logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

El coronavirus no se llevará por delante la vivienda de los más perjudicados por la crisis.
Nadie será desahuciado de su casa por atravesar una situación económica difícil.
Quienes sean despedidos como consecuencia del estado de alarma,
no estarán obligados a pagar las cuotas de su hipoteca.
Tampoco quienes vean reducido su sueldo por esta causa.
Lógicamente, los bancos creemos que lo pueden asumir perfectamente.
Estamos hablando de moratorias, estamos hablando de créditos.
Mucho mejor que iniciar recobros o que iniciar ejecuciones hipotecarias.
Los profesionales del sector inmobiliario han mostrado su apoyo a la medida,
a la espera de saber cómo se detalla en la redacción del decreto.
Queda por ver cuál es la definición exacta de quién se va a beneficiar sobre las medidas
que esperemos sea un colectivo lo más recto posible.
Además, se garantizan los servicios esenciales durante el periodo de duración de esta crisis.
Durante al menos un mes, agua, electricidad y telecomunicaciones están salvaguardados.
Todo para las familias desafiadamente más vulnerables.
Y para los trabajadores asalariados, se permite adaptar o reducir su jornada laboral
incluso hasta el 100% con un objetivo.
Para hacer frente a la necesidad de conciliar y cuidar derivadas de esta crisis.
Todo para una situación que el presidente ha recalcado será temporal.
Bueno, una situación que todos ya tenemos muy asumido, Juan,
que es muy difícil y nos ha incorporado a nuestra mesa,
esto de alguna manera nos afecta a todos,
porque hay muchas personas que ahora se pueden encontrar con que su sueldo queda en el aire.
Como son estudiantes de regulación de empleo, van a cobrar del Estado,
pero no van a cobrar lo mismo y además no va a ser de forma inmediata.
Sí, van a cobrar un 70% o eso es lo que el Estado está garantizando a las empresas
para que puedan reducir sus costes, lo que puedan recibir esa prestación
y que sea el Estado quien se encarga además sin que se tengan que cumplir los supuestos
para tener la prestación o habitualmente necesitamos tener una serie de plazos
a ver cotizado durante un tiempo para poder acceder a esa prestación.
Sin embargo, yo creo que la emergencia lo que ahora quiere el gobierno es que se garantice
que se cobró, que va a ser de 70%, pero es muy importante lo que decías.
Quieren agilizar los plazos de los ERTE,
pero vamos a ver cómo responden las administraciones
porque estamos hablando de ERTE masivos, hemos visto en los últimos días...
¿Van a dejar tal cantidad de papeles que tampoco van a poder hacerlo tan rápido como quisiéramos?
Ese es el cuello de botella que se puede producir, es lo más preocupante,
así que también uno de los profesionales que van a tener que estar en estos días
más sobresaturados, hablamos mucho de los sanitarios, de los criterios,
pero con la administración porque es importante.
Los funcionarios, que además no sé si todos lo pueden hacer a distancia,
porque el trabajo también está recomendado para la función pública
y no sé si todos pueden hacerlo, pero además me preocupa esa parte de decir
no se le va a cortar a nadie la luz y el agua,
pero las deudas que ahora adquieras contra los que entes suministran
no se ha dicho que se vayan a perdonar.
No se pueden cobrar intereses, pero la deuda estará ahí.
Efectivamente, yo leí esta mañana el Real Decreto
y por ejemplo vemos los supuestos de donde no te van a poder cortar
y están muy limitados.
Bien es cierto que las eléctricas ya desde hace una semana
vienen lanzando mensajes diciendo que ellos van a fraccionar
y no van a hacer cortes.
Yo hablaba con un responsable de una eléctrica el otro día y me decía
que yo no puedo ahora mismo hacer un corte, sea por la razón que sea.
Imaginemos que una persona está haciendo una operación
de lo que sea, que está teletrabajando y es algo fundamental
para la operativa en un momento como el actual,
como el corto de la luz o qué implicaciones puede tener eso.
Lo que hay que ver es qué implicaciones va a tener a futuro
todos esos demoras de impago, fraccionamientos de pago,
pero yo creo que ese no es ahora mismo un problema.
No, ahora tenemos...
El problema que tenemos que centrarnos es
en pasar este momento y que la economía vuelva a tomar pulso
cuando alguna manera la alerta sanitaria haya terminado,
con lo cual eso habrá que verlo y habrá que estar muy pendientes,
sobre todo también los reguladores,
para que no se cometan abusos en la situación actual,
sería inadmisible cualquier abuso de ese tipo,
como estamos viendo, por ejemplo, con las mascarillas.
A los periodistas nos gusta lanzarnos a analizar lo que vendrá después.
Ahora no, ahora toca ir paso a paso por lo pronto
intentar aclararles entre todos
qué se ha probado y qué ha creado en el tintero
y para ponerle los peros también a estas medidas
que se aprobarán ayer.
Vamos a darle la bienvenida a Juan Ramón Rayo,
economista.
Ya saben que él suele ser bastante crítico
con la política económica de este gobierno,
él tiene otra forma de enfocarla.
Juan Ramón, buenos días.
¿Qué tal, buenos días?
Bueno, de este gobierno y de la anterior también.
Y de la anterior también.
Bueno, él tiene otra forma de enfocar la política,
de cómo la gestionan nuestros políticos,
pero sobre todo,
me interesa esa preocupación de los autónomos
por haberse quedado fuera de los planes,
porque no está sobre la mesa lo que ellos planteaban
inicialmente que era,
que lo que tiene que pagar todos los meses en impuestos,
digamos, esa declaración,
esa aportación que tiene que hacerse,
quedas en suspenso
y eso no se contempla, al menos por ahora.
¿Esas, digamos, el principal pero
desde tu punto de vista o no?
Bueno, yo creo que hay varios peros.
Ese, claramente, es uno de ellos,
o quizá más en general,
que no se ha anunciado ningún tipo de rebaja impositiva.
Es decir, el Estado, mientras los ciudadanos
están dejando de producir,
están dejando de ingresar
y, por tanto, mientras tienen problemas de liquidez,
lo que pretende hacer es
seguir drenando ahora o más adelante
esa escasa liquidez de los ciudadanos,
como decías,
en el caso concreto de los autónomos,
que quizá sea lo más sangrante,
aunque insisto,
hay más supuestos que también son equiparables,
pues los autónomos,
a menos que se den de baja,
es decir, a menos que cesen totalmente su actividad,
no van a recibir la prestación de desempleo,
el equivalente a la prestación de desempleo,
para que no lo olvidemos,
han estado cotizando durante mucho tiempo,
con lo cual,
un autónomo que ve a caer un 90% sus ingresos
no va a recibir ningún tipo de compensación.
Y yo tampoco estoy pidiendo compensaciones
en forma de transferencias estatales,
sino que, al menos,
les dejen de cobrar una abusiva cuota de autónomos
que no estás produciendo,
no estás generando lo suficiente
y encima te van a hacer pagar eso
y también el IRPF.
Por tanto, creo que, desde luego,
en el caso de los autónomos,
se les está maltratando
y se les sigue maltratando
de una manera muy clara y exagerada.
Hoy está mañana un comentario
con respecto al papel que tienen los bancos en esta crisis.
En la otra crisis hubo que rescatarlos a ellos
porque nuestro sistema estaba como estaba.
Ahora, quizás, ellos van a tener un papel protagonista
en rescatarnos a los demás.
No sé si compartes esa reflexión.
A medias, la comparto a medias.
Es verdad que, por ejemplo,
hemos lo habéis explicado muy bien.
El plan supone 200.000 millones de euros,
pero en realidad,
de transferencia, de dinero,
en la economía solo son 17.000.
Los otros 183.000 millones
son aplazamientos de pagos.
No es que se inyecte nada,
sino que lo que se pretendía cobrar
tampoco es que se vaya a dejar de cobrar,
sino que, como habéis dicho,
se va a cobrar más tarde.
De esos 183.000 millones de aplazamientos de pagos,
83.000 son aplazamientos de pagos
que efectuarán el sector privado,
bancos y suministraduras de servicios básicos.
Probablemente, si necesidad de este decreto,
estas entidades ya lo hubiesen hecho igualmente.
¿Por qué?
Porque antes de publicar el decreto,
ya se estaban negociando
con sus clientes
aplazamientos de la hipoteca,
aplazamientos del cobro de la electricidad, del gas.
Pero bueno, eso es la parte en la que
podemos decir que están ayudando,
están contribuyendo.
Pero no olvidemos que hay otros 100.000 millones
que son avales
que el Estado otorga
a las empresas privadas,
a la deuda de las empresas privadas.
¿Y qué significa un aval?
Que si una empresa privada no paga,
va a pagar el Estado.
¿Y a quién le tiene que pagar el Estado
la deuda si una empresa privada no paga?
A la banca.
Por tanto, en realidad,
estamos ante un rescate
encubierto a la banca.
Si empieza a haber muchos impagos de empresas
por el alargamiento de la crisis,
quien va a asumir el pago de esa deuda
será el contribuyente para que el banco
no pierda.
Podemos, nos dijo, que no iba a rescatar
más a la banca.
Bueno, 100.000 millones de euros
de potencial rescate a los bancos.
Bueno, pues, Juan Ramón,
seguiremos hablando,
porque esto va para muy largo,
pero quería, hoy, poner un poco
el punto de vista al contrapunto
desde tu visión
de la economía.
Gracias, un abrazo muy fuerte.
Cuídate.
Y esperamos vernos en la distancia.
Muchas gracias, un abrazo.
Espero vernos pronto.
Y quería poner otro pero,
desde otro punto de vista.
Ya saben que hay un sindicato
de inquilinos que reclama
que no se produzcan desahucios
en situaciones estas,
pero algo más.
Reclamaban que, incluso,
se permitiese a la gente
no tener que pagar el quiler.
Todos los que ahora mismo
se van a encontrar con que no tienen
el mismo ingreso este mes.
Javier Gil,
en representación de ese sindicato.
Buenos días.
Hola, buenos días.
Y eso no se ha producido.
Lo único que dice el gobierno
es que, digamos,
los arrendatarios y los inquilinos
intenten llegar a un acuerdo,
los arrendadores,
y no va a haber desahucios,
pero la otra parte,
la de los alquileres,
tendrá que resolverlo cada uno
con su casero, ¿no?
Eso es, es una situación muy grave
y, como habéis,
las palabras que habéis puesto
antes del presidente de gobierno,
donde decía ayer en roda de prensa
que nadie iba a haberse expulsado
de su vivienda
por no poder pagarla
en el contexto de la crisis.
Eso es mentira.
Hay millones de personas en este país
que viven del quiler,
también afecta a los autónomos,
también afecta a los pequeños comercios,
que dejan de recibir ingresos fruto
de la crisis,
y ya, a partir del mes de abril,
van a comenzar a caer
en situación de impago.
El gobierno les estaba abandonando,
y esto es una situación muy grave,
porque podemos ver que, a partir del mes de abril,
se comience un proceso masivo
de impago de alquileres
que dure lo que está durando la crisis
e incluso más tiempo
por los efectos económicos.
Tengo entendido que aquí la medida
que se ha anunciado en otros países
podría aplicar igual,
porque el 80% de los alquileres
son de propietarios privados,
digamos, que al final generabas otro problema.
No, es que lo que suelen decir
es que son propietarios privados,
pero es que en España,
cuando tienes 50 viviendas,
cuando tienes 20 edificios,
te consideran un particular.
Y eso no es así.
Me entiendes, también.
Y en alguna excepción,
que son estas personas
que sí que tienen un piso
que están pagando una hipoteca
y que lo tienen introducido
en el mercado del alquiler
y pagan la hipoteca,
con esa alquiler a esas personas
entran dentro de la moratoria
de la hipoteca.
Imagínate que el gobierno da
una moratoria al pago de la hipoteca
a este propietario,
pero en cambio,
el inquilino le tiene que seguir
pagando el alquiler.
Sí que es cierto
que vivimos en una situación excepcional
y hay que tomar medidas excepcionales.
Lo que no podemos hacer
es que puede que a partir de ahora
nos enfrentemos a una ola masiva
de impago del alquiler
en que van a perder todos
los propietarios,
el gobierno,
la sociedad
y las personas que viven
en esas viviendas.
Entonces, aquí hay dos soluciones.
Una, hacerlo de manera desordenada
y que salves de quien pueda.
Otra es que el gobierno intervenga
como está interviniendo
en otros sectores
y como está interviniendo
en el campo de las hipotecas.
Nosotros ya hemos empezado
a preparar ese escenario.
Tenemos habilitado
un correo electrónico
Covid19alquilerarobajemail.com
todas las personas
que se vean en esta situación,
aunque el gobierno les haya abandonado,
nosotros no le vamos a abandonar.
Nos vamos a organizar
y vamos a luchar
porque en este contexto de crisis
se tiene que garantizar
también el derecho a la vivienda.
Es muy importante.
Hay que dejar bien el mensaje
que me lleva el tiempo.
No otra razón,
pero queríamos escuchar
también vuestro punto de vista.
Un abrazo muy fuerte también.
Cuídate mucho.
Muchísimas gracias.
Un abrazo.