logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Qué tal, amigos, cómo estáis? Espero que estéis pasando un gran día.
Como veis, tengo la enorme satisfacción de poder tener conmigo a Juan Ramón Rayo,
de este entrevista, ¿qué tal, Juan?
¿Qué tal? ¿Cómo estamos? Gracias a ti por la entrevista.
Creo que no sé parte de la presentación sobre quién es Juan Rayo,
sobre... haré más parte de la presentación mía,
pero explícanos un poco quién es Juan Ramón Rayo,
en qué proyectos está involucrado, etcétera.
Bueno, pues soy un economista, al que le gusta también
las ideas de filosofía política y que, por tanto,
trata de estudiar tanto cuestiones económicas como cuestiones de filosofía política
y normalmente hace análisis, en la medida de lo posible,
los menos sesgados que se puedan, pero bueno, todos tenemos nuestra ideología
y nuestras ideas previas y eso nos condiciona, obviamente,
a los menos sesgados posibles que combinen tanto la parte económica
como la parte de filosofía política.
Vale, ¿qué te hizo interesarte por todo lo que te interesa hoy día?
Es decir, tú desde el primer momento era el liberal,
desde que empezaste a sentir que te atraían la ciudad de la libertad,
de la economía, sobre todo...
Bueno, a mí me empezó a intensar sobre todo la economía.
El liberalismo lo conocí pronto a raíz de la economía,
pero inicialmente me interesaba la economía.
Bueno, básicamente, los recuerdos que tengo,
en finales de la década de los 90,
son unos años de fuerte crecimiento económico,
después de años de bastante estancamiento, de mucho paro, ¿no?
Recordemos que en el año 93 la tasa de paro llegó al 24%.
Entonces, bueno, ver ese cambio en la economía te llama la atención,
claro, y quieres entender por qué se produce, qué políticas son
las que han permitido que España, de destruir masivamente empleo,
vuelva a generarlo y que haya más oportunidades para más gente,
que uno se pueda ganar más o menos la vida,
a diferencia de lo que sucedió con la crisis del 93 y los años subscientes.
Y bueno, pues a partir de ahí,
empiezas a investigar un poco,
te empiezas a plantear algunas cuestiones,
empiezas a encontrar algunas respuestas,
te topas con algún libro, en mi caso fue economía en una lección de Henry Hadlit,
que te cambia radicalmente las ideas, ¿no?
O sea, más que cambiar las ideas,
ya lo conto alguna vez, lo de Henry Hadlit,
es que te das cuenta que muchas de las intuiciones económicas que tienes
son radicalmente falsas,
o al menos pueden ser radicalmente falsas,
con lo cual, claro, dices, esto hay que aprender muchísimo más,
no basta con intuir, con ver y con creer que solo viendo
y llegando a esos razonamientos sencillos,
que por desgracia, hoy tanto,
predominan la escena política, la escena mediática,
que no basta con eso para llegar a un razonamiento económico sólido.
Y a partir de ahí, pues sigues investigando y sigues leyendo, claro.
Sí, de hecho, el libro que comenta es muy bueno,
porque demontan muchos mitos sobre que el corto plazismo parece que es muy bueno,
que el largo plazo no importa, porque según Keynes,
también nos vamos a morir todos, o sea, que no importa.
Claro, las dos ideas, los dos enfoques metodológicos básicos del libro,
que creo que son plenamente aplicables a cualquier análisis económico,
es, piensa en el largo plazo y no tanto en el corto,
o al menos piensa que pueda haber una contradicción entre el largo y el corto,
que no todo lo que funciona a corto tiene el mismo resultado a largo,
y luego, y de manera un poco complementaria, piensa no solo en lo que se ve,
sino también en lo que no se ve.
Las políticas económicas suelen tener costes de oportunidad
que no son siempre fácilmente detectables,
y nos quedamos solo con aquello que vemos.
Estos días, pues, creo que la polémica del salario mínimo, por ejemplo,
es muy manida o muy encaja muy bien en este caso,
es decir, vemos la subida del salario mínimo,
vemos incluso trabajadores que conservan su empleo,
y a los que se les incrementa el salario,
lo que no vemos son los trabajadores que pierden el empleo,
los empleos que se dejan de crear,
no vemos las subidas de precios que hacen que otras familias tengan menor poder adquisitivo,
y que con ese menor poder adquisitivo se pueda perder empleo en otras partes,
no vemos la caída posible.
No digo que se producta, pero son efectos que se pueden desarrollar de la inversión empresarial,
no vemos, por tanto, el empleo que se deja.
Entonces, todo eso, cuando haces un análisis económico, lo tienes que considerar,
no te puedes quedar en...
Bueno, el salario mínimo aumenta el salario, por tanto, es bueno.
Ese es el análisis simplista, reduccionista,
contra el que uno se vacuna si lee la economía en una lección,
y que, por desgracia, prevalece, ya lo he dicho,
en medios de comunicación y en partidos políticos.
Sí, de hecho, no sé si estaré diciendo cierto,
pero tú has ayudado a escribir un libro sobre... No sé si ha ayudado a escribir,
pero sí, a traducirlo, a explicarlo de otra forma,
la economía en una lección, ¿no?
Sí, bueno, a ver,
dado que la economía en una lección es un libro que me marcó tanto,
fue el primer libro de economía que leí y el que, en cierto modo,
me orientó en la carrera de economista,
hace años escribí un prólogo para la economía en una lección,
donde, bueno, intento resumir las principales lecciones del libro en 10,
y luego, además, también uno de los primeros libros que escribí,
junto con Carlos Rodríguez Brown,
que se llama El liberalismo no es pecado,
pero el subtítulo es La economía en cinco lecciones,
¿no? La economía en una lección, sino en cinco lecciones,
y ahí, pues, intentamos ampliar el foco de la economía en una lección,
porque es verdad que la economía en una lección
está muy dirigida a criticar las intuiciones básicas del quinesianismo,
y no trata de otras intuiciones del sistema de precios,
por ejemplo, del sistema de competencia,
y ese tipo de intuiciones adicionales, que en muchos casos son equivocadas,
si las tratamos en el liberalismo no es pecado,
la economía en cinco lecciones.
Sí, de hecho, me lo estoy leyendo, lo que pasa es que llevo varios libros tuyos a la vez,
al final, todo esto termina uno, y luego empezo a completar otro.
Bueno, si te parece, pasamos ya a lo que vino a ser la primera parte de la entrevista,
centrada, sobre todo, en la economía,
es decir, ¿cómo podemos aumentar los salarios?
Sé que esa pregunta es muy genérica,
pero ya que explicarás cómo podemos subir los salarios,
sin que ello conlleve, es decir, no subirlo por decreto,
es decir, el salario va a estar,
sino cómo hacemos que se puedan aumentar los salarios, después más obtenidos.
Sí, vamos a ver, el tema de los salarios está muy viciado,
creo yo, por la narrativa marxista, ¿no?
La narrativa marxista tiende a hacernos pensar
que los salarios se pueden incrementar muchísimo a costa
de que se le pague plenamente al trabajador lo que produce,
es decir, todo el beneficio empresarial,
si desapareciera y se canalizará vía salarios,
permitiría incrementar los salarios.
Y esto, obviamente, pues, si bajo ciertas hipótesis podría ser cierto,
pero si tú presupones que expropiando toda la propiedad de los capitalistas,
pues se va a mantener la misma calidad de inversiones que hay ahora,
no se va a bajar el ritmo de nuevas inversiones, etcétera,
pues sí, claro, en lugar de que sean los capitalistas
los que reciban rentas del capital,
pasaría a ser todos rentas salariales,
y eso permitiría aumentar los salarios,
aunque no tanto, como dicen,
porque parte de la renta del capitalista
se tiene que reinvertir necesariamente para mantener el equipo productivo,
y eso el trabajador también lo tendría que hacer,
y esto es algo que, por ejemplo, Marx reconoce en la crítica al programa de Gota.
Pero bueno, ¿por qué decía esto?
Porque aún cuando nos pongamos en el supuesto, digamos,
marxista máximo, el maximalismo marxista donde toda la renta iría a los trabajadores,
fijémonos que la renta máxima que puede conseguir un trabajador
está limitada por la renta per cápita de un país,
es decir, la renta per cápita no es más que el PIB,
que todo lo que se produce dividido por el número de personas.
Entonces, el ingreso máximo en términos igualitarios
que puede recibir una persona es la renta per cápita,
y creo que la cuestión es cómo incrementamos esa renta per cápita,
pero claro, aumentar el salario lo podríamos aumentar para todas las personas,
hasta cifras igualitarias y milares, esa renta per cápita,
más que eso ya no, porque ya no queda PIB que distribuir.
¿Cómo hacemos crecer el PIB?
Pues hombre, el PIB crece por dos fuerzas.
Una es la acumulación de capital,
y la otra es el progreso técnico muy ampliamente entendido,
no solo tecnologías, sino calidad de coordinación entre los factores productivos,
o eficiencia coordinadora entre los factores productivos.
La acumulación de capital depende de la ahorro
y la inversión que sea capaz de atraer un país.
La eficiencia organizativa depende de la calidad institucional que tiene un país,
y por tanto de las oportunidades de nueva coordinación
que se permiten emprender y se permiten descubrir,
básicamente de la libertad económica que tiene ese país.
Entonces, ¿cómo conseguir incrementar la renta per cápita?
Favoreciendo la ahorro y la inversión, es decir, bajando impuestos que graban
la ahorro y la inversión para que se acumule más capital,
y liberalizando la economía para que haya más oportunidades de nueva coordinación
que puedan ser aprovechadas.
Más acumulación de capital y mejor calidad institucional,
al final se traduce en más crecimiento económico y más renta per cápita.
En el mercado laboral, ¿esto en qué se materializa?
Si los empresarios empiezan a acumular capital
y además ese capital se vuelve muy eficiente gracias a la mejora de la calidad institucional,
fijémonos que al menos hasta el momento,
no mejor el futuro cambia, pero al menos hasta el momento capital y trabajo se complementan,
es decir, un capitalista no puede producir solo con un trabajador,
o sea, solo con su capital, perdón,
y un trabajador, aunque puede producir solo con sus manos,
prácticamente no produce nada, por tanto, también necesita capital,
con lo cual los dos van de la mano.
Si un capitalista invierte más capital, necesita más trabajadores,
demanda más trabajadores, por tanto, cuanto más capital acumule,
mayor irá siendo la demanda de trabajo,
y cuanto más trabajo se demande, primero menor será el paro,
y una vez el paro se haya reducido mucho,
si los capitalistas siguen acumulando capital y siguen demandando trabajo,
¿qué pasará con los salarios? ¿Qué subirán?
Y esas subidas serán sostenibles, sí, porque la acumulación de capital
incrementará la productividad del trabajador,
es decir, no solo es que el capitalista estará dispuesto a pagarle más,
sino que podrá pagarle más,
y esa es la forma en la que los salarios de verdad han aumentado en los últimos 200 años.
Imaginémonos que nos colocamos a principios del siglo XIX,
y llega alguien diciendo, no, vamos a subir los salarios por decreto,
pues hombre, ¿qué lo habrías subido?
No sé, de 20 dólares al mes o de 30 o 40 dólares al mes a 42 o a 43,
ya, pero es que la cuestión es subirlo a 2.000, ¿y cómo lo subes?
No por decreto, porque si no hay producción,
no lo puedes subir hasta ese límite sin incrementar la productividad de la economía,
¿cómo?
Ahorra y inversión, reforma institucional, libertad económica.
Bueno, yo creo que está muy bien explicado, y por ejemplo,
otra cuestión que se debate mucho en los últimos años,
y que está siempre presente y tenemos salido de entrevistar hablando de ello,
es sobre la vivienda.
¿Cómo podemos hacer más accesible el mercado de la vivienda?
Y esto también se relacionó un poco con lo anterior,
porque no se soluciona por decreto, por una ley que diga tal,
sino cuál sería la solución.
Sí, a ver, el problema de la vivienda es un problema grave,
porque en cierto modo es una barrera muy importante,
y crecientemente importante,
a que la nueva generación de jóvenes adultos se conviertan en propietarios.
Propietarios en sentido amplio, no propietarios de vivienda,
sino que tengan un patrimonio.
Es verdad que sería bueno que las personas tuvieran un patrimonio,
no solo inmobiliarios, sino también financiero,
pero bueno, al menos en España, en general,
el 80, 85% de la sociedad tenía un patrimonio inmobiliario,
y esto ahora se está frenando con los más jóvenes,
debido en parte a los altos precios de la vivienda,
debido en parte a la inestabilidad laboral,
que sufren muchos jóvenes,
y debido a la combinación de un bajo volumen de ahorro
por parte de los jóvenes y una restricción crediticia,
que es razonable, porque no queremos una nueva burbuja,
pero claro, poco crédito y poco ahorro,
poca capacidad de compra, sobre todo a precios altos
y con contratos precarios.
El problema de la vivienda, hay que afrontarlo desde múltiples frentes,
no solo el problema de los precios,
pero obviamente el problema de los precios también.
¿Cómo frenar la escala de vivienda?
Aquí hay dos visiones, hay dos teorías,
una que la vivienda está subiendo por un proceso especulativo,
en esencia que hay vivienda construida de sobra en España,
y especialmente en aquellos núcleos urbanos donde se la demanda,
pero han empezado a entrar grandes propietarios,
fondos buitre, inversores, etcétera,
que están comprando masivamente esa vivienda,
y o bien la están destinando a otros usos no residenciales,
como el alquiler turístico,
o bien directamente la están manteniendo vacía
para forzar una alza de precios,
un comportamiento típicamente oligopolista.
Con lo cual aquí la solución cual sería, por un lado,
limitar los usos alternativos,
que no se le pueda dar uso turístico a las viviendas,
especialmente aquellas que estén en zonas de precios tensionados,
y otro, obligar a que las viviendas vacías salgan al mercado del alquiler.
La otra visión es que, aunque estos factores,
sobre todo el del alquiler turístico puedan tener alguna influencia,
el motor fundamental de la alza de precios
es que en determinados núcleos urbanos de España,
en grandes ciudades,
la demanda de viviendas está aumentando muy por encima de la oferta,
con lo cual los precios suben.
A ver, evidentemente si se toman medidas
para limitar el alquiler turístico
y para algunos precios vacíos que existan salgan al mercado,
eso obviamente aliviaría,
algo de los precios.
Otra cosa es a que goste.
Claro, si España, de una de sus principales industrias,
es el turismo,
y te cargas parte de esa industria turística atacando los alquileres turísticos
y reforzando el oligopolio que ahí si tienen los hoteles,
ofreciendo esas plazas en forma de habitaciones para los turistas,
vale, si solucionas mínimamente un problema,
digo mínimamente porque los cálculos más inflados
de la influencia de alquileres por alquileres turísticos,
o sea de alquileres residenciales por alquileres turísticos,
hablan de un 2-3%.
Imaginemos que nos cargamos a Irveneve en España,
vale, abarataríamos los alquileres en Barcelona un 2,2,5%
en el mejor de los casos.
Es esa la solución al pleno de la vivienda, creo que no.
Con los pisos vacíos,
bueno, si hay algún piso vacío en grandes ciudades
y algunos hay, evidentemente, sacarlos al mercado,
pues sí que facilitaría una cierta reducción de precios.
Pero es que, como ya he mencionado,
sabemos que los alquileres turísticos
no han sido un factor relevante,
en Madrid no hay evidencia de que hayan influido en el precio
de la vivienda y el precio de los alquileres residenciales,
en Barcelona la evidencia es que en siete años
han influido un 2,1-2,5%, es decir, algo bastante moderado.
Y luego en cuanto a los pisos vacíos,
estamos en mínimos históricos de pisos vacíos
en la provincia de Madrid, en la provincia de Barcelona,
no tenemos datos desagregados por ciudad,
pero bueno, básicamente se han parecido.
Entonces, claro, si los pisos vacíos han ido cayendo,
en lugar de subiendo,
no se puede explicar el alza de precios
en función de los pisos vacíos.
La razón fundamental, insisto,
es que mucha más gente quiere venir a vivir a Madrid,
a Barcelona, a Malaga o a Valencia.
Ha habido un incremento del poder adquisito de la gente
en los últimos siete años,
básicamente porque hace siete años
había seis millones de parados y ahora hay tres millones.
Obviamente, si hay gente que estaba parada
y no podía alquilar,
ahora no es que pueda alquilar olgadamente,
porque es verdad que los sueldos pueden ser relativamente bajos
para adquirir en determinadas áreas de la ciudad,
pero haciendo un sacrificio,
si puede alquilar y eso presionada alza la demanda.
Pues aquí la idea y el transumen básico de todo es,
si queremos consumo de masas,
en este caso,
que las masas tengan acceso a la vivienda,
es decir, que el conjunto de la población
tenga acceso a una vivienda,
necesitamos producción en masa.
Es decir, eso en cualquier bien.
Si quieres consumo de masas, producción en masa
y en la vivienda también.
Si quieres acceso en masa a la vivienda,
tendrás que producir masivamente vivienda
allí donde sea demandada,
porque que me digan que en Soria hay muchas viviendas vacías,
pues vale sí, puede ser o enteruel,
pero la gente no quiere vivir en Soria o enteruel,
quiere vivir en Madrid, quiere vivir en Barcelona.
Es que ese es el problema que hace el encuentro,
porque dicen y cuando debaten contigo,
los pisos vacíos son muy altos en España,
que son en ciudades donde la gente no quiere ir,
cuando le deculpan al asocienio o como llaman,
en los puntos buitres como dicen ellos,
se supone que tienen el 5% necesidad de toda la oferta de España
o de las ciudades y tienen la obligación de poner
a disposición de adquirir al 80%.
El 80% sí, en verdad tienen menos del 5%
y además las sozimis no están especialmente interesadas
en invertir en alquiler residencial,
en invertir en alquiler comercial, en hoteles, etcétera.
¿Por qué? Pues porque prefieres alquilarse a una empresa
que te pague todos los meses
y que sea fácil de tratar y de negociar,
socialmente además de desahuciar a una empresa,
pues no tienes una implicación,
desahuciar a una familia que no paga,
y hemos visto todo lo que sucede,
entonces el margen de comprar un inmueble,
ponerlo en alquiler con todo el riesgo de impagos,
con todo el riesgo social que acarra, etcétera,
no es muy grande, sobre todo si lo quieres hacer a gran escala,
claro, y en cambio pues con el alquiler comercial
no se mete nadie, es un sector que está no más rentable
que el anterior, con menos costes de transacción,
con menos riesgo reputacional, entonces están metiendo ahí,
no en lo otro.
Bueno, efectivamente otro debate sería
si hay que evitar la España vaciada
y que la gente quiera venir a vivir a Madrid, a Barcelona,
pero eso no es nada fácil,
es decir, el Estado no determina dónde se colocan las industrias,
las industrias se colocan cerca de otras industrias
por economías de aglomeración,
no es fácil conseguir que las industrias se quieren venir a Madrid,
a Barcelona, etcétera, ahora quiera irse a Teruel o a Soria.
Entonces, si esto no lo consigue,
si la gente quiere seguir viniendo a Madrid,
hay más por otras cuestiones,
la vida en Madrid es mucho más variada, mucho más abierta,
mucho más diversa,
pues que incentivos vas a meter para que la gente se quede en Teruel,
quiero decir, en Teruel las casas están tiradas de precio,
estamos todo el día diciendo
que los sueldos no dan porque se lo consumen toda la vivienda,
pues hombre, la vivienda justamente es de lo que está más bueno en Teruel,
si incluso ese diferencial de precio de vivienda
no te anima a irte a vivir a Teruel o a quedarte en Teruel,
es que no sé cuál va a ser el incentivo para que te veas.
¿Y ahora que le retiro a la gente dónde quieren que vivir?
Sí, eso aparte, que es una visión muy planificadora,
en plan la sociedad está mal montada,
tenemos pisos construidos en Teruel,
la gente quiere venir a Madrid y en Madrid no hay pisos,
pues que no se vengan a la gente que viva donde quiera.
Obviamente, si hay trabas que impiden que Teruel se desarrolle,
pues quita esas trabas,
porque estarías induciendo un proceso de transición forzada
por esas trabas,
pero si no, pues deja de querer planificar socialmente
en la vida de las personas y decirle eso de dónde tiene que vivir,
cómo tiene que viajar, dónde tiene que trabajar,
cuánto tiene que cobrar.
Es como la pena esta, no es que se van a desaparecer,
la verdad es bastante complicado.
Otro tema que es importante y que es su verdadoridad,
es la pensión, ¿cómo podemos hacer diables las pensiones?
Y yo te pregunto ahí, la que no me conecta,
¿cómo podemos hacer los jóvenes para poder tener una pensión ajena a la pública?
Porque la pública ya sabía que si está viendo que no tiene salidas
y un reforma cultural,
¿qué podemos hacer los jóvenes para poder invertir y tener una pensión digna en el futuro?
Sí, a ver, las pensiones públicas futuras van a ser relativamente más bajas que las presentes.
Esto no significa que sean absolutamente más bajas,
porque si los sueldos son mayores,
aunque se cobre un porcentaje menor de los sueldos,
la pensión puede ser mayor.
Es decir, ahora estamos cobrando aproximadamente el 70% del sueldo medio,
si imaginemos que el sueldo medio son 1.000,
pues se estaría cobrando una pensión de 700, no son datos reales,
el sueldo medio es más alto y la pensión media también es más alta,
pero bueno, por hacer los cálculos fáciles.
Imaginemos que ese porcentaje baja del 70 al 50% en 30 años,
pero los sueldos pasan de 1.000 a 2.000.
Entonces la pensión media pasaría de 700 a 1.000, ¿no?
Entonces la pensión puede subir en términos absolutos,
incluso descontando inflación,
aún cuando la pensión se rebaje relativamente.
Esto en parte es un consuelo, pero en parte no.
Es decir, si un trabajador ha tenido un sueldo de 2.000
y está acostumbrado a vivir con 2.000,
tiene un tren de vida de gastos de 2.000,
claro que le bajen la pensión un 50%,
va a ser un salto de calidad de vida mayor
que si cobra una pensión de 1.000,
o sea que si cobras perdón un salario de 1.000
y te bajan la pensión a 700,
porque es un salto sólo del 30%.
Entonces el problema de las pensiones se va a dar,
va a ser importante para mucha gente que no esté preparada,
y no tiene mucha vuelta de hoja, no tiene mucha solución.
Es decir, la cuestión es cómo se implementa el recorte
de la manera menos dañina posible.
Y por desgracia, el recorte parece que lo que hay
es implementar de la manera más dañina posible,
que es concentrarlo todo en las generaciones futuras,
en lugar de distribuirlo entre las presentes y las futuras
para que el recorte pues nos afecta a todos,
pero no brutalmente dice, no, como la generación presente me vota,
pues la generación futura que se coma el recorte de la presente
y el que le corresponde.
Vale, eso en cuanto al diagnóstico, ¿qué hacer?
Pues prepararse, no todo el mundo se puede preparar,
porque si no todo el mundo tiene capacidad de ahorrar,
evidentemente no puede ahorrar y sólo le va a quedar
pues la pensión pública, recortada y fraudulenta,
casi, que le quieran pagar los políticos.
Pero los que sí tengan capacidad de ahorro,
o aquellos que crean que pueden tener capacidad de ahorro,
porque hay veces que la gente no tiene capacidad de ahorro,
porque objetivamente no puede y otras veces es
por una mala planificación financiera,
porque está incurriendo en gastos
de los que sí podría prescindir,
que no son gastos esenciales o fundamentales,
pero son gastos que se le han incrustado, digamos,
en sus hábitos, en sus rutinas de vida
y parece que sean costes fijos que estén ahí
y sería bueno que se replante un presupuesto de base cero,
digamos, ¿cuáles son todos mis gastos?
¿De qué gastos puedo realmente prescindir? ¿De cuáles no?
E intenta tener un cierto margen de ahorro.
Una técnica buena para esto,
suele ser considerar precisamente el ahorro un gasto fijo,
es decir, cuando cobras la nómina a principios de mes,
es decir, pues un 10, un 5% de la nómina,
la ahorro, la aparto y me gasto todo lo demás.
Normalmente la gente ahorra al revés.
Cobro la nómina, gasto y el ahorro es el residuo a final de mes.
El ahorro ha de ser un gasto fijo a principios de mes
y el gasto en otros bienes, el residuo después del ahorro.
Ya digo, puede haber que gente que aún así
pues no tenga absolutamente ningún margen para ahorrar.
Si tienes una hipoteca de 500 y cobras 600,
pues poco margen de ahorro ahí, ¿no?
Aunque la hipoteca en sí mismo ya es un instrumento de ahorro
porque te vas capitalizando mientras compras la casa,
pero no para entenderlo.
Entonces aquellos que tengan margen de ahorro,
pues no solo han de ahorrar,
sino que han de aprovechar ese ahorro para invertirlo.
Invertirlo en que en activos, sobre todo si uno es joven,
de alta rentabilidad, que sean volátiles,
es decir, normalmente no existen activos de alta rentabilidad,
no volátiles, ¿no?
Porque entonces todo el mundo invertiría en ellos
y la rentabilidad bajaría.
Es activos de alta rentabilidad que se dan volátiles
y por eso mucha gente no quiere invertir en ellos
y que precisamente porque no quieren invertir en ellos
su profesional de alta rentabilidad
y que permitan capitalizarse de manera muy notable.
El mejor activo que tenemos al menos para las masas de esto
es la bolsa, el mercado bursátil.
Es que uno puede invertir directamente en bolsa,
comprando acciones, seleccionando acciones individuales.
Esto es algo que entiendas relativamente bastante de bolsa,
no es aconsejable, porque hay mucha más gente,
mucho mejor que tú, haciendo lo mismo.
Y por tanto, no suele ser una estrategia ganadora.
Y una alternativa para aquellos que no conocen tanto de bolsa
y tampoco quieren conocer, porque a lo mejor alguien le
interesa aprender de bolsa y invertir por su cuenta,
a lo mejor no es lo más rentable,
pero si le sirve como entrenamiento,
si le sirve como pagar su master, ¿no?
Son los fondos indexados.
Los fondos indexados es comprar parte de un índice
que replique la bolsa.
Sería como invertir directamente en el Dow Jones,
en el Standard & Purs, en el IBS 35.
Y, bueno, pues cuando el índice sube, tu inversión,
tu ahorro se revaloriza en el mismo porcentaje que sube el
índice y cuando baja, pues, cae en el mismo porcentaje, ¿no?
A largo plazo, hombre, pues, a largo plazo,
la bolsa americana, por ejemplo, la bolsa estadounidense,
mejor dicho, ha dado una rentabilidad media de entorno al
7% al año. Para un 7% al año, si se mantuviera,
y es una rentabilidad que se ha dado en 200 años,
por tanto, 220 años, por ejemplo, tampoco es que sea una
rentabilidad, pues, ocasional, supone duplicar tu inversión
cada 10 años.
Entonces, claro, estamos hablando de que con un ahorro de 50
euros mensuales, pues, uno puede amasar,
habría que echar los cálculos, pero puede amasar
fácilmente a largo de 30, 40 años con estas rentabilidades,
pues, fácilmente un patrimonio de 300, 400, 500,000 euros,
que ya suponen un complemento muy bueno para la pensión.
Bueno, escuchándote, me alegro mucho de haber empezado a
invertir en el fondo interesado de darte un par de días.
En el tercero, la parte que me gustaría que me hablara sobre
ciertos temas no, ya, del librerismo económico,
que sabremos pecar a las, en mi opinión,
de hablar siempre de lo mismo, sino librarismo en lo social.
¿Cuál sería tu opinión sobre un tema que yo creo ha dado
muchas aplicaciones que he leído mucho,
he visto mucho vídeo a tuya, pero no terminas de tener tu opinión,
al menos no lo veo ya así, eres un maclar.
Ya es el tema del aborto.
No, es un tema que no tengo claro,
entiendo cuáles son las posiciones liberales,
yo tengo mi posición, a mí el aborto es algo que no me gusta,
entiendo a ver como una agresión frente a los derechos
del niño, pero también entiendo la otra postura.
Es decir, en el liberalismo hay esencialmente dos posturas
radicalmente opuestas en torno al aborto.
Uno son muy pro-aborto y otros son muy anti-aborto.
Hay que entender por qué dos personas que se llaman
asimismas liberales pueden defender, o sea, cada una de ellas
obviamente puede defender posturas que son tan antaónicas.
Y todo depende de cuándo consideremos que el nastiturus,
que es un ser humano, que lo que esto no admite mucha
discusión, es un ser vivo, el nastiturus y es un ser vivo
de la especie humana, por tanto es un ser humano,
pero cuando ese ser humano deviene persona sujeto de derecho.
Una cosa es la cuestión biológica y otra es la cuestión jurídica.
Y, claro, trazar la frontera de cuándo empieza la personalidad
y, por tanto, cuando un ser humano, un ser vivo de la especie
humana, adquiere derechos individuales plenos o
así plenos, pues es que es un debate, yo creo,
que incluso ajeno al liberalismo, ¿no?
Es un debate que informa al liberalismo pero que no puede
resolver, a lo mejor sí, pero por eso digo que yo no lo tengo
claro, que no puede resolver el liberalismo internamente.
Tiene que coger otras aportaciones tanto de la biología
como de la filosofía no política, biotica, por ejemplo,
y todo eso, pues, el liberalismo puede tener cierta visión,
pero que no es parte fundamental o fundacional del
pensamiento liberal.
Pero es claro, si uno considera que el nastiturus,
sobre todo, ya hasta determinado momento, ¿no?
Claro, a partir de determinadas semanas,
hay gente que lo defiende, ¿no?
Peter Singer, por ejemplo, defendía el infanticidio como que no
era un, ya no del nastiturus, no incluso del bebé que acaba
de nacer, pero en general creo que la intuición moral es
muy clara que a partir de determinadas semanas,
cuantas es el debate, pero a partir de determinadas
semanas, si tenemos ya un ser humano sujeto de derecho,
contra el que los derechos de la madre a expulsarlo o a
desentenderse de él no pueden prevalecer.
Se sería un poco la postura antiabortista,
claro, la antiabortista más radical.
Cuando digo radical, no lo digo con ánimo peyorativo,
sino simplemente la más que va más a la raíz o la más
contundente, llevaría ese momento de surgimiento del derecho
del nastiturus a la concepción,
con lo cual el nastiturus estaría en todo momento protegido
por su derecho a la vida frente a cualquier intento de agresión
de cualquier otra gente, incluido su madre.
En cambio, la postura abortista dentro del liberalismo,
lo que diría es que hay un determinado,
como decía, una determinada ventana de semanas donde el
embrión o el feto todavía no es persona o todavía no es
sujeto de derecho, con lo cual cualquier acción que la madre
dirija contra el embrión o el feto no está vulnerando los
derechos de nadie.
Por tanto, puede expulsarlo de su cuerpo o puede desentenderse
de él sin ninguna consecuencia.
Ya digo, es un debate que no tengo claro,
aunque personalmente, aunque esto es casi más una intubición
personal o una inclinación personal y, por tanto,
no algo racionalizado que pueda defender con razones de peso
y más allá de la emoción que a mí me genera,
personalmente, creo que la ventana de no sujeto de derecho no
puede ser muy extendida.
Incluso veo bastante razonable que el embrión sea sujeto de
derecho desde la concepción y que los padres,
no solo la madre, que este también es un debate viciado,
ambos padres tengan obligaciones para con el embrión de cuidado,
preservación y crianza hasta que se emancipe en la vida adulta.
Pero bueno, es una postura, ya digo,
que entiendo se pueda contradecir porque también hay razones
para extender la ventana algunas semanas, 8, 9, 10, 12, 14,
mucho más de 14, personalmente me parece un cierto barbarismo.
O sea, ya prácticamente sí veo el infanticidio ahí muy claro.
Antes no es que no lo vea, pero entiendo que hay argumentos
en los que el embrión pues tiene un grado de desarrollo muy inicial
y por tanto se pueda considerar que ahí todavía no hay un sujeto de derecho
que pueda oponer o que tenga sobre el que se tengan obligaciones de cuidar.
Sí, yo además creo que es un tema bastante complicado
porque hay muchas torturas y muchos argumentos al respecto
y no ya desde el punto de vista liberal,
sino cualquier persona que sea liberal, no liberal,
puede tener mucha discrepancia en cuanto a ello.
En tu libro Liberalismo, en día principios,
habla sobre temas como la festección sublogada, la protección, drogas.
Sobre esto ha dado mucho argumento y me gustaría preguntarte sobre
qué feminismo ves tú que sí es compatible con el liberalismo,
lo explica en el libro, obviamente, pero me gustaría saber que lo dijera.
¿Qué feminismo sí ves compatible y cuál no ves por el liberalismo?
Bueno, hay un feminismo que es, obviamente, compatible,
que es el feminismo que reivindica la igualdad ante la ley,
la igualdad jurídica, la no discriminación legal entre hombres y mujeres,
que es el primer feminismo, si lo queremos llamar así.
Mucha gente dice, pues, hombre, para esto no hace falta un movimiento específico.
El liberalismo también defiende la igualdad ante la ley,
por lo tanto para que llamarse feministas,
si llamándote liberal, ya estás defendiendo lo que consideras defendible de ese feminismo.
Bueno, es un argumento que no está mal, pero de la misma forma
que hubo un movimiento abolicionista contra la esclavitud y no se llamaban liberales
y no pretendíamos llamar liberales porque tenían un objetivo muy limitado,
que era abolir la esclavitud, no necesariamente querían privatizar las pensiones,
en esa época no había pensiones públicas, pero para entenderlo,
no querían privatizar las pensiones, la educación, no.
Nuestro objetivo, desde, a lo mejor, ópticas ideológicas muy distintas,
es acabar con la esclavitud y, por tanto, lo que nos une
es el anti-esclavismo, el abolicionismo.
Bueno, pues con el feminismo de primera ola, si lo queremos, lo mismo.
Las feministas o los feministas que se reunían para reivindicar,
digo los feministas, porque Stuart Mill, por ejemplo,
celebre liberada, al menos en su primera etapa,
también fue uno de los mayores defensores de la igualdad de derechos hombre y mujer.
Entonces, los que se reunían en torno a esa defensa de la igualdad ante la ley
no tenían porque ser liberales, podían defender únicamente ese punto liberal,
y ya está, y en otros aspectos, pues tener cada uno sus ideas.
Luego, creo que también hay una segunda materialización,
o exteriorización del feminismo, más allá de la igualdad ante la ley,
que es plenamente compatible con el liberalismo,
que es, a través de medios voluntarios, es decir, sin utilizar el Estado,
tratar de cambiar las instituciones informales en las que vivimos y merceta las cuales,
es verdad, las mujeres pueden tener determinadas cargas o determinados roles,
o determinados papeles o funciones dentro de la sociedad,
que sean, bueno, no sé si discriminatorios, pero que al menos sí caigan sobreproporcionalmente sobre ellas.
Un ejemplo muy claro son las tareas del hogar, aunque haya igualdad jurídica entre hombres y mujeres,
socialmente puede haber una cierta presión derivada de instituciones de culturas o de valores pasados,
que atribuya que la mujer se tiene que ocupar predominantemente de las tareas del hogar,
y esto no es una chorrada porque tiene muchas consecuencias luego, por ejemplo,
sobre la posibilidad de desarrollar la carrera laboral de la mujer.
Puede haber un movimiento, que no necesariamente sea un movimiento liberal,
pero que sí sea compatible con el liberalismo, que intente cambiar,
a través de campañas de concienciación no subvencionadas, la percepción social sobre eso,
porque solo la mujer se tiene que ocupar de las tareas del hogar,
o porque a la mujer le corresponde hacer tareas del hogar en una proporción mayor al hombre,
y por qué no repartirse las equitativamente, o que efectivamente se concentren en un hombre o en una mujer,
pero que socialmente no estés esgado a que siempre le toque a la mujer cuando se concentran.
Eso es compatible con el liberalismo, sí, claro, porque si no utilizas medios coactivos para divulgar esas ideas,
pues muy bien, y además, si esas ideas, y usted creo que es el punto que a veces algunos liberales se les escapa,
si esas ideas pueden haber en parte sido consecuencia de las restricciones previas a la libertad de la mujer,
a la desigualdad jurídica previa, porque claro, si tú tienes una desigualdad jurídica,
esa desigualdad jurídica como que va generando ideas que las refuerzan, que la justifican,
tú te puedes haber cargado la desigualdad ante la ley,
pero las ideas que la reforzaban, que la legitimaban, que la justificaban, pueden seguir ahí durante mucho tiempo.
No son la consecuencia como hemos dicho antes, que no vemos, sino que...
Por ejemplo, en el tema de la esclavitud, ¿cómo se ha justificado la esclavitud?
Pues que obviamente los negros sean inferiores a los blancos.
Entonces, tú te puedes haber cargado la institución legal de la esclavitud,
pero el prejuicio de que el negro es inferior al blanco puede seguir ahí,
con lo cual, desde un punto de vista liberal, podría decir, ya hemos terminado
cuando hemos restablecido la igualdad ante la ley.
Y es verdad que un liberal no puede hacer mucho más sin atentar contra las libertades de otros,
o al menos no puede hacer mucho más, mejor dicho, desde la esfera pública,
pero sí se puede hacer más para cambiar la visión errónea, o injusta, o no equitativa,
que podemos tener sobre determinados asuntos.
¿Dónde el feminismo, desde luego, sobrepasa cualquier compatibilidad con el liberalismo?
Es cuando intenta instrumentar la política y el Estado para reprogramar socialmente
a los ciudadanos, para reeducarlo, re-adoptrinarlos en los valores que ellos,
o que ellas consideran más adecuados o consideran socialmente positivos.
No digamos ya cuando además el feminismo se mezcla con anticapitalismos o con movimientos marxistas varios,
donde ya directamente se ve la institución de la familia como la fuente de la opresión
y de la transmisión de la desigualdad entre generaciones,
donde se ve que, o donde se consigue, que con hombres se junta con una mujer,
prácticamente ya es opresión per se de el hombre sobre la mujer,
entonces, todo esto, obviamente, aparte de tener nulla base social, de ciencias sociales,
aparte, obviamente tiene un programa político que ataca directamente contra la viabilidad de un sistema liberal,
entonces, ahí ya no es solo y legítimo el medio que utilices,
sino que incluso el fin, que intentas alcanzar, en muchos casos, cargarte la propia privada, por ejemplo,
se mezcla el liberalismo.
Mezcla, por ejemplo, Iré Montero la hora de escuchar el otro día,
que dijo que feminismo redistribuir la riqueza, es que ya mezclan cosas que,
que feminismo puede ser tanto para la derecha como para la izquierda, yo creo que no tiene...
Sí, pero, a ver, es que, claro, hay críticas que se pueden hacer desde el feminismo,
que pueden tener cierto sentido, pero que se instrumentan para otras cosas,
por ejemplo, cuando Iré Montero dice feminismo redistribuir la riqueza.
Hombre, uno puede decir, históricamente, las mujeres han sido capaces de acumular un menor patrimonio que los hombres,
por esa desigualdad jurídica, incluso desigualdad en la dotación de capital humano, históricamente heredada,
pues si una mujer no estudiaba en la universidad, difícilmente podía tener un alto salario,
si no salía del hogar y no trabajaba afuera, pues no tenía salario propio,
que pueda haber una desigualdad patrimonial heredada, sí, que pueda haber medidas no coactivas que intenten compensar esto,
pues, por ejemplo, campaña para animar a que las mujeres estudien en la universidad, para asociaciones,
que den cursos financieros para mujeres, si es que han tenido menos experiencia, históricamente, para invertir, etcétera.
Pues sí, sí que hay cosas que se pueden hacer. Ahora, decir no, es que tenemos que utilizar la fiscalidad,
tenemos que utilizar la regulación para transferir riqueza de unos a otros, riqueza que unos han adquirido legítimamente,
con mucho que sean hombres, y que otras personas, puede que históricamente se les haya privado de esa riqueza y legítimamente,
pero eso no lo legítima, no las legítima, o no los legítima, a atracar la riqueza legítima de otros.
Es claro, a partir de un cierto poso razonable, se podría debatir y se podría ver qué cosas se pueden hacer respetando los derechos de todos,
ya directamente pasan a decir, bueno, como esto puede ser un problema, nos cargamos la estructura de derechos básica,
y además nos lo cargamos en el sentido que a mí me interesa, que es cargarme la institución de la propiedad privada,
porque no creo, en última instancia, en la propiedad privada o al menos en la gran propiedad privada.
Bueno, yo creo que es muy claro lo que has dicho, muy interesante.
En tercer lugar, me gustaría preguntarte sobre cómo podemos, los liberales, difundir mejor el mensaje,
nuestro mensaje en redes sociales, en lo medio de que disponemos, nuestro día a día, porque me da la sensación,
de que pegamos mucho, no sé si es de soberia, pero de dar lo otro por hecho, de dar lo otro por entendido,
y a veces hay que explicar las cosas más básicas, porque parece que no han llegado a cara.
Hombre, lo primero es, nunca está además revisar críticamente las ideas que uno tiene, porque, bueno,
digamos, aunque creamos que tenemos razón, todo el mundo tiende a pensar que tiene razón y podemos estar equivocados,
y además muchas veces en las críticas que se nos hacen, puede haber un poso de razonabilidad que a lo mejor no hemos incorporado,
e incorporando ese poso de razonabilidad también nos permite conectar más con las preocupaciones que tienen otros.
Quiero decir, si a uno le preocupa mucho el factor A, y tú crees que el factor A no es relevante,
y como no es relevante, no lo tratas, y lo que intentas explicar es que el factor B es muchísimo más relevante
que el factor A, aunque tengas razón, porque, por ejemplo, factor B, libertad, factor A, igualdad económica.
Obviamente la libertad es muchísimo más importante que la igualdad económica. ¿Por qué? Porque tú podrías tener igualdad económica siendo esclavos,
y creo que una sociedad de esclavos podría ser una sociedad muy igualitaria económicamente, al menos entre todos los esclavos.
Pero, como digo, no tener en cuenta la preocupación legítima que puede tener el otro,
y no incorporar en tu análisis puede hacer que no haya diálogo.
Él está hablando de un tema, tú estás hablando de otro, y cámaras de eco que no se comunican.
De esto pecamos todos, pero ser conscientes de este problema y, a la medida de lo posible,
tratar de solventarlo y tratar de dar desde tu perspectiva soluciones a los problemas que plantea el otro.
Una vez eso está claro, es decir, tener bien claras tus propias ideas, revisar tus propias ideas para ver los errores que pueden contener,
es decir, estar actualizado con respecto a la generación de nuevo conocimiento,
y luego reformular tus ideas para que sean inteligibles para otros
y para que atiendan las preocupaciones legítimas que tienen otros, pues ya lo que queda es ser más eficiente en la divulgación.
Al menos desde luego yo no tengo estudios reglados al respecto.
Otra cosa es que, con experiencia, al final, con fuerza de práctica, uno vaya adquiriendo cierto expertise,
pero creo que sería más aconsejable preguntar a expertos en comunicación cómo se pueden divulgar mejor las ideas.
En todo caso, pues eso va a aprovechar todos los canales posibles, meterte en los debates,
porque ahí es donde ves o donde puedes aportar soluciones que en ese momento la gente está reclamando,
y bueno, y quizá, bueno, eso ya, pero no entrar en la descalificación inmediata.
Aunque los otros te descalifiquen, porque bueno, sobre todo cuando no hay contacto físico,
no hay presencia física, a través de redes puede haber una tendencia a descalificar muy rápidamente al otro.
Bueno, no entrar en la persona, mantener el pleno de las ideas y en el pleno de las ideas tratar de mostrar la superioridad de las tuyas,
si es verdad que son superiores, claro.
Por cierto, Juan, quizás que no era un experto, pero bueno, era un grandísimo comunicador.
De hecho, yo me empecé a interesar por el librarismo un día, no sé si hace un año o hace dos años,
que ha fuertado una charna conferiente en debate con Gordo Garzaun almería,
no sé si lo recuerda, y no lo pude ver hasta el final, pero me interesa tanto que luego te busqué y bueno, ya vi muchísimas cosas.
Sí, sobre la seguridad social, si no recuerdo.
Esa es la atención, sí.
Bueno, ya si te parece, vamos a voy a preguntar un par de cosas que me ha preguntado a la gente, que te las traslade.
Primero lugar, y yo creo que esto no lo preguntamos todos, ¿cómo es un día a día en tu vida?
Es decir, ¿cómo te organizas para poder estar en la radio, salir en televisión, escribir artículos que no da tiempo ni de alerta?
No hay que todo uno como ya salió el otro.
El libro, todo.
Discutir en Twitter.
Bueno, ¿cómo es el día a día?
Bueno, siempre yo escribo un artículo todos los días.
Entonces, bueno, eso ya te lo programas.
Para el día anterior, como poco tienes que pensar el tema,
salvo que no haya nada y confiesen que salga al día siguiente un tema interesante.
Si puedes el día anterior, pues incluso escribir el artículo, si te da tiempo,
aprovechar los ratos libres para escribirlos.
Sí, yo, por ejemplo, saco a pasear al perro dos veces al día.
¿Quiro no eras?
¿El qué?
Quira, quira, digo el nombre de...
Ah, sí, aquí era, sí, sí.
Entonces, bueno, si puedo, intento escribir el artículo mientras o durante los ratos que estoy sacando a pasear al perro.
No todos, porque hay algunos que requieren tratamiento de datos, representación gráfica,
y obviamente eso no lo vas a hacer con el móvil, pero los que son más expositivos,
sí se pueden, en muchos casos, si se pueden escribir de esa manera.
Por ejemplo, el que sale, el que salió el miércoles en el confidencial,
sobre el salario mínimo y consumo, porque ya me había mirado toda la literatura,
pues es simplemente resumirlo y la tienes en la cabeza y lo puedes escribir.
Y luego, pues, bueno, Twitter también, aprovechar los ratos muertos o los ratos libres que tienes,
y televisión, pues cuando te llaman, buscas ese hueco, también los ratos libres en televisión,
que son bastante abundantes, porque, claro, en televisión puedes perder tres horas para hablar 20 minutos,
y también si tienes ratos libres de nuevo, aprovechar para escribir.
Sobre todo, ya digo, que no haya huecos desaprovechados,
si tienes que hacer muchas cosas, claro, yo no estoy en contra de la ociosidad y del esparcimiento,
pero si tienes que hacer muchas cosas, tienes que buscar dónde encajarlas.
Y luego ya los huecos, bueno, aparte las horas de clase, que según las fechas me consumen más o menos,
ahora mismo no tengo una carga excesivamente agresiva,
pero en el trimestre anterior sí podía tener fácilmente todos los días entre 4 y media y 8 horas de clase,
con lo cual me consume evidentemente.
Y luego ya los huecos que sí tienes libres, pues eso sí, dedicarlos a la investigación y la escritura,
que en mi caso normalmente van de la mano, porque suelo escribir libros de temas que me apetece investigar y profundizar,
con lo cual voy investigando, voy escribiendo, reescribo cuando investigo y veo cosas.
Entonces, bueno, esa es un poco la organización.
Al final, es lo que siempre digo de todas formas, son muchas actividades, es verdad, pero son actividades que están todas muy relacionadas,
con lo cual hay muchísimas sinergias.
Yo las clases, pues parte de la preparación de las clases puede ser el artículo que he escrito en prensa,
porque si quiero colocar algún ejemplo de actualidad, como se suele recomendar hacer para ilustrar determinados modelos,
pues claro, si ya tengo un ejemplo en la cabeza, porque lo he trabajado para escribir el artículo,
ya lo puedo ilustrar en clase.
Luego, si preparo una clase y refresco, pues aunque sea modelos económicos básicos,
eso me puede servir también para escribir un artículo, pues no sé, controles de precios,
pues claro, si estás dando en clase salario mínimo, control de precios del alquiler, etcétera,
pues lo puedes utilizar.
Luego intervenciones en la radio, en la tele, pues si has escrito sobre ello, obviamente lo tienes fresco,
vídeos en YouTube, lo que hago es, normalmente los artículos los convierto en vídeo.
Investigación a través de libros, pues esa investigación es lo que permite desde el punto de vista,
luego aportar un cierto valor añadido a los artículos, porque no te quedas solo en el comentario de la actualidad,
sino que le puedes dar un contexto económico y filosófico más amplio.
También en el análisis de la actualidad, en ocasiones te hace ver o te permite buscar ejemplos
para que las teorías filosóficas y económicas se exponen en los libros,
que pueden ser alta teoría económica, alta teoría filosófica, muy abstracta, muy general,
muy de autores de peso, pero que puedan tener una cierta materialización más visible,
más comprensible, incluso para buscar excepciones, para buscar críticas.
No sé, está todo, es verdad que requiere muchas horas de trabajo,
por supuesto, muchísimo más de ocho horas de trabajo al día, eso sin duda,
pero bueno, si te dedicas a aquello que te gusta, como se suele decir, no trabajas ni un solo día.
Al final, son actividades con las que disfruto y por tanto no se me hacen en general,
obviamente no siempre tienes ganas de hacer algunas cosas y en ese momento tienes que cumplir,
pero en general no es algo que se me haga pesado, que no sobrecargue,
aunque sean muchas horas de trabajo.
Bueno, entonces ya responde a la otra pregunta que tenía que era cómo tapar a la prueba,
antes me la ha contestado y te digo muchísimo, y hay mucha gente que es increíble,
que me pregunta qué capítena tiene y yo creo que me dice que lo tengo que buscar y todo,
que si te consideras otáculo.
Sí, sí me considero bastante otáculo, la verdad. Bueno, aficiones, como el tiempo de lectura,
básicamente lo concentro en ensayos, porque no tengo tiempo por desgracia para leer novela,
cuando el consumo de mi vista en lectura lo tengo que dedicar al ensayo,
pues sí me gusta luego la parte de ficción, que creo que todos tenemos o casi todos,
pues sería ideal poderlo dedicar o menos en parte a la literatura si lo destino a series de televisión,
y especialmente me gusta bastante el anime dentro del género de series de televisión.
¿Dragon Ball te gusta? Es que todavía estoy a persona.
Sí, bueno, yo creo que para las personas que tenemos cierta edad es un poco la serie
que nos introdujo a todos, a todos los que les guste, claro, a todos en este mundo,
lo que pasa de claro, visto en retrospectiva, pues es la calidad argumental, por ejemplo.
No hay falta que termine la contestación.
No, bueno, es un clásico, pero es un clásico que ha envejecido mal más allá de la nostalgia.
Sí, son muchas series que a las veces pequeños, luego a las veces de pañales,
tienen muchas lagunas, hay otras que son mejores.
No, o sea, hay series de anime que argumentalmente, son muy, muy, muy potentes.
¿Tu favorita era? Perdón.
¿Tu serie favorita de anime?
Bueno, hay muchas. Hunter por Hunter creo que tiene un argumento muy bien hilado,
más a que no está concluza, por desgracia, el ataque de los titanes
por dar alguna referencia más actual también tiene un argumento muy potente,
incluso One Piece, que es bastante infantil en algunas de sus partes,
pero bueno, es que es una hipopeia prácticamente,
porque son más de 10, no, más de 20 años,
y bueno, pues claro, 20 años de historia relativamente bien hilada, pues has de ser un buen escritor.
Y ya la última pregunta que me hacen, ¿qué opinas de la actitud de cierto certerino en televisión?
¿Qué opinas de la actitud de cierto certerino en televisión?
Con varios cortes, como no dejarte hablar, con cosas con mentiras,
por ejemplo, con Pablo Bernardo, que no lo va a escuchar porque no lo he olvidado.
¿Qué opinión tiene sobre eso?
Bueno, no quiero personalizar en nadie, porque...
Bueno, hay muchos casos y aparte, pues todo el mundo me parece...
Son compañeros, al fin y al cabo, y no quiero ir a la crítica personal.
O sea, que la reflexión la quiero hacer más en general.
Primero, una reflexión en cuanto al modelo de televisión.
Hay mucha gente que dice, ¿qué tiempos aquellos de la clave,
donde la gente debatía pausadamente y se respetaba?
Y además, llevaban tertulianos especializados en cada asunto a tratar.
Y hombre, como ideal, no está mal.
Lo que pasa es que uno también se tiene que plantear.
Si hoy se emitiera la clave, la vería a alguien.
Pero vamos, que tendría un 0,5% de share.
Si eso no es muy viable, o a lo mejor no es viable en televisión,
porque en YouTube sí es viable, y por ejemplo aquí no estamos teniendo una clave,
pero estamos teniendo un modelo de debate, diálogo, conversación,
muy pausado, con mucho tiempo, sin cortes.
Y bueno, es rentable.
Obviamente porque no hay un gran coste fijo para hacerlo,
pero se puede hacer y se produce y está disponible en el mercado.
Pero el formato de televisión, que es un formato caro,
donde además prima la concentración de la audiencia,
determinado formato de debates, pues no tiene cabida.
Y dentro del debate que tiene cabida, por desgracia, por suerte, no lo sé,
pero en todo caso es un modelo muy dinámico, digamoslo así.
Es decir, con intervenciones muy cortas,
donde se busca la confrontación de puntos de vista,
en cierto modo se busca el espectáculo.
Y esa es la televisión, no solo en materia política,
sino en prácticamente cualquier otro tipo de debate que quieras hacer,
porque es eso lo que la gente quiere ver y es eso con lo que la gente puede aguantar
tres, cuatro horas mirando un debate político.
Entonces bueno, dentro de ese debate determinadas dinámicas,
que a mí no me gustan, pero que en todo caso forman parte del mismo,
que es pues eso interrumpir al otro, pisar al otro, no dejar hablar al otro.
Y luego también hay tertulianos, que no son especialistas en nada,
en el sentido de que hablan prácticamente de todo,
pero que bueno, son los tertulianos que la gente quiere ver.
Es que eso también hay que tenerlo en cuenta.
Si cada día trajeran tertulianos desconocidos,
pues a lo mejor la gente no lo quiere ver.
¿Por qué? Porque tú, cuando quieres comentar el debate el día siguiente,
lo que aparte comentas es,
y escuchaste lo que dijo este y este este,
es alguien que identifica muy bien, que conoces,
que los dos sabéis qué pensáis de él, etcétera.
Entonces claro, esa tertulia casi familiar,
cambiando los tertulianos, pues no se podría tener,
y eso también repercutiría sobre la audiencia,
es tener tertulianos que hablen de todo,
si bien claro, permiten en muchos casos un nivel de profundidad muy bajo,
porque nadie puede saber de todo,
y yo justamente siempre he pedido,
por no caer en eso,
que sólo me llamen para hablar de temas de economía,
e incluso en temas de economía,
por tampoco me tendrían que llamar para todo,
porque yo soy especialista en determinadas cosas,
no en todo,
entonces incluso trayendo a un especialista,
a un economista que ya podemos considerar especialista,
pues tampoco es un especialista,
a lo mejor en el tema económico que se está tratando.
Entonces bueno, ya digo eso,
hace que el análisis pierda profundidad,
pero permite que llegue a mucha más gente que llegaría,
no sé, es un formato de televisión que lo podemos considerar criticable,
pero es el formato de televisión,
que ya digo por suerte o por desgracia,
es el que hoy en día permite que algo de política, algo de economía,
llegue a la gente, llegue al gran público,
a lo mejor algunos consideran que sería mejor que no llegue absolutamente nada,
pero si queremos que llegue algo,
o si pensamos que puede ser bueno que llegue algo,
el formato me temo que tiene que ser ese,
y dentro de ese formato pues encajan tertulianos más o menos habituales,
que la gente pueda reconocer siempre sus caras, los identifique,
sepa cómo piensen,
y que precisamente porque son tertulianos que están siempre ahí
y que tienen que hablar de todo,
pues el tertuliano podrá ser más o menos diligente
en el sentido de pues si voy a hablar de estos temas,
voy a intentar prepararlos un poco,
hay algunos que ni eso,
pero hay gente que sí intenta hacer su trabajo de,
aunque no sea especialista,
pues en el sistema eléctrico,
si me toca hablar de la electricidad,
voy a intentar informarme un poco,
pero obviamente el trabajo de campo que puedes hacer el día previo
para entender un tema que es muy complejo,
pues bueno, es un clavo de profundidad relativamente escaso,
y luego yo creo que también se favorecen dinámicas
de que esto no se haga,
porque claro si nadie se prepara bien los temas,
¿para qué te los vas a preparar tú?
Con cuatro chascarridos ya puedes más o menos salvar el tema.
Ahora, si aparecen algunos que se los preparan,
pues claro, tú también te los tienes que preparar
para no mostrar que no ha sido preparado.
Ya por último dos cosas que me gustaría preguntarte,
sino que da tiempo, ¿eh?
¿Cómo le explicaría esto?
Me interesa mucho y también para poder hacerlo.
¿Cómo le explicaría a alguien que no es liberal,
que tampoco tiene conocimiento ni política en general,
que el liberalismo no puede beneficiar a todos muchísimo
sin tener que coartar nuestra libertad?
Bueno, el liberalismo primero es el respecto
a los derechos de la persona,
y por tanto lo que habría que plantearse es
si yo me puedo beneficiar conculcando los derechos
de los demás, está bien que me beneficie así,
o lo que me conviertes en un parásito
de las libertades de otra persona.
Y luego, justamente por esto,
creo que hay una visión de la sociedad
que consiste en, solo nos podemos beneficiar
si unos grupos parasitan a otros,
ya sea que los ricos parasiten a los pobres,
o ya sea que los pobres parasiten a los ricos,
que es la visión de suma cero,
para que unos ganen, otros han de perder.
Y luego, creo que hay otra visión de la sociedad
que es la correcta,
donde perfectamente cabe la simbiosis,
es decir, perfectamente cabe
que todos nos beneficiemos cooperando.
Y el liberalismo lo que promueve
es ese marco de cooperación.
El liberalismo lo que promueve es que las personas
puedan tratar de beneficiarse
unas a otras a través de relaciones cooperativas
y voluntarias.
Yo coopero contigo,
si creo que voy a salir beneficiado,
y tú cooperas conmigo, si crees que vas a salir beneficiado,
pues a través de la cooperación social
podemos prosperar todos,
si la respuesta es que sí,
creo que en general,
la gente tiende a responder que sí,
porque la gente ve el potencial de la cooperación,
entonces el liberalismo es la respuesta,
porque el liberalismo y el mercado más en particular
es la infraestructura para permitir
la cooperación social a la mayor escala posible.
Me parece fantástica la respuesta.
Y por último, ya la última pregunta,
¿qué consejo le daría a la persona
que te interesaba por un tema,
todos tenemos distintas intereses,
para conseguir éxito para poner su rendimiento de arena
en el mundo?
Tu has tenido éxito en la economía,
aunque dirás que no,
pero lo has tenido,
una persona relevante en la economía.
¿Qué consejo le daría a alguien
para poder sumar en todo lo que haya en el mundo
que pueda aportar su rendimiento de arena?
Bueno, tú lo estás diciendo,
al final el éxito en una economía
tan sumamente especializada
y donde hay tanta gente buena
especializándose,
es diferenciarte y aportar tu grano de arena.
Entonces, mi consejo es
dedícate a aquello que te apasione,
porque para ser bueno,
o para ser suficientemente bueno,
vas a tener que dedicar muchísimas horas,
y es muy complicado dedicar muchas horas
a algo que no te guste,
dedícate aquello que te guste,
trabaja muchísimas horas,
y especialízate y diferenciate
en algún campo que no esté siendo atendido
por ninguno de los mejores especialistas
que haya en ese campo.
Entonces, si consigues esto,
probablemente consigas
una de las dos cosas, o las dos,
y con las dos tienes éxito.
Una es ser muy valorado
por gente muy irrelevante,
que suele ser poca,
en términos monetarios si lo queremos,
que por tu producto, por tu bien, por tu servicio,
tenga una demanda pequeña,
pero de gente que esté dispuesta a pagar mucho,
u otra que seas muy relevante
entre mucha gente, a lo mejor no muy relevante,
en términos monetarios
que tu producto tenga mucha demanda,
aunque cada consumidor
no esté dispuesta a pagar mucho.
En términos científicos, si lo quieres,
puede ser muy bueno,
o sea, puedes ganar prestigio
dentro de una élite académica,
o puede ser una persona relevante
como divulgador, socialmente.
Y obviamente,
puedes llegar a combinar los dos
si lo trabajas muy bien,
que haya mucha gente
que esté dispuesta a pagar mucho por lo que ofreces,
o que tengas mucho prestigio
entre mucha gente muy relevante.
Y eso pues ya digo,
lo consigues ofreciendo valor,
y para ofrecer valor en este mundo,
como he dicho,
que es de productores hiper especializados,
es buscar la diferenciación
dentro de la especialización.
Salvo que tengas alguna cualidad
que te haga pensar
que vas a poder destronar
en su especialidad a alguno de los hiper especialistas,
que también podría ser.
Pero si no es así,
es mejor buscar tu nicho,
y tu nicho lo consigues con diferenciación.
Bueno, me parece una genial respuesta
para acabar la entrevista.
Cuantamos muchísimas gracias por esto.
Sé que tiene una agenda súper apretada
de trabajo y de vídeo y de todo,
y muchísimas gracias por estar aquí.
Muchas gracias a ti.
Muchísimas gracias a todos por estar aquí un día más
y nos vemos en el próximo vídeo.