logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Debate entre los portavoces de los principales partidos políticos de España de cara a las elecciones del próximo 23 de julio.
Argumento de Pachi López, del Partido Socialista Obrero Español.
La economía española va como una moto.
Pero si la economía española va como una moto, ¿cómo es posible que, según la mayoría de encuestas, las perspectivas
electorales del Partido Socialista sean tan malas?
Pues quizá, porque como le recordó el portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros,
las economías familiares no vayan como una moto.
Veámoslo.
Anoche se celebró el debate entre portavoces parlamentarios de cara a las elecciones generales del próximo 23 de julio en España y Pachi López,
portavoz del Partido Socialista,
presentó una imagen absolutamente
idealizada de la situación de la economía española.
Escuchemos algunos de los principales argumentos que expuso Pachi López
para presentar esta imagen idílica.
La realidad es que España tiene la economía que más crece de toda la Unión Europea,
cuatro veces más que la media. Es verdad que ahora mismo España es la economía que más crece dentro de la Unión Europea,
en gran medida porque muchas otras economías europeas o están en recesión o están al borde de la recesión,
y desde luego es meditorio que España al menos de momento no haya entrado en recesión y que se espere que crezca alrededor de
un 2 o de un 2 y medio por ciento a lo largo de 2023.
Sin embargo, siempre que se menciona este dato, siempre que se saca pecho por este dato,
arregló enseguido, hay que añadir, hay que aclarar, hay que matizar, que España también es una de las economías europeas que menos ha
crecido desde el inicio de la pandemia. Es decir, que en el periodo 2022-2023
sí somos una de las economías europeas que más crece, pero en el periodo 2019-2023
somos una de las economías que menos ha crecido.
La realidad es que esta economía crea más empleo que nunca en la historia, de hecho hay más afiliados, más gente trabajando que nunca en la
historia de este país, más de 21 millones 800 mil personas.
La realidad es que el gobierno de Pedro Sánchez en cuatro años ha creado un millón
500 mil empleos, cuando el gobierno de Mariano Rajoy, al que tanto alaban, creó un millón 100 mil en 8.
Bueno, aquí están todos los datos mal. En primer lugar, Pachi López confunde que ahora mismo haya más afiliados a la Seguridad Social que
nunca, que haya más empleo que nunca en España, con que se esté creando empleo al mayor ritmo de nuestra historia.
No es así. No es cuestionable, por ejemplo, que durante los años de Aznar se creara más empleo del que ahora se está creando con Pedro Sánchez.
Lo que sí es verdad es que nunca ha trabajado en España tanta gente como la que está trabajando hoy, pero no porque la
velocidad de creación de empleo sea muy acelerada, sino porque se crea empleo sobre una acumulación previa de empleo.
Segundo, en los últimos cuatro años, y de acuerdo con la encuesta de población activa, en España no se han creado
millón y medio de empleos, sino más bien un millón, ni siquiera llega al millón. En el primer trimestre del año 2019 había en España
19 millones 471 mil trabajadores, y en el primer trimestre del año 2023 había en España
20 millones 452 mil trabajadores. Por tanto, no se han creado millón y medio de empleos.
A su vez, durante el gobierno de Mariano Rajoy, se crearon 1,1 millones de empleos, pero no en ocho años, sino en 6,5 años.
Mariano Rajoy gobernó en el año 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y la mitad de 2018.
Por tanto, seis años y medio. Por tanto, ni el gobierno de Pedro Sánchez ha creado un millón y medio de empleos en cuatro años,
ni el gobierno de Mariano Rajoy creó 1,1 millones de empleos en ocho.
Sea como fuere, debería resultar curioso que, si la economía de España la está creciendo tanto y está creando tantísimo empleo,
las perspectivas electorales de este gobierno no sean las mejores posibles.
¿Cómo cabe explicar que, según Pachilópez, la economía vaya tan sumamente bien y, sin embargo, el votante medio en España,
al menos según las encuestas, esté bastante insatisfecho con la labor de este gobierno?
Una posible explicación sería que en estas elecciones no se están dilucidando cuestiones materiales.
La economía no está siendo un argumento de peso a la hora de decidir el voto.
Se está votando por otras cuestiones de carácter más cultural o institucional, tal como resume ese eslogan de derogar el sanchismo,
derogar el uso personalista de las instituciones del estado y derogar la ideologización extrema liberticida
de muchas de las leyes que se han aprobado durante la última legislatura.
Sin embargo, existe una segunda explicación a por qué, a pesar de que la economía está yendo supuestamente tan bien,
las perspectivas electorales de este gobierno no acompañan al ritmo de crecimiento de la economía.
Y esa segunda explicación es que muchos ciudadanos no perciben en sus carnes que la economía esté yendo tan sumamente bien.
Y muchos ciudadanos pueden no estar percibiendo en sus carnes que la economía esté yendo tan sumamente bien
porque parte del buen desempeño de la economía durante los últimos trimestres
se debe justamente a que muchos ciudadanos han aceptado estoicamente empobrecerse durante los últimos años de oleada inflacionista.
Los salarios de la inmensa mayoría de españoles no han aumentado al mismo ritmo que la inflación y, por tanto, sus ingresos reales han caído.
Y esta caída, que tanto daño ha hecho a muchas familias, sin embargo, ha contribuido a proporcionar un colchón de competitividad a nuestras empresas.
Nuestras empresas no han tenido que subir tanto los precios como en el resto de Europa,
donde los salarios se han aumentado en términos nominales más que en España.
Y precisamente por eso, nuestras empresas, que han subido los precios pero no tanto como en el resto de Europa,
se han vuelto internacionalmente más competitivas que las del resto de Europa.
Y por eso las exportaciones españolas están comportando a buen ritmo.
Y por eso, en gran medida, por el sector exterior, la economía está funcionando aceptablemente bien.
Es decir, que esta buena marcha, al menos parcial, de la macroeconomía durante los últimos meses
se explica, en parte, por el empobrecimiento de muchas familias que han aceptado caídas de sus salarios reales
y que, por tanto, han permitido mantener a flote la competitividad de muchas de nuestras empresas.
De ahí que, en gran medida, sea compatible que la economía en su conjunto esté yendo bien,
el PIB esté creciendo y se esté generando empleo,
con que la percepción de muchos ciudadanos sea que se han empobrecido.
Porque ciertamente se han empobrecido.
Y, de hecho, en esta dirección fue la réplica a Apache López de Iván Espinosa de los Monteros,
el portavoz de Vox, una réplica en la que se pone de manifiesto,
primero, que España es uno de los países que menos ha crecido en el periodo de 2019 y 2023,
y segundo, que ese crecimiento se ha fundamentado en una pauperización de muchísimas familias
a través de la caída de sus ingresos reales, es decir, a través de una inflación
que ha devorado el poder adquisitivo de las familias
y que estas no han intentado trasladar en forma de mayores salarios,
lo que ha permitido que la competitividad de las empresas españolas
mejore en términos relativos frente a la competitividad de las empresas europeas.
Estoy escuchando mucho relato, pero poco dato.
Se ve que no hay muchos economistas aquí hoy.
La realidad es que España vio una crisis muy aguda desde el 2008.
La realidad es que nuestros jóvenes llevan 15 años sin conocer un crecimiento sostenido
como tuvieron sus padres o como tuvieron sus abuelos.
Y la realidad es que con el gobierno de Pedro Sánchez
todos los indicadores económicos de estos últimos 15 años que han ido mal
han empeorado todavía, y lo hemos explicado de una manera muy sencilla.
En los cuatro años de Pedro Sánchez,
España ha sido el país que menos ha crecido de Europa.
Lo voy a decir otra vez, el que menos ha crecido de Europa.
En los cuatro años de Pedro Sánchez,
España ha sido el único país que ha visto reducida su renta per cápita,
es decir, los españoles son los únicos europeos que hoy tienen menos
de los que cuando llegaron al gobierno a los políticos de hoy, hace cuatro años.
Los españoles han sido los que más poder adquisitivo han perdido,
no de Europa, no, de la OCDE, es decir, los españoles han empobrecido
más que ningún otro ciudadano de ningún otro país en estos cuatro años.
Y por si eso fuera poco, los españoles han sido los que han visto
incrementada más la presión fiscal en estos años, no de Europa, de la OCDE.
Lo repito porque es verdaderamente impresionante.
España, la que menos ha crecido de Europa,
la única que ha visto reducir su renta per cápita,
la que más poder adquisitivo hay a la vez,
la que más ha subido los impuestos.
Realmente impresionante. Y todo ello,
mientras se ha disparado el gasto público, innecesario,
necesario también, pero el innecesario de manera que los gastos
han estado tan por encima de los ingresos,
que ha creado un déficit que es casi estructural
y que se ha ido acumulando el déficit de los últimos 15 años,
hasta crear una deuda pública que lamentablemente
van a tener que pagar nuestros hijos y nuestros nietos,
justamente aquellos que llevan 15 años
sin conocer un crecimiento económico sostenido.
Frente a estos datos, cualquier relato se queda en eso,
en un relato, porque el dato mata el relato
y lo que no son cuentas, son cuentos.
Las medias verdades en ocasiones son peor que las mentiras completas,
aunque en el caso del Partido Socialista de Pedro Sánchez,
quizá haya que decir que los medios cambios de opinión
sean en ocasiones peores que los cambios de opinión completos.
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org