logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola a todos, buenas noches, bienvenidos a una nueva entrevista en el canal de YouTube,
una entrevista que en este caso versará sobre la situación del sistema eléctrico español
y las alternativas que pueda haber al mismo en un momento en el que además no puede estar más de actualidad
porque estamos registrando precio histórico, trasprecio histórico en el mercado de la luz.
Y justamente para hablar de estos temas hemos traído a Alfredo García, operador nuclear en Twitter,
para que podamos hablar, conversar sobre en qué medida la energía nuclear puede ser una alternativa
a lo que tenemos ahora mismo en España. Alfredo, bienvenido al canal, ya te he agradecido antes
y te lo agradezco también públicamente, muchas gracias por venir.
Hola, buenas noches, encantado de estar contigo, un placer.
Alfredo, que probablemente lo conozcáis por su labor divulgativa en Twitter,
pero también ha publicado un libro justamente sobre la energía nuclear que ya va por la quinta edición,
creo que lo tenías por ahí por si quieres mostrar la portada, porque probablemente a raíz de la entrevista
si algunos no conocían a Alfredo o no conocían el libro, pueden sentir curiosidad y querer profundizar en estos temas.
Bueno, pues sin más dilaciones, empezamos. Como siempre suelo decir, si queréis plantear preguntas
a través del superchat, lo podéis hacer. Las preguntas, eso sí, las iré colando en la medida
en que tengan coherencia con la conversación que estamos manteniendo.
Trataré de evitar que se desvíe mucho de la línea progresiva que iremos siguiendo.
Bueno, lo primero para ubicarnos, ¿qué está pasando ya no en España, porque no es un problema específico de España,
sino qué está pasando en la Unión Europea para que en el último medio año estemos registrando precios
tan elevados en el mercado mayorista de la electricidad que se terminan trasladando en mayor o menor medida
a la factura final de los ciudadanos? ¿Qué pasa en el mercado eléctrico europeo?
Bueno, la principal causa de los altos precios es el aumento del precio del gas.
El gas se ha disparado en el precio en el mercado internacional por diferentes motivos geopolíticos.
Tiene que ver con la situación, con la forma de trabajar de Rusia, su forma de negociar
para intentar tener mejores precios para el norte de Europa, especialmente para Alemania.
A eso se han unido también los países del norte de África, que lógicamente cuando suben el precio unos lo suben otros.
Y yo creo que tanto unos como otros han dado cuenta de que Europa es muy dependiente del gas que viene de fuera.
Europa tiene pocos recursos en cuanto a gas, tiene otro tipo de recursos, pero gas tiene poco.
Y entonces, lógicamente, debido también a momentos en los que no hemos tenido suficiente producción renovable,
eso también ha contribuido. Pero eso es cíclico, es decir, no siempre lo suelo decir en divulgación.
No siempre tenemos sol, no siempre tenemos viento. Necesitamos energías de respaldo de estas energías renovables
que son muy interesantes, muy útiles, muy necesarias. Necesitamos tener cada vez más energías renovables.
Pero desafortunadamente, uno de los inconvenientes que tienen las energías renovables, quizá el más importante,
es que son variables, que no siempre podemos contar con ellas, es lo que llamamos técnicamente, no son gestionables.
Es decir, no podemos disponer de ellas cuando las necesitamos. Sí podemos pararlas, lógicamente, eso sí,
si hay un exceso de producción renovable podríamos parar, pero no podemos suministrar cuando más lo necesitamos.
Y no hay suficiente viento o no hay sol suficiente. Entonces, en esas circunstancias tenemos que tirar de lo que tenemos.
El carbón está reduciéndose en toda Europa, algunos países todavía más reticentes en hacerlo.
Alemania está haciendo una gran apuesta por las renovables, pero también sigue dependiendo todavía del carbón
y cada vez más del gas y especialmente del gas ruso. Otros países como Polonia también tienen una gran dependencia del carbón,
pero ya hablaremos más adelante si quieres porque tiene planes también para construir reactores nucleares.
Y en España tenemos un mix muy variado, tenemos una gran producción renovable.
Este año muy probablemente casi ya se puede dar por hecho que la energía aúlica va a ser la primera fuente
energética de producción eléctrica en España, es una gran noticia.
Yo siempre digo que mientras no estén los combustibles fósiles delante, no me importa que la energía nuclear esté en el segundo o el tercer lugar,
simplemente tenemos que producir con energías bajas en emisiones.
La energía nuclear ha sido la primera en España los últimos diez años y este año será la segunda, no hay ningún problema.
Pero hay que intentar que los combustibles fósiles cada vez generen menos electricidad, que los quememos menos
y por lo tanto tengamos menos emisiones, menos dependencia energética del exterior y menos polución atmosférica.
Todo eso, se habla poco de eso, pero quizá es de lo más importante.
Has dicho que el motivo por el cual se está encarciendo el precio de la electricidad es por el encarecimiento del gas.
¿Por qué, siendo el gas una de las variables que determina el mix energético, pero no la única ni la predominante,
¿por qué el precio del gas marca el precio del conjunto del mercado eléctrico? ¿Por qué eso funciona así?
Esto funciona así en Europa desde hace muchos años.
Esto se está haciendo básicamente porque lo que interesa es que entren primero las fuentes bajas en emisiones
y tenemos que garantizar que entren siempre. Entonces, para que entren siempre entran a precios bajos o cero,
que es lo que hace, por ejemplo, la nuclear o las renovables que entran a precio muy bajo.
Con eso es una subasta y con lo cual se garantiza que siempre entre la máxima cantidad de energías bajas en emisiones posible.
Pero, lógicamente, alguien tiene que marcar el precio y en este caso el precio lo marca el último que entra.
Si no hubiera alguien que marcara el precio al final, pues el precio sería cero y entonces nadie le interesaría producir electricidad
porque nadie ganaría dinero. No nos olvidemos que, al final, estas son empresas que producen electricidad para tener beneficios.
Que nadie le escandalice que las empresas quieran obtener beneficios. Es totalmente lógico.
Luego hay que ver que sean lícitos y que sean justos y adecuados para los consumidores,
pero algo tiene que tener un coste y se tiene que pagar por ello.
Entonces, esto ha funcionado muy bien durante estos últimos años en toda Europa. No es nada nuevo y Europa lo aconseja así, la Unión Europea.
El tema es que, claro, esto era cuando el gas también era muy barato. Hemos tenido años en los que el precio estaba muy, muy, muy bajo.
Con lo cual, entraba el gas y no suponía ningún problema.
Luego, además, esto es proporcionada la cantidad de gas que entra. No es lo mismo centrales de gas que queman gas directamente,
que no son centrales de ciclo combinado, que son las más modernas. Estas centrales más antiguas marcan todavía un precio más alto,
porque son menos eficientes y el precio también es más caro del gas, en este caso.
Y eso es lo que ha pasado en épocas, la época que hemos tenido durante el verano, finales de agosto, septiembre.
Épocas en las que en España, por ejemplo, se comprobó había muy poco viento.
Teníamos que consumir mucho gas y entonces eso hacía que también subiera el precio.
Ha coincidido también momentos en que hemos tenido en las últimas semanas paradas también de recarga en varias centrales nucleares.
Todavía tenemos dos paradas, Almaraz 1 y Cofrentes, que van a arrancar dentro de poco los próximos días.
Cofrentes también parece que está en proceso de arranque.
Y también han puesto en evidencia la importancia de la energía nuclear.
Alguien se queja de que las centrales nucleares tienen que parar, hombre, pues paran un mes.
Cofrentes es un mes cada 24 y el resto de reactores, Trillo es un mes cada 12, pero el resto de reactores es un mes cada 18.
Es decir, el 90% del tiempo están funcionando a 100% de potencia.
Eso hay que tenerlo en cuenta y si las echamos de menos ahora es porque realmente son muy necesarias.
Yo creo que si vemos un poco el plan de cierre que tenemos en España para los reactores nucleares,
tenemos un plan de cierre acordado entre el año 2020 por las eléctricas y el gobierno,
entre el año 2027 y 2035, previsiblemente el PNEA, que es el Plan de Energía y Clima,
que es el que intenta planificar la situación que vamos a tener cuando cierren los reactores nucleares
y además gestionar todo lo que es la transición energética,
habla de que esa potencia firme que proporcionan las centrales nucleares va a ser suministrada por baterías
que nadie ha explicado todavía ni cuánto van a costar, ni dónde están, ni qué tecnología van a utilizar.
Baterías milagrosas, algún día existirán, pero de momento no las tenemos, y presas reversibles,
que tenemos algo, tenemos 3 gigavatios, si no recuerdo mal, de presas reversibles en España,
pero nadie ha empezado proyectos de construcción de presas gigantescos, que eso cuesta muchísimo dinero y muchísimo tiempo,
15-20 años de construcción de cualquier presa.
Bueno, pues todo eso lleva tiempo y lleva muchísimo dinero y todavía eso no se está moviendo,
es decir, lo que se está apostando es por más renovables variables, solar y eólica,
pero no por potencia firme, con lo cual mi previsión es que no se va a cumplir ese calendario de cierre
de las centrales nucleares, porque entonces la sustitución de las centrales nucleares sería por gas natural.
Nosotros tuvimos una burbuja del gas en los años 90, cuando se aprobó la moratoria nuclear
a principios de los 80, pues finales de los 80, luego durante todo los 90, se produjo una burbuja
del gas natural, de los ciclos combinados, el gas era muy barato en aquella época,
se construyeron una barbaridad de centrales de gas, estamos hablando de que España tiene en torno a 25-26
gigavatios de gas, es decir, equivalente a 25-26 centrales nucleares.
Que nadie tenga miedo en ese sentido de que vamos a tener apagones por parar los reactores nucleares,
no tendríamos apagones, pero lógicamente quemaríamos muchísimo más gas,
porque esa potencia firme que dan las centrales nucleares, lo que lo tenía que suministrar el gas.
En números redondos, el año pasado la anilla nuclear proporcionó el 22% de nuestra electricidad, cerca del 23,
el gas el 17, sumados están en torno al 40% de nuestra electricidad, y eso que no cuento en lo que se llama
cogeneración, que es generación eléctrica en polígonos industriales, en empresas, que eso es gas esencialmente también,
y sería un 10% más, o sea que no seríamos casi al 50% de gas de nuestro mix energético durante todo el año,
eso significaría precios altos durante todo el año, emisiones altas y contaminación alta durante todo el año.
Eso es medio del compromiso de emisiones cero, además, porque...
Exactamente, estamos en un compromiso de emisiones cero, el 2030 ahí debería haberse avanzado considerablemente,
para que en 2050 aproximadamente tengamos emisiones virtualmente cero, y lo estamos haciendo, digamos, disparándonos en el pie,
o tirando para atrás, es un poco absurdo, yo siempre digo que se puede estar razonablemente en contra de la energía nuclear,
porque se pueda tener miedo por diferentes factores, lo entiendo perfectamente, creo que hay que explicar mucho,
y hay que hacer mucha didáctica para que la gente ponga esos miedos en su contexto, y los valore adecuadamente,
igual que pasa con volar en avión, por ejemplo, no existe riesgo cero en ninguna actividad humana,
pero también hay que ponerla bien en su contexto, pero si todos tenemos claro, y espero que, bueno,
hay voces que entiendan todavía lo contrario, que la región nuclear tiene tan bajas emisiones como las más bajas de las renovables,
y esto no lo digo yo, lo dice el IPCC, el Panel Entregomental sobre Cambio Climático,
estamos hablando de que el IPCC dice que la nuclear y la eólica tienen 12 gramos de CO2 por kilovatio hora producido,
la solar, para que te hagas una idea, es cuatro veces más, siguen siendo valores muy bajos,
pero estamos en esos valores muy bajos que luego nos vamos a 490 en el gas y 820, si no recuerdo mal, en el carbón,
por lo tanto, y eso es considerando todo el ciclo, porque no hay que tergiversar las cosas,
estamos hablando desde la minería hasta la gestión de los residuos,
son emisiones globales en todo el ciclo de esas energías, por lo tanto sería absurdo prescindir ahora mismo de la energía nuclear en España,
y muchos otros países, que si quieres luego podemos comentarlo, muchísimos otros países están apostando por la energía nuclear,
es un, bueno, suelen mentir mucho con que Alemania está cerrando, sí Alemania está cerrando sus centrales nucleares,
y pocos países más lo están haciendo, Béjica tiene serios problemas, quiere cerrar sus centrales nucleares en el 2025,
y no paran de salir informes, recientemente ayer salió uno, bueno, se filtró un informe que había solicitado el Ministerio de Energía de Bélgica,
en el que las conclusiones, que se han filtrado, ya serán públicas oficialmente, pero las conclusiones es que si cierran sus reactores nucleares,
Bélgica tendría problemas de suministro eléctrico y de precios altísimos de electricidad, vamos, lo que sabemos todos y qué es lo que va a pasar.
Aunque no quiero centrarme en hablar sobre las centrales que tenemos en funcionamiento en España,
sino la perspectiva de si conviene instalar otras nuevas o no, no querría dejar pasar la oportunidad de preguntarte por,
justamente por, no solo por la viabilidad técnica de extender la vida útil de las centrales actuales,
sino también la viabilidad económica, porque aquí escuchamos muchos discursos, escuchamos el discurso del gobierno o de una parte del gobierno,
diciendo que las nucleares prácticamente producen a coste cero, que todo lo que ganan son beneficios caídos del cielo,
y luego tenemos el discurso de las eléctricas, que incluso han planteado fijar con el gobierno un precio cerrado en torno a 45 euros, 50 euros megavatio hora.
¿Qué costes tiene hoy una central nuclear? ¿Están ya amortizadas? ¿No están amortizadas? ¿Hay que hacer nuevas inversiones que hay que amortizar?
¿Cuál es el coste del combustible? Es decir, ¿a las eléctricas les interesa, además con todo el esquema impositivo que tenemos ahora mismo,
que es bastante gravoso para las nucleares, les interesa prolongar la vida útil y es técnicamente posible hacerlo o no?
Vale, pues vamos a por partes, como dijo Jack el destripador. A ver, por un lado, la parte técnica. Has dicho muy bien las palabras, muy adecuadas.
Vida útil, porque hay dos tipos de vida en una central nuclear, vida útil y vida de diseño.
La vida de diseño es la fecha esta que tiene todo el mundo metido en la cabeza de los 40 famosos años de vida de una central nuclear.
Bueno, pues es una vida de diseño. Es una fecha en la que un número de años que se contabiliza inicialmente, que se prevé inicialmente
para asegurar que la inversión va a ser rentable, que va a funcionar con seguridad y que va a cumplir todos los estándares internacionales.
Es una fecha mínima de funcionamiento. Es decir, no puedes diseñar una central nuclear para funcionar 15 años porque entonces no te van a salir las cuentas.
Entonces, es una fecha mínima. Como referencia, el estándar internacional, el país que marca los estándares internacionales, es el referente normativo y tecnológico de España.
De hecho, seis de nuestros siete reactores provienen de ese país, es Estados Unidos. Allí todos los reactores tienen 94 reactores ahora mismo operativos.
Todos los reactores tienen licencia para 60 años y ya hay, si no recuerdo mal, seis o siete reactores que ya tienen licencia para operar durante 80 años.
Y son los mismos estándares que nosotros y es el referente mundial en ese sentido.
¿Qué significa eso tecnológicamente hablando? Bueno, pues que una central nuclear se diseña para funcionar esos años,
pero lógicamente se le hace un mantenimiento, se le hacen unas revisiones, se renueva en equipos, se comprueba el estado de los equipos que no se pueden sustituir.
Por ejemplo, la vasija del reactor todavía no se ha sustituido ninguna, pero es tecnológicamente viable.
A ver si sería rentable económicamente, pero tecnológicamente es viable.
El edificio con tensión no se ha sustituido nunca, pero lógicamente resisten muchísimo, son de acero y de hormigón.
Se revisan periódicamente también y luego el resto de equipos se sustituyen periódicamente.
Las turbidados, generadores de vapor se han sustituido, cambios en la sala de control, equipos alternadores, múltiples equipos se van sustituyendo según va recomendando el fabricante de cada uno de sus equipos.
Por lo tanto, eso pasa igual que un coche, un coche se diseña para un número de años determinados,
pero sabemos que hay coches que tienen 60 años que están funcionando perfectamente.
Si encima tuvieran los controles tan estrictos que tenemos y las supervisiones nacionales e internacionales que tenemos,
pues podemos llegar a decir que una central nuclear puede funcionar muchos más años.
De hecho, varias centrales nucleares españolas ya han recibido la inspección del Organismo Internacional de la Energía Atómica,
que es el referente mundial en cuanto a seguridad nuclear y las conclusiones que han tenido son muy buenas respecto a la operación a largo plazo que se llama de las centrales nucleares españolas.
De hecho, un reciente informe de la Agencia Internacional de la Energía y de la Agencia de la Energía Nuclear de la OCDE
dice que establece e intenta medir los precios de todas las tecnologías de producción eléctrica considerando todos los costes,
no solo los costes directos, sino también los indirectos.
Todos esos impuestos, lógicamente, pues luego ya dependería de cada país.
Bueno, pues dice que la forma más barata de producir electricidad ahora mismo en todo el mundo es la operación a largo plazo de los reactores que ya están en el final de su vida de diseño.
O sea, que los reactores españoles estarían entre ellos. Luego vendrían ya diferentes tipos de renovables.
La energía nuclear nueva tiene costes más altos, pero tampoco tan altos como mucha gente puede llegar a pensar.
Pero realmente la operación a largo plazo es muy interesante y por eso apuesta por ella tanto la OIEA y también la Agencia Internacional de la Energía
recomienda que los países revisen sus centrales nucleares y que revisen también su política nuclear porque es muy necesaria para la mitigación del calentamiento global y para garantizar el suministro eléctrico.
Perdona que te corte sobre esto, ¿cuánta vida útil entonces les podría quedar a las centrales nucleares españolas?
Bueno, piensa que todavía ninguna de ellas, si no recuerdo mal, ha llegado a los 40 años o estaría a punto de llegar al marazuno, probablemente si no recuerdo mal este año que viene o el siguiente.
La media edad está en torno a los 35 o 36 años aproximadamente de nuestros reactores.
O sea, casi podríamos duplicarla, digamos.
Prácticamente todo depende de cómo se esté manteniendo y cómo esté en funcionamiento.
De hecho, hay varios indicadores que marcan cómo está funcionando una central nuclear, el número de paradas no programadas, el número de sucesos notificados y yo te puedo decir que las centrales nucleares españolas están funcionando mejor que cuando empezaron.
Es decir, son mucho más fiables, el nivel de seguridad ha ido aumentando, se ha mejorado muchísimo la seguridad y todo eso redunda también en una mayor calidad de servicio, es decir, una mayor garantía de suministro.
En cuanto a los precios, hay números que bailan muchísimo porque una central nuclear te puedo decir que puede estar funcionando por en torno a los 25 euros por megavatio hora.
Esos 25 euros sin impuestos, lógicamente.
Eso incluye el combustible, incluye la amortización, todavía no están amortizadas nuestras centrales nucleares, pero ya les falta poco, todavía se paga por amortización.
Tenemos, están incluidos los sueldos, las revisiones, todas las mejoras de seguridad que se incorporan en cada parada de recarga, todo eso va incluido en esos aproximadamente 25 euros por megavatio hora.
¿El problema cuál es? Pues que tenemos, los impuestos son quizá algo más todavía de esos 45 euros, entonces seríamos a los 50 incluso 55 euros por megavatio hora.
Hay puestos duplicados, están denunciados en múltiples instancias, entre ellos en el Tribunal Constitucional por duplicidad de impositiva.
Eso sabes tú más que yo, pero quiero decir que eso se puede denunciar porque si te cobran dos veces por el mismo servicio, dos administraciones diferentes, pues una de las dos tendría que dejar de cobrarte.
Hay algún impuesto incluso en Cataluña por la gestión de los residuos reactivos, cuando la gestión de los residuos reactivos se paga por otro lado y se paga a Enresa que es la que realiza la gestión, es una empresa pública, y se paga también por otro lado, es decir, hay impuestos duplicados.
Bueno, por eso también las eléctricas lo que plantearon es incluso tener una tarifa plana, es decir, que la regia nuclear se vendiera pues en torno a 60 euros por megavatio hora, por ejemplo, 55, 60, eso ya se negociaría lógicamente, porque entonces sería rentable, es decir, podías no cerrar, darías un servicio, tendrías unos ingresos lógicamente, pero al mismo tiempo garantizarías un suministro eléctrico.
Pero aquí hay dos posiciones, una posición es la de Endesa y la otra es la de Iberdrola, son dos posiciones que se han ido definiendo en los últimos años y cada vez están más claras, y Iberdrola apuesta por un mix de renovables y ciclos combinados de gas, hablan menos de gas, pero lógicamente tienen mucha potencia de gas,
eso marcaría precios altos y les garantizaría también altos ingresos y Endesa, que tenía mucho carbón, ha ido cerrando sus centrales de carbón y pronto ya no tendrá ningún funcionamiento, tiene también renovables y apuesta por un mix de renovables y nuclear, con lo cual apuesta por la operación a largo plazo de los reactores españoles.
Luego ya vendría la situación, depende de cada central, tienen una proporción de una empresa y de otra, también está Natursy en ello, que lógicamente también vende gas natural, con lo cual también le interesaría cerrar los reactores nucleares, pero yo creo que si el precio fuera justo y fuera equilibrado podría seguir funcionando, las empresas lógicamente si los ingresos los tienen garantizados podría seguir funcionando.
José García, sobre la estimación de costes que has hecho, en el cálculo de rentabilidad estás teniendo en cuenta que España no tiene almacén nuclear y lo pagamos a Francia por almacenarlos?
Sí, el almacén temporal centralizado tiene una larga historia, voy a intentar resumirla muy brevemente, pero lo que adelanto ya es que el dinero para construirlo ya está disponible y está pagado esencialmente por las centrales nucleares, hay una pequeña parte que se fue pagando inicialmente hasta el año 2006 a través de la factura eléctrica, a través de cómo se pagan muchas otras cosas, cómo se pagan las primas a las renovables, etcétera, pero que desde el año 2006 cambió la ley y dice
que todos los que generan los residuos radiactivos deben pagar por la gestión de esos residuos radiactivos hasta la gestión final de esos residuos, en ese caso todas las centrales nucleares, hospitales, empresas que tienen que generar algún tipo de residuos radiactivos deben pagar su gestión y eso es lo que están haciendo las centrales nucleares y el dinero para la construcción de ese almacén temporal centralizado ya estaba previsto, está almacenado, está guardado ese dinero, lo gestionaría en resa, esa empresa pública, pero con el dinero
esencialmente de las centrales nucleares. ¿Qué pasó? Que en el año 2006 el gobierno, en ese momento que era Zapatero, lo planteó en el Congreso de los Diputados y por unanimidad el Congreso de los Diputados instó al gobierno para que empezaran los trámites para la construcción del almacén temporal centralizado y se empezara a recaudar dinero también de las centrales nucleares, lógicamente para hacerlo, estamos en el año 2021 a punto de finalizarlo
han pasado 16 años y todavía no tenemos ese almacén. ¿Por qué? Por diferentes controversias, porque lo instalamos primero aquí, aquí no me interesa, diferentes controversias, sería una larga historia, pero él simplemente por una cuestión estrictamente política, nuestros políticos no se han puesto de acuerdo y no se ha construido ese almacén.
¿Qué han tenido que hacer las centrales nucleares? Bueno, se han encontrado con que las piscinas de almacenamiento de combustible usado se estaban llenando y han empezado a construir sus propios almacenes temporales centralizados, pero no centralizados sino individualizados, atentos.
Eso lleva un coste, lógicamente, que también lo están pagando las centrales nucleares, no lo están pagando los ciudadanos, alguien muchas veces me suele decir, bueno, pero lo pagan a través de la factura eléctrica, digo, bueno, vamos a baptizar, las empresas eléctricas y las centrales nucleares no marcan el precio que va a cobrar una central nuclear, con lo cual no pueden decir, yo te cobro esto y ahora voy a cobrar esto más por almacenar los residuos, no, no, yo voy a entrar a subasta y lo que me entre es lo que cobro, con lo cual no puedo...
Claro, con lo cual no puedes, sí que evidentemente yo le pago el sueldo al señor de Mercadona cuando voy a comprar allí, pero ese señor me marca los precios, las centrales nucleares no lo marcan, con lo cual eso también hay que matizarlo, es decir, que esos precios que comentaban respondiendo a la pregunta están incluidos, lógicamente, en la gestión de los residuos y no solo eso, sino que se está recaudando dinero también para una gestión final, es decir, por un almacenamiento geológico profundo que sería
lo que se haría una vez que han pasado pues en torno a 70 años en un almacén temporal centralizado que ya tiene muchísimos países, de hecho el almacén geológico profundo están, hay varios en proceso de licenciamiento, pero hay uno ya en construcción que es el de Finlandia, en Finlandia tienen muy claro que no quieren un almacén temporal, sino que quieren un almacén definitivo y lo están construyendo en un lugar que es geológicamente muy estable, estamos hablando de que necesitamos unos 10.000
años de estabilidad geológica y ellos en esa zona tienen más de 1.000 millones de años de estabilidad geológica, es decir, que pueden estar muy tranquilos con ese residuo, lo que pasa que España opta por un proceso intermedio en el que, bueno, ya sabes lo que se lo debemos a decir aquí, que inventen otros ¿no? Bueno, pues están desarrollando reactores de cuarta generación que son capaces de reciclar combustible usado, Francia ya lo está haciendo parcialmente y en los reactores convencionales que son como los nuestros, ya utilizan combustible usado que ha sido reciclado,
digamos, parte de ese combustible que ha sido reciclado, pero incluso yo estoy hablando ya de reactores que le introduces el combustible usado y son capaces de extraer todas sus energías, estamos hablando de que un reactor como los nuestros consume el 5% de la energía, por eso radiativo durante tanto tiempo después porque esa energía está acumulada allí, mientras que estos reactores de los que estoy hablando de cuarta generación, está previsto que sean capaces de extraer entre el 97 y el 99% de la energía de combustible.
Que lo habrán oído decir muchas veces, esto no es ciencia ficción, esto es ciencia real porque ya hay reactores así, es decir, Rusia tiene un reactor de cuarta generación funcionando de forma comercial, es un reactor de 800 megavatios, los nuestros son de 1000, o sea que estamos hablando de un reactor comercial, vende su electricidad y ya está quemando combustible usado, es decir, que es una tecnología que está en fase de desarrollo, pero que es real. Que tiene cierta viabilidad. Sí, está previsto que durante esta década de los 20
años ya se empiecen a operar este tipo de reactores. Vamos entonces a hablar sobre si la nuclear es una alternativa al mix eléctrico que tenemos, has explicado antes que claro, si hacemos una apuesta muy decidida por las renovables y las renovables tienen el problema de la intermitencia en la generación, necesitamos alguna tecnología que le dé la sensación de que es una alternativa,
que le dé respaldo. El gas tiene la ventaja de que es muy fácil de activar y desactivar la generación para suplir esa intermitencia. Sin embargo, la nuclear que tenemos instalada en España no permite una activación y desactivación instantánea, por decirlo así.
¿Ese es un problema que ya se solventa con las nucleares de tercera generación, por ejemplo? ¿Y si esa sí sería esa la alternativa de suministro energético o de suministro eléctrico que plantearía la nuclear?
Sí, mira, es muy buena pregunta porque mucha gente critica la energía nuclear en ese sentido y dice no, no puede sustituir al gas porque lo que has comentado, el gas es muy rápido y la energía nuclear es muy lenta, es como un gran elefante, un gran dinosaurio que se levanta muy despacio.
Efectivamente, un reactor nuclear hace cambios de potencia muy lentos. Estamos hablando del orden de 0,5 a 1 megavatio por minuto y tenemos 1000, con lo cual estamos subiendo muy lentamente, tardamos aproximadamente un día en arrancar.
Pero eso es el diseño inicial de los reactores, es decir, nuestros reactores se diseñaron para funcionar como carga base, es decir, para garantizar una base de potencia a la red eléctrica, un suministro eléctrico constante y garantizar que siempre haya estabilidad de la red eléctrica.
Por ejemplo, parámetros como la frecuencia de la red es muy importante que haya grandes generadores síncronos que vayan sincronizados con la red eléctrica y funcionen a 50 hercios, que es la frecuencia de la red, y mantengan esa estabilidad.
Eso es muy importante para muchos procesos, para muchas máquinas que funcionan con electricidad y que necesitan esa frecuencia constante.
Se diseñaron así y se diseñaron así en todo el mundo, incluida Francia, y sin embargo Francia se dio cuenta de que cuando empezó a construir cada vez más centros nucleares,
prácticamente construyó toda su flota nuclear entre los años 70 y 80, estamos hablando de que en torno a 20 años construyeron más de 50 reactores nucleares, que es una auténtica barbaridad,
lo hicieron en tiempo prácticamente récord, bueno creo que no ha habido un crecimiento tan grande, Suecia probablemente tuvo también un crecimiento, pero menos reactores, son 6 o 7 reactores,
pero Francia hizo 57 o 58 reactores en todo ese tiempo. Se dieron cuenta de que realmente necesitaban tener la capacidad de hacer cambios rápidos de carga porque ellos no tenían renovables en ese momento,
tenían carbón esencialmente y algo de gas, pero se dieron cuenta de que para hacer el seguimiento de la curva de consumo, que lógicamente pues se bajó por la mañana, va subiendo a mediodía,
desciende un poco por la tarde, pero luego va a subir por la noche y baja luego por la noche por la típica curva de pato que le suelen llamar, bueno pues para hacer esas variaciones
necesitaban una capacidad que no tenían las centrales nucleares, y entonces Areva en ese momento, bueno primero fue el farmatón, ahora vuelve a ser farmatón otra vez,
lo que hizo fue plantear un diseño de un sistema que se llama de seguimiento de carga, este sistema permite cambios de en torno a 25 megavatios por minuto,
es decir 25 veces más rápido, son velocidades muy similares a las que hace el gas, incluso hay algunos reactores que son capaces de hacer cambios de 50 megavatios por minuto,
eso es un ritmo muy bueno para adaptarse a cualquier variabilidad de las renovables. Entonces varios reactores de Francia, no se habría de citar el número exacto,
pero varios reactores se especializan y hacen ese seguimiento de carga y otros funcionan siempre al 100%. Los reactores españoles, los actuales,
podrían hacer seguimiento de carga, es tecnológicamente viable si se puede instalar ese kit que tienen los reactores franceses, se instala durante una parada de recarga,
habría que ver si es rentable económicamente hacerlo, claro, lógicamente, perdón, con un plan de cierre nuclear nadie va a invertir en ese sistema,
pero si tuvieran las garantías de que iban a seguir funcionando durante x años, 10, 15 años, pues sería planteable, no creo que tuvieran ningún problema,
de hecho me consta que tanto Endesa como Iberdora como Natursi están analizando ese proceso de cuánto nos costaría hacer eso, cuánto tiempo nos llevaría,
qué dificultades técnicas tendría, pero es un kit que vende Framatom, es decir, que se puede comprar, vienen, lo instalan, se hacen pruebas y funciona.
Otra opción que sería seguir con estas centrales de base e instalar reactores de tercera generación. Los de tercera generación todos llevan incorporado el seguimiento de carga,
todos los reactores, tanto los chinos, como los rusos, como los coreanos en Baraca, que es el Emiratos Árabes, o los europeos, los EPR que está instalando Areva y Framatom.
Entonces estos reactores se hacen cambios incluso hasta de bueno, en torno a 40, 42 megavatios por minuto, o sea que no, en ese sentido tecnológicamente se puede decir que está resuelto también
y la energía nuclear es un auténtico rival de los combustibles fósiles, especialmente del gas. Mira, estuve en una conferencia en el año 2019, yo estaba, al principio era anónimo cuando estuve en Twitter,
luego a cabo de un tiempo pues salí de anonimato y fui, tuve la oportunidad de ir a una conferencia en Viena en la sede de la Agencia Internacional de Alergia Atómica.
La conferencia me venía aquí minipintado para la divulgación que yo hago porque es el papel de la energía nuclear en la lucha contra el cambio climático.
En cuanto me enteré que estaba esa conferencia, pues hice todo lo que pude para ir y la Sociedad Nuclear Española me sufragó los gastos para poder asistir.
Entonces, ahí estaban, bueno, estaba el presidente del IPCC, estaban los presidentes de todos los organismos principales relacionados con la energía, no solo con la energía nuclear,
estaba también varios ministros de varios países, nuestra ministra no estaba, no sé si no la invitaron o no le apeteció ir, pero estaban allí las personas que más habían relacionados,
expertos lógicamente de todos los ámbitos relacionados con la energía y con la energía nuclear y con el cambio climático. Bueno, pues ¿sabes la frase que oí más veces?
El rival de la energía nuclear no son las energías renovables, es el gas natural, es el rival tecnológico y económico de la energía nuclear.
Y eso es una cosa que yo he intentado trasladar muchas veces en mi divulgación, debemos trabajar en equipo con las energías renovables,
la energía nuclear no es enemigo de las energías renovables, tenemos, yo creo que los que trabajamos en energía nuclear somos todos prorenovables,
luego los de prorenovables hay un poco de todo, pero en los pronucleares te puedo asegurar que la absoluta mayoría estamos totalmente a favor de las energías renovables.
Pero bueno, estamos en ese...
Eres el respaldo necesario.
Lógicamente.
Sí, sí.
Al menos de momento con la tecnología actual, si no es el gas, pues tiene que ser la...
No, no, y además yo he puesto por un mix en el que haya mayoría de renovables en España, es decir, yo creo que España con un 30% de producción eléctrica de origen nuclear,
tenemos ahora el 22, 23% pues, o 21, este año quizá va a ser un poco más bajo, está viniendo del tono al 30%, es decir, no nos hace falta mucho más,
pero claro, eso representaría construir más reactores nucleares, estaríamos hablando, habría que hacer números lógicamente, eso hay que analizarlo muy bien,
pero estaríamos hablando de en torno a ocho, diez gigavatios más, eso serían pues en torno a seis reactores de tercera generación más aproximadamente,
que luego yo te digo que habría que ajustarlo, porque hay que considerar también para hacer recarga, lógicamente todo eso hay que analizarlo bien.
Hablemos justamente sobre esto, porque bueno, una de las preguntas que te quería formular es,
¿cuántos reactores nuevos crees que harían falta en España o al menos en tu visión de mix eléctrico alternativo cuántos harían falta?
Lo cual por cierto entiendo que también dependerá de cuánto avance la electrificación de la economía,
porque si vamos hacia una sustitución de combustibles fósiles en cuanto a mix energético más amplio pues hará falta mayor suministro todavía.
Claro, es que aquí hay varios factores que muchas veces no se tienen en cuenta,
cuando se habla de que tenemos que reducir el consumo energético, lógicamente la eficiencia es esencial,
tenemos que optimizar todo lo que gastamos y hay muchas formas de ahorrar energía y eso se tiene que hacer, es muy necesario,
pero no es la solución, es una de las soluciones, eso va a ayudar lógicamente,
pero el consumo eléctrico va a aumentar no sólo en España, sino en todo el mundo,
es evidente porque estamos electrificando de transporte, se va a electrificar parte de la industria,
hay algunos sectores de la industria que son mucho más complicados de electrificar,
pero se irán electrificando también con el tiempo y todo eso va a necesitar más consumo eléctrico
y lo que no podemos tampoco es decir bueno sí vale pues instalo más energías renovables,
pongo 10 veces más energías renovables, bueno pero es que si no hay viento en España,
por mucha energía renovable que instales, por muchos aerogeneradores que instales,
no vas a tener una garantía absoluta del suministro eléctrico, eso no significa que no hay que instalar más,
insisto sí tenemos que instalar más, pero no es la única solución, necesitamos un respaldo.
Yo he hablado muchas veces, me sueleis preguntar muchas veces y hablo de entorno a 6 reactores,
ya te digo es una estimación, es lo que por ejemplo va a instalar Macron,
adicionales a los que ya tiene, es lo que quiere instalar Polonia, 6 reactores,
probablemente sean EPR que es el reactor europeo de agua presión de tercera generación,
el más avanzado que se está instalando en Europa, China ya tiene dos EPR en funcionamiento,
muchas veces me preguntan también por los retrasos, se suele hablar de los,
no me has preguntado pero lo voy a sacar yo, no tengo ningún problema,
mira se suele hablar muchas veces de que hay un tipo de falacia o de forma de engañar cuando se habla,
que es lo que se llama la falacia de muestra sesgada o generalización apresurada,
o en inglés se utiliza mucho el cherry picking, que es yo elijo la muestra que me interesa
y intento generalizar con ello, si tenemos ahora mismo 56 reactores en construcción en el mundo,
los que critican la energía nuclear citan un caso, dos casos, tres casos,
bueno y los otros 50 y tantos que pasa con ellos, es que son todos en China,
no son todos en China, tenemos reactores que se están construyendo muy cerca a nuestro,
en Turquía, Rusia está construyendo cuatro reactores, el primero va a entrar en funcionamiento
dentro de dos años, está previsto pero dos años aproximadamente, el año 2023,
pero es que se comenzó a construir hace dos años, dos, tres años, el año 18, 19 aproximadamente,
o sea que están más o menos a mitad de su construcción y no es que es la primera vez que lo construye China,
Rusia lleva varios reactores de ese tipo y los ha construido en cinco o seis años,
China está construyendo reactores también en cinco o seis años aproximadamente,
¿eso qué significa? Mira, Francia, como te he comentado antes, construyó todos sus reactores en 20 años,
las primeras veces que construían algún modelo tardaban seis, siete, ocho años,
las últimas veces tardaban cuatro y pico, cinco años, ¿eso qué significa?
Pues que tú tienes una experiencia acumulada y lógicamente cuando construyes algo por primera vez,
los presupuestos y eso pues como economista seguro que lo sabes mejor que yo,
los presupuestos son muy difíciles de hacer cuando algo no lo has construido ninguna vez,
puedes hacer una estimación pero es muy fácil que se te vayan los números,
cuando algo lo has construido más veces te puedes ajustar mucho más,
los imprevistos son menores y ya tienes un margen para saber lo que te va a costar y el tiempo que vas a tardar,
pues eso se ha pasado con estos reactores, el Flamanville 3 que todavía no ha entrado en funcionamiento,
eso es en Francia, en Finlandia, acaban de arrancar el EPR que estaban construyendo también
con muchísimos retrasos, con muchísimos sobrecostes pero ya está en funcionamiento
desde que ha sido hoy mismo o ayer, pero el resto de reactores se están construyendo en plazo,
de hecho estos EPRs, este diseño de tercera generación, China ya tiene dos en funcionamiento
y los ha construido en 5 o 6 años, es decir que tienen experiencia de otros reactores muy similares,
tienen sus diseños propios ya los chinos que los están exportando a otros lugares del mundo
y realmente es muy interesante lo que está haciendo tanto China como Rusia,
para quien tenga dudas cumplen todos los estándares internacionales,
son reactores de tercera generación tan modernos como los EPR,
tienen todas las peticiones de la Agencia Internacional de Energía Atómica
y solo los galbes totalmente a los que tenemos nosotros.
Bueno pues ¿sabe lo que está haciendo Rusia y China en algunos países?
Entre ellos en Turquía, en Egipto va a construir reactores nucleares también probablemente en Rusia,
China probablemente también construya un reactor en Argentina,
lo que están haciendo es financiar el 85% del coste de la instalación de esos reactores,
eso significa que calculan que en torno a 10 años recuperar la inversión
y en ese momento los reactores ya se forman parte de esos países y están totalmente pagados,
es decir que incluso financian la construcción de reactores nucleares,
por eso cuando alguien dice nadie se va a arriesgar a construir reactores nucleares,
bueno pues estos países se están arriesgando y lo están haciendo.
Yo creo que lo que hace falta también es primero valentía política
para aceptar que se vayan a construir reactores nucleares,
un consenso político importante que en España no tenemos pero que se empieza a mover algo,
creo que empieza a haber movimiento ya en todos los partidos
para plantear qué futuro energético queremos y eso pasa por las renovables
pero creo que también debe pasar por la arqueonuclear,
lo están haciendo la mayor parte de los países industrializados
y con más capacidad tecnológica del mundo lo están haciendo
y cada vez más hoy ha salido una noticia, mira Suecia por ejemplo tiene reactores nucleares,
se hablaba de un cierto plan de cierre, bueno pues el Parlamento de Suecia ha dicho
que va a apoyar que la Unión Europea incluya la energía nuclear como una energía sostenible
y verde igual que las renovables, Holanda va también a apoyar la construcción
de dos, tres reactores nucleares más, tienen uno pequeñito y quieren construir dos, tres más
y así muchos países, creo que es importante que se está moviendo mucho
todo el tema en todo el mundo y bueno, Miratos Árabes tiene cuatro reactores en construcción,
dos en construcción y dos en funcionamiento, se rumorea que quieren construir cuatro más,
Egipto como te digo también reactores, Miratos Árabes, perdón, Arabia Saudí
tiene un plan para construir 16 reactores nucleares, quiero decir que todo el mundo en ese sentido se está moviendo
y probablemente cuanto más tiempo esté el gas caro más se van a mover
¿Cuál es el coste, porque estamos hablando mucho de construcción de reactores,
entiendo que muchos de ellos son de tercera generación,
¿Cuál es el coste de inversión y por tanto de amortizando esa inversión del megavatio hora
que es esperable en estos reactores?
El cálculo del megavatio hora no te lo sabría decir, pero más o menos para que sirva un poco de referencia
cuando los precios no se disparan como han pasado con estos reactores con retrasos,
sino con los que se han construido en tiempo, estamos hablando del orden de 5000 millones de euros
por gigavatio construido, más o menos un reactor como los que tenemos en España
en torno a 5000 millones de euros, es el precio por el que más o menos se están construyendo.
Luego hay reactores mucho más potentes, también hay veces que se hacen los cálculos y se hace un reactor,
pero este ha costado más, pero hay que ver si por ejemplo el EPR tiene 1650 megavatios,
lo cual es 1,6 ese valor, hay que tenerlo en cuenta también, pero nos movimos por ahí aproximadamente.
¿Y eso sería competitivo con precios del gas tales como los que teníamos hace tres o cuatro años?
Con los precios bajos bajos del gas no, sería poco competitivo inicialmente,
lo que pasa es que lógicamente también son precios más altos al principio, luego el precio,
una vez esas centrales ya llevan más tiempo funcionando y se vayan amortizando progresivamente,
lógicamente los precios irían mejorando. Luego depende también de cada país,
por ejemplo se habla mucho de, el Reino Unido está construyendo dos reactores nucleares,
dos EPR también, de 1650 megavatios también, tiene a punto de aprobar la construcción de dos más
y parece que quiere construir otros dos más, es decir que serían seis.
Reino Unido ha apostado también por un mix de energías nucleares renovables.
El precio de estos reactores de venta de la electricidad está a pasados los 100 euros por megavatio hora
y son precios muy altos, pero es que claro resulta que cuando se aprobó ese proyecto,
se aprobó una serie de proyectos de eólica marina a precios iguales o ligeramente más altos
y claro hay que ponerlos también en su contexto, es decir, ahí quizá los precios están más altos
o por lo que sea ese mercado maneja sus precios más altos y así se ha subastado.
Lo que pasa es que hay un dato muy importante que yo creo que mucha gente no tiene en cuenta,
no podemos comparar cosas diferentes, si estamos intentando comparar el coste de una producción constante
que además tiene posibilidad de respaldo con una energía que es variable,
tendríamos que contar también lo que cuesta el respaldo de esa variable,
porque si no, no estamos haciendo trampas al solitario.
Es decir, hay un elemento que se llama tecnológico o técnico que se habla mucho
en tecnología de producción eléctrica que es el factor de carga, antes te lo he anticipado un poco,
ese que te digo que la energía nuclear tiene el 90% de factor de carga,
sería el 100% si siempre estuviera al 100% sin parar para nada en ningún momento,
por tanto el 90% se puede decir que es muy alto.
¿Cuál es el factor de carga de la energía solar en España?
Está en torno al 20%, es decir, que si el sol estuviera siempre arriba del panel en la vertical
las 24 horas del día, 365 días del año, sería el 100%, bueno, pues es el 20%.
La eólica está rondando el 30 aproximadamente y la marina un poco más,
a 35 incluso 40 en algunos casos, pero fíjate que vamos a comparar por ejemplo con la solar,
20%, entre el 20% y el 90% hay un margen de un 70%,
si queremos comparar precios vamos a ver cuánto costaría ese margen también,
porque si no, no estamos comparando lo mismo y si ese margen lo cubre el gas,
pues ya no hace falta que hagamos cálculos, ya sabe todo el mundo lo que ha pasado este año.
Sobre esto, dos preguntas, ¿podría ser que estos costes fueran descendiendo
conforme fuéramos avanzando en la curva de aprendizaje?
Antes lo has mencionado que al principio, la primera vez que construimos algo
pues no tenemos experiencia y por tanto todos los costes se disparan,
pero cuando ya vamos aprendiendo, incluso cuando vamos escalando la producción,
hay economías de escala que rebajan ese coste, ¿eso está contemplado
cuando se hacen las estimaciones de costes de las nucleares de tercera generación?
Por supuesto, los costes lógicamente se van ajustando mucho más los presupuestos
y la construcción en serie lógicamente reduce los precios, pero es que hay un factor,
hay un elemento nuevo que ha irrumpido en el mercado tecnológico-energético,
sobre todo en energía nuclear en las últimas semanas, que mucha gente no había oído
nunca hablar de ellos que son los pequeños reactores modulares.
Justamente hay varias preguntas sobre eso, o sea que haces bien en comentarlo.
Bueno, pues si quieres comento algo de ellos.
Sí, adelante.
Mira, claro, para mucha gente es algo nuevo, no lo habían oído nunca
y piensan que es algo que se ha sacado alguien de la chistera.
Incluso hay gente que suele pensar que esto es un grupo de cuatro locos
que están en un garaje de Minnesota y que han montado ahí un reactor
y que hay varios proyectos de ese tipo.
Mira, hay 72 proyectos a nivel mundial de reactores, pequeños reactores modulares.
72, eso significa que las grandes potencias, especialmente Estados Unidos, China y Rusia,
tienen en torno, número redondo, en torno a 20 cada uno de ellos.
Luego ya el resto de países tienen uno o dos proyectos diferentes,
pero detrás de todo esto están empresas muy, muy potentes.
No estamos hablando solo de empresas nuevas, que algunas son muy interesantes,
como la de Bill Gates de Terra Power, pero hay otras como el Rolls Royce en Reino Unido,
que es muy conocida, aparte de por los coches de lujo, también por los motores de avión.
Pues el Rolls Royce tiene un plan para construir 16 pequeños reactores modulares en el Reino Unido.
En el caso del Rolls Royce, lo de pequeños es un poco entre comillas,
porque estamos hablando de reactores de 400 megavatios.
Los proyectos son de 1000.
Entonces, Garoña tenía esa potencia aproximadamente.
Entonces, es un reactor mediano, más que pequeño.
Pero vamos de reactores entre 1 y 2 megavatios hasta esos valores.
Lo normal, pues 20, 40, 50, 100, 200, de ese orden.
Pero hay un margen muy amplio.
Luego hay diferentes tecnologías, porque hay reactores que son de agua a presión,
muy parecido a los reactores que tenemos en España.
En la mayoría de ellos tenemos uno de agua de ebullición en cofrentes,
pero el resto son de agua a presión.
Y que no es una tecnología absolutamente nueva.
Mira, todos los portaaviones nucleares, el chasis de Gold francés y toda la serie de Nimitz de Estados Unidos,
y el Reino Unido también tiene reactores, y China también,
todos son pequeños reactores modulares.
Todos los submarinos nucleares llevan pequeños reactores modulares.
Tenemos los rompehielos rusos.
Hay tres, cuatro rompehielos rusos.
Uno ahora está en el proceso de pruebas, ya en el mar.
Y este también, todos estos son nucleares.
Incluso ya hay un pequeño reactor, bueno, son dos reactores.
Es una pequeña central nuclear flotante que tiene Rusia en el Ártico
para suministrar a diferentes industrias, o incluso extracciones de petróleo,
o diferentes ciudades en el norte, en el Ártico.
Y se habla de que Putin había autorizado o iba a autorizar construir entre cinco y seis más.
China también está en ello.
Bueno, pues esos 72 reactores creo que van a ser una pequeña gran revolución energética.
Porque tienen muchísimas ventajas.
Entre ellos lo que has comentado tú, la construcción en serie.
Es decir, puedes construir el reactor en una fábrica, puedes trasladarlo en un camión.
Depende, muchos de ellos son transportables en un camión normal.
No necesitan ningún transporte especial.
Llevan incluido todo el sistema de generación de vapor.
Es decir, llevan el combustible, llevan los sistemas de seguridad.
Simplemente lo que necesitan es un suministro de agua y una salida de vapor para llevar una turbina.
Nada más.
Todo lo demás lo llevan incorporado.
Pueden incluso sustituir a centrales de carbón.
Es decir, Polonia ha firmado un acuerdo recientemente con New Scale,
que es una empresa de Estados Unidos que está en fase de licenciamiento
sus reactores por el regulador de Estados Unidos, la NRC,
para sustituir centrales de carbón por pequeños reactores modulares.
¿Y qué es lo que hacen?
Quitar la caldera y sustituir por varios reactores modulares, cuatro, cinco, seis,
manteniendo todo el resto de la central.
Toda la parte convencional se puede mantener igual.
Torre de refrigeración, turbinas, alternador, sistemas de refrigeración,
todo lo demás lo mantienen igual.
Con lo cual, la inversión es óptima porque simplemente sustituyes una cosa por la otra.
No tienes que construir todo lo demás.
Hay centrales de carbón muy nuevas, desgraciadamente muy nuevas.
Alemania acaba de arrancar una el año pasado.
Y eso se está desarrollando ya en muchos países.
¿Y qué ventaja tendría?
Pues que tú tienes una central, imagínate que tienes cuatro SMR
sustituyendo a una caldera y tienes uno más de reserva.
Entonces, en el momento que uno de ellos se ha agotado de combustible,
pueden ser fríos de dos, tres, cuatro años, depende de la tecnología,
extraes esa cápsula que es como una cápsula que cabe,
te digo, insisto, en un camión y sigue funcionando la central perfectamente.
Lo llevas a la fábrica, le haces todo el mantenimiento, toda la revisión,
cambias el combustible y lo vuelves a traer y lo sustituyes por otro.
Eso se está haciendo, se está desarrollando para islas,
para incluso polígonos industriales en los que puede ser muy necesario,
tienen ahora cogeneración con gas.
No hace mucho entró en contacto conmigo el presidente de una asociación
química en España preguntándome por los SMR.
Me dijo que estaba muy interesado.
Dice, me lo van a denegar, pero yo voy a intentar interesarme por el tema.
Bueno, porque supondría, primero, no tener emisiones de gases
en el ventilador, no tener polución atmosférica,
tener una buena garantía de suministro.
Todo eso se está moviendo y creo que es muy interesante.
¿Cuál es el costo medio del megavatio hora de estos pequeños reactores?
Es pronto para saberlo porque igual que hay reactores en ese funcionamiento,
pero están en portaviones o en submarinos,
no te puedo decir el coste ahí en ese sentido, no se sabe.
Sí que hay estimaciones de que va a ser muy competitivo.
¿Por qué?
Pues porque lógicamente la economía de escala tiene esas ventajas,
que puedes optimizar mucho los costes y la inversión es pequeña.
Y a la ser una inversión más pequeña porque las potencias son más pequeñas,
en general son reactores de 50 megavatios,
pues no lo mismo un reactor de 1650 que de 50.
Puedes hacer mejor los cálculos, puedes hacer un prototipo
y puedes optimizar un poco todo el proceso.
Entonces las estimaciones es que va a ser muy competitivo.
Y en términos de seguridad,
¿tienen los mismos riesgos con una central nuclear tal como la conocemos?
Están diseñados, estos reactores están diseñados la mayoría de Dios
con seguridad pasiva, eso es un gran avance.
Los reactores de tercera generación la van incorporando sucesivamente,
los de cuarta generación lo tienen ya todos absolutamente todos los diseños.
Seguridad pasiva significa que son sistemas de seguridad
que no necesitan alimentación eléctrica para funcionar.
Ya hemos visto que ha habido accidentes nucleares
en los que todos han tenido alguna relación,
especialmente en Chernobyl y en Fukushima,
la pérdida de alimentación eléctrica.
Eso lo hemos, digamos, hemos aprendido muchísimo de esos accidentes,
especialmente el de Fukushima y todas las centrales nucleares del mundo
y las españolas por descontado, porque además trabajo en una de ellas
y opero con esos equipos,
se han incorporado sistemas portátiles alimentados con motores diesel
que permiten, además son aerotransportables,
se pueden transportar una central nuclear a otra,
pero todos tenemos los nuestros y duplicados,
para suplir todos los sistemas de seguridad
con diferentes bombas de diferentes presiones,
con motores diesel, generadores eléctricos diesel,
bombas de diferentes presiones que permiten hacer frente a un accidente
sin tener ningún tipo de potencia interior o exterior.
Bueno, pues estos reactores de tercera generación
ya incorporan más sistemas pasivos todavía
y los de cuarta generación y los de los SMR,
la mayoría de ellos son de cuarta generación,
ya permitirían, por ejemplo, no necesitan bombas para refrigerar el reactor,
las bombas, digamos, funcionan por circulación natural de agua
basándose en diferentes temperaturas y diferentes alturas.
Eso tiene muchísimas ventajas.
Luego hay otra fase ya que sería lo que está haciendo China con el Torio
que también sería muy interesante porque, además,
ahí no necesitaremos ningún río, ningún mar para refrigerarnos.
Los avances en ese sentido son muy grandes.
Sobre la viabilidad económica de las nucleares,
hemos hablado del coste fijo, digámoslo así,
de la construcción, de la inversión en construir las nucleares
y de la progresiva amortización,
pero imaginemos que vamos hacia un mundo
donde la mayoría de países se ponen a invertir
para buscar una tecnología de respaldo potente en la nuclear
y, por tanto, la demanda de combustible nuclear se dispara.
¿Hay combustible suficiente para abastecer una demanda mundial muy alta?
Y, aunque lo haya, ¿a qué precio lo tendríamos?
Es una muy buena pregunta.
Al consumo actual y al precio actual del combustible
tenemos unas reservas identificadas de entorno a 135 años.
Es una fecha, un tiempo razonable,
teniendo en cuenta que es una de las múltiples formas
que tenemos de conseguir uranio.
Esa es una de ellas.
Otra es conseguirlo a precios más altos.
Esto de economía es muy difícil hacer previsiones.
Solo sabes tú mejor que yo.
Yo no sé lo que valdrán los tomates dentro de 50 años.
Probablemente serán más caros.
En ese caso, si aumentamos el precio de la extracción,
tenemos más recursos.
Entonces, estamos hablando de entorno al doble,
aproximadamente 250 años aproximadamente.
Al consumo actual, pero el consumo va a ir aumentando, lógicamente.
¿Hay otras formas de extraer material fisible?
Pues sí.
Y además, múltiples formas de extraer material fisible.
Ya te digo, una es a diferentes precios,
que eso podría hacer que el tiempo se prolongara.
Los fosfatos se extraen continuamente para la agricultura.
Los fosfatos como subproducto también tienen el uranio,
y además es rentable extraerlo.
Y ya se está extrayendo.
Esa es otra forma de conseguirlo.
Otra forma es con el mar.
El mar está repleto de uranio, está disuelto,
y existe tecnología para extraer uranio del mar.
Lo que pasa es que todavía es muy caro.
Estamos hablando de tres o cuatro veces el precio de extracción en la Tierra.
Pero tres o cuatro veces no es ninguna barbaridad,
y la tecnología sigue avanzando y se está investigando en ello.
Las reservas de uranio en el mar estamos hablando de miles de años.
Pero cuando digo miles, estoy hablando de miles de millones de años.
Y entonces ya ahí no nos tendríamos que preocupar por las cantidades de uranio.
Pero además hay más cosas.
Tenemos el combustible usado, y hemos utilizado mucho combustible.
Pero de ese combustible, salvo Francia que está haciendo un reciclaje parcial,
también lo hace Japón y también lo hace Rusia, pero son reciclajes parciales,
el resto de reactores en todo el mundo queman.
La palabra que utilizamos es quemar por el burn de inglés,
pero consumen el 5%, como te he dicho antes, de energía de combustible.
Por lo tanto, el 95% restante está ahí.
Por eso a mí no suelo llamarle combustible gastado,
prefiero llamarle combustible usado.
Y me gustaría más poder llamarle recurso,
porque al final es un recurso que tienes acumulado ahí
y que podrías aprovecharlo en esos reactores.
Entonces, eso es una de las formas más interesantes
que tenemos de asegurar que tenemos reservas suficientes de uranio.
Pero además, por si faltara poco, tenemos el torio.
El torio es un elemento químico que no es visible directamente,
pero que al ser formardeado con neutrones en un tipo de reactor especial,
acaba convirtiéndose en uranio 233, que también es visible,
igual que en uranio 235.
¿Cuánto torio tenemos en el mundo?
Entre tres y cuatro veces más que uranio,
tanto en la Tierra como en el mar.
¿Eso qué significa?
Que no nos vamos a acabar el material fisible en centenares de años.
Antes de conseguirlo, conseguiremos la fusión nuclear,
que nadie sabe cuándo lo vamos a conseguir.
Hay previsiones de en torno a mediados de siglo,
pero podemos permitirnos el lujo de tardar todavía tres siglos
que no nos acabaremos en material fisible.
Yo lo que te digo es que,
cuando alguien hace una inversión para un reactor de tercera generación,
estos ya tienen una vida de diseño de 60 años, todos,
cuando alguien hace una inversión para construir un reactor de tercera generación
para 60 años, creo que tiene que tener muy claro
que no le va a faltar el combustible.
Yo no haría una inversión si sé que esto se va a acabar,
el famoso pico de uranio que dicen algunos que se nos va a acabar.
No, no se va a acabar el uranio porque hay muchísimo uranio en todas partes.
El tema es, bueno, pues vamos a ver a qué aprecio,
pero uranio no va a faltar.
Lo que quizás sí que nos tenemos que ir acostumbrando,
por todo lo que has mencionado,
es que aunque vayamos a un mix renovable nuclear,
en la medida en que, de momento al menos,
la construcción de los reactores de tercera generación
es más caro de lo que estábamos acostumbrados con el gas
hasta el año 2019,
a medida en que si hay un aumento de la demanda mundial de uranio,
el precio se vaya a disparar,
sí que en parte nos vamos a tener que acostumbrar
a una electricidad más cara de la que teníamos hasta el año 2019.
Pero no necesariamente por el combustible,
porque hay un factor que es muy importante,
que es que hay que tener en cuenta el peso que tiene el combustible
en el coste de generación eléctrica.
En el gas aproximadamente el 90% del precio de producción
es debido al combustible.
En el caso de energía nuclear estamos hablando de números redondos,
entre el 5 y el 10%, depende de la tecnología.
Es decir, que estamos hablando de que son valores relativamente bajos.
Para que te hagas una idea,
el precio del uranio ha aumentado en las últimas semanas
y no veo a nadie preocupado en el sector nuclear.
Los costes de los elementos combustibles son prácticamente los mismos,
cambian muy poco.
En el sentido, digamos que sí que influirá algo,
pero mucho menos que con el gas.
Es poco.
Por ir avanzando, porque la verdad es que estaríamos...
Se me quedan muchísimas preguntas sobre seguridad,
sobre gestión de residuos,
pero no vamos a estar aquí hasta las tantas de la madrugada.
Y hay otras que al menos a mí me resultan prioritarias.
Parece que la nuclear es una alternativa al menos seria
a considerar frente al gas,
pero en un canal, que es un canal claramente liberal,
quiero inspeccionar un poco la compatibilidad de la inversión nuclear
con, digámoslo así, valores o ideas liberales.
Es decir, por ejemplo,
¿se han construido reactores nucleares sin inversión pública, 100% privados?
¿Existen en el mundo?
Existen en España.
Zorita, que es la primera central que se construyó en España,
se construyó con capital íntegramente privado.
De hecho, la mayor parte del dinero que se puso
para la construcción de los reactores nucleares de España,
la mayor parte era capital privado de empresas eléctricas privadas.
Dependiendo de cada central,
tenían mayor proporción de privado y mayor proporción de público,
pero la mayor parte era público.
Lógicamente, hace falta una inversión muy grande,
y para hacer una inversión muy grande,
muchas veces es necesario el apoyo del Estado.
Eso ha ocurrido en muchas tecnologías,
y especialmente cuando son nuevas y cuando empiezan.
Que nadie, bueno, hay mucha gente que quizás no sepa
que estamos pagando primas a las renovables.
Cuando aquí se instalaron las renovables por primera vez,
era cuando más caras estaban, eran tecnologías nuevas.
Se estableció un sistema de primas,
que es que aparte de pagar por la electricidad que producen
y cobrar por la electricidad que producen,
reciben unas primas en función de la producción.
Eso lo pagamos a través de la factura eléctrica
directamente los ciudadanos.
Es decir, hay un apartado dentro de la factura
que habla de producción renovable y cogeneración.
Eso estamos hablando de en torno a 6.000 millones de euros cada año
que estamos pagando.
Hemos llegado a pagar 9.000 millones de euros.
Llevamos un acumulado de 110.000 millones de euros.
Bueno, pues eso se ha pagado.
Entonces, que una tecnología para arrancar
necesite cierta ayuda pública, bueno,
pues en algunos casos sí que ha ocurrido.
Pero lo que es importante también saber es que,
por ejemplo, las centrales nucleares españolas
son todas de titularidad privada
y que no reciben ningún tipo de subvención pública
para funcionar.
En algunos países sí que son de titularidad pública,
por ejemplo, en Francia, por ejemplo, en Rusia o en China.
Pero, bueno, otros países tienen empresas privadas
que los gestionan.
Una crítica que suele hacer mucho a las nucleares
y a la necesidad de que el Estado de alguna manera participe,
quizá no en la inversión directa,
pero sí de alguna manera estando detrás,
es la inexistencia de un seguro que cubra
todos los posibles daños de un accidente nuclear.
De ahí que el Estado participe
garantizando por responsabilidad civil parte de los daños.
¿Realmente este es un problema?
¿Podría haber un seguro mundial, por ejemplo,
contra accidentes nucleares?
¿Necesitamos que el Estado se haga cargo
de parte del coste de los daños
si estos eventualmente se producen?
Bueno, primero, que no exista un seguro es un mito,
porque todas las centrales nucleares pagan por un seguro,
el seguro de responsabilidad civil en caso de accidente.
Pero, por ejemplo, si me equivoco, ¿está limitado?
¿Puede ser?
No sé, sí, claro, pero yo no conozco ningún seguro
de nada que no esté limitado.
Es decir, que si yo voy con mi coche
y me extraño contra la columna de un estadio
y se cae la grada y mueren 50 000 personas,
no creo que mi seguro lo pague.
O sea, yo no lo pagaré y mi seguro tampoco.
Todos los seguros tienen algún tipo de límite.
En el caso de España hay una empresa,
un consorcio que se llama ARN,
Asegurado de Arrivederos Nucleares,
está legislado, está basado en una serie de acuerdos,
entre ellos unos acuerdos de París
en los que se establecían unos baremos
para, digamos, este tipo de seguros a nivel internacional.
El límite es, en el caso de España, son 700 millones de euros,
luego hasta 1200 millones de euros estaría financiado
por el gobierno, por el Estado,
por los ciudadanos al final, con los impuestos que pagamos,
y luego el resto vendría de la Unión Europea,
en torno a hasta los 1500 millones de euros.
Y luego lo demás, lógicamente, habría que absorberlo también
de alguna otra forma.
Todos los instalaciones nucleares tienen ese tipo de seguro,
pero también lo tienen las presas,
las presas también tienen un seguro,
pero llegaría el momento en que si arrasan una ciudad entera,
seguramente ese seguro tampoco lo cubriría.
Pero bueno, mucha gente piensa que no existe el seguro,
bueno, pues sí, existe el seguro y es limitado, lógicamente.
Lo que pasa que no sé si la cobertura está de la mano
de la expectativa de daños que se producirían
si hay un accidente nuclear.
Esos, lógicamente, hay que valorar también un poco eso
y eso se establece en función del riesgo que existe.
Claro.
Sí, sí.
Entonces, bueno, hemos hablado de que las nucleares
se pueden construir sin inversión pública,
o al menos sería concebible que fuera así.
Tienen un seguro y, en parte, complementado por el Estado.
¿Por qué en España no se están construyendo nucleares?
Primero, ¿es ilegal técnicamente construir
una central nuclear en España?
¿Hay alguna ley que lo prohíbe y si no la hay,
y aparentemente es tan interesante construir una,
o puede ser tan interesante construir una nuclear,
¿por qué no se hace?
¿Por qué no se lanzan las eléctricas a hacerlo?
Hubo una ley, la famosa moratoria nuclear,
que paralizó la construcción de varios proyectos en España
en el año 82.
Hay mucha polémica sobre cuál fue el motivo exacto de esa moratoria.
Las empresas que estaban construyendo esa central nuclear
estaban en una situación económica complicada,
pero no hay que olvidar que el programa electoral
de Felipe González, del PSOE, cuando ganó las elecciones,
decía claramente paralizar los proyectos que estaban en curso
y dejar de construir centrales nucleares en España,
es decir, prohibir la construcción de centrales nucleares en España.
Cumplió con su programa electoral y paralizó proyectos
que estaban, algunos de ellos, ya finalizados.
Lemóniz 1 ya estaba finalizado completamente,
Lemóniz 2 al 90%, Valdecaballeros,
en torno al 50-60% de construcción,
y Trillo 2 todavía no, empezaba a moverse el terreno
y no se había empezado todavía a construir,
pero estaban siendo esos cinco reactores que si ahora los tuviéramos,
pues probablemente tendríamos una de las electricidades
más descarbonizadas del mundo.
Y además es demostrable con números porque lo de Twitter no hace mucho,
la producción de gas del año pasado la habrían cubierto perfectamente
esos cinco reactores, es decir, que el gas habría entrado
de forma marginal en momentos puntuales del año pasado.
Bueno, pues eso se paralizó y entonces hemos estado muchos años
en los que nadie ha construido centrales nucleares en España,
pero es que vamos, no hay nada más cobarde que un millón de euros,
o sea, yo no me voy a arriesgar a meterme en una inversión tan grande
que tengo que amortizar en 40 años si el gobierno de turno que entre,
igual el que empieza a construir me lo aprueba,
pero el siguiente, porque además eso es lógico, lo tiene que aprobar primero
el Consejo de Seguridad Nuclear, tiene que presentar múltiples estudios,
estudios de seguridad, especificaciones técnicas de funcionamiento,
un montón de documentación que se tiene que presentar,
la tiene que aprobar el Consejo de Seguridad Nuclear
para que vea que es viable el proyecto y que es seguro
y que cumple los estándares internacionales
y luego es el gobierno el que lo tiene que aprobar.
Entonces, ¿vale? Poder no estar prohibido por ley,
pero si el gobierno no le interesa porque cree que va a perder votos
apoyando esa tecnología, pues no lo va a hacer.
Pero puede pasar lo contrario, decir, bueno, pues sí,
este gobierno me lo va a apoyar, pero luego va a venir el siguiente
dentro de tres años y va para realizar mi proyecto
y entonces yo voy a pedir una indemnización,
que es lo que pasó con la famosa moratoria
y entonces el gobierno lo que dijo muy bien,
pues esa indemnización la pagan los ciudadanos a través de la factura eléctrica
y sé que se estuvo pagando hasta finales del 2015,
si no recuerdo mal aproximadamente.
Bueno, eso es lo que ocurrió.
Entonces con ese panorama yo entiendo que nadie ha querido invertir en España,
es lógicamente, sería absurdo, te la estarías jugando, ¿no?
¿Qué necesita España para poder construir centrales nucleares?
Pues lógicamente seguridad jurídica, un gran acuerdo,
un gran pacto de Estado
en el que los partidos se comprometan a no paralizar proyectos
por motivos ideológicos o de otra índole,
excepto, lógicamente, motivos de seguridad,
es decir, si las centrales nucleares no cumplen con los estándares
y el Consejo de Seguridad Nuclear no recomienda que arranquen esos reactores
o recomienda que paren, eso es lo que manda,
eso es prioritario, pero no por un tema electoral, ¿no?
Y eso hay que, bueno, eso es lo que parece que algo se está moviendo en España,
yo soy optimista por naturaleza,
pero creo que algo se está moviendo, veo movimiento en varios partidos,
veo que si quieres podemos dar nombres y apellidos, pero veo que...
Si los quieres dar...
Sí, no tengo problema, veo que el PP está por la operación a largo plazo
de los reactores españoles, incluso ya empieza a hablar de construir nuevos reactores,
veo que Ciudadanos está también en esa misma línea
y veo que Vox también lo apoya, ¿no?
Estos tres partidos parece que claramente la operación a largo plazo la tienen muy clara
y que ya hablan también de construir nuevos reactores.
Y en la izquierda veo también movimientos,
no tanto en la izquierda, digamos, más extrema hacia la izquierda,
pero en la izquierda más centrada, en el PSOE,
pues sí que hay, lógicamente hay movimiento
y tengo contacto con gente en todos los partidos,
pero entre ellos en el PSOE hay movimiento de gente
que está a favor de la operación a largo plazo y de construir los centros nucleares.
Lo que pasa es que lo tienen más duro que en los otros partidos
porque esos partidos han sido tradicionalmente más antinucleares,
pero creo que cada vez va habiendo cosas más interesantes.
Es decir, que en contra de lo que a veces se piensa,
no es ilegal construir una central nuclear en España,
pero no hay seguridad jurídica para lanzarse a ese proyecto.
De momento. De momento, esperemos.
Sí, lo digo porque hay muchos países donde eso está cambiando radicalmente.
Suecia lo acaba de explicitar, como digo hoy mismo,
pero es que Finlandia ya hace años que todos los partidos,
izquierda y derecha, están a favor de la energía nuclear.
Incluso un sector muy importante de los verdes
también están a favor de la energía nuclear en Finlandia.
Y hay partidos ya incluso de izquierda en el Reino Unido.
Hay partidos ecologistas y de izquierda que están a favor de la energía nuclear.
O sea, que eso está cambiando en todas partes.
Como digo, podríamos debatir muchas más cosas,
pero hay algunas que quiero al menos mencionar.
Has comentado que necesitaríamos quizá cinco o seis reactores nucleares
para dejar de depender del gas como tecnología de respaldo.
El coste aproximado de todo esto serían unos 30.000 millones de euros.
Por ahí rondaría.
Quizá algo más, porque si son más potentes,
esto sería si fueran de un gigavatio, pero si fueran de más, pues comentaría.
Hay algunos economistas que dicen que con esta cantidad de dinero,
el aporte del sector privado, el aporte del sector público, da igual,
pero con esta cantidad de dinero podríamos invertir en muchas más renovables
y suplir el problema de la intermitencia de la variabilidad de la generación renovable
con tecnologías de almacenamiento renovables como la hidroeléctrica de bombeo.
¿Es realmente una alternativa a la nuclear el mix más renovables
junto con el almacenamiento vía hidroeléctrica de bombeo?
Bueno, la hidroeléctrica de bombeo tiene varios problemas.
Uno es que seguimos necesitando agua y parte del agua se va evaporando.
Es decir, no podemos decir que siempre tenemos la misma cantidad de agua.
Necesita un suministro de agua constante también,
más pequeño lógicamente que otro tipo de presas,
porque el otro tipo de presas cuando desaguan pierden esa agua totalmente,
pero también hay una gran parte que se evapora y que se filtra
y tienes que ir reponiendo.
Representa tiempos de construcción también muy altos, inversiones también muy elevadas
y estamos cada vez con mayor sequía.
Digamos, los cauces cada vez están más vacíos.
Entonces, el margen de crecer mucho en potencia de bombeo en España es pequeño.
Eso no significa que no podamos hacerlo y yo creo que debemos hacerlo.
Tenemos que seguir construyendo presas reversible,
pero no creo que tengan suficiente capacidad para sustituir a los nucleares,
porque además es un sistema de almacenamiento.
Los sistemas de almacenamiento hay que tener en cuenta que tienen también sus limitaciones.
Es decir, yo puedo estar almacenando electricidad, energía eléctrica,
lo hago en forma de agua, digamos agua elevada y por lo tanto energía potencial,
pero tengo un límite determinado y cuando ese agua ha bajado
y si dejo de poder generar ese excedente de renovables
y no puedo cargar esa batería para que nos entendamos,
pues entonces dejará de funcionar.
Luego estamos hablando, se habla también de baterías,
que te comentaba al principio, esas baterías milagrosas que nadie ha visto todavía.
Es decir, estamos hablando de que la tecnología de baterías a gran escala está todavía en pañales.
Tenemos baterías en toda la clase de dispositivos, pero son baterías pequeñas,
pero baterías grandes para suministrar una red eléctrica
y suplir cuatro o cinco días sin sol ni viento, eso no existe
y nadie sabe cuánto va a costar ni la cantidad de materiales que van a necesitar.
Cuando alguien me habla de esas baterías milagrosas de respaldo de las renovables,
pues yo te hablo de la fusión nuclear, que cuando haya fusión nuclear
pues no necesitaremos ni energía nuclear de fusión, ni renovables, ni gas, ni nada,
porque lo haremos todo con la fusión.
¿Cuándo estará? No lo sé y como no lo sé, no puedo venderme a eso.
No puedo decir esto será el futuro, pero no sé cuánto llegará.
Por lo tanto, no puedo hacer una planificación clara de mi Nix eléctrico
en función de una cosa que no existe todavía.
Y sobre esto terminamos ya porque era justamente la última pregunta.
Es una pregunta con varios cauces de respuesta, pero un problema que se me ocurre,
un problema de viabilidad económica quizá que se me ocurre a las nucleares,
aunque eso es un riesgo que ha de analizar obviamente cada inversor privado,
pero es el riesgo de obsolescencia tecnológica sobrevenida.
Es decir, si como dices el plazo de amortización de una central nuclear
actualmente puede estar 40, 50, 60 años.
40 años, sí.
40 años y en esos 40 años conseguimos una nueva tecnología,
ya sea la fusión, ya sea las baterías de almacenamiento,
ya sea otra forma de generar electricidad o energía, más en general muy barata,
quizá esas nucleares dejen de ser necesarias y por tanto dejemos de utilizarlas
si ya tenemos unas alternativas mucho más baratas.
¿Cómo juzgas ese riesgo de obsolescencia tecnológica sobrevenida y alrededor de eso?
¿Qué perspectivas de futuro ves especialmente?
Han preguntado muchos alrededor de la fusión pero en general
de alternativas eléctricas o energéticas a la fusión nuclear actual.
Es difícil saberlo porque mira, la fusión nuclear hay varios proyectos internacionales
en diferentes países pero el mayor proyecto es el ITER,
el reactor experimental que se está construyendo en Cadarache,
en el sur de Francia, es un proyecto internacional en el que participa también España.
De hecho, tenemos empresas españolas aportando componentes para el ITER,
entre ellos ENSA en Santander.
España está participando también en el ITER.
El ITER tiene una previsión de empezar a producir plasma en torno al año 2025,
es decir, que cuando dicen que la fusión está a 20 años vista,
bueno, pues ya no parece tan lejos, está bastante más cerca,
pero empezaría a producir fusiones de neutros de deuterio y de tritio
en torno al año 2035, esa es la previsión.
Pero ya hay reactores que están realizando experimentos fusionando,
desde un reactor chino, recientemente fue una noticia que hablaban del sol en China,
que China se está adelantando al resto del mundo, no.
Estados Unidos también tiene reactores de fusión, Alemania,
incluso en España tenemos un pequeño reactor de fusión también.
Es decir, se está trabajando en muchos países pero todos están trabajando coordinadamente
y todos también trabajan en el ITER.
¿Eso qué significa? Que la previsión es que si todo fuera muy bien a mediados de siglo
ya se podría empezar a construir centrales de fusión.
Pero claro, nadie sabe cuánto costarían esas centrales,
cuánto tiempo llevaría la construcción,
previsiblemente no será tanto como el ITER porque al final si algo funciona bien
vas a invertir dinero porque sabes que lo vas a ganar.
Al final todo se trata de inversión porque si te fijas las vacunas se hacían en 10 años
y estas se han hecho en un año, es porque se han puesto cantidades de dinero ilimitadas.
El dinero es tiempo, eso está claro.
Exactamente, si fuéramos conscientes de la importancia que tiene la fusión nuclear
para el futuro de la humanidad, realmente tendríamos fusión nuclear en 5 o 10 años.
Estoy convencido de ello, el problema es que no se pone el dinero suficiente
y eso retrasa esos proyectos y no sabemos cuándo los tendremos.
Entonces, en esa situación, ¿cuándo dejarán de ser tecnológicamente viables
o cuándo sean anobsoletas las centrales que se están construyendo ahora?
Pues no lo sabemos porque si no se invierte lo suficiente
pues igual no tenemos fusión comercial hasta los años 70 o 80
y estos reactores se han amortizado todos perfectamente y han funcionado bien.
Es muy difícil hacer previsiones cuando algo no sabes cuándo lo vas a conseguir.
Fantástico, pues ya he dicho, seguiríamos muchas, no sé si muchas más horas
pero desde luego bastante más tiempo del que hemos estado
porque se han quedado muchísimos temas en el tintero.
Si te parece, dentro de algunos meses, porque tampoco es cuestión de abusar
pero podemos repetir con algunos detalles más porque además, ya te digo,
no sé si has estado viendo los comentarios en la caja de comentarios
pero la audiencia ha quedado verdaderamente encantada con la calidad de las respuestas,
con el conocimiento técnico, con lo que has aportado a la hora de contextualizar
todo el debate sobre la energía nuclear.
O sea que Alfredo García, porque muchos también preguntaban
¿quién es este señor que sabe tanto de energía nuclear, operador nuclear?
Operador nuclear es lo que hay que seguir en Twitter
pero él se llama Alfredo García y además si puedes volver a enseñar el libro
porque seguro que muchos más ahora estarán interesados en leer
este libro que ya va por la quinta edición.
Quinta edición, sí.
¿Salvará el mundo?
Lo he dicho, ha sido un auténtico placer y así creo que lo ha apreciado la audiencia.
Muchísimas gracias, para mí ha sido también un placer.
Las preguntas tengo que decirte que eran muy buenas, muy acertadas
y me lo he pasado bien, he estado muy a gusto.
Pues ha sido mutuo.
Lo he dicho, muchas gracias también a todos los que habéis estado aquí.
Más de alrededor hemos cerrado de 2500 personas en directo
y supongo que la entrevista que quedará subida en el canal principal de YouTube
tendrá unas visualizaciones muy interesantes.
Lo he dicho Alfredo, muchas gracias y a todos los demás nos vemos en otra entrevista próximamente.