el que se vayan a preocupar demasiado
por el inversor
por supuesto todo tendrá sus límites
si el Dow Jones cayera
a 10.000 no me creo que se despreocupen
pero
que han ampliado notablemente su
su tolerancia hacia las caídas
bursátiles
porque se han dado cuenta de que si no
pincha y además
si los agentes no se creen
priorizando la lucha contra la inflación
frente al mantenimiento de las cotizaciones
que no se va a controlar la inflación
y a por último
saliéndonos un poco del tema de la coyuntura
una pregunta que a mí yo escuché un podcast
de un economista que se llama Tyler Cobain
que me gusta mucho una pregunta que hace
porque al final la gente que va al podcast
pues la gente super productiva
exitosa aproximadamente y les pregunta a todos
que cuál es su production function
cuál es su función de producción
cómo Rayo produce todo lo que produce
cómo se organiza un día
qué cosas te funcionan etcétera
pero también para la gente que está aquí
que tome algunas notas
a ver Dios
durmiendo poco
6-7 horas tampoco
hace falta dormir
mucho menos
y probablemente mucha gente
aquí duerma menos incluso
a ver
¿qué es la mayoría de las tarjetas?
eso es importante
yo es verdad que hago muchas cosas
pero recicló muchas cosas
escribo un artículo
y del contenido de ese artículo hago un video
entonces bueno ahí tienes dos materiales
luego si
en el artículo comento
algo
intenta ser un artículo
muchas veces de
política económica aplicada
pues se analiza una noticia económica
perspectiva de teoría económica, ese ejemplo me puede servir para clase, por
ejemplo, vamos a comentar la actualidad o cómo encaja la actualidad con esto que
estamos viendo. De la misma manera, si estoy investigando sobre algo más
técnico, más duro, igual que ahora puedo estar investigando sobre Marx, eso, esa
perspectiva, ese enfoque, ese conocimiento, luego lo puedo reciclar, no todo,
claro, pero algunas cosas y las haciendo conexiones en artículos, en vídeos, en
clases. Entonces, al final es tratar de que el trabajo que hagas, aprovecharlo al
máximo y no se pierda para la mayor cantidad de cosas, porque si tienes que
empezar de cero en cada cosa que haces, obviamente no hay tiempo. Y luego, yo
creo que no es tanto productividad, quanto producción, es decir, echarle muchas
horas, pero le puedes echar muchas horas y con intensidad porque te gusta, porque
cuando estoy haciendo otras cosas, a lo mejor estoy pensando a ver si puedo
volver ya a casa para seguir leyendo el libro este que estaba leyendo o seguir
escribiendo la línea argumental en la que me he quedado, a veces hay días, no
mucho sea afortunadamente, pero que puedo dormir ocho horas y me despierto a las
cuatro, no porque me haya puesto el despertador en nada, sino porque digo, es
que se me quedó esto en la cabeza anoche y no lo escrito y me tengo que ir a
escribirlo. Y eso lo hace si te gusta, si lo tuvieras que hacer por la
obligación sería una tortura y no me lo impongo, es decir, si puedo dormir siete
horas, mejor que si durmo cuatro, pero que no concilio el sueño y eso que no
soy difícil de conciliar el sueño. Pero si se te quedan las ideas pendientes de
algo que te gusta, pues tienes como las ganas, supongo que a muchos os habrá
pasado de niños, la ilusión del día siguiente, a lo mejor si tenías un
juego o lo que sea, que querías experimentar, pues lo mismo con el
trabajo, claro, en la medida de lo posible. Por desgracia no todo el mundo
tiene esa suerte de poder trabajar en algo que le apasione, pero en la medida en
que se pueda intentar influir o en la medida en que tengamos selección para
acercarnos a algo que nos guste, creo que vale mucho la pena por lo que decía
antes, porque no sólo porque ganas hasta cierto punto calía de vida, o a lo
mejor la pierdes, no lo sé, por estar tan pendiente de eso, pero creo que al
final sí tienes una mayor satisfacción, porque es que si no ocho horas al día, si
son ocho de jornada laboral, lo ves como algo perdido, como algo que has tirado el
día y ojalá no fuera ahí, y luego además no lo puedes reaprovechar para
nada, porque dice bueno es que esto es algo ajeno, aquí de nuevo metemos el
concepto de alienación de Marx, es algo ajeno totalmente a mí, no lo reconozco
como cosa mía, ni lo quiero incorporar en mi vida, si trabajas en algo que te
gusta, pues todo lo que haces es como una expansión de tu propia personalidad, es
bueno, es autor y obra, es tu obra, es tu obra reconocible y
reaprovechable, y eso pues es factible en la medida en que trabajes en algo que
te gusta, claro, yo creo que eso serían las sinergias y echarle muchas horas en
algo que te apasiona. Lo de autor y obra es una forma de decir lo que me
parece que está muy guay. Preguntas, yo creo que un par de o así tenemos tiempo, no?
No sé si alguien quiere hacer preguntas.
Hola, se me escucha. Muchas gracias, muchas gracias a ambos por la
conversación de Interesante y a Edu por organizarlo.
Yo te quiero preguntar Juan Ramón, en cuanto a política monetaria, algunos
economistas llevan agurando muchos años que la inflación iba a llegar debido
a principalmente a los programas de cuantidad y phishing y llevan años y
siendo va a venir, va a venir, va a venir, pero al final ha llegado, pero seguramente
por mucho factor es más, aparte de los programas, por el conflicto de
Ucrania, por el covid, etcétera. Entonces, ¿hasta qué punto crees que esta
inflación se debe efectivamente a estos programas de estímulo monetarios o en
qué proporción lo pondrás? Yo creo que lo que se hizo antes de 2019 no tiene
prácticamente ninguna influencia en lo actual o 2018, si queremos, porque en
2019 también se hicieron, no en política monetaria, pero sí fiscal algunas
tonterías, pero es verdad que atribuirse la medalla de, yo ya dije que venía
inflación, porque lo vengo diciendo desde 2011, pues la inflación actual no es
por lo que se hizo en 2011. Ahora, por lo que se hizo en 2020 y 2021, creo que sí
que tiene bastante que ver y ya no solo en política monetaria, no descuidemos la
política fiscal, porque lo que se ha descontrolado verdaderamente en los últimos
años, más que la monetaria, ha sido la fiscal y creo que explica gran parte de
lo que sucede. Otra cosa es si la fiscal hubiese podido ser tan acomodaticia,
tan expansiva, mejor dicho, es una política monetaria tan acomodaticia, pero
sí, sobre todo es, yo he discutido de esto bastante en Twitter, porque yo hasta el 2019
decía no va a haber inflación. En 2020, dije, se están haciendo muchas locuras, pero
creo que el aumento de la demanda de dinero va a ser más potente que lo que
estamos viendo y que en 2020 no va a haber inflación. Ahora, en marzo de 2021, no
fui el primero, ni mucho menos, y dije, bueno, cuidado que esta es la coyuntura
más clara desde la crisis de 2008 en la que pueda haber inflación y así ha
sido, es verdad que yo no esperaba tanta inflación, no me quiero tampoco colgar
medallas que no me corresponden, no esperaban ni mucho menos tanta inflación.
Si me hubiese dicho, vamos a haber dicho, 4 o 5 en el peor de los casos y hemos llegado
al 10, es verdad que para el 10 sí que creo que hay que meter la guerra en
Ucrania, más allá de política monetaria o política fiscal, pero probablemente incluso
sin guerra en Ucrania, bueno, probablemente no, en Estados Unidos sin duda, sin
guerra en Ucrania, estarían también en niveles de inflación 6-7 por ciento y
eso escapa en bastante en cualquiera de las peores previsiones que yo tenía en
marzo de 2021, también es verdad que conforme va pasando el tiempo, va revisando
expectativas a la alta, pero en marzo de 2021 yo no, yo no hosticaba ni mucho
menos una inflación tan alta como la actual.
Bueno, acabas de decir que la inflación es mucho más alta de lo que esperabas y
¿crees que hay un riesgo de esta inflación o crees que es algo relativamente temporal?
A ver, aquí, claro, la respuesta que voy a dar es como hombre, sí, así seguro que no te
equivocas, creo que puede haber tanto inflación como de inflación, la verdad
es que ahora mismo no tengo muy clave hacia dónde vamos, ¿por qué? Porque la
política monetaria y creo que no mucho la política fiscal quieren pinchar la
inflación, entonces aquí caben dos posibilidades, que la pinchen tanto, que
genera una crisis tan intensa, que esa crisis persuada a los agentes de que la
inflación ha terminado y no va a volver y por tanto entremos en deflación o que
pese a la crisis los agentes siguen teniendo expectativas de inflación
altas porque no han pinchado lo suficiente, no han hecho todo el daño que
tenían que hacer, hacen algo de daño pero no tanto como lo necesario para
doblarles las expectativas y entonces cae la economía pero seguimos en
inflación. Entonces, los dos escenarios me parecen posibles y no lo
sé, claro, es que depende, si suben los tipos de interés al 7 pues te diría que
vamos a tener deflación. Ahora, si lo suben al 2, 2,5 o 3 pues probablemente
tengamos una desaceleración importante pero no sé si con deflación o con, como
dices, esta inflación.
Hola, muchas gracias por la charla y una pregunta un poco más en torno al
liberalismo, incluso para los más optimistas, parece imposible que con un
sistema de democracia representativa en España en algún momento lleguemos a un
sistema que tenga un cierto nivel de liberalismo mayor del que tenemos hoy.
¿Tú crees que puede existir algún evento que ocurra en los próximos 30 o 40
años en los que cambia el sistema estructural de democracia que tenemos en
España? Pero cuando dices... ¿que pasemos de lo que tenemos hoy en día a una
democracia representativa, a una democracia directa o incluso un sistema
distinto en el que podemos estar acostumbrados en Europa?
A ver, la democracia directa a mí me parece, sobre todo en un tamaño de
jurisdicción como el de España, peligrosísimo, es decir, sería desde luego la
jungla para los demahogos perfecta. Imaginemos el pueblo votando sin ningún
tipo de... el pueblo, 47 millones de personas, los que tengan la de votar entre
los 47, a la corriente de los demahogos profesionales y tratando de capturar
rentas, no lo veo en absoluto un escenario deseable. Si me dijeras democracia
directa en entornos mucho más pequeños, tipo la Suiza, ahí sí, porque y en áreas
muy restringidas, porque hay problemas que son comunes, pues si aquí colocamos una
farola o no y eso puede tener sentido votarlo entre mil personas, mil
500, pero claro, en la jurisdicción de 47 millones de personas no lo veo, tampoco
veo grandes progresos desde la democracia representativa. Yo creo que al
final el sistema político pues puede ayudar algo a generar ciertos
contrapesos, es verdad y en ese sentido pues hay que estudiar cuál es el sistema
que genera más contrapesos al poder, pero no es determinante, lo determinante
son las ideas subyacentes y bueno, pues sí, pueden avanzar las ideas
liberales, yo no lo descarto, no es que sea demasiado optimista, pero tampoco
soy pesimista, y luego creo que pueda haber otros eventos que ayuden.
Yo cada vez estoy más convencido y desde luego, cuanto más leo a autores
antiliberales, más me reafirmo, que el camino es la excesión, es la excesión, es
la reducción, por supuesto, del tamaño geográfico de los estados y es el
reconocimiento del derecho a separarte políticamente de un estado, que eso se
podrá articular como se articule, porque es verdad que la excesión individual no
es muy practicable, pero se excesione a un nivel mayor que el individuo, pero mucho
menor que el estado de la donación, por supuesto que sí, y si llegamos a ver
escenarios de excesión más o menos extendidos, incluso institucionalizando
un cierto derecho de excesión, que no lo veo imposible, ahí creo que las reglas
de juego cambiarían muchísimo y si cabrían muchas posibilidades para que
el liberalismo arraigue, porque es que si se permite separarte el parásito no tiene
opciones, el parásito vive porque no quiere separarse de ti, si tú te puedes
separar del parásito, el parásito se tiene que readaptar.
Interesante, gracias.
Hola, ¿qué tal? has dicho durante la conversación que estás inspirado en la
filosofía austriaca y has hablado varias veces de Hayat,
¿cómo ves el potencial de la tecnología blockchain en dos temas que has
hablado que son la propiedad, en este caso digital, y en la distribución de
riqueza con nuevos incentivos? Bueno, sí, como forma de registrar propiedad
digital, bien, la cuestión es que parte de la riqueza la queremos tener
digitalmente, eso es lo que todavía no sé, al final, la vida la desarrollamos
sobre todo en un mundo no digital, lo digital hoy en día es un medio para
disfrutar de cosas en el mundo no digital, pero no es un fin en sí mismo, no
vivimos, no disfrutamos en gran medida en lo digital, entonces hasta qué punto
tener propiedades digitales contribuye a mejorar nuestra vida, pues lo
veremos, lo veremos pero de momento no lo tengo muy claro, lo digo sobre todo por
los NFTs y demás sí, que como forma de registrar arte y coleccionismo de
momento pues tiene su lugar, pero yo la casa no la quiero tener en un mundo
virtual, la quiero tener en un mundo físico, que quizá en el futuro si nos
vamos al metaverso y demás quiero tener una casa digital, el mundo digital muy
bonita y muy grande, pero hoy por hoy no es así, distinta es la otra cuestión de
la transferencia de valor, la transferencia de valor, si es una transferencia o
puede ser representativa, digital, virtual y por tanto ahí sí puede
jugar un papel, ya lo está jugando a la hora de preservar parte del valor que
intersubjetivamente reconocemos que algo tiene, pero eso es instrumental para en
última instancia adquirir o redistribuir valores en el mundo real, en el
virtual también, pero yo le veo utilidad porque se puede utilizar en el
mundo real y bueno pues sí, Bitcoin sobre todo puede ser un
contrapeso, a ver, yo no soy ni mucho menos maximalista ni creo que va a
ser absolutamente disruptivo y que va a acabar con el Estado, pero contra las
manifestaciones más autoritarias del Estado probablemente sí sea un
contrapeso importante, ahora en sociedades como Suiza, incluso como
Estados Unidos o como la Eurozona, no creo que vaya a cambiar tanto las
cosas, ¿por qué? Pues porque más o menos aquí tenemos monedas, hombre, decir esto
con la actual inflación, pero bueno, abstrayéndonos un poco de la
situación, de la coyuntura actual, tenemos más o menos monedas bien
gestionadas y por tanto la ventaja relativa de Bitcoin frente a estas
monedas no tan desastrosamente gestionadas pues no es tan grande, claro, si me
dices Argentina, Turquía, todo esto pues sí, claro, ahí sí, pero bueno, también te
sirve para que aquí no degeneremos en eso, porque saben que si vamos en esa
dirección tenemos una alternativa y eso pues obviamente también es muy
importante. Si queremos hacer una ultimísima, ultimísima, que había varias y
me da pena... No, no digo, digo, porque es que sé que tú querías hacer una
pregunta que me lo habías dicho ya, Tali. Es un poco teórica y es, yo
entiendo que el libre mercado es bueno porque las empresas sirven al consumidor
y se van depurando las que no lo hacen, pero también entiendo que el individuo
puede igual tener dos voluntades, es decir, tú puedes por ejemplo querer
ponerte en forma y también quieres comer en más donas, al mismo tiempo, tienes una
contradicción de voluntad y entiendo que muchas empresas pueden ganar dinero y
ser recompensada por el libre mercado beneficiando la primera voluntad, la de
por ejemplo ir a las más donas. Entonces una sociedad liberada podría encontrarse con
que mucha gente es obesa, mucha gente y ve sin paz mental porque está
estresada por las redes sociales, por ejemplo, porque no tienen el control, la
reposalía individual para gestionarse mismos o que no ahorra porque se pasa la
noche de mamá o gastando y no son capaces, o sea, y ahora entiendo que
pues decir bueno eso ya el individuo tiene que ser reposal de ese mismo, pero
y que pasa así por naturaleza, el ser humano no es responsable, si es más vicioso o
que virtuoso. Sí, no, es una cuestión interesante, a ver, el libre mercado es un
sistema para maximizar la producción de mercancías, de riqueza, no le pidamos al
libre mercado que consiga cosas que no está concebido ni programado para
conseguir. Libre mercado es cómo maximizamos o cómo optimizamos los
recursos disponibles para maximizar las necesidades de aquellos que están
participando en ese proceso de producción y de transformación de la
naturaleza en mercancías. Pero claro, la buena sociedad, digamos lo así, no
requiere sólo tener mercancías, puede ser condición necesaria pero no
suficiente, hacen falta más cosas, hace falta si lo quieres una moralidad
virtuosa, un poco más en esa dirección de evitar los vicios por un extremo y
por el otro, y eso el libre mercado no te lo da, o al menos no te lo da el libre
mercado de producción de mercancías. Hay algunos que hablan de libre mercado de
las ideas, de libre mercado de los valores morales, bueno, bien, pero el libre
mercado productivo o económico, tal como lo entendemos, desde luego no te lo da.
Por eso el liberalismo es más que el libre mercado, el liberalismo no es sólo
producción sino también es asociación personal. Ahora, yo siempre digo que el
liberalismo es una filosofía política incompleta, porque es incompleta, porque no
te pretende dar solución a todos y cada uno de los problemas que pueden surgir en
una sociedad. El liberalismo lo que hace es establecer las reglas para la
coexistencia pacífica, ya está, para que nadie tenga prioridad moral sobre otro. Tu
vida es tan legítima, tan digna o tan vivible como la mía, tú no tienes por
qué mandar ni convertirte en un tirano sobre mí ni yo sobre ti. Ahora, una
sociedad donde se respeten esas reglas mínimas puede ser una sociedad
totalmente disfuncional, como dices tú. Si la gente, no sé, pues libremente se
droga masivamente, pues sea una sociedad de individuos disfuncionales.
Sí, eso es así. Ahora, tampoco existe una solución muy clara a eso, porque una
solución liberal sería, bueno, pues que la sociedad civil, como decía antes, se
autoorganice para transmitir valores morales correctos, costumbres, usos
adecuados de la propia vida, es decir, explicarle a la gente que puede estar
algo perdida, pues cómo vivir una vida recta, si lo queremos. Sin obligarles, sin
convertirles en tus esclavos, sino transmitiéndoles la información, la
formación, persuadiéndoles, pero tú me podrías decir y tendrías razón.
Bueno, pero es que a lo mejor todos los seres humanos son viciosos y nadie se
quiere organizar para eso, o aunque se organizen no tienen éxito, vale, pero
entonces la alternativa cuál es que lo haga el Estado, pero el Estado también está
compuesto por esos hombres viciosos, con lo cual tampoco el hecho de instituir
un monopolio de la violencia y del control sobre la sociedad que está
compuesto por los representantes de los mismos viciosos que pueblan la
sociedad, te va a solucionar mucho, o te tiene porque solucionar mucho. Es más, se
desarrollan una serie de dinámicas internas dentro de ese mundo de la
competición por el poder que todavía pueden agravar o envilecer más al ser
humano, porque creo que tenemos todos muy claro que una persona fuera del ámbito
político puede ser una bellísima persona y en el ámbito político convertirse en
un monstruo, luego también puede haber personas que sean monstruos en ambos
ámbitos, pero que incluso si eres una bellísima persona en el ámbito privado,
en la política de poder convertir en un killer en un monstruo, o estás fuera.
Sí, es un problema, pero no tengo muy clara cuál es la solución, es cómo
buscar una especie de perfeccionismo en el ser humano, que a lo mejor el propio
ser humano no está llamado a esa absoluta perfección.
Gracias, y gracias Edu.
Bueno, oye, lo vamos a dejar aquí, que llevamos una hora larga, gracias por
estar aquí, Juan.
Muchas gracias, Edu, y nada, y felicidades por todo el inicio.
Gracias.
Bueno, nada.