logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Y una vez más por aquí por el canal, con una agenda apretada que lo sé, Juan Ramón Rayo, siempre es un lujo tenerte por aquí y además que saques huecos de donde no los hay casi, así que muchísimas gracias.
Nada, muchas gracias a ti Héctor por la invitación y sí, bueno, pues si no están los huecos se crean, pero lo importante es estar.
Se inventan, se inventan, claro que sí. Oye, hueco, mañana vamos a tener también en primera fila para ver ayer a un Powell con esa reunión de la Fed, con ese dilema que ya hay en Estados Unidos de igual hasta no bajan ni tipos, ¿no?
Estaban comentando algunos bancos de inversión, incluso en el caso más catastrofista, cosa que ahora mismo no está encima de la mesa, algunos como Bank of America dicen si el petróleo se va por encima de 100, 110, 120, puede que hasta lo suban, 25 puntos básicos.
Esto no está ahora mismo en hoja de ruta, ¿no? Pero esto lo que te quiero decir es que ha cambiado mucho el panorama de principios de año ahora, ahora se habla de una o dos bajadas o ninguna.
¿Cómo ves tú todo esto? Tiene un papelón, ¿no, Powell, en esta conferencia?
Bueno, es un papelón que en parte se ha buscado el mismo porque su discurso tradicional venía siendo que la batalla contra la inflación va en buena dirección, pero que daba bastante camino por delante y que no querían echar las campanas al vuelo de manera precipitada.
Y que, por tanto, irían analizando la situación mes a mes, dato a dato, en lugar de dar una perspectiva de largo plazo muy firme a la que amarrarse porque la incertidumbre era muy grande.
Pero no se sabe muy bien por qué. A principios de este año cambió el discurso.
Parecía que estaba muy decidido a bajar tipos, adoptó un discurso muy dovis y el mercado, pues ya lo comentamos en su momento, llegó a descontar seis o siete bajadas de tipos de interés antes de terminar este año.
Claro, eso sería verosímil porque hay razones que efectivamente llevan a pensar que a la FED le interesa bajar los tipos de interés,
entre ellos o entre ellas la situación de debilidad en la que sigue sumido parte de su sistema financiero y también los crecientes tipos de interés que tiene que abonar el tesoro estadounidense.
Pero bueno, todo eso es contingente a que la inflación se modere o al menos a que se modere, a lo mejor no para llegar al 2%, pero la economía entre en recesión, en cuyo caso pues ya dices, bueno, ya no priorizo tanto la inflación y priorizo más el crecimiento.
Pero si la economía sigue más o menos fuerte, que luego veremos si lo está o no lo está, a tenor de los últimos datos de PIB estadounidense, supongo que hablaremos,
pero desde luego la inflación no te está bajando, sino que al contrario, te está repuntando suavemente, pero te está repuntando en torno al 3,5%, parece que está ahí como estancada entre el 3 y el 4%,
pues ahí te quedas sin mucha justificación para bajadas importantes de tipos, para cambiar el tono de la política monetaria.
Claro, el problema es que venimos de una situación de los bancos centrales, finales de 2021, principios de 2022, donde su credibilidad quedó muy tocada.
Gran parte de lo que han hecho en 2022 y 2023 se explica por ese intento de recuperar su credibilidad después de que no hicieran clarísimamente lo que tenían que hacer
durante bastantes meses. Y ahora que parecía que volvían a tener el toro por los cuernos,
este descuelgue discursivo de la inflación ya está solucionada, ya vamos a bajar tipos,
y que en la realidad te golpeen la cara como le está golpeando, a ver, tampoco digo que le haya tirado por los suelos y humillado absolutamente,
eso sería si la inflación se hubiese ido al 6% o al 7%, pero aún así no se está cumpliendo el guión que tú trazaste,
y claro, ahora la cuestión, veremos, o sea, mañana claro que ha descartado que se vayan a bajar tipos, eso no está en ninguna cabeza,
pero lo interesante será qué tono va a adoptar, si va a volver a su discurso de no nos comprometemos a hacer nada en concreto,
iremos viendo mes a mes en función de los datos, si adopta un discurso más duro, el panorama ha cambiado mucho
y ya no prevemos bajadas de tipos, o si se considera que a lo mejor ahora mismo las expectativas son demasiado pesimistas
y que el mercado descuenta demasiadas pocas bajadas y quiere darle un ímpetu al mercado,
que creo que no es el momento para hacer ese tipo de cosas, pero nunca se sabe, claro.
Claro, estoy de acuerdo contigo en que yo creo que fue muy precipitado, sobre todo a principios de año,
decir que la inflación era un bache en el camino, o los últimos recientes repuntes de la presión sobre los precios que estaba habiendo,
era como algo coyuntural, llevamos casi 4 o 5 meses consecutivos en comparación con el mismo Bens del año anterior,
de repuntes y ya ellos mismos filtran a Wall Street Journal, a la prensa, bueno, igual hemos sido demasiado osados a la hora de decir esto.
Vamos a ver mañana qué dice todo esto, pero a mí me parece, y te quería preguntar,
¿no te parece que siguen un poco con ese mismo estigma de años anteriores de estar muy por detrás de la curva?
Bueno, muy quizá no, pero por detrás de la curva nuevamente, viendo cómo está otra vez despegando,
o cómo ha ido despegando los tramos más largos, los bonos de 30, de 10 años, otra vez buscando niveles preocupantes,
incluso para futuras refinanciaciones.
Bueno, es que la FED suele ir detrás de la curva, es muy complicado que vaya por delante de la curva,
porque tiende a adoptar una posición conservadora, primero porque el mercado es mucho más potente que la FED en su conjunto,
eso no lo perdamos de vista. Es verdad que el mercado no es prudente que apueste contra la FED,
porque la FED a corto plazo tiene mucha capacidad para manipular el mercado en su favor,
pero la cantidad de operaciones y de agentes que están día a día formando esas expectativas en los mercados,
en su conjunto es más potente que la FED, y por tanto, la FED, quieras que no, va a remolque.
Es verdad que hay momentos en los que tendría que liderar, hay momentos en los que tendría que sorprender al mercado,
ya sea en lo restrictivo o en lo expansivo, pero lo normal es que vaya por detrás de la curva,
y ahí está el eterno debate, si lo que hace la curva es anticipar lo que va a hacer la FED,
porque los mercados conocen mejor a la FED que la propia FED,
o si la FED en última instancia se adapta a lo que hace el mercado,
porque si la economía está muy caliente y las expectativas de inflación repuntan,
pues es que a la FED, vamos, el mercado anticipará subidas de tipos y a la FED no le quedará otra que terminar subiendo tipos
si de verdad la inflación aumentara mucho, porque lo contrario sería alimentar todavía más esa dinámica,
ya no digo combatirla, sino alimentarla, y al revés, si la demanda de crédito se te hunde, por ejemplo,
porque entras en una recesión fuerte, aunque la FED mantenga los tipos altos,
las condiciones financieras se van a relajar, porque la demanda de crédito te va a caer,
y por tanto habrá mucha sobreabundancia de capacidad de financiación,
y ahí la FED lo que hará será acompañar.
Lo raro es que la FED, tanto por información, cuanto por capacidad, se adelante al mercado,
pero yo creo que lo crucial es que el mercado no perciba que la FED rema contra corriente
de una manera contraria a sus estatutos o a sus objetivos declarados.
Es decir, hasta cierto punto que la FED vaya por detrás de la curva, ya digo, es esperable,
pero claro, si va por detrás de la curva porque el mercado entiende que está priorizando otras cosas
que no debería priorizar, que por ejemplo, imaginemos, hay que subir tipos,
y la FED no quiere subir tipos o no puede subir tipos porque está vendida a los intereses financieros del tesoro,
y por tanto, aunque se incrementen los tipos de interés del mercado,
la FED va a mantenerlos atados para dar facilidades de financiación a tipos muy bajos,
ahí es cuando el descredit genera, ¿no?
No tanto por ir detrás de la curva, que yo creo que eso es algo que el mercado asume que va a suceder,
sino por ir contra la curva, si queremos, ¿no?
Y ir contra la curva en contra de los objetivos de la FED,
porque claro, si el mercado anticipara bajadas de tipos,
si la FED mantuviera un discurso de seguimos priorizando la inflación
y por tanto no los vamos a bajar, pues ahí de alguna manera como que refuerzas tu credibilidad
de yo soy mucho más duro de lo que os podéis imaginar
y aquí no va a haber ni una décima de inflación,
pero si es al revés, si haces lo contrario de lo que tendrías que hacer
y de lo que quiere y espera que haga el mercado,
ahí sí hundes tu credibilidad.
Ahora mismo la FED no está en esas,
ahora mismo la FED está manteniendo unos tipos de interés altos,
es verdad que, bueno, abrió la mano a bajarlos
y eso puede haber erosionado un poco su credibilidad,
tampoco de manera muy determinante,
digamos que se ha metido ella misma en un agujero
del que puede salir con cierta facilidad,
si mañana adopta, por ejemplo, un tono más de halcón,
pero, bueno, habrá que estar atento porque
la FED hasta ahora ha tenido cierto tiempo para mostrar mucha dureza
y que los mercados la creyeran,
pero cuanto más se prolongue esta situación,
más se va a poner en tela de juicio
o más se va a poner a prueba, a prueba del algodón,
la independencia monetaria de la FED,
porque, claro, tipos de interés a estos niveles,
no digamos ya más altos,
durante más tiempo significa un gasto financiero expansivo
para el tesoro, una fragilidad financiera corrosiva
para los bancos, para la banca regional,
y si la FED llega a un punto en el que dice
yo esto no lo puedo soportar,
es de relajar las tensiones de un lado y de otro
bajando tipos, aun cuando la inflación no haya bajado,
ahí es cuando se comprobará
si está a lo que tiene que estar,
que es a cuidar el valor del dólar
o está a otras cosas.
Es que ahí sí que viene un segundo
o una potencial segunda ola de inflación
si empieza a bajar tipos
y si lanza un mensaje al mercado de
oye, tenemos que relajar.
Fíjate, es que esto,
perdona porque mezclo ideas,
pero justamente estabas comentando esto
y me acordaba del discurso de Biden
cuando le preguntaban si iban a bajar
los tipos de interés
y dice, bueno, yo lo único que sé
es que van a bajar antes de final de año.
O sea, te lanzas el mensaje con certeza
y claro, te entra la duda desde este lado
diciendo, oye, si lo afirma con tanta certeza
se supone que la FED es una institución independiente,
¿cómo puede asegurarlo?
Biden, ya sabemos que no sabemos
si saben qué año vive,
con lo cual es difícil saber
si se está refiriendo a bajadas de tipos de ahora
o de 2009-2010
cuando era vicepresidente
y en todo caso, bueno,
podría simplemente estar
constatando lo que el mercado espera muy seguro,
no tendría por qué tener información propia,
aunque un presidente
en sus cabales
y que me diera bien
cada palabra que dice
efectivamente no debería decir esas cosas
porque está como desvelando
o aparentemente está desvelando información privada
que no debería tener
si la FED es independiente.
Pero bueno, la independencia de la FED,
o sea, yo creo que hay dos tipos
de independencia, ¿no?,
que podemos evaluar.
Una es la independencia,
bueno, no sé cómo llamarlo,
formal, por supuesto,
que eso es lo que rigen los estatutos
o tal como está puesto en los estatutos,
y material desde la política
a la FED.
Es decir, ¿la FED cumple órdenes de la política?
De momento, aparentemente no.
Como mucho la FED
le habrá podido comunicar a Biden
intenciones que tiene,
que no debería hacerlo,
pero se lo puede haber comunicado,
pero aparentemente Powell
no sigue las instrucciones de Biden.
Esa independencia política
se va a poner,
o esa independencia
desde el lado del gobierno
hacia la FED,
se va a poner en cuestión también
si gana Trump,
no por nada,
sino porque él mismo ya ha dicho
que quiere subordinar claramente
la FED a sus objetivos
de política económica,
que además ya es algo
que en los últimos años
de su presidencia
intentó hacer,
pues presionando desde Twitter
y supongo que desde otros ámbitos
también a Powell
para que bajara a tipos
cuando Powell creía
conveniente subirlos, etc.
Pero luego,
la falta de independencia
a la que me refería antes
no es tanto esta,
que también va a ser
una papeleta importante
para la FED
en los próximos meses y años,
sino incluso siendo
independientes
frente al gobierno
en el sentido
de que no cumplen órdenes
y no tienen por qué cumplirlas
y no quieren cumplirlas,
si ellos ven
que el panorama financiero
y el panorama fiscal
está tan embarullado,
está tan complicado,
está tan tensionado
por su política monetaria
que esa misma política monetaria
restrictiva
puede terminar
haciéndoles fracasar
en sus objetivos
de política monetaria,
por ejemplo,
tipos de interés muy altos,
quiebra toda la banca estadounidense,
que no digo que sea el caso,
pero imaginemos ese caso extremo,
deflación del caballo,
pues claro,
la FED quiere mantener
una inflación del 2%,
no una deflación gigantesca,
entonces si tú crees
que los tipos muy altos
pueden hacer quiebra
a toda la banca,
no los vas a mantener altos,
aunque eso te genere
algo de inflación,
porque la alternativa
es una deflación muy fuerte
que tampoco es tu objetivo,
o con el tesoro,
si tú mantienes tipos muy altos
y el gobierno dice
a mí me da igual,
yo voy a seguir emitiendo deuda,
y eso te genera
una factura creciente
de intereses,
claro,
si la FED en última instancia
va a terminar topando
ahora o más adelante
el coste de refinanciación
del tesoro
y esos intereses
son crecientes,
pues permitir que
esos intereses
crezcan mucho hoy
es alimentar
la inflación de mañana,
y eso la FED
también lo puede saber
y decir,
oye, pues voy a sacrificar
la inflación,
no voy a llegar al 2%,
voy a llegar al 3%
o al 3,5%,
bajando tipos
para que la pelota
de intereses del tesoro
no crezca tanto,
porque si no la alternativa
es que en unos años
estemos en el 5% o en el 6%,
entonces,
eso resta independencia
a la FED
no porque la FED
vaya a seguir
las órdenes del tesoro,
sino porque el margen
de maniobra
que tiene la FED
para hacer
lo que cree
que tiene que hacer
con su política monetaria
se va achicando
por otras circunstancias
fiscales y financieras
que dominan
y predominan
sobre sus objetivos
más inmediatos
de política.
Fíjate,
con todo esto también
y por cerrar
el capítulo de inflación
y ligarlo,
precisamente lo que hacemos siempre,
de cómo ir sorteando
estos escenarios
de mercado que tenemos,
pero para ti
con este esquema
que tenemos ahora
en el que
el mercado laboral
aguanta
y precisamente
tenemos un mercado laboral
unos datos
con respecto al mercado laboral
durante toda esta semana,
tenemos encuestas JOLTS
en Estados Unidos,
informe de EDP de empleo
el próximo miércoles
y el viernes
el dato oficial,
que bueno,
eso hay que cogerlo
un poquito más con pinzas
por los maquillajes
y ajustes que van haciendo
y revisiones constantes,
¿no?
Pero sí que es verdad
que tenemos datos
importantes de empleo
y esto te lo digo
porque la pregunta es
si no se daña
parte del mercado laboral
con un nivel de consumo
importante,
con un mayor gasto
por parte de incluso
clases más bajas
de Estados Unidos
tirando de tarjetas
de crédito,
y aguantando
ese nivel de consumo
actual,
el camino no es
más inflación
que es lo que estamos
viendo hasta ahora
y que puede progresar
durante los próximos meses
a menos que
tengamos destrucción
en el mercado laboral,
¿cómo ves tú
ese binomio?
Porque al final
la cuadratura
es lo difícil.
Bueno,
esa es hasta cierto punto
la tesis que han mantenido
muchos keynesianos clásicos
como Summers
desde principios
de esta oleada
inflacionista
que no se conseguirá
domar la inflación
sin destrucción
de empleo.
A Summers se le ha
criticado mucho
por esto.
Durante algunos meses
parecía que estuviese
completamente equivocado
porque íbamos
aparentemente
hacia un aterrizaje
suave
o ni siquiera
aterrizaje,
crecimiento económico
sin inflación.
Ahora ya no está
tan claro.
No está tan claro.
Es verdad que
teóricamente
y esto creo que también
en algún momento
lo hablamos,
cabe la posibilidad.
Es decir,
que no es una
imposibilidad teórica
de que la inflación
se modere
y sin que la economía
pinche.
¿Por qué?
Pues porque
al final
la inflación
por exceso de gasto
se debe a que
tienes una oferta
agregada,
si lo quieres,
una estructura de producción
insuficientemente
adaptable
a los cambios
de la demanda
y al aumento
del gasto.
Si tú consigues
tu estructura productiva,
o sea,
aumenta el gasto
y esa estructura productiva
es capaz de atender
ese aumento de gasto
con aumento de producción,
no vas a tener inflación.
Esto
es difícil
sincronizarlo
porque si
el gasto te aumenta
en partes de la economía
que no tienen
plena elasticidad
de oferta,
pues no puedes
aumentar tanto
la producción
como el gasto
y entonces tienes
cuellos de botella
y tienes
aumento de la inflación
por insuficiente
elasticidad de la oferta
frente al aumento
del gasto.
Y es ahí
cuando se tienen que
recolocar factores
productivos,
pero claro,
si tú
continúas incrementando
nominalmente el gasto
más y más,
como que la oferta
siempre va por detrás
y nunca consigue
abastecer
con mayor producción
el mayor gasto nominal.
Claro,
si tú has tenido
un fogonazo
de gasto
que te ha aumentado
de una vez la inflación
y luego se mantiene
un crecimiento
a partir de ese
fogonazo
estructural
aumentado
del nuevo nivel,
un aumento del gasto
bueno,
considerable,
pero que va
acompasado
con una reestructuración
de la economía
traslado de trabajadores
por ejemplo
de unos sectores
a otros
que si es capaz
de abastecer
a partir de ese momento
los aumentos
de gasto nominal,
bueno,
pues en principio
podrías tener
crecimiento
sin inflación,
no es imposible.
Yo en algún momento
comenté que,
claro,
a la luz de los datos
que parecía
que la economía
seguía creciendo mucho
y que no había,
vamos,
que la ola
inflacionista
se estaba estabilizando,
pues bueno,
barajamos esa posibilidad
de que quizá
la nueva economía
hiciera más fácilmente
reconvertibles,
algunas partes
de la estructura productiva,
que los bienes de capital
se pudiesen trasladar
más fácilmente
de un lado a otro
sin implicar
pérdidas de productividad
importantes,
pero bueno,
esto es algo que
es una hipótesis,
que es algo que puede suceder,
pero que no ha sido
lo habitual en la historia
y que tampoco sé
si es la situación actual,
entonces,
claro,
si lo que vemos
durante los próximos trimestres
es aumentos
del gasto nominal
por condiciones financieras,
pues que permiten
esos aumentos,
es decir,
demasiado laxas
en relación
con la coyuntura
que tenemos
y subidas de precios,
pues ahí,
claro,
se reforzaría
bastante la idea
de que,
como sostenían
los keynesianos clásicos
tipo Summers,
que va a ser,
bueno,
tampoco es que Keynes
pensara esto,
pero neokeynesianos clásicos
si lo queremos,
que sí sería necesaria
la curva de Phillips
de toda la vida
de si tú quieres
bajar inflación,
vas a tener que destruir
empleo
para moderar
el gasto agregado,
para asentar expectativas
y a partir de ahí,
desde esa base
de destrucción de empleo
y de estabilidad
de precios,
pues reinventar
la economía
y volver a crecer
de manera más o menos
sostenida.
No lo sé,
no tengo una respuesta
porque
al final,
para saber esto,
habría que hacer un,
habría que modelizar
microeconómicamente
el conjunto de la economía,
que es algo que
desde luego yo no he hecho
y no me consta
que haya hecho nadie
en la situación actual.
Ha habido algunos estudios
que se acercan,
por ejemplo,
los que intentan desagregar
que parte de la inflación
es de oferta y de demanda,
se acerca bastante a eso,
pero ni siquiera,
¿no?
Entonces,
lo único que tenemos
son los síntomas
que nos da la macro,
¿no?
Los macroagregados,
pero los macroagregados
se mezclan
o se pueden mezclar
tendencias contradictorias
y por tanto
es difícil
interpretar a veces
el sentido
de los macroagregados,
tener que te suben
los precios
y a lo mejor
te ha subido por algo
que no tiene que ver
con el aumento
del gasto,
sino que el fogonazo
viene por otro lado
o no te suben
a pesar de que
la tendencia
del aumento del gasto
se mantiene.
Entonces,
interpretar lo macro,
que siempre es lo emergente,
siempre es el humo
que ves por arriba
de la economía,
es muy complicado
y para tener certezas
de si los sectores
son más o menos adaptables,
si la oferta
es más o menos elástica
sectorialmente,
claro,
habría que ir
sector por sector
mirando cómo cambian
las demandas relativas,
cómo responden
las ofertas relativas
a esos cambios
de la demanda
y eso es algo
que no hemos hecho
y por tanto
vamos mes a mes
viendo cómo evoluciona
lo agregado
y en función
de esa evolución agregada
pues interpretamos
que los tiros micro
irán por un lado
o por otro.
Luego sí que te quiero
preguntar por un tema micro
que antes te lo he mencionado
así un poco de pasada
que es el tema
de las tarjetas
y te diré por qué,
después te lo comento,
pero antes quiero
volver a Europa
y Europa relacionado
con el tema inflación,
el tema de que el PIB
parece que sale mejor
de lo esperado,
parece que puede haber
debate de que
podamos volver
a tener crecimiento
y esto pues
el debate que existe
en Estados Unidos
de tipos de interés
más altos
pues lo traemos aquí
y esto lo vinculo
con lo que hablamos siempre
y déjame que comparto
pantalla muy rápidamente
un segundito
y esto lo vinculo
a lo que te decía
porque si volvemos
a un debate
de tipos de intereses altos
por más tiempo
incluso posibilidad
de que la inflación
haya alcanzado suelo
en la Unión Europea
veremos a ver
porque hay países
en los que hay
más calentamiento
y otros en los que
están en un proceso
más recesivo
o caminando
en direcciones
más opuestas
pues claro
volvemos a tener
en escena
el debate
el dilema
de tenemos que
remunerar el ahorro
si nos dan opciones
incluso por encima
de los niveles
de inflación
y ya no solo esto
sino si los tipos
van a estar
más altos
más tiempo
pues la posibilidad
de que aprovechemos
estas soluciones
durante mayor tiempo
¿no?
pese a que esta ventana
poco a poco
y cada vez
se va a ir agotando más
y en este caso
Freedom24
siempre decimos
con sus colocaciones
de dinero a largo plazo
a tres meses
a seis meses
y a doce meses
pues con rentabilidades
tanto en euros
como en dólares
fijaos que en dólares
llega hasta casi
el 8% anual
y en euros
casi al 6% anual
pues merece
bastante la pena
no sé si con estos datos
Juan
y viendo este contexto
de mercado
para ti es un momento
además yo justo ahora
tengo ahí
1.600 euros nuevos
disponibles
para volver a aportar
si es buen momento
ahora
con el contexto europeo
que otra vez
parece que nos recalentamos
o no
con esta inflación
en duda
si debemos
movilizar el dinero
en productos como este
bueno a ver
pues un poco
lo que decimos siempre
aquí para tener
una respuesta
muy sólida
habría que
conocer
cuáles van a ser
los tipos de interés
futuros
y eso lo podemos
como hace el mercado
especular
sobre las distintas
posibilidades
a ver
es evidente
que si la inflación
repunta
de alguna manera
nos sentimos
más presionados
o al menos
nos conviene
sentirnos más presionados
para intentar
rentabilizar
en términos nominales
nuestro ahorro líquido
para no verlo
erosionado
y para que no nos roben
porque
al final
si la inflación
aumenta más
que la remuneración
de nuestra liquidez
eso es algo
que se termina
quedando el gobierno
es una especie
de impuesto
sobre los saldos líquidos
que se queda el gobierno
entonces
cuanto más alta
sea la inflación
más razón
para buscar formas
de cubrirse
frente a la inflación
eso lo primero
entonces
si vuelve la inflación
bueno
nunca se ha terminado
de ir
pero si se vuelve
a reacelerar un poco
pues más motivo
para buscar
este tipo de productos
luego claro
si se espera
que los tipos
no bajen tanto
como se creía
hasta ahora
o incluso
se espera que suban
pues
no convendría
posicionarse
en tramos
muy largos
por ejemplo
los planes
a 12 meses
podrían ser menos
convenientes
en la medida
en que
bueno
si creemos
que
el mercado
está minusvalorando
la posibilidad
de subida
o de mantenimiento
de tipos en Europa
pues todavía
esos tramos
más largos
no habrían
descontado
no habrían incorporado
todos los tipos
de interés futuros
que se van a dar
o el nivel
de tipos de interés
futuros
que se va a dar
en cambio
si pensamos
que los tipos
pueden bajar
y bajar
más deprisa
de lo que ahora mismo
se teme
porque también
podemos estar
en un momento
especialmente pesimista
en materia
de tipos
a lo mejor
la inflación
deja de subir
en los próximos meses
la economía
ahora parece
que está
recalentándose
pero a lo mejor
luego vuelve al parón
y por tanto
volvemos a una dinámica
más similar
a la de febrero
pues en ese caso
sí sería muy interesante
cerrarse
tipos
bastante altos
como los que
ofrece ahora
Freedom
para planes de ahorro
a ellos llaman
a largo plazo
en realidad
no es largo plazo
son 3, 6 y 12 meses
pero bueno
ese plazo medio
que nos cerraría
una rentabilidad
bastante interesante
en términos generales
creo que estamos hablando
pues eso
del 5,8%
en euros
y del casi
el 8%
en dólares
no es poca cosa
no es poca cosa
anualizado
aquí están las tablas
lo que sería
el porcentaje anualizado
es decir
4,27%
en euros
a 3 meses
eso habría que hacer
el cálculo
anualizado
lo que sería
aproximadamente
la cuarta parte
que tampoco
pero bueno
aproximadamente
la cuarta parte
claro
si todos los trimestres
reinvirtiera
este tipo de interés
al cabo de un año
conseguiría
ese tipo de interés
exactamente
esto para que lo entendáis
pero fíjate
una pregunta
adyacente a esto
y es
en dólares
o en euros
teniendo en cuenta
que parece que la FED
sí que tiene un esquema
de mantener
los tipos más altos
por más tiempo
más que Europa
de hecho las declaraciones
han ido más en esa línea
¿sería interesante
tener a lo mejor
una parte en dólares
o invertido
al porcentaje
de remuneración
en dólares?
bueno yo eso ya
el riesgo cambiario
creo que es complicado
de arbitrar
sobre todo
si estamos hablando
de ahorro conservador
que es lo que entiendo
que estamos hablando
de cómo rentabilizar
la liquidez
en productos
pues de ahorro
bastante seguro
¿no?
de bajo riesgo
y a corto plazo
yo meterme
en el riesgo cambiario
aparte de que
son cuestiones
en las que ya
no tengo una
ni mucho menos
una bola de cristal
pero creo que
el perfil
de riesgo
del que estamos
hablando
o que estamos manejando
no es el que tiene
que apostar
por el riesgo
o por
bueno
colocarse a un lado
o al otro
de las fluctuaciones
cambiarias
¿no?
claro
si uno tiene dólares
ahorro en dólares
porque
va a tener gastos futuros
en dólares
que podría ser
si tiene sentido
que haga depósitos
en dólares
claro
ahora
si uno tiene euros
y hace depósitos
en dólares
porque los tipos
son más altos
pero luego
quiere reconvertir
esos dólares
en euros
ahí
si el mercado
es mínimamente
eficiente
esas oportunidades
de arbitraje
ya se habrán dado
y por tanto
se corre el riesgo
de meter la pata
y de
digamos
de que el mercado
gane puntos
a costa tuya
o a costa de ti
mejor dicho
entonces bueno

obviamente es un tema
del que debatir
¿no?
si la FED
se pone más agresiva
con los tipos
y Europa
los termina bajando
en mayor medida
de lo que ahora mismo
espera el mercado
pues habrá
no solo una rentabilidad
más alta en dólares
sino
previsiblemente
una apreciación
del dólar
frente al euro
y eso permitirá
rescatar
los depósitos
bueno
esto no es un depósito
pero
en teoría financiera
se tiende a pensar
el arbitraje de tipos
en términos de depósitos
¿no?
bueno
permitirá rescatar
los productos de ahorro
a corto plazo
y de bajo riesgo
con ganancia
con ganancia a cambiar
y con ganancia
de
vamos
el despert de tipos
de interés
que es más alto
pero
yo creo que ahí
hay un
componente de riesgo
que no es
el
el típico
que el inversor
conservador
que está rentabilizando
su liquidez
está pensando en asumir
claro
yo también lo decía
porque no hay
comisión en tipo de cambio
de dólares a euros
que eso es interesante
porque muchas veces
te cobran
comisión por tipo de cambio
y es verdad
lo que dices
de la parte del arbitraje
entonces
vamos a hacer aquí
la aportación en directo
yo en este caso
a seis meses
porque me viene bien
porque ya os he contado
y lo he dicho por aquí
y lo he hecho público
que voy a ser padre
justo en seis meses
pues oye
me viene bien tener
esa parte de liquidez
una vez esté remunerada
y vamos a meter
los mil seiscientos
que tenemos ahí
a ver si me lo coge
vamos a poner
mil quinientos
con mil quinientos
yo creo que
a ver
colocación de dinero
seiscientos
y a seis meses
no sé por qué ahora mismo
no sé si hay que confirmar
alguna clave
o algo en concreto
pero en principio
voy a intentar
cambiarlo de aquí
y vamos a darle de nuevo
a refrescar
y a ver si deja
mira mil euros
sí que me deja
a lo mejor es que hay que hacerlo
o ahora sí
a lo mejor me deja

ahora sí se había quedado
la plataforma colgada
le damos a confirmar
veis que es muy fácil
vamos a cerrar esto
enviar pedido
y mil seiscientos euros
colocados
que se unen a lo que ya
teníamos anteriormente
y ya os digo que
creo que merece la pena
os pasa aquí por el chat
el enlace
también lo tenéis fijado
en el comentario de youtube
para los que lo veáis
esto desde youtube
que creo que merece mucho la pena
y en la descripción del vídeo
también en perfil de Juan Ramón Rayo
en el vídeo
cuando lo suba él a su canal
lo tendréis también fijado
en su descripción del vídeo
y en el comentario fijado
para que lo tengáis en cuenta
y bueno
recordar que esto es algo
que hemos hecho
que hemos debatido
es un contenido educativo
y no es una recomendación
de inversión
de hecho es algo que yo he hecho
y que cada uno haga lo que quiera
lo que sí os tengo que decir
que hasta
dentro de cinco horas
fijaos si corre el tiempo
y que yo creo que urge
hasta dentro de cinco horas
si hacéis una colocación
de cinco mil
a veinte mil euros
en productos
como lo que hemos visto
de freedom 24
con el código promocional
april 5
os dan tres acciones de regalo
o sea que merece la pena
que encima si queréis colocar dinero
pues tenéis estas tres acciones de regalo
os dan diez
si colocáis de 20 mil
a 49 mil 999
con april 5 y april 20
y 20 acciones de regalo
si colocáis
50 mil euros
o más
vale
cada uno que tome sus decisiones
simplemente
recordaros que
la inversión
siempre tiene un riesgo
añadido
siempre asumes un riesgo
cuando inviertes
aunque sea una inversión
bastante segura
en este caso
desde mi punto de vista
y lo que estamos comentando
con Juan
pero bueno
que tenéis esta promoción
que creo que
y tenéis cinco horas
para hacerlo
que merece bastante
la pena
con todo esto
ligando
hablamos de la situación
del PIB de España
que ha salido
y también
de Europa
estos datos de inflación
también
que parece que
por ejemplo
en Alemania
están alcanzando objetivos
del 2%
muy cerca
posibilidad de que
esté acelerando
la economía europea
¿cómo ves este contexto
Juan?
¿crees que sí que hay posibilidad
de que reaceleremos
ahora mismo
en términos económicos
viendo el contexto?
¿se podría haber alcanzado
cierto suelo?
Bueno
eso es
siempre complicado de decir
obviamente
porque además
depende mucho
de cómo evolucionen
las expectativas
de los agentes
probablemente
lo que esté sucediendo
en Europa
porque también han salido
datos de España
que han sido incluso mejores
que los de la eurozona
y lo que hemos visto
en el caso de España
bueno
no tenemos el desagregado
pero aparentemente
la demanda de vivienda
y la demanda de bienes
de equipo
de inversión
que son componentes
del gasto
muy sensibles
a los tipos de interés
han ido muy bien
o han ido bastante bien
aún así
la aportación
de la demanda interna
del crecimiento
de España
ha sido bastante escasa
pero bueno
sí que hay un repunte
de la inversión
que estaba muy tocada
durante los últimos trimestres
o al menos eso parece
y claro
si eso es así
cabe pensar
como posibilidad
al menos
que todo este discurso
del Banco Central Europeo
de que va a bajar tipos
y por tanto
la incorporación
de esa bajada de tipos
a las expectativas
de los agentes
han relajado
las condiciones financieras
antes de que el propio
Banco Central
baje tipos
y ya se está reflejando
claro
aquí la cuestión es
si esto también
se ha producido
en otras economías
hasta qué punto
esto va a ser compatible
con la estabilidad
de precios
también es algo
que hemos venido
comentando
y analizando
en directos anteriores
Europa
ha conseguido
controlar
aparentemente
la inflación
porque su economía
estaba parada
pero si su economía
se vuelve a poner
en marcha
la inflación
se va a mantener
baja
o va a repuntar
tenemos el caso
de España
España como digo
es una economía
que va mejor
ahora mismo
que el resto
de Europa
y también tiene
una tasa de inflación
que ahora mismo
es casi
un punto
porcentual superior
a la de
la eurozona
es verdad
que
en parte
en España
también es
porque
algunas
ayudas gubernamentales
a los precios
que habían mantenido
la inflación
algo más baja
en 2023
han llegado
a su fin
y se han incorporado
y por tanto
han tenido ese efecto
pero bueno
aún así
si se está manteniendo
la inflación española
algo más caliente
que la europea
o la de la eurozona
como también
lo está haciendo
el crecimiento
por tanto
si el crecimiento
de Europa
se recalienta
es algo
que es difícil
de saber
porque si
mañana
el BCE
dice que
no van a bajar
tipos
y se endurecen
las condiciones
de crédito
pues
volveremos a tener
otro shock
negativo
de crédito
pero
si
se relanzará
cierto crecimiento
en Europa
en mayor medida
que el actual
pues claro
a lo mejor
la inflación
ya no se queda
en el 2,4
sino que te vuelve
al 3
al 3 y pico
entonces el banco central
ya no puede bajar
tipos
si es que
es llamativo
pero
ahora mismo
con los datos
del primer trimestre
Europa y Estados Unidos
están creciendo
lo mismo
anualizadamente
Estados Unidos
creció
esperemos a dar revisiones
y todo
porque sobre todo
allí revisan bastante
pero
ha crecido
un 1,7%
anualizadamente
que eso es un 4 y pico
un 0,4% trimestral
y Europa
ha crecido
un 0,4%
y Estados Unidos
tiene un punto más
de inflación
que la eurozona
pero también es verdad
que la eurozona
ha venido
de un estancamiento
total
del crecimiento
mientras que Estados Unidos
ha venido creciendo
bastante
en los últimos trimestres
si los próximos trimestres
Europa sigue creciendo
a este ritmo
pues
no sería sorprendente
que los precios
repuntaran
con respecto
a los niveles actuales
y por tanto
volviéramos
a tasas de inflación
bueno
del 3
del 3,5%
que son las que tiene
Estados Unidos
y en ese contexto
pues lo que decíamos antes
veremos cómo manejan
los bancos centrales
porque claramente
el 3,5%
salvo que revisen
sus objetivos de inflación
a medio plazo
el 3,5%
o el 3%
está alejado
de su objetivo
de inflación
y por tanto
bueno
y está alejado
con estos tipos
de interés
claro
si estuviera alejado
con el 2%
pues bueno
tendría margen
para subir un poquito más
pero
si estamos en el 4%
al menos
la facilidad marginal
de depósito
en Europa
y el 5,5%
5,75%
en Estados Unidos
claro
que con esos tipos
altos
la inflación
esté en el 3,3,5%
pueda irse
al 3,3,5%
pues ya digo
a los bancos centrales
es una situación
complicada
porque tendrían que empezar
a señalizar
que el mercado
está descontando
demasiadas bajadas
está relajando demasiado
las condiciones financieras
y que no hay que hacerlo
que los tipos
se van a mantener
altos
durante más tiempo
porque la inflación
no está controlada
pero ese cambio
de discurso
creo que es algo
que todavía no está incorporado
en las expectativas
de mercado
y si se termina produciendo
desde luego
si la economía
se recalienta un poquito
que tampoco es que estemos
ahí creciendo
una barbaridad
pero si se recalienta
un poco
y suben los precios
probablemente
se termine produciendo
es decir
los bancos centrales
diciendo que
bueno
que habían cantado victoria
demasiado pronto
y que tienen que
reconfigurar
sus expectativas de tipos
si eso se termina produciendo
el mercado sufrirá
y sufrirá
porque los bancos centrales
querrán que sufra
para controlar la inflación
mira relacionado con esto
bueno antes
quiero dar las gracias
a Ilukak
y a FranciscoHab13
por suscribiros al canal
muchísimas gracias
y precisamente
una de las preguntas
que nos entraban
por aquí
por el chat
de Javi Token
luego voy a apurar
a otras cuestiones
que también me han preguntado
mucho
y que quiero introducirlas
aquí en la charla
y preguntaba
viendo los niveles
de inflación
de paro PIB
en Europa
el 6 de junio
el BCE bajará tipos
¿qué niveles harían falta
en Estados Unidos?
pregunta
bueno
es un poco
lo que estábamos comentando
pero
¿cómo ves esto?
que nos pregunta Javi
a ver
no lo sé
no lo sé
porque al final
hablamos de políticos
y de seres humanos
pero el compromiso
de que van a bajar tipos
en junio
sí que parece
que es bastante firme
y quizá hacen una bajada
simbólica
para no desdecirse
pero yo creo que
si la inflación
no se consolida
con más claridad
en torno al 2%
no tendrán mucho más margen
para bajarlo
y creo que lo decisivo
no es tanto
si los bajan o no
obviamente si no los bajaran
eso sí que mandaría un mensaje
que modificaría las expectativas
no hay duda
pero creo que lo decisivo
no es tanto
si los bajan o no
sino cómo evolucionan
esas expectativas
de tipos en el futuro
si los bajan
y el Banco Central Europeo
dice
hasta aquí
no los vamos a volver
a bajar más
en mucho tiempo
pues
eso puede ser
mucho más duro
que si no los bajan
y dicen que bueno
que lo aplazan
a la próxima reunión
entonces no es sólo
qué hace con los tipos
que también claro
sino
el mensaje
o la perspectiva
que adjunta
a ese movimiento
de los tipos
y eso
es algo
que
todavía no sabemos
cómo va a evolucionar
porque
los banqueros centrales
lo digan
o no lo digan
pero
al final
van de la mano
de la evolución
de los datos
que no son capaces
de anticipar
y si los datos
evolucionan
en una dirección
que no habían previsto
y que es más negativa
para sus objetivos
de lo que querían
pues tendrán que revisar
su discurso
También quería tocar
un poco relacionado
con el tema de inflación
situación de la economía
hay un sector
que pesa
y que es importante
y que me preguntan mucho
y últimamente he debatido
bastante
y he hecho bastante contenido
de todo esto
que es el de la vivienda
y la situación
de por qué la vivienda
sigue subiendo
y por qué
intentar prohibir
no garantizar
bajada de precios
o poner topes de precios
y estas cosas
son eternos debates
que siempre hay
pero claro
el otro día
hablaba Juan
y decía
que uno de los motivos
principales
por los que la vivienda
no cae
es por los visados
de obra nueva
que están en niveles
reducidos
desde hace
desde el año 2010
que empezó a caer
10.600 el año pasado
no se está construyendo
poca oferta
además las inmobiliarias
lo dicen
demanda
pues estructuralmente fuerte
pero tampoco
a niveles
que veíamos
en 2006
o 2005
y esto hace
que los precios
suban
y sigan subiendo
claro
tú cómo ves
el contexto
de la vivienda
en España
crees que puede
seguir subiendo
qué se puede hacer
para que esta situación
cambie
quien nos esté viendo
y que quiera comprar
una casa
también
y esté preocupada
por esta situación
a ver
claramente estamos
ante un problema
de desajuste
entre oferta
y demanda
la demanda
de vivienda
sobre todo
en grandes ciudades
y en ciertas zonas
de grandes ciudades
españolas
pues ha aumentado
mucho
y la oferta
no lo ha hecho
no lo ha hecho
ni la oferta
premium
que no tiene
mucha capacidad
tampoco
para aumentar
es decir
en el centro
de las ciudades
pues hombre
hay margen
para construir más
si quisiéramos
pero ya es más
complicado
porque
sería necesario
rehacer los planes
de urbanismo
de los ayuntamientos
por ejemplo
permitir
construir a mucha
más altura
de lo que se permite
actualmente
y no parece
que esté sobre la mesa
pues no ha aumentado
la oferta
premium
por ejemplo
en los centros
de las ciudades
porque no hay mucho
margen
y la normativa
tampoco lo permite
pero es que
hay otro factor
y es que
la oferta
no premium
que también hay demanda
no premium
es decir
gente que quiere
venir a vivir a Madrid
y hombre
claro que le gustaría
vivir en el centro
pero que si no
vive en el centro
puede vivir a las afueras
a un precio moderado
también le sirve
pero esa oferta
tampoco ha aumentado
muy poco
si miramos
la creación
de nuevos hogares
pues en Madrid
podemos estar
en torno
a 30.000 al año
porque
esto también
a veces son cifras
un poco
que hay que matizar
por ejemplo
la población
dentro de la M30
en Madrid
no crece
desde hace décadas
claro pero
primero
que haya la misma población
no significa
que haya el mismo
número de hogares
que antes
un mismo hogar
podía tener a 3-4 personas
y ahora
hay muchos hogares
unifamiliares
o unipersonales
de tal manera que
una misma población
puede significar
un número
mucho mayor
de hogares
que en la vivienda
hay economías
de escala
que las hemos ido
perdiendo
en la medida
en que se ha ido
fraccionando
la familia
y se han ido
dividiendo
las plazas
de vivienda
y luego
claro
aunque no aumente
la población
sí que aumenta
la demanda
de gente
que querría
vivir
dentro de la M30
de tal manera
que aunque se vaya uno
hay muchos
que quieren entrar
en su lugar
y eso
mantiene
elevados los precios
porque
claro
si tú
los bajaras
pues tendrías
una demanda
enorme
¿cómo reaccionas?
pues subiendo
entonces
el aumento
de los hogares
ronda los 30.000 al año
solo en la Comunidad de Madrid
y la construcción
de viviendas
puede estar
en torno a 10.000
12.000 unidades
es decir
que tenemos un déficit
importante
y acumulativo
ese déficit
no se está cubriendo
con mayor construcción
donde se podría dar
en parte
porque el sector
de la construcción
en España
ha estado muy desmantelado
a raíz de todo
el hundimiento
de la burbuja inmobiliaria
se ha quedado
en los huesos
y por tanto
hay un cuello de botella
si lo queremos ver así
en la construcción española
también de personal
no solo de
de empresas
sino de personal
que no ha querido
volver al sector
después de la mala experiencia
de esos años
y también hay
restricciones
y costes urbanísticos
es decir
pues
la vivienda
de protección oficial
que tiene que entregarse
forzosamente
en cada promoción
inmobiliaria
la restricción
a la oferta
de suelo
las normas urbanísticas
sobre cómo
has de construir
cuánto has de construir
y por tanto
cuánto puede rentabilizar
ese tipo
de inversiones
muy intensivas
en capital
porque se adelanta
mucho capital
de entrada
y solo
posteriormente
se recupera
cuando se venden
las promociones
se pueden vender
sobre el plano
pero
es más complicado
todo eso
conduce a que
ahora mismo
haya un cuello de botella
como os decía
por motivos empresariales
por motivos financieros
el encabecimiento
de los tipos de interés
tampoco ayuda
es un sector
muy intensivo
en capital
si te cuesta más
endeudarte
pues no te vas a endeudar
tanto para construir
cuanto en términos
regulatorios
hay un cuello de botella
en el lado de la oferta
la demanda
se mantiene fuerte
sobre todo
ya digo
en grandes ciudades
donde quiere ir
a vivir la gente
porque también es donde
se concentra
la actividad económica
y eso
dispara los precios
van a seguir subiendo
bueno a ver
al final los precios
van a mantener
una cierta relación
con los salarios internos
porque si no se pueden pagar
pues se van a dejar
de demandar
sí o sí
es verdad
que en España
también confluye
la demanda exterior
que sobre todo
en ciertos puntos
no sé
de Madrid
es bastante relevante
barrio de Salamanca
y demás
pero
bueno
eso son cuestiones
más puntuales
de microinversión
inmobiliaria
si lo queremos
si en el barrio de Salamanca
van a seguir subiendo
los precios
creo que
la cuestión de fondo
y el drama de fondo
de la vivienda
en España
no es ese
es

los precios
en el conjunto
de Madrid
o de la comunidad
van a seguir
disparándose
y yo creo que ahí
no hay mucho margen
porque ya absorben
un porcentaje
significativo
de los ingresos
personales
de los trabajadores
para que
aumenten
en términos relativos
mucho más
es decir
no estoy diciendo
que dejen de subir
estoy diciendo
que no van a poder
devorar
mucho más
porcentaje
de los ingresos
salariales
del que ya devoran
y por tanto
que aumentarán
a un ritmo
similar al que
aumenten nominalmente
los salarios
a lo mejor
les quedan
algunos años
de cierta
fagocitación
del porcentaje
de salarios
pero no mucho más
y ya digo
a partir de ahí
una evolución
aún sin construir
que sea más
ajustada
a la evolución
de los salarios
obviamente
si se construyera
mucho
pues podrían
bajar los precios
eso es a lo que
deberíamos aspirar
pero ya digo
ahora mismo
no es tan sencillo
incrementar la oferta
empresarialmente
y porque los políticos
no ponen
ni mucho menos
de su lado
liberalizando el suelo
y la legislación
urbanística
claro
estos días
me río
porque he tenido
un debate
también con un seguidor
como a ti te pasa
con estos
hilos
que tienes abiertos
con el amigo Garzón
que bueno
pues cada uno
debate desde su punto
y yo he tenido
otras de estas
en este caso
por Instagram
y me decía
no claro
es que
si se construye más
volvemos a lo que pasó
en 2007
y la burbuja inmobiliaria
y digo
a ver
no tiene nada que ver
porque estamos hablando
de una oferta
realmente excesiva
una demanda de crédito
tremenda
un acceso a la financiación
en muchos casos
a 120%
del coste de la vivienda
más gastos
que esto pasaba
en la era del crédito fácil
y no estamos en ese contexto
ni mucho menos
no estamos viviendo
un proceso de burbuja
claro
yo aquí diría varias cosas
una que
tú bien dices
durante esos años
aumentó mucho la oferta
pero porque la demanda
de crédito
estaba en niveles
burbujísticos
con lo cual
era un aumento
inducido de la oferta
por la burbuja de crédito
actualmente
no tenemos una burbuja
de crédito
por tanto
el aumento de la oferta
por sus propios méritos
que se produzca
no va a inducir
una expansión crediticia
al menos
no por el lado de la oferta
como la que vivimos
y en segundo lugar
tampoco perdamos de vista
porque
parece como que
restringimos
la evolución
de los precios
de la vivienda
a la evolución anual
pero si miramos
todo el ciclo inmobiliario
podría ser
2000
2001
2013
2014
2015
o 2016
ahí sí se produce
una caída de precios
claro
se construyó
de manera
exuberante
irracional
desastrosa
en muchos casos
pero
a partir de 2008
claro
tú tenías
muchísima oferta
pinchazo
de la demanda
insostenible
y que
sucede
pues que los precios
caen
si es que
los precios
de los alquileres
por ejemplo
en términos
reales
tendría que revisar
las estadísticas
pero
habremos superado
los niveles
de 2007
de manera muy reciente
pues claro
si que has tenido
casi 15 años
o alrededor
de 15 años
de control
y de moderación
de los alquileres
y eso
no es sencillo
de conseguir
¿y por qué lo conseguiste?
porque se construyó
de manera irracional
y ya digo
y desorbitada
y no es el modelo
a seguir
el de construir
800, 900 mil
viviendas al año
pero negar
que eso
extendiendo
el horizonte temporal
claro
si te fijas solo
en el año
burbujístico máximo
de 2007
no
pero
si extiendes
el horizonte temporal
y estudias
cuáles fueron
las dinámicas
del inmobiliario
que responden
también
a esas decisiones
de oferta
negar
que los precios
se moderaran
creo que es
de cortear
de miras
es decir
si no se hubiese construido
todo lo que se construyó
mal construido
en la mayor parte
no estoy justificando
esos niveles
de sobre oferta
pero
si no se hubiese construido
todo lo que se construyó
no habría habido
pinchazo
de los precios
ni de los alquileres
como lo hubo
aunque hubiese subido
de manera
o sea
los precios
porque los alquileres
no había burbuja
de alquileres
en 2007
había burbuja de precios
de compraventa
pero no de alquileres
y los alquileres
habrían seguido subiendo
con respecto
a los niveles de 2007
y en 2022
o 2023
tendríamos alquileres
mucho más altos
de los que tenemos hoy
una mera progresión
del 2, 3 o 4%
nominal
de subida de alquileres
lineal
entre 2007
y 2022
23
te lo daría
si se han moderado
hasta el punto
de mantenerse
más o menos
planos
en los últimos 15 años
fue por el exceso
de oferta
y por tanto
aumentar la oferta
sí contribuye
a moderar
el aumento de precios
o incluso a bajarlos
pero
hay que aumentar la oferta
no como se hizo
durante la burbuja
sino de manera
razonable
y no burbujística
es decir
no con la actitud crediticia
que conduce
a la bancarrota
del sistema financiero
mira una última
y ya lo vamos a dejar
porque nos vamos pasando
del tiempo
y es en relación
a un comentario
que hacían por aquí
por el chat
que me parece
interesante meterlo a colación
con lo que estamos diciendo
por cerrar
el programa
y comenta
que
que se puede hacer
con las viviendas
que están en manos
de la SARE
y en muchos casos
ocupadas
o de bancos
que están ocupadas
y se pueden meter
en circulación
de alguna manera
porque realmente
poco se ha hecho
en eso
por parte de la administración
bueno a ver
muchas sean viviendas
malísimas
y difícilmente
rentabilizables
es decir
la SARE
el banco malo
aunque se nos vendió
como una especie
de magnífica operación
financiera
con la que el tesoro
ganaría el dinero
ganaría dinero
fue una forma
de rescatar bancos
recapitalizándolos
comprando activos
a precios
irracionales
irracionalmente altos
la SARE
si ha ido descargando
parte de sus inmuebles
poco a poco
a pérdida
ya hace unos días
confirmó que ya
las pérdidas
serían irrecuperables
y que necesitaría
una inyección de capital
sin duda
y los bancos
también han ido
descargando
gran parte
de su stock
inmobiliario
el problema
es que
como decía
mucho de ese stock
inmobiliario
era stock
que estaba en la costa
como segunda residencia
o pensado
para segunda residencia
y todo lo bueno
ya se ha ido vendiendo
quedan
cosas malas
no sé
no he mirado los datos
últimamente
de cuánto queda
pero
no es la gran solución
el problema de la vivienda
el problema de la vivienda
es
cómo aumentamos
la oferta de vivienda
en ciudades como
Madrid
Barcelona
Málaga
Valencia
en Madrid
se puede
en Barcelona
no se puede
pero entonces
habrá que
aumentarlo
en otras ciudades
mejor conectadas
por transporte público
con Barcelona
y todo eso
pues entraña
a mí no me gusta
mucho el término
pero en este caso
tal como está organizada
nuestra sociedad
no cabe otra
pues entraña
de verdad
una buena colaboración
público-privada
porque
claro
el sector privado
no se va a poner
a construir
en zonas
donde no estén bien
conectadas por transporte
por ejemplo
o por transporte público
y claro
si el sector público
no da cierta certeza
o no señaliza
dónde puede llegar
a extender
el transporte público
pues tampoco
habrá promoción privada
pero si no hay promoción privada
o subidas de precios
sin que se reactiva
el sector privado
o promoción pública
pero promoción pública
ya le estás dando
al sector público
un rol empresarial
que
no suele ser muy eficiente
y que no conviene
que tenga
entonces
el sector público
yo creo que no se está poniendo
adecuadamente
las pilas
en muchísimos sentidos
no solo en suelo
o en regulación urbanística
sino también
pues eso
en
buenas conexiones
de transporte público
en establecer
dotaciones
de servicios públicos
sanidad
educación pública
que cuidado
yo no soy partidario
de todo esto
pero
obviamente un ciudadano
que paga sus impuestos
para tener
sanidad y educación pública
porque ya que te quitan
el 50%
de lo que ganas
pues al menos
que te cubran
ciertos de esos gastos
pues
a lo mejor
no te planteas
irte a vivir
a un sitio
donde no hay
ambulatorio
donde no hay
escuela pública
y por tanto
ahí tampoco
el sector privado
va a construir
si no hay una demanda
esperable de vivienda
en esas zonas
con lo cual
mantienes
toda la presión
en las otras zonas
ya construidas
donde si hay buena
dotación de estos servicios
claro
si no hay una adecuada
coordinación
en todo esto
es muy complicado
que se resuelva
el problema
de la vivienda
porque
bueno
se va a seguir
demandando vivienda
donde siempre
no se va
a construir
porque no se permite
aumentar las alturas
y horizontalmente
ya no se puede
y nada
pues
a pelearse
entre todos
para vivir
en esas pocas plazas
subiendo precio
efectivamente
bueno yo creo
que queda esto
bastante claro
y el programa
bastante completo
también
volver a recordaros
que
para acceder
a productos
que hemos hablado
antes de
Firio de un 24
hacer colocaciones
de dinero
a largo plazo
que lo tenéis aquí
a través de la plataforma
os dan
hasta un 5,8%
de rentabilidad
en euros
a 12 meses
pincháis en mi enlace
que os lo pasa
Cris por el chat
y también en Youtube
lo tenéis en el comentario
fijado y en la descripción
del vídeo
merece la pena
que le echéis un ojo
insisto
a la plataforma
la podéis descargar
y mirarlo
esto es lo que yo hago
habitualmente
y no es una recomendación
de inversión
sino yo creo que
para mí
a mí
en términos personales
merece la pena
y antes lo hemos hablado
con Juan también
tenéis poquitas horas
para tener esta promoción
de acciones de regalo
que pinchando en el enlace
también la veis
así que echadle un ojo
y merece la pena
y lo dicho Juan
que un placer tenerte por aquí
recomiendo a toda la audiencia
que no te haya conocido
que seguramente
el 99,9%
sabe quién eres
pero quien no lo sepa
pues le estáis siguiendo
ya por redes
por su canal de YouTube
por supuesto
os lo pasa también
por el chat Chris
para que le podáis seguir
y nos vemos
el próximo mes
también
con seguramente
muchas novedades
que comentar por aquí
seguro que sí
pues muchísimas gracias Héctor
y nos vemos en un mes
exactamente
y nada
os digo que mañana
a las 7 y media
de la tarde
de la española
especial informativo
con la reunión de la FED
que hemos hablado mucho
al principio del programa
de ello
con la rueda de prensa
prensa de Jerome Powell
va a estar conmigo
José Luis Cárpatos
que va a ser la última vez
que va a colaborar
y a participar en medios
así que conmigo
va a ser la última
que le vais a ver
por lo menos
en el corto, medio
largo plazo
no lo sea
hasta que él quiera
y va a estar también
Pablo García
y Ismael Santiago
así que mañana nos vemos
7 y media de la tarde
con mucha trayectoria informativa
y con muchas ganas
de estar con vosotros
así que nada
un abrazo a todos
y mañana aquí al pie del cañón
hasta mañana
chao
hasta luego