logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Podemos pretende blanquear la calamidad económica de Venezuela a través de un
vergonzoso y deplorable public reportaje en Canal Red. Veámoslo.
Este domingo se celebran elecciones presidenciales en Venezuela. Desde hace
ya muchos años, este tipo de comicios están totalmente manipulados por parte
de la tiranía chavista para perpetuarse en el poder. Sin embargo, en esta ocasión está por ver si la
magnitud del fraude electoral necesario para voltear el resultado real de las urnas en favor
de Maduro es tan sumamente grande que ni siquiera el chavismo se atreva a perpetrarlo. Sea como fueren
los propagandistas mediáticos de la tiranía chavista fuera de Venezuela, están haciendo
denodados esfuerzos por blanquear ya no la dramática situación política en la que
viven los venezolanos, sino también la calamitosa situación económica por la que sigue atravesando
el país. En España, la terminal política y mediática del chavismo ha sido desde siempre
Podemos. La relación entre el chavismo y Podemos era sobradamente conocida por todos, pero a pesar
de ello, los dirigentes de este partido se empeñaban en negar que hubiese alguna relación,
básicamente porque querían engañar a los españoles a ver si así conseguían su voto y también encaramarse
al poder. Sin embargo, tras el bochornoso espectáculo que los cuadros dirigentes e intelectuales de Podemos
están dando en apoyo a la tiranía chavista, va a ser muy complicado que puedan borrar de su biografía
política su encamamiento con la tiranía chavista. Por ejemplo, este vídeo de Monedero bailando
entusiasmado en apoyo a Maduro no tiene vuelta atrás.
¡Viva tu vida! ¡Dale alegría! ¡Escucha bien lo que no estoy diciendo!
Y desde luego, la vinculación de Monedero con el chavismo es la más obscena y obvia,
pero no la única que se produce dentro de Podemos. De hecho, también estos días, desde Canalred,
el boletín oficial de Podemos, han tratado, como señalábamos antes, de blanquear y de
dulcificar la trágica situación económica que atraviesa Venezuela, vendiéndonos, cuidado,
que están mucho mejor que la Argentina de Javier Milei. Y una vez escuchamos los argumentos y los
datos retorcidos que presentan para avalar su tesis, este ejercicio de periodismo pretendidamente serio es
mucho más bochornoso que los bailecitos de Monedero en apoyo al chavismo. Analicémoslo paso a paso.
Sobre la terrible y temible dictadura de Nicolás Maduro y ese paraíso neoliberal de Javier Milei,
vamos a ver un par de datos más, si les parece. Empezando por lo más cacareado. Ese dato que,
cuando es alto en gobiernos de izquierda, se usa como muestra absoluta de una dictadura monstruosa,
fallida y desastrosa y malvada. Pero cuando aparece en un gobierno neoliberal, como ha pasado
tantísimas veces en Estados Unidos, por ejemplo, es normal, es que son cosas que pasan, es que las
guerras, es que el Dios Todopoderoso, es que... Ese dato es la inflación.
¿Perdón? ¿Está comparando la inflación que ha sufrido Estados Unidos durante los últimos años,
o incluso a lo largo de su historia, con la inflación que ha experimentado Venezuela bajo
el chavismo? Porque sí, claro que Estados Unidos ha sufrido y sufre de inflación, pero es que Venezuela
ha experimentado una de las mayores hiperinflaciones de toda la historia. Y tratar de poner en el mismo
plano ambos fenómenos, cuando la inflación la sufren países de izquierda, como Venezuela,
se utiliza para demostrar que son un calamitoso fracaso, y cuando lo sufren países neoliberales,
como Estados Unidos, se atribuyen a causas externas, como si la magnitud de la hiperinflación
de Venezuela y de la inflación de Estados Unidos fuera la misma, supone o no haber visto ni una sola
cifra de inflación en ambos países, o estar manipulando hasta la extenuación. Fijaos en este
gráfico. En este gráfico representamos la inflación acumulada en Estados Unidos y en Venezuela entre el
año 2010 y el año 2024. Concretamente, y como podéis observar, los precios en Venezuela en el año 2024
eran 200.000 millones de veces superiores a los del año 2010. Repito, por si la cifra no ha quedado
clara, en el año 2024 los precios en Venezuela eran 200.000 millones de veces superiores a los del año
2010. Y en el caso de Estados Unidos eran un 44% superiores a los del año 2010. Es decir, que en Estados
Unidos ni siquiera se han multiplicado por dos, ni siquiera se han duplicado los precios en esos 15 años.
Y en Venezuela se han multiplicado por 200.000 millones de veces. ¿Cómo me comparas un múltiplo de
1,44, que es el múltiplo por el que se han multiplicado los precios en Estados Unidos entre
2010 y 2024, con un múltiplo de 200.000 millones? Es que solo escucharlo ya genera sonrojo. Pero la
cosa no termina aquí. Continuemos. Veamos ese dato de la inflación. La inflación interanual, es decir,
el aumento de los precios en el último mes en comparación con el mismo mes del año anterior,
en este mes de junio, en Argentina, la inflación interanual fue del 271,5%,
coronándose así como el país con mayor inflación, no solo de América Latina, sino de todo el mundo,
a la Argentina de Milley. El famoso autor del aclamado texto
El fin de la inflación no solo no le ha puesto fin, sino que la ha empeorado en cifras históricas.
De entrada, el mensaje que quieren transmitir desde Canal Red es que la inflación bajo Javier
Milley está yendo cada vez a peor, cuando más bien es todo lo contrario. Como podemos ver en este
gráfico, la tasa de inflación intermensual mes a mes con Javier Milley no ha dejado de caer. Es verdad
que en junio tuvo un pequeño rebote, desde el 4,2% al 4,6%, aún así se trata del mejor dato desde
enero de 2022, pero se debió fundamentalmente a una revisión al alza de precios públicos,
no a la evolución de los precios privados. Como podemos ver, decía, la tasa de inflación
intermensual con Javier Milley no ha dejado de caer, mientras que la tendencia con Sergio Massa
era claramente al alza. Por tanto, sí, al menos hasta el momento, veremos qué sucede en el futuro,
pero al menos hasta el momento Javier Milley sí le está doblando el pulso a la inflación.
Pero es que además, fijaos en la enorme hipocresía que destilan estos comentarios. Se nos ha dicho que
Javier Milley ha empeorado la inflación en Argentina en cifras históricas por llevarla al 271% en términos
interanuales. Que sí, que es un dato muy malo. Pero no olvidemos el contexto del que estamos hablando.
El contexto del que estamos hablando es una comparativa entre Argentina y Venezuela. Y mientras
en Canal Red utilizan paños calientes para referirse a la calamidad económica que ha supuesto el chavismo
para la Argentina, están vendiendo los primeros meses de gobierno de Javier Milley como un destrozo
completo de la economía. Pues bien, si una inflación interanual del 271% que va a la baja mes tras mes es
un muy mal dato, comparemos ese muy mal dato con las cifras de inflación que tuvo Nicolás Maduro en
los años 2018, 2019, 2020 o 2021. ¿Vosotros veis en este gráfico la cifra de inflación interanual de
Javier Milley hasta el mes de junio? Que obviamente no toda ella es imputable a Javier Milley. Porque si
es interanual es de junio de 2023 a junio de 2024. Y Javier Milley solo gobierna desde mediados de
diciembre de 2023. Pero da igual. Aunque fuera toda ella imputable a Javier Milley. ¿Veis la cifra en este
gráfico de inflación interanual de Javier Milley? Pues a duras penas. Ese 271%, que ya digo, comparado con
cualquier otro país desarrollado, es un muy mal dato, ese 271% palidece, es prácticamente inapreciable
frente a las cifras de inflación, de hiperinflación, que ha acumulado Nicolás Maduro, al que los de
Canal Red le ríen las gracias. 1.589% de inflación interanual en Venezuela en 2021. 2.355% de
inflación interanual en Venezuela en 2020. 19.906% de inflación interanual en Venezuela en 2019. Y
65.374% de inflación interanual en Venezuela en 2018. ¿Cómo puedes tener la cara dura de colocar
el grito en el cielo por el hecho de que la inflación en Argentina sea del 271% interanual y
bajando cuando al mismo tiempo estás diciendo que la prensa occidental ha cargado excesivamente las
tintas contra el régimen de Nicolás Maduro? Que la inflación en Venezuela ha sido grave, pero tampoco es
para tanto. Porque cuando sucede en otros países, como en Estados Unidos, la gente no se lleva las manos
a la cabeza. Vamos a ver, si un 271% es un empeoramiento histórico, un 66.000% de inflación
¿qué es? Sigamos.
Aunque, bueno, no se preocupen, es todo parte de un plan. Terapia de choque, lo llama Milley. Y es
que este dato de inflación no es lo más espeluznante, sino más bien su plan para remediarlo. Crear un
problema y una cura, excepto que la cura es aún peor. Eso del choque no lo inventó Milley, lo inventa
Milton Friedman, el creador del neoliberalismo, ese de los Chicago Boys y el golpe de estado homicida a
Salvador Allende y luego a toda América Latina, ese mismo. El plan, esperar a que se produzca una
crisis, un estado de shock, y luego vender la red estatal a pedazos al mejor postor. Es decir, te apaleo y
luego te vendo a una empresa privada, como BlackRock, por ejemplo. Gran plan.
A los de Canal Red parece que les molesta mucho, les preocupa mucho, que Javier Milley combata
exitosamente, no lo perdamos de vista, la inflación a través de recortes del gasto público, porque dicen
que es peor el remedio que la enfermedad. Es una doctrina del shock que se inventó Milton Friedman y
que no sirve para controlar la inflación, sino sólo para generar artificialmente una crisis que
permita desmantelar el estado. Ahora bien, a los de Canal Red parece que no les preocupan demasiado los
brutales recortes que ha tenido que aprobar Nicolás Maduro para conseguir controlar la inflación en
Venezuela. Titular de Bloomberg. Maduro controla una inflación del 130.000% con draconianos recortes
del gasto. Las cifras de inflación actuales habrían parecido inimaginables durante lo peor
de la crisis económica de Venezuela, cuando sus problemas financieros sólo eran superados
por los de países devastados por la guerra. Es el resultado de recortes draconianos del
gasto, esfuerzos para apuntalar el tipo de cambio y permitir efectivamente que la economía
se dolarice. Se trata de un enfoque especialmente disciplinado en un país donde el gasto fiscal
impulsa la economía. La industria petrolera representa el 95% de los ingresos extranjeros
que el Gobierno utiliza para pagar a los empleados públicos y proporciona algún tipo de ayuda estatal
a alrededor del 88% de los venezolanos, según estudios privados. Incluso ahora, cuando Maduro
busca un tercer mandato, el Gobierno se ha resistido a gastar o imprimir más dinero, algo habitual
durante un año electoral. Pero bueno, es verdad que el artículo de Bloomberg no nos ofrece ninguna
cifra concreta sobre el draconiano recorte del gasto público que ha tenido que aplicar
Maduro en Venezuela para controlar la inflación. Pongámosle alguna cifra. En este gráfico
podéis observar el peso del gasto público sobre el PIB de Venezuela desde que el chavismo
llegó al poder. Como podéis observar, hasta el año 2013, el peso del gasto público del
sector público del Estado venezolano sobre el PIB se ubicaba entre el 30 y el 40% del
PIB. Pues bien, desde el año 2013, que es cuando Venezuela entra en crisis, el peso del
gasto público sobre el PIB se ha reducido de manera casi ininterrumpida hasta el punto
de que, a día de hoy, es del 14% sobre el PIB. Entre la mitad y un tercio del peso que el
Estado venezolano tenía hasta 2013. Pero es que la cosa todavía es peor. En el año 2023,
el PIB venezolano era alrededor de un 70% inferior al del año 2013. De ahí que el tijeretazo del
gasto público en Venezuela haya sido tan brutal. En el año 2013, el Estado venezolano gastaba,
en dólares constantes, es decir, obviando la inflación, el equivalente a 215.000 millones
de dólares. Y en 2023, en cambio, el Estado venezolano ni siquiera gastaba 25.000 millones
de dólares. De 215.000 millones de dólares de gasto público anual a menos de 25.000 millones.
Por tanto, atención, Maduro, el chavismo, entre aplausos o silencios de Canal Red, ha aplicado
un recorte del 90% del gasto público en Venezuela entre el año 2013 y el año 2023. El nivel de gasto
público de Venezuela en el año 2023 era un 90% inferior al del año 2013. Javier Milei ha recortado
el gasto público en un 35%. Maduro en un 90%. No por convicción, sino por necesidad. Y en Canal Red
nos están diciendo que el recortazo de Javier Milei aboca a Argentina al desastre y que, en cambio,
el chavismo en Venezuela está teniendo mucho éxito por conseguir controlar la inflación sin recortes.
Y no crean que la cosa termine aquí. Después de hablar tal como han hablado sobre la inflación,
se ponen a departir sobre el Producto Interior Bruto. Escuchémosles.
Bueno, pues nuestras condolencias más sinceras, aunque todavía no terminamos. Vamos con un dato
estrella que tanto les gusta restregarnos en la cara como la muestra absoluta del progreso. El famoso
Producto Interno Bruto, PIB. En pocas palabras, el valor de mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos dentro de un país durante un tiempo determinado. Bueno, pues resulta que en
Venezuela el PIB ha crecido en un 8%. 11 trimestres consecutivos de crecimiento económico. Y no a
costa de los derechos sociales de la gente, como se suele decir, por ejemplo, en la economía
estadounidense, sino a la par de incrementar derechos sociales. Esto de llamarse de izquierdas y de tener
buenas relaciones con Canal Red tiene muchas ventajas. Recortas el gasto público en un 90%
y te dicen que estás creciendo a la par que amplías derechos sociales. Ahí podéis comprobar en la práctica
que a los de Canal Red esos derechos sociales y el bienestar material de la gente en Venezuela
les importan tres higos. Porque si un político es capaz de recortar en un 90% el gasto público y que
desde Canal Red estén diciendo que sigue ampliando derechos sociales a través del Estado, es que lo
único que les importa es la apariencia, el eslogan propagandístico. Pero no si de verdad el Estado
está gastando más o está gastando menos en los venezolanos. Pero bueno, dejando de lado esta
cuestión, daos cuenta de que nos están vendiendo como un extraordinario éxito el que la economía
venezolana ahora esté creciendo. Lleva una década hundiéndose en la miseria, con una caída de la
actividad propia de una sociedad en guerra y ahora, cuando rebota un poquito, nos lo intentan vender
como el éxito incuestionable de las políticas del chavismo. Y además de unas políticas del chavismo que
nada tienen que ver con la realidad de esas políticas. Porque aquí te están vendiendo que Maduro está
aumentando el gasto de manera extraordinaria cuando lo ha recortado en un 90%. Pero bueno,
miremoslo en el gráfico. Este es el rebote extraordinario, el crecimiento económico sin
parangón de la economía venezolana del que nos está hablando Canal Red. El PIB venezolano se desploma
desde casi 600.000 millones de dólares en el año 2013 a 151.000 millones de dólares en el año 2020.
Ahí es nada de 600.000 millones a 150.000 millones. Y ahora nos están vendiendo como un éxito sin igual
el hecho de que el PIB haya crecido de 150.000 millones a 179.000 millones. Fantástico, pero entre
2013 y 2024 el saldo está muy claro. Caída desde un PIB de 600.000 millones de dólares a uno de
180.000 millones de dólares. No sé vosotros, pero no es el modelo económico que querría para mi país.
La economía latinoamericana con más crecimiento en 2024, lo volvemos a decir, dice el FMI, es Venezuela.
¿Y Argentina?
Bueno, pues resulta que el milagro económico de mi ley en Argentina no solo no ha aumentado el PIB,
sino que lo ha tumbado en un 5,1%. Una caída que, según el FMI, se prevé empeorará más de lo
esperado en lo que queda del año. Te hunden la economía un 70% y luego celebran como un éxito
el que rebote un 8%. En el caso de mi ley, además, y como ya explicamos en un vídeo anterior,
ni siquiera es que él haya provocado per se la recesión en la economía argentina. Argentina ya se
contrajo un 5,3% en el segundo trimestre del año 2023. Y lo hizo con una inflación que se estaba
acelerando. Y ahora mi ley está aplicando recortes del gasto, lo cual también tiene a corto plazo una
influencia negativa sobre el crecimiento económico, para conseguir controlar la inflación. Pero es un
disparate que se nos intente vender, que la situación en Venezuela está mejor que en Argentina. Si tú caes
de 100 a 95, caes un 5%. Si subes de 1 a 1,08, subes un 8%. Pero, obviamente, quien tiene 95 está
bastante mejor que quien tiene 1,08. Por eso, en Canal Red sólo nos informan de las tasas de variación
interanual del PIB. No nos informan sobre el PIB per cápita en cada uno de estos dos países, sino sobre
cuánto ha subido o bajado el PIB en el último año, obviando todo lo anterior. Pero justamente eso,
que la situación económica y social de Venezuela es mejor que la de Argentina, es lo que nos quieren
hacer creer. Atención a lo que viene a continuación. Pero bajemos a la tierra. Ya vimos los datos
económicos más abstractos. Pero ¿cómo vive la gente de a pie? Cuéntanos. Bueno, pues vamos entonces con,
por ejemplo, la canasta básica. De acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis Social,
Sendas, la canasta básica para una familia de cuatro personas en Venezuela cuesta lo equivalente
a 554,26 dólares. Mientras que, en Argentina, la misma canasta básica para cuatro personas ronda en
los 851,35 dólares. Casi el doble. Esto, según una investigación del Instituto de Investigación
Social, Económica y Política Ciudadana para el INEX. Dejemos de lado el anumerismo de que 851 sea
casi el doble de 554. En realidad es un 53% superior, no el 100% superior. Pero dejemos de lado ese
numerismo. Esta comparativa así planteada es una chapuza. Daos cuenta de que el coste de la canasta
básica está calculado por dos institutos distintos y, por tanto, muy probablemente con dos metodologías
diferentes. ¿Los productos que cuestan 851 dólares en Argentina son los mismos que aquellos que cuestan
554 dólares en Venezuela? Pues, a buen seguro, no. De la misma manera que el significado estadístico de
básico en el INDEC de Argentina no tiene por qué tener el mismo significado estadístico de básico en
Venezuela. Pero aún soslayando todos estos problemas hay uno mucho más obvio. Y es que, aunque la canasta
básica fuera exactamente la misma en ambos países y fuera más barata en Venezuela que en Argentina, eso no
significaría que la capacidad adquisitiva por parte de los venezolanos sobre esa canasta básica fuera
mayor que la de los argentinos. Si la renta per cápita de los argentinos es muy superior a la de
los venezolanos, tendrán más capacidad de compra, incluso a mayores precios, los argentinos que los
venezolanos. El que gana 100 y ha de pagar 8 va más holgado que quien gana 10 y ha de pagar 4. Por eso es tan
importante dar datos de renta per cápita, que no los hemos escuchado en Canal Red. Renta per cápita de
Argentina en el año 2024, expresada en dólares internacionales con poder adquisitivo del año 2017.
21.000 dólares. Renta per cápita de Venezuela en el año 2024, expresada en dólares internacionales con
poder adquisitivo del año 2017. 6.800 dólares. Por tanto, el gasto de un mes en la canasta básica para
cuatro personas de la Argentina equivale al 4% de la renta per cápita anual del país. En Venezuela
equivale al 8,1%. Un mes de canasta básica absorbe el 4% de la renta per cápita en Argentina y, en cambio,
en Venezuela absorbe el 8,1%. Aquí no es casi el doble. Aquí es más del doble. El esfuerzo en términos
de renta per cápita de los venezolanos para adquirir la canasta básica es más del doble que el de los
argentinos. Se trata esta de una objeción muy evidente, ¿no? Pues no pensemos que a los de Canal
Red no se les ha ocurrido. Pero la forma en la que han intentado refutarla para que los datos se encajen
con su relato no ha sido la más adecuada. Incluso llegan al punto de inventarse un indicador económico.
Escuchémosles.
Porque también, digo, se puede decir, bueno, pero no importa que la canasta básica tenga ese precio,
ni que haya comida en los anaqueles. ¿Qué capacidad tiene la gente para consumir esos productos? Y tienen
toda la razón. Vamos a ver esos datos en ambos países. Primero Venezuela. Un crecimiento en la
capacidad de compra de un 86%. Y Argentina. Mientras tanto, muestra una capacidad de consumo que se ha
desplomado en un 35,3%.
Este indicador, capacidad de consumo, la verdad es que no lo había escuchado nunca. Imagino que ellos
lo están interpretando aproximadamente como la capacidad del venezolano o del argentino promedio
para adquirir la canasta básica. Porque si no lo interpretan así, no sé muy bien qué relación guarda
con los datos del precio de la canasta básica en ambos países. Como digo, es un indicador del que no
había escuchado nunca hablar. Y ya me resulta sospechoso que la fuente del indicador de capacidad
de consumo para Venezuela sea el diario El País. Que yo sepa, el diario El País no se dedica a elaborar
estadísticas sobre ninguna economía. Como mucho podrá informar sobre ellas, pero no será la fuente
original. En el caso de Argentina, en cambio, sí nos indican que su fuente es IPB Consumo, es decir,
el índice Banco Provincia de Consumo. Y efectivamente, el índice Banco Provincia de Consumo del mes de
abril de 2024 registraba una caída del 35% para Argentina. ¿Pero una caída del 35% de qué? Pues
del gasto en consumo con tarjetas de crédito o débito. Por tanto, lo único que nos estaba diciendo
Canal Red con esta infografía es que el consumo en Argentina estaba cayendo un 35% y en Venezuela
estaba subiendo un 86%. Pero, de nuevo, si no nos ofrecen las cifras en niveles, no podemos saber
si están mejor los argentinos o los venezolanos. Bajar de 100 a 65 es una caída del 35% y subir
de 1 a 1,86 es una subida del 86%, pero obviamente tiene más capacidad de consumo el que consume 65 que
el que consume 1,86. En cualquier caso, este indicador de consumo no es ni mucho menos un
indicador oficial ni el más riguroso de cuánto se calculan. Si vamos a las cifras oficiales del
INDEC sobre la evolución del consumo en Argentina, comprobaremos que a finales del primer trimestre de
2024, el consumo privado, el de las familias, caía en términos interanuales un 6,7%, no un 35%, sino un 6,7%.
Y en términos intertrimestrales, que es el único que es verdaderamente imputable a Javier Milei,
porque Javier Milei entra a la presidencia a mediados de diciembre, por tanto, la caída del consumo que le
es imputable a Milei es la del primer trimestre de 2024, no la del segundo trimestre de 2023,
tercer trimestre de 2023 y cuarto trimestre de 2023, en términos intertrimestrales la contracción del
consumo privado fue del 2,6%. De ahí al 35% hay una diferencia no pequeña. Pero bueno, sea como fuere,
hablar de tasas de variación sin ofrecer datos de niveles no nos sirve para saber, como decíamos,
qué país está mejor. Y si la renta per cápita de Argentina triplica la de Venezuela, a pesar de la
caída del PIB de Argentina y del aumento del PIB de Venezuela durante el último año, necesariamente
ha de sonar a chiste, a chiste de humor negro, eso sí, pero a chiste, sugerir que la situación del
venezolano promedio es mejor que la del argentino promedio. Pero es que, de nuevo, como ya hemos mostrado
antes a los de Canal Red, les da absolutamente igual cuál es la realidad material, cuáles son de verdad
las condiciones materiales, las condiciones de vida de los venezolanos y de los argentinos. Lo único que
les interesa es hacer propaganda ideológica. La apariencia, la ficción, la mascarada... Lo único
que les interesa en este caso es generar un public reportaje a favor del chavismo. A ver si así la
probabilidad del chavismo de enrocarse en el poder tiránico aumenta un poquito. A ver si así se produce
un lavado de cara dentro de España de los lamentables y devastadores resultados económicos
que ha arrojado el chavismo durante su historia. Y por eso este tipo de genuflexas adulaciones al
tirano son tan vergonzosas. Porque mientras se coloca el grito en el cielo con una situación,
la de Argentina, que es verdad, es muy dura, es muy complicada, es muy dolorosa para muchísima gente,
al mismo tiempo se pretende blanquear una situación muchísimo peor en el caso de Venezuela.
Simplemente porque en Venezuela gobierna aquel al que le debes de deber algo. Y estos,
la sucursal del chavismo en España, no lo olvidemos, ha llegado a ocupar la vicepresidencia de nuestro
ejecutivo. Así que ojalá este domingo empiecen a sentarse las bases para que la plaga del chavismo
desaparezca para siempre, tanto de Venezuela como de España.