This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Pues le quiero preguntar a Juan Rayo, que le pareces a rapidez o parte de los pléticos que a veces no consiguen,
pues no sé, consensuar una en vez de una,
así que en estos casos, si hablo de las palmas, se ha apostado muy rápido para subirse el sueldo.
Sí, bueno decía en su momento la actual vicepresidenta del gobierno de Pedro Sánchez que el dinero público no es de nadie.
Bueno, vemos que el dinero público a veces sí es de alguien, que es de los políticos que se lo reparten entre ellos,
de manera muy consensuada y con mucha sonrisa.
En esas declaraciones sí hay un poso de verdad, no tal como probablemente lo expresaba este señor,
pero que el estado de bienestar a través de la subsidiación de prácticamente cualquier régimen de inactividad
genera incentivos a esa inactividad, es decir, genera incentivos a que la gente o no trabaje tantas horas,
o incluso se planteen o trabajan en determinados contextos, si es una realidad.
No estoy diciendo que el problema del paro en España y el problema de muchísimas personas
que no encuentran un empleo sea ese.
En lo que viene a decir es, en España tenemos 3 millones de parados y 4 millones de inmigrantes,
porque hay muchos empleos que se quedan vacantes, algo falla.
Sí, es decir, lo que falla es una regulación laboral horrorosa que encarece muchísimo el coste de contratar a un trabajador
y que, por tanto, en la medida en que un trabajador no genere esa riqueza dentro de una empresa
y el coste supere esa riqueza no generada, no se contratará.
Ahora, que el estado de bienestar, desde luego, no contribuye a que se reduzca el desempleo
y si contribuye a desintentivar la búsqueda de empleo al alargamiento de la jornada laboral,
eso también es verdad.
Pero que el problema fundamental del paro en España no es el estado de bienestar, es la riqueza.
Más controvertido y creo que ahí, en fin, estaréis todos en contra de lo que ha dicho Félix o Vuelta,
es eso de que el problema es que en España los pisos son muy grandes,
es que si lo redujéramos como está haciendo él en Barcelona, en Italia,
digamos, convirtiéndolos en pequeños apartamentos, la vivienda no estaría tan incarecida.
Ese discurso tendría cierto sentido en Hong Kong, donde lo pueden construir
y que incluso tienen que invadir el mar porque no tienen superficie,
pero España, que es un país con una cantidad de terreno potencialmente urbanizable enorme,
el problema no es que hagamos los pisos demasiado grandes,
el problema es que los políticos nos restringen tanto donde poder urbanizar
que os reducimos el tamaño de los pisos o se encarecen mucho,
pero la solución no es reducir el tamaño de los pisos,
es que los políticos nos autoricen a construir en mayor superficie para que los pisos puedan ser mayores,
es que la aspiración de cualquier persona a vivir en un espacio medianamente grande
es algo totalmente razonable y teniendo tierra para construir, es absurdo que los políticos nos lo impidan.