logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, vamos a seguir hablando de pensionistas de los de ahora y de los que lo vamos a hacer
no dentro de tanto, porque hay una polémica en torno a las pensiones y un nuevo enfrentamiento
también a costa de este tema dentro del gobierno de coalición. El gobierno, el ministro del
Partido Socialista está planteando la posibilidad de que se amplíe el periodo para calcular
cuánta pensión cobramos. Ahora mismo se establece en 25 años, pero se podría llegar hasta
los 35. Bueno, pues hay varias estimaciones que lo que dicen es que si eso se hace así,
la pérdida está asegurada para la gran mayoría y en torno a un 10% menos sería.
Ampliar el cómputo de años para calcular las pensiones. Esto forma parte del acuerdo
Bruselas España para seguir recibiendo los fondos europeos. El gobierno dice que esto
estaba planteado desde junio para favorecer a los trabajadores con peores cotizaciones
al final de su vida laboral. Pero el documento habla textualmente de extender
el cómputo. Ministro Escriba niega ahora que Bruselas pida esto.
La iglesia dice que no es una serpiente que el ministro Escriba planteó ampliar el cómputo
a 35 años, pero se logró, al final, mandar a Bruselas una ambigüedad sin plazos concretos.
Así las cosas nos indicator rechazan que se amplíen los 25 años de cálculo actuales
y critican las oscilaciones del gobierno. No somos unidos.
A ver qué es lo que pasa dentro del gobierno, ¿no?
Está engañando a los españoles en relación a cuáles son las políticas que quieren aplicar
a nuestras pensiones. El PP pide que Escriba comparezca en la Comisión
del Pacto de Toledo. Nuestras pensiones se calculan en la actualidad
en base a los últimos 25 años de vida laboral. Si se amplía hasta los 35 tendremos una bajada
de hasta un 8,8% en nuestras cubilaciones. Una pensión de 1.466 euros pasaría a ser
de 1.337 según un estudio de las universidades de Valencia y en Extremadura. Esta medida
obviamente no afecta por igual a todos. ¿A quién perjudicaría más?
Sobre todo a los trabajadores que tengan carreras de cotización más cortas.
¿Por qué al ampliar el periodo de cómputo va a hacer que haya muchas lagunas de deportización?
Un segundo colectivo sería el de los jóvenes con una reincorporación tardía al mercado
de trabajo. Un caso práctico, una pensión de 788 euros
pasaría a ser de 671, un recorte de la prestación de casi un 15%.
También perjudica a las mujeres. Por esa incorporación tardía al mercado
de trabajo por el cuidado de los hijos. ¿A quién beneficiaría?
Con todo, aquellos trabajadores con carreras laborales completas y sueldos elevados.
¿Y qué han tenido en la época antes de la jubilación, de un episodio de desempleo
donde han cotizado menos? Porque así compensan años buenos con años
sin cotización. Juan Ramon Rayo, economista, buenos días.
¿Qué tal, buenos días? Aquí estaba habiendo muchos planteamientos.
Uno tiene que ver desde luego con las formas, la forma en que el ministro va dejando caer
determinadas cosas que generan mucho ruido. Pero ¿hay alternativa a ampliar el cómputo
que por tanto entendemos todos que supone pensiones algo más cortas, más bajas?
Bueno, a ver, aquí hay que recordar que todo este lío se ha montado porque este gobierno
se ha cargado la reforma de las pensiones del año 2013. La reforma de las pensiones
del año 2013 resolvía el problema de sostenibilidad a largo plazo del sistema de pensiones.
Pero claro, si te la cargas, tienes que aprobar otros recortes que compensen la elevación
enorme del gasto que has planteado al eliminar esa reforma.
Y por eso estamos viendo en los últimos días que se suben las cotizaciones sociales, que
se va a asablear a los autónomos con un cambio en su régimen de cotización, que se van a
destopar las cotizaciones sociales o que se pretende alargar el periodo de cálculo de
la base reguladora. ¿Para qué? Para recortar las pensiones. Mucho que el ministro ahora
quiera negarlo o pretenda que no nos enteremos. Pero esa es la finalidad, contener el gasto
que ellos mismos han disparado por cargarse la reforma del año 2013.
Pero no se le recortan a todos por igual. Quiero decir, hay alguna gente que va a salir más
perjudicada y pienso, mujeres que hemos dedicado tiempo a cuidar a nuestros hijos, por ejemplo,
que hay algunos huecos en esas cotizaciones y habrá otros, los que han ganado mucho tiempo,
mucho dinero, que no notarán el cambio. Sí, efectivamente, cada caso puede ser
un mundo. Sabemos que en términos promedio, la rebaja de la pensión media el gobierno
la estimaba en casi el 6% y otras estimaciones la ubican casi en el 10%. Pero bueno, puede
haber gente que salga beneficiada, por ejemplo, gente que ha estado los últimos años de
su vida laboral desempleado o mal empleado con sueldos muy bajos y, en cambio, habrá
otras personas que sí salgan muy perjudicadas. Por ejemplo, mujeres que, durante algunos
años se hayan dedicado a cuidar a los hijos y durante esos años no hayan cotizado, pues
claro, al alargar el periodo de cálculo, al hacer la media entre más años, pues si
esos años entran como cero o prácticamente cero, pues te baja la pensión media. Pero
en términos generales esto implica una rebajada de las pensiones. El gobierno y el ministro
ahora quieren dar a entender que no, que como podremos escoger los mejores años eso supondrá
o puede llegar a suponer un incremento de las pensiones. En teoría es así, si se alargara
el periodo de cálculo de 35 años y nos dejaran escoger los 25 mejores, las pensiones subirían,
las pensiones media subirían. Pero nadie se cree que este gobierno o cualquier otro que
se va a enfrentar a un problema demográfico, a un problema de sostenibilidad de las pensiones
tan grave como el que nos vamos a enfrentar, va a subir las pensiones todavía más, es
que nos están engañando, nos están tomando el pelo.
De tal manera que le cueste más al Estado. Está claro que ahí hay muchas cosas que
precisar. Hablemos de la situación más cercana, la que nos está pasando ya. Podríamos hablar
técnicamente de bajada de salarios teniendo en cuenta cómo suben los precios y es que
los salarios no se mueven, pero el IPC que está marcando las subidas de la energía,
no sé si hay perspectiva de que se vaya a corregir de forma inmediata o tendremos que
asumir que estamos perdiendo poder adquisitivo semana tras semana.
Lo que les he dicho es muy importante. El año 2021, y esto dejémoslo claro ahora
que el gobierno está sacando tanto pecho de que tenemos un mercado laboral muy vigoroso,
el año 2021 va a ser el año en el que los trabajadores pierdan más poder adquisitivo
con mucha diferencia en todo el siglo XXI, en los últimos 20 años. ¿Por qué razón?
Porque la inflación de momento está en el 5,4% y los salarios, los salarios por convenios
están revalorizando a una media del 1,4%. De momento, por tanto, estamos viendo una
merma de poder adquisitivo, un recorte es como si te recortara, como si los precios se mantuvieran
constantes y te recortaran el salario que cobras de cerca del 4%, una rebaja salarial
real de cerca del 4%. El mayor recorte de los salarios reales que habíamos vivido
hasta el momento en los últimos 20 años fue en 2012, cuando España estaba a punto
de quebrar, y fue del 1,5%. Es decir, que este año es un recorte de más del doble que
en el peor año de los últimos 20 años. Claro, hasta cuándo van a aguantar los trabajadores
sin reclamar, en parte de manera lógica, alzas salariales que les compensen la elevación
de la inflación, pues no lo sabemos, pero ese es un gran riesgo para la economía, no
sólo española, sino mundial. Si entramos en un espiral precios salarios, los trabajadores
piden mayores salarios para compensar la inflación, los empresarios suben más los precios para
compensar el alza salarial, los trabajadores vuelven a pedir mayores salarios para compensar
el alza de precios, la inflación se nos puede descontrolar absolutamente, inflación que
ahora tiene una causa real por los cuello de botella, se nos puede descontrolar, y ahí,
para volverla a controlar, sería necesario aplicar medidas muy duras, por ejemplo subir
mucho los tipos de interés, recortes del gasto, subidas de impuestos y todo eso, claro, dañaría
mucho a la economía. Hablando de eso, de subidas de impuestos es otra batalla que tenemos
ahí, una batalla que tiene una parte importante de ideología de dos modelos diferentes que
ahora mismo se están enfrentando claramente Madrid, el gobierno central quiere armonizar
impuestos, el gobierno de Madrid apuesta por bajarlos, acaba de aprobar esa ley con la
nueva bajada, pero es que lo que sabemos es que no es sólo una cuestión de voluntad
echada, parece que el gobierno central tiene fecha para hacer esa armonización que nos
condicionaría también los impuestos que se pagan en Madrid.
Sí, porque el gobierno de España se ha comprometido con Europa que en el primer trimestre de
2023 entre en vigor esa armonización fiscal con la que busca obligar a Madrid a que suba
sus impuestos, el impuesto de patrimonio, el de sucesiones y donaciones que ahora mismo
virtualmente no existen en la región, es la primera vez que consta por escrito en el
contrato de aplicación del Plan de Recuperación para conseguir los fondos europeos y con una
fecha 2023, pero no sólo para esa armonización fiscal, para una reforma de todos los impuestos
que busca el Ejecutivo a acercar a los ingresos públicos europeos, cuenta atrás en Marcha
cuando precisamente la Comunidad de Madrid acaba de aprobar esa rebaja de medio punto
en todos los tramos del IRPF autonómico, el gobierno regional ya ha dicho que va a utilizar
todos los medios asoalcance para garantizar la autonomía fiscal de Madrid, ir a los tribunales
si fuera necesario. Juan Ramón, cuando hablamos de armonizar
impuestos hablamos para que todo el mundo nos entienda, nadie se nos pierda de que cualquier
español viva donde viva, pague lo mismo, no es así porque nosotros tenemos digamos unos
tramos en donde los gobiernos autonómicos tienen su propio criterio, lo que pueden aplicar.
Europa cuestiona el modelo, él les está obligando a Madrid al gobierno central a forzar
a Madrid que lo suba, eso es una cuestión que nos viene impuesta de fuera o es una cuestión
también de bata de ideológica? Es una cuestión fundamentalmente de bata de
ideológica, lo que ha firmado el gobierno con Bruselas me parece totalmente hipócrita
y descabellado, ¿por qué? Pues porque el impuesto sobre el patrimonio que sería uno
de los impuestos afectados por la armonización en Madrid está bonificado al 100% y con la
armonización se nos obligaría a subirlo, el impuesto sobre el patrimonio prácticamente
no existe en ningún país europeo salvo España, es decir, que Europa nos va a obligar a que
pongamos en Madrid un impuesto que no existe en ninguna o prácticamente ninguna parte
de Europa, es absolutamente disparatado, atenta contra el estado de las autonomías,
es la primera gran recentralización que vamos a vivir en el estado español tanto que hablan
de que Vox quiere cargarse el estado de las autonomías, bueno el estado de las autonomías
en este caso se lo están cargando PSOE Podemos y Escarra Republicana de Cataluña que apoya
esto y además es una señal clara de impotencia, tienes dos modelos, un modelo funciona mejor
que otro, ¿qué hacemos? Pues en lugar de que el que funciona peor copia el que funciona
mejor nos cargamos el que funciona mejor para igualar por lo bajo, yo solo recomendaría
a la Comunidad de Madrid que si finalmente la obligan a subir el impuesto de patrimonio
o el de sucesiones como metemos que va a ser así, la recaudación extraordinaria que
consiga por esos impuestos la destine a bajar el IRPF, porque si se recaudan mil millones
de euros por ejemplo con el impuesto sobre patrimonio, la rebaja que acaba de prometer
a Yuso que es una rebajita en realidad son 500 millones, por tanto podría volver a duplicar
la rebaja del IRPF que va a aprobar de esa manera compensaríamos pues colocar un impuesto
negativo para la economía con una baja de impuestos que sería positiva para la economía.
Bueno pues nos quedamos con la idea de si en la puerta del sol están tomando nota, Juan
Ramón, gracias, un saludo.
Muchas gracias a vosotros, hasta otra.