This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Hola a todos, buenas noches y bienvenidos a esta nueva Tertulia en directo en el canal de YouTube
también por Twitch y por Facebook. Tertulia dedicada a la macroeconomía y que como todas las
anteriores tertulias siempre recuerdo está patrocinada, está apadrinada por IG, un bróker británico,
uno de los líderes de la industria cuya dirección pues podréis ver continuamente durante esta
transmisión y también la encontráis en la caja de comentarios y bueno pues os animo a que le echéis
un vistazo y luego cada uno que haga con su dinero lo que considere mejor y oportuno pero al menos
que conozcáis el bróker dado que tiene la gentileza, ya digo, de promover este tipo de
tertulias de las que espero muchos salgáis beneficiados en términos de conocimiento y de
alcanzar perspectivas económicas que a lo mejor pues sin ese conocimiento pues quedarían incompletas.
Hoy vamos a contar con dos invitados, Daniel Fernández habitual en estas tertulias de macroeconomía,
profesor de la Universidad Francisco Marroquín como un servidor y que además también tiene su
propio canal de YouTube, muy recomendable para todos los que queráis estar al día al tanto de
la actualidad macroeconómica utilizando pues una buena teoría económica macroeconómica para
explicarla. ¿Qué tal, Daniel? ¿Qué tal, Juan? Pues nada, gracias por invitarme a través de hombre.
Un placer y hoy vamos a centrar la tertulia, es una tertulia de macroeconomía pero la vamos a
centrar en un tema pues yo creo que de mucha actualidad y que a mucha gente le interesa
porque le ha afectado muy gravemente al bolsillo y quizá le siga afectando. Vamos a hablar de
energía, vamos a hablar de la crisis energética global, de la crisis energética española,
vamos a hablar del mercado eléctrico español como subdivisión de ese mercado energético y para
hablar de estos temas os he traído a una de las personas que más sabe o que mejor sabe de España
sobre estos temas que es Manuel Fernández Ordóñez de GoodMapho que ya ha estado recientemente en este
canal presentando su último libro, podéis encontrar de hecho la entrevista en el archivo
del chat pero Manuel es experto en temas energéticos aparte de en temas en general
medioambientales pero muy específicamente en temas energéticos y también es profesor por
cierto de la Universidad Francisco Marroquín como Dani o como un servidor y parece que tenemos
tomada la tertulia desde la marro pero bueno es experto especialmente en temas energéticos así
que me alegra mucho que nos acompañe y nos ilustre con su conocimiento. Buenas noches Manuel. Buenas
noches, un placer estar con vosotros. Bueno pues sin más dilaciones empecemos. El precio del
petróleo y del gas está, bueno no en máximos históricos, el petróleo al menos no en términos
de dólares, en términos de euros sí lo está pero muy cerca de máximos históricos y eso está
repercutiendo en los precios del resto de la economía no sólo en los precios directos de
estos bienes sino también en muchos otros bienes de manera indirecta por ejemplo a través del
transporte pero no sólo. ¿A qué se debe esta elevación tan considerable, tan importante además
en muy pocos meses, menos de un año o alrededor de un año del precio de la energía? Hay algunos
que lo vinculan exclusiva o mayoritariamente a la invasión de Ucrania por parte de Putin y seguro
que eso ha influido porque ha generado una disrupción del mercado energético global,
países que dejamos de comprarle a Rusia, otros países que empiezan a comprarle pero la infraestructura
no está montada, por tanto se incrementan los costes de logísticos, los costes de aseguramiento.
Bien, nosotros tenemos que buscar nuevas fuentes de suministro, no tienen capacidad para expandir
o no tanta, las refinerías que tenemos no están adaptadas para ese tipo de petróleo,
¿pero es este el único motivo que explica la elevación del precio de los combustibles fósiles
o hay otras cosas que también son relevantes y de las que no se suele hablar? Cualquiera de los dos.
Ok, pues empiezo. Yo creo que el precio de la energía viene muy alto desde antes de la guerra,
entonces la guerra quizás es echar más leña al fuego por un fuego que ya estaba iniciado.
Yo creo que esto viene desde bastante más atrás y han sido pues los miles y miles y miles de
consecuencias que ha tenido la última recesión 2020 que ha vivido el mundo y es básicamente ha
habido un cambio en la composición de la demanda, un cambio brutal, un cambio muy muy grande,
se ha cambiado la composición de la demanda desde servicios hacia bienes y sobre todo bienes
duraderos y esto me vas a decir bueno y porque me estás contando que tendrá que ver esto con
el mercado de la energía, bueno pues tiene que ver con el mercado de la energía porque la
manufactura es mucho más intensiva en energía por unidad de PIB que los servicios, entonces al ser
mucho más intensiva se demanda mucha más energía una vez cambia la composición de la demanda,
entonces tenemos todos los problemas de problemas logísticos que ha vivido el mundo, que están
empezando a arreglar por cierto, pero tenemos un montón de esos problemas que han venido
precisamente por este cambio de la composición de la demanda, pero también los problemas energéticos,
entonces ya veíamos que desde 2021, finales de 2021 o mediados de 2021, los mercados energéticos,
en general la materia prima energética están muy muy tensionados tanto el carbón como el gas,
entonces creo que esa es una parte importantísima y ahora si quieres pues hablando de la patada de
la oferta que también se va a decir. Manuel. Sí, yo creo que también hay otros efectos efectivamente,
los precios vienen muy altos, especialmente los precios de gas vienen altos ya desde mayo del
año pasado, empezaron un escenario ahí a principios del año con Filomena, donde debimos por primera
vez las orejas al logo y ahí nos dimos cuenta de una cosa muy importante que es que para hacer,
para provocar una subida muy drástica y muy rápida de los precios de los combustibles fósiles,
no hace falta que se altere mucho el equilibrio oferta y demanda, es decir, es un mercado muy
volátil, con una restricción en la oferta no demasiado grande los precios se notan muchísimo,
pero muchísimo, eso lo vimos claramente con Filomena y lo que hay un hay un ingrediente que
a mí me gustaría ponerle manifiesto y es que los países occidentales estamos restringiendo la
oferta de combustibles fósiles de manera voluntaria, de manera voluntaria y eso se nota a los países,
es decir, al final hay muchas noticias que nos vienen alertando ya en los últimos meses e incluso
antes, hablo de artículos en Financial Times y en The Economist, se están reduciendo un montón
las inversiones. Perdona Manuel, es que creo que se ha cortado, entonces si puedes repetir, decías,
había artículos en Financial Times y The Economist que nos venían advirtiendo de que la oferta en
los países... Vaya, parece que tenemos algún tipo de conspiración gubernamental para que esa
información fundamental no se emita porque se está cortando justamente cuando nos vas a explicar.
Se corta, yo se escucho bien, no sé... Sí, sí, se corta justo cuando dices la cuestión que falla.
Vale, ¿me escucháis bien ahora? Sí, ahora sí. Vale, lo que os comentaba es que en los
países occidentales se está reduciendo de manera drástica las inversiones en prospección de
combustibles fósiles. Vale, ahora también se ha cortado pero creo que lo hemos entendido. El
asunto es que se está reduciendo drásticamente la inversión en prospecciones de combustibles fósiles
y por tanto, claro, si no estamos invirtiendo en encontrar nuevos yacimientos de combustibles fósiles,
y no estamos invirtiendo y ahora os preguntaré por qué, pues obviamente se aumenta la demanda y
hay una tendencia a que la demanda aumente. Quizá se nos decía que vamos a una transición energética
donde la demanda de combustibles fósiles bajará pero de momento esa tecnología que
reemplace de manera muy intensa los combustibles fósiles no se ha visto y, claro, si la economía
crece, pues el crecimiento es intensivo en energía y, por tanto, seguimos demandando
combustibles fósiles, no hemos invertido para incrementar la oferta en el conjunto del planeta,
pues tenemos ahí un cuello de botella de estos tan famosos pero ¿por qué motivo no se está
invirtiendo? Vale, sí, no se ha invertido durante los últimos años pero ¿por qué? Yo lo veo muy
claro, ¿me escucháis bien ahora verdad? Sí. Vale, yo lo veo muy claro, o sea lo que la sociedad está
demandando a las empresas privadas en occidente es que no queremos combustibles fósiles. Primero,
la sociedad demanda que no queremos combustibles fósiles, segundo, las políticas europeas que
luego trascienden a los países van en la línea de que no queremos combustibles fósiles y además
estamos imponiendo impuestos a los combustibles fósiles, pues por tanto las empresas privadas
occidentales que se deben a sus accionistas y sus accionistas son la sociedad generalista pues
están haciendo una transición hacia un modelo energético no basado en combustibles fósiles y
esto lo que está haciendo es que empresas como las empresas petroleras de toda la vida estén
bajando sus inversiones en prospecciones lo cual está presentando una restricción en la oferta,
vale, si uno se fija, bueno, unas declaraciones de un directivo de Aranco, una de las grandes,
probablemente la petrolería más grande del mundo que decía, dice, bueno, yo he aumentado las
inversiones en prospecciones en combustibles fósiles lo que han bajado las empresas occidentales
porque si ellas no quieren sacar petróleo del suelo ya lo voy a sacar yo para venderlo, pero al
final en el corto plazo lo que está haciendo es una restricción en la oferta, lo estamos viendo
porque si uno mira los datos de la Unión Europea más lejos hace 15 años las exportaciones de gas
de los países de dentro de la Unión Europea eran muchísimo mayores que ahora es decir nosotros
hemos decidido autodependir de Rusia por decisión propia podríamos no haberlo hecho hasta tal grado
que tenemos de dependencia pero fue lo que decidimos porque aquí sólo queríamos renovables y no
queríamos combustibles fósiles y ahora lo estamos pagando. Claro, os quería preguntar sobre esto dos
cuestiones, primero, qué sentido tiene o que reflexionéis si podéis un poco sobre el hecho
de que Europa no haya invertido por ejemplo en fracking para desarrollar su propio gas y
y por qué no lo hemos querido desarrollar y en cambio sí lo hemos importado porque ni siquiera es
no queremos quemar gas, estamos quemando gas, lo que pasa es que estamos quemando gas importado con
una dependencia geopolítica que ahora estamos viendo lo problemática que puede llegar a ser y
quien dice Rusia pues Argelia mismo en el caso de España, es decir, si España quería dar el
volantazo del Sahara Occidental y no entro en si había que darlo o no, no puedes depender de Argelia,
tendrías que desarrollar tu propio gas para poder dar ese volantazo, eso por un lado y luego también
si me gustaría que se hablara ya no tanto del tema de la extracción de petróleo que también tenemos
un cuello de botella pero del tema del refino de las refinerías, es decir, qué está pasando con el
sector de las refinerías que es donde parece que hay incluso un cuello de botella mayor que el de
la extracción en el corto plazo, no sé cualquiera. Bueno, ahí hay dos graves problemas, uno creo
que ya habéis hablado pero justo me ha caído que es el de la producción básicamente, perdón, la
inversión en producción de combustibles fósiles pero luego también tienes que, yo coloco el punto
en 2015 que es el momento del tratado de París, porque desde ese momento vemos que las cifras de
inversión en el sector es cuando empiezan a caer pues en picado, entonces no solamente cae en picado
en la parte de extracción sino cae en picado también la parte de refino, es decir, cada vez
tenemos menos capacidad de refinar combustible en el mundo, entonces todo el sector está de
capa caída en el sentido, todo el sector está desinvertiendo o dejando, desamortizando, dejando
que se deprecien los activos y ahora cuando se necesitan de manera fuerte pues no hay
capacidad instalada y nos hemos dado cuenta de que se necesita tiempo, esfuerzo, mucha inversión
para tener capacidad instalada y eso es lo que pasa que para este invierno no la tenemos y es
muy difícil tenerla y es muy difícil conseguirla, en este sentido España está ligeramente mejor que
otros países al menos en el gas natural porque tenemos desde hace ya muchos años plantas de lo
que se ha llamado ahora regasificación, que bueno básicamente es pasar el gas natural de estado
licuado, ha estado gracioso de nuevo, entonces en ese sentido tenemos una ventaja ahora mismo en
comparación con el resto de Europa en ese sector único y exclusivamente en la extracción tampoco,
pero sí en la capacidad de traer gas natural de otros lados y esto es importante porque es un
mercado que ahora mismo está completamente roto en el mundo, el precio en Europa puede ser siete o
ocho veces superior al de Estados Unidos y lo es básicamente porque no hay capacidad de transportar
de forma masiva gas de un lado a otro a no ser que haya las inversiones hechas anteriormente tanto
en regasificadoras o primero en licuadoras y luego regasificadoras en barcos o en gasoductos,
entonces si no hay eso no hay nada, España ahora mismo tiene una ventaja, tiene un precio del gas
que es aproximadamente entre 10 y 20 euros el megavatio ahora más barato que el de Europa,
esto no significa que sea barato, es altísimo en comparación con el resto del mundo,
pero tenemos una pequeña pequeñísima ventaja ahí que la estamos destruyendo con otras medidas.
Manuel. Sí, bueno nosotros yo creo que efectivamente yo estoy de acuerdo que
tenemos una posición ahora mismo con respecto al gas privilegiada con respecto a los países,
nosotros tenemos siete regasificadoras en España, muchas de ellas han estado ociosas todos estos
años sin uso alguno, pero por ejemplo en Alemania no tenían ningún tipo de capacidad, están ahora
como locos intentando regasificar, pero una vez más se pone de manifiesto en estos momentos la
falta de coherencia de la política común europea con respecto a la energía, porque en España
venimos reclamando de manera histórica que se aumente las interconexiones con Europa,
qué bien le vendría a Europa hoy que las interconexiones del gas con España tuvieran
una capacidad el doble, el triple o cuatro veces mayor y España estuviera ahora mismo actuando
como hub de gas para Europa, con nuestras regasificadoras, no es así porque la capacidad
del gas educto de las interconexiones con Francia es la que es y a pesar de que llevamos años
reclamando que se aumente, pues no se ha hecho con buena muscular. Clásica falta de visión a futuro
que caracteriza la política europea, y con el tema de la electricidad pasa pues tres cuartos de
lo mismo, llevamos muchos años reclamando que se aumente las interconexiones con Europa,
pero siempre más ante la negativa de Francia, que bueno pues ahora estamos pagando, está pagando
Europa el tema del gas un poquito más caro que nosotros. Quería también escuchar
vuestra opinión sobre dos explicaciones alternativas al alza de los precios de petróleo y sobre todo
de petróleo, pero en general, de combustibles fósiles. La primera es que desde el año 2014-2015,
que es la fecha que ha dado Dani, de los acuerdos de París, bien, pero también es un momento a partir
del cual el precio del petróleo cae mucho y que habría la posibilidad de que se suspendieran
las inversiones porque el precio estaba tan bajo que no era rentable. Eso puede haber ocurrido o no.
Y la segunda, que me interesa escuchar vuestra opinión, es que el petróleo está caro porque
se está cagando y por tanto, por mucho que invirtamos, no vamos a extraer, no vamos a
encontrar nuevo petróleo y tenemos que acostumbrarnos a vivir con un petróleo caro,
porque ya hemos dejado atrás el máximo de producción de petróleo de alta calidad y ahora
lo que nos queda es ir trampeando petróleo cada vez menos y cada vez de peor calidad.
Yo creo que son dos misiones erróneas. Aparte son un poco tradictorias, quiero decir,
porque si el petróleo se estuviera cagando no tendría sentido que en 2015 estuviera tan barato
y si no se está acabando, pues podría ser lo de 2015. Por el lado de la inversión es una posible
explicación alternativa a lo que yo he dicho, pero entonces debería estar incrementando ahora
mucho la inversión y no lo está haciendo, por lo cual es muy posible que la PATA,
supongo que hay que hacer un estudio más econométrico de esto, pero vamos, es muy
posible que la PATA, inseguridad jurídica o que la, o que la jurídica básicamente,
que te están diciendo hoy en día los políticos, necesitamos más capacidad, pero, pero, pero,
dentro de cinco años vamos, o dentro de tres o cuando se arregle esto, vamos a seguir con nuestros
planes de descarbonizar la economía y todas esas cosas. Te están diciendo eso en un sector muy
intensivo en capital donde las inversiones son muy altas y tardan mucho tiempo en recuperarse,
realmente nadie invierte. Yo creo que esto pesa mucho más que el precio actual del petróleo. Luego,
si se acaba o no se acaba, yo creo que es una tontería, básicamente porque la idea es que se
acabe con la tecnología actual que tenemos, hasta dónde podemos acabar o hasta dónde podemos meter
los pozos, que resulta que eso con nueva inversión y nuevo desarrollo los pozos los podemos hacer
cada vez más profundos. O piensa en la revolución del fracking, que es lo que hizo caer, ahora hablaba
de 2014, el precio. El fracking es una revolución, es una nueva forma de conseguir petróleo y gas
también, que no estaba, bueno, que estaba antes, pero que no se explotaba antes y que es precisamente
lo que hace que Estados Unidos pase de ser un productor, no pequeño, nunca fue, pero vamos,
de ser un importador grande a ser un exportador importante. Todas esas cosas creo que hacen que,
verdad, en algún momento se puede llegar a acabar, pero económicamente no se van a acabar nunca,
porque antes de que se acaben, el precio se dispara tanto que las alternativas y los sustitutos
aparecen por todos lados. Bueno, pero podríamos estar en ese proceso, ¿no? Simplemente para hacer
algo del diablo, podríamos estar en ese proceso de que se esté acabando y que justamente lo que
dices se esté llevando a que se dispare el precio. Manuel, ahora quiero escucharte, pero también no
sé si tienes el dato de cuáles son los períodos de recuperación de la inversión, por ejemplo,
en prospecciones petroleras o en regenerias, o no sé si alguno lo tiene, porque creo que es un
dato relevante para entender por qué no se está invirtiendo. Quiero decir, si estamos hablando
probablemente de períodos de recuperación a buen seguro, superiores a 10 años, pero probablemente
también incluso a 20 años, claro, si te están diciendo que en cinco años esto ya se acaba y que
en 2035 deja de haber vehículos o se dejan de producir nuevos vehículos de motor de combustión,
etc., aunque ahora sea muy necesario invertir en estos sectores, no tiene futuro, según dicen
los políticos, ¿no? Bueno, Manuel. Yo quiero hacer varias puntualizaciones. La primera es que
llevamos 222 años refutando a Maltús, 224, de hecho, y aquí seguimos, y quiero ser muy radical
en este punto. No se va a acabar el petróleo nunca, jamás se va a acabar el petróleo, ¿vale? Eso por
un lado. Por otro lado, el barril de petróleo está a 113 euros, pero los costes de sacar un barril
de petróleo en Arabia Saudí no pasan de 6 o 7 euros. O sea, no estamos ante una crisis de oferta,
no estamos ante una crisis de oferta porque no haya inventarios de petróleo, no haya reservas
de petróleo, no, estamos en una crisis de que la gente no quiere entender que los precios de las
cosas no se determinan por los costes de producción, se determinan por lo que la gente está dispuesta
a pagar por la cosa. Y por eso un barril de petróleo vale 113 euros, aunque sacarlo cueste 10. Y esto
es lo que la gente no quiere entender. Otra cosa es que nosotros, en los países occidentales,
estemos poniendo trabas artificiales a la extracción de petróleo y haciéndola artificialmente cara,
y que nosotros estemos diciendo que en el año 2000, el que sea, porque da igual, no lo cumpliremos,
prohibiremos los motores de combustión. No se van a prohibir los motores de combustión en 2030,
no se van a prohibir, por mucho que nuestros políticos quieran. Y aunque los prohibas,
aunque tú me digas en Madrid no se va a entrar con un coche de motor de combustión en el centro,
pues perfecto, será en Madrid. Pero ahí está China, está la India y este es el siglo del
desarrollo de África. Y en África va a haber millones y millones de coches que funcionarán
con motor de combustión. Por tanto, el petróleo va a seguir siendo una realidad y el gas va a seguir
siendo una realidad, por mucho que en Europa nos empeñemos en decir que el mundo va a ser 100%
renovable en 2050. No va a ser 100% renovable ni siquiera en Europa, ni siquiera en Europa,
como para ser 100% renovable en el resto del mundo. Y si no, no hace falta más que ver los
análisis de la Agencia Internacional de Energía y sus previsiones a 2050, cómo vemos que seguirán
siendo los combustibles fósiles los que van a dominar el panorama energético los próximos 30
años y bastante más allá. Por tanto, que en Europa estemos condenando las prospecciones,
que en España hagamos una ley donde prohibamos el fracking, hagamos una ley donde prohibamos
sacar uranio, bueno, pues sigamos pegándonos tiros en el pie, somos libres de pegarnos tiros
en el pie, pero el resto del mundo no nos va a seguir, porque hace tiempo que Europa no pinta
nada como líder del mundo. Como sé que este canal también lo siguen muchos amigos colombianos y
además en Colombia acaban de escoger nuevo presidente Gustavo Petro, creo que también
ese comentario es pertinente para el caso de Colombia, porque Gustavo Petro quiere prohibir
nuevas inversiones en nuevos yacimientos de petróleo o nuevas extracciones de carbón y propone
básicamente pagarle a los mineros de carbón para que no hagan nada antes que seguir extrayendo
carbón, lo cual es un disparate, porque ni siquiera es carbón que vaya a quemar Colombia,
es carbón para venderlo al resto del mundo, que si no se lo compra Colombia se lo va a comprar más
caro a algún otro país y por tanto, bueno, es un despropósito que genera pobreza en Colombia.
Bien, dado todo esto, dado que no se está invirtiendo, que no sabemos si se va a invertir,
pero no parece que vaya a suceder porque las perspectivas regulatorias no son muy favorables,
incluso en algunos casos se prohíbe, incluso la inversión, ¿qué creéis que va a pasar con el
mercado de la energía a medio plazo? ¿Es algo transitorio como lo era la inflación, quizá un
poco más transitorio si lo queremos o va para largo? Y eso también tengamos en cuenta que cuando
hablamos de largo pues hay que considerar los ciclos que tienen las commodities. Las commodities
no están siempre caras, pueden estar caras durante un periodo de tiempo prolongado hasta que llega
la inversión y luego normalmente se desploman por sobre inversión incluso, pero claro, si no llega
la inversión, pues a lo mejor estamos en un invierno de commodities permanentemente caras,
no sé, ¿qué perspectiva tenéis ahí? Bueno, yo creo que Europa se hace el harakiri como estaba
comentando, como estoy comentando ahora, pero no todo el mundo se quiere hacer el harakiri,
Estados Unidos ya dijo, esto no va conmigo, si empieza a haber problemas, imagínate un invierno
muy duro que parece que esto puede ser, vamos, que parece que puede haber racionamiento mínimo
de gas y a ver si no hay de electricidad. Cuando estas cosas pasan la gente pues suele entrar,
aunque sea por las malas, en sus vidos. China ya está explotando otra vez un montón de carbón y
le da un poco igual que sinceramente oye pues esto contamina y es verdad contamina un montón,
mucho más que el gas por cierto, pero pues oye es que es esto o morirnos de hambre, entonces
pues esto, pues yo creo que Europa al final tiene dos opciones, también evidentemente,
o quedarnos atrás completamente y empezar a ser tercer mundo energéticamente, tener fuentes de
energía muy caras y fuentes de energía que no funcionan además para todos los lugares,
pues estamos hablando ahora, estamos mezclando quizá un poco el mercado eléctrico y energético,
pero es que no hay una alternativa viable para por ejemplo una fundición de acero, no la vas a
hacer con electricidad, al menos a día de hoy, la puedes hacer, la tienes que hacer quemando gas o
quemando carbón, entonces estas cosas pues son cosas de gente que vive en una ciudad y que no
sabe muy bien exactamente cómo funciona ni el mercado eléctrico ni el mercado eléctrico. Cuando
empiezas a tener un poco de problemas dices bueno pues este invierno vas a tener que bajar el
termostato, ya lo están diciendo, ya lo están diciendo explícitamente, hay que ahorrar energía,
ponte abrigos, el gobierno alemán haciendo anuncios, pues cuando esto pasa habrá una
presión, espero si hay algo todavía sentido común en el mundo, habrá una presión para abandonar
esta política. Manuel, tanto tu perspectiva a medio largo plazo, si este ciclo de altos precios
de las commodities y en particular de los combustibles fósiles va para largo y también
tu perspectiva para este invierno, porque estamos escuchando pues que van a cortar el gas,
que va a haber desabastecimiento, que habrá racionamiento de gas porque no llegará para
la industria, para el mercado eléctrico, para las familias, ¿qué puede pasar en Europa y también
y luego vamos descendiendo un poquito más en España? Bueno pues pinta mal, pinta mal,
porque porque los precios del gas en los futuros están en el entorno de los 90 euros por lo menos
hasta el Q4 de 2023. ¿Cuál era el nivel habitual para que lo contextualicemos? Estaba en 90 euros,
¿a cuánto estaba en 2011? Hace un año y medio estaba 15, el gas, estaba 15, empezó a subir en
Filomena, subió de manera muy contenida durante unos pocos días, luego cayó otra vez a niveles
normales en el entorno de los 20 euros más o menos y a partir de finales de abril, principios de mayo,
empezó una subida en rampa que no tuvo fin y se empezó a notar de verdad después del verano con
las primeras medidas de la ministra, porque el precio de electricidad se puso por las nubes,
porque el precio de electricidad está drásticamente condicionado por los precios del gas al tener un
mercado marginalista, si queréis luego hablamos de este tema, pero lo que nos dicen los futuros
es que al menos hasta el Q4 del 2023 el gas va a estar en los 90 euros, un gas en los 90 euros significa un
pool eléctrico por encima de los 200, por encima de los 200, conviene recordar que el precio medio del
pool de los últimos no sé 7, 8 o 10 años están en el entorno de los 50 euros, 50 euros y estamos
con un pool en 200 desde hace 8 meses, sin bajar de 200 en medio, entonces pinta mal, pinta mal,
restricciones no lo sé habrá que ver si hay una caída todavía mayor en oferta, cómo se recrudece
el tema con Rusia, qué va a pasar con el tema de Rusia, de todos modos la realidad se está haciendo
así en nuestra puerta y lo podemos querer ver o no lo podemos querer ver, pero claro lo que no
podemos es disfrazar todo esto de transición ecológica y acabar haciendo como Alemania,
que resulta que la transición ecológica alemana se trataba de seguir operando sus centrales de
carbón, entonces mira probablemente no haya habido nada más indecente en política energética en
Europa en los últimos 20 años que Alemania cerrando sus centrales nucleares para seguir
quemando gas y carbón, ¿por qué? Porque cada kilo de carbón que quema Alemania, que es un país rico y
se puede permitir no quemarlo, es un kilo de carbón que no quema un país pobre, que tienen derecho a
quemarlo, entonces que Alemania lleve años predicando que hasta los pobres tienen que dejar de quemar
combustibles fósiles y si ahora Alemania extienda la vida de sus centrales de carbón es como digo
de lo más indecente que hemos visto. Luego hablamos con más detalle del mercado eléctrico pero como
bien decía Dani antes es un subsector del sistema energético y quizá yo el tema del gas no sé si
por ignorancia pero para el mercado eléctrico lo veo menos preocupante porque podemos encontrar
alternativas que a lo mejor son ineficientes pero están ahí como por ejemplo el carbón que
mencionabas de Alemania pero claro hay industrias que si les cortas el gas se quedan totalmente paradas
quiere decir o familias no no si no se renueva el sistema de calefacción por ejemplo en las
viviendas pues o te llega gas o no tiene forma de calefactar la vivienda pero bueno sobre todo el
parón industrial es quizá lo más lo más llamativo porque es lo más difícil de sustituir es claro si
de repente cortan el suministro de gas electricidad mal que bien mucho más cara mucho más contaminante
pero creo que seguiremos produciendo ahora habrá industrias que se quedarán totalmente paralizadas
es lo que comentaba quizá un poco antes no hay alternativa para algunas industrias a corto plazo
tampoco para los hogares o para el sector residencial o el comercial puede ser electrificar
para calefactar hacerlo pero no lo puedes hacer para este invierno lo puedes hacer quizá para el
siguiente pero para este no seguro vamos luego está el tema de las reservas las reservas de este
año y las reservas de este año están bastante altas en comparación con años atrás están
bastante altas evidentemente porque te estás preparando para el corte que ya está ocurriendo
de hecho ya en tu canal hablamos de que putín porque no cortaba el gas ya bueno pues está
esperando al momento clave para hacerlo y quizá el momento clave es este o bueno antes de octubre
tenía que hacer si quiere hacer daños ahora pues intentando hacer ese daño y luego para la
electricidad cuidado porque la electricidad si hay alternativas pero las alternativas al menos en
europa han ido desapareciendo poco a poco y no de hecho hemos hecho hemos hemos incrementado la
necesidad de elasticidad en el sistema elasticidad en el sector de producción es decir hemos
incrementado las las los picos y la necesidad de centrales pico la hemos incrementado con las
políticas que estábamos hablando antes cuando nosotros tenemos muchas centrales solares o muchas
centrales eólicas es verdad que producen barato aunque si uno tiene en cuenta todo el ciclo quizá
lo mejor no es tan barato pero para entrar en el pool son baratas pero son baratas pero son
intermitentes y estocásticas en su naturaleza su fuente de energía significa que no puedes no
puedes asegurar un suministro constante no puedes asegurar un suministro posible en muchos casos no
ni previsible en muchos casos ni previsible bueno previsible a lo mejor pues a ver tienes
predicciones de cuánto va a venir el viento el sol pero no tienes una predicción al minuto eso
seguro que no pues tener una predicción a un día a dos días pero no en el segundo y claro pues es
que nosotros necesitamos casar la oferta porque no podemos aguardar de forma eficiente electricidad
necesitamos casar la oferta de electricidad en cada momento con la demanda de electricidad por
lo tanto cuando el viento no aparece o cuando el sol no sale pues necesitamos tener una central
ahí disponible y en un momento dado en un segundo encenderla esas centrales tienden a ser naturaleza
técnica también casi no es casi siempre pero muchas veces y desde luego cada vez más centrales
de gas esto que significa pues que cada vez que ponemos un nuevo panel solar o cada vez que ponemos
una nueva turbina eólica necesitamos incrementar la producción con gas sí o sí porque si no en
algún momento eso se cae yo sé que hay otras formas de hacer esto de incrementar la red y todo
eso digo que podría ser también carbón podría ser carbón pero las hemos estado cerrando nosotros
en bueno porque aquí nos hemos cerrado las hemos dinamitado eso te iba a decir en españa te iba
a hacer la pregunta ahora mismo yo sabía que la capacidad instalada en el administrador de red te
dice que el carbón se ha ido al suelo no sé si esas centrales pueden ser puestas en marcha otra
vez o no pero vamos a que por capacidad instalada ya no existe yo aquí aquí yo creo que conviene
también tener una cosa muy clara no que es que dónde ha estado la trampa de la transición energética
que nos han vendido y la trampa ha estado en que bueno como aquí hemos vivido siempre con la falsa
noción de seguridad de que yo enchufo algo en un enchufe y eso siempre funciona y nunca nos hemos
preocupado de por qué funciona ni cómo llega a mi casa hasta ahora que las estamos viendo canutas
y más canutas las vamos a pasar probablemente este invierno ahora es cuando la gente se está
empezando a preguntar cuando la gente no se preguntaba nada eso era terreno abonado para
que cualquier tipo de discurso con intereses escurios pues pase al mainstream y esto es lo
que pasó con la transición energética que durante muchos años se ha hecho creer a la gente que las
tecnologías para hacer la transición ya existían y ya estaban en el mercado durante muchos años la
gente de verdad creía que la electricidad se podía almacenar y de verdad creía que el hidrógeno
era ya una realidad y lo siento señores ni lo es ni lo va a ser en unos cuantos años todavía por
venir ya olvidados de las baterías a un coste barato en los próximos años olvidados del hidrógeno
un coste razonable porque una alternativa posible a los usos industriales del gas podría ser el
hidrógeno pero el hidrógeno de momento primero se produce con combustibles fósiles en la práctica
totalidad en el mundo y segundo barato no es barato no es y el almacenamiento lo mismo entonces al
final sí o sí necesitamos el gas en nuestro sistema electrónico con otro además con otro grado de
perversión adicional que es que claro la gente debe pensar que las empresas que tienen centrales
de producción están aquí que tienen algún tipo de ONG y tienen que producir gratis al
sistema no efectivamente como decía dani y cuanta más penetración haya de energías renovables en
valor medio vale menos va a funcionar el gas pero como yo tengo que recuperar una inversión la hora
que yo arranque mi central de gas y la meta en el pool en una hora en punta donde no haya cobertura
con energías renovables y ahora la voy a cobrar la voy a cobrar el precio de recuperar toda mi
inversión y esto cae de cajón saca de cajón porque tengo que recuperar la inversión de mi
planta o me la pagáis vía subvenciones o lo meto en pulm una de dos no entonces esto por h o por
b los precios de electricidad van a seguir siendo caros y desde luego con unos precios del gas en
el entorno de los 90 a 100 euros para el próximo año y medio más unos derechos de emisión en
el entorno de los 80 euros estamos hablando de un pulm en el entorno de los 250 ahora podemos
topar el gas dar subvenciones al gas que esas otras la transición ecológica en España acabó
siendo subvencionar el gas es que también tiene vemos la cosa luego hablamos de esto pero es que
en fin si es que no hay por dónde cogerlo antes me pasó al tema de España quería plantearte a ti
específicamente manuel porque claramente ha estudiado muchísimo más este tema y además creo
que estás preparando también un próximo libro al respecto veo en el chat mucha gente diciendo bueno
y la nuclear no podría ser una alternativa no nos vendría muy bien la nuclear ahora mismo
qué papel podría jugar la nuclear si tuviéramos más nucleares pero también puede ser la nuclear
ahora en este momento una alternativa a corto plazo o ya estamos vendidos bueno no es una
alternativa es una realidad o sea hay que aquí hay que separar dos horizontes temporales estamos
hablando por un lado de las centrales nucleares que ya tenemos y por el otro lado de la construcción
de nuevas centrales la construcción de nuevas centrales nucleares en España yo no lo veo yo
no lo veo porque porque un proyecto de construcción de la central nuclear primero es un proyecto muy
intensivo en capital con unos plazos de amortización a 60 o 80 años que con la inseguridad jurídica
que los distintos gobiernos que han pasado por este país han tenido el honor de darnos yo no creo
que no haya ningún inversor en el mundo que ven aquí a hacer algo semejante porque es la probabilidad
de que no recuperes tu inversión es tirando al 100 por ciento no dependiendo que te gobierne y en
60 80 años el gobierno puede cambiar de color en innumerables ocasiones si ese es un punto ahora
te dejo pero porque a lo mejor mucha gente dice bueno si ganara box ya daría vía libre a la nuclear
y entonces no porque aunque ganara box y box fuera el más fanático pero nuclear de todo el mundo si
en 10 años 15 años vuelve podemos al poder aunque sea gobernando pues te cierra la nuclear
como ha hecho alemania que tampoco nos tenemos que ir a países populistas al extremo sino
incluso el corazón pero si no se trata de quien gobierne que gobierno de otro de lo que se trata
es que en este país hay alguna nueva modificación de la normativa eléctrica cada 15 días en los
últimos 25 años es que esto no hay que lo maneje la inseguridad jurídica que tenemos aquí pero
tenemos las centrales nucleares que tenemos tenemos siete reactores nucleares en españa que producen
el 21% de electricidad de manera estable el 21% todos los años año tras año es claro que ahora
me venga el gobierno a decirme que con la que está cayendo esas centrales las quiere cerrar por
motivos exclusivamente ideológicos e históricos que viven anclados en algún tipo de de argumentación
romántica de los años 80 de que hay que cerrar las centrales nucleares pues eso sí que es un
error político que nos va a pasar una factura que sí que no nos podemos permitir porque prescindir
ahora mismo del 21% de tu electricidad estable que funciona 24 horas al día sea de día sea de noche
haga viento no lo haga haya sol no haya sol llueva no llueva y quieres prescindir de esa energía que
te aporta pues como digo una de cada cinco bombillas en España la esencia nuclear pero es que en Europa
la energía nuclear es el 25% de electricidad pero es que es el 50% de la electricidad libre de
emisiones la mitad de la electricidad limpia de europa se produce con energía nuclear y en
España el 33 por ciento entonces claro no tiene ningún sentido el calendario de cierre de las
centrales nucleares en España porque además el calendario de cierre está sustentado en seguir
quemando gas que estamos viviendo los problemas que nos está ocasionando y más pero lo que estás
planteando manuel es una forma retrasar el cierre de las nucleares de no encarecer todavía más la
electricidad pero claro por supuesto es que es una falacia es que no lo que decía yo antes es una
falacia pretender creer que si tú mañana cierras las ventas en las centrales nucleares en España y
te quedas sin el 20 por ciento de ese 20 por ciento lo vas a sustituir con renovables no es verdad no
lo vas a sustituir con renovables vas a seguir con renovables una parte y la otra parte la vas a
sustituir con gas claro los dueños de las centrales de gas están dando palmas con las orejas y ahora
pues mirar quiénes son los dueños de gas y unir los puntos de lo que está pasando no
está ahora nacional ahora ahora hablaremos de medidas como el tope del gas y demás ya
quién benefician a quien no pero pero bueno dani era simplemente un como nos estamos moviendo del
tema internacional quería quería tocar algunos puntos que parece que ya están haciendo que nos
preocupemos mucho y se está tensionando tanto este mercado del gas natural licuado es decir
europa lo necesita por todos lados asia también que algunos países ya tienen problemas para acceder
a se están quedando fuera no pueden competir poco en precio por ese por ese por ese es el
caso nos ha salto a las noticias tailandia y pakistán los dos necesitan gas para su
suministro eléctrico para su estabilidad de la red eléctrica y los dos están anticipando ya
no han conseguido en el mercado o han conseguido mucho menos de lo que necesitaban y los dos están
anticipando cortes de luz de cortes de energía eléctrica es no quiere decir que esté aquí
europa todavía pero los países algunos países pobres con menos capacidad de compra empiezan a
estar en ese lugar pero ojo yo creo que es no voy a decir que es absolutamente premeditado no pero
yo sí quiero recordar aquí que el hacer artificialmente caros los combustibles fósiles
sí es una política premeditada de la europea de hecho cuando los precios de los derechos de
emisión comenzaron a subir de manera ya manifiesta hace un año y pico nuestra ministra de transición
ecológica teresa ribera se congratulaba en el twitter de ello y decía que los derechos de
emisión estaban empezando a dar las señales de precio adecuadas que era que los combustibles
fósiles son caros y claro yo podría estar de acuerdo con ella si esto fuera un mercado y
tú como consumidor pudieras prescindir de comprar combustibles fósiles e irte a otras tecnologías
que no me interan combustibles fósiles porque las señales de precio de los combustibles fósiles
son altas pero claro como no tienes alternativa y los combustibles fósiles el gas lo tienes que
consumir sí o sí si me estás poniendo el gas caro en base a impuestos nos estás poniendo el gas
caro pero parece mentira que estando en el gobierno no vieran que al final eso es un
tiro en el pie que te va a ocasionar para empezar la inflación con la que resulta que ahora no
puedes vivir y ahora tienes que hacer lo que sea para bajar la inflación y entonces resulta
que cuando hace un año y poco te congratulaba de que los derechos de emisión fueran caros y de
que el gas fuera caro ahora resulta que ahora acabas subvencionando el gas porque tienes una
inflación que no puedes vivir con ella y te va a costar el gobierno yo ya ni siquiera me conformaría
que hubiese un mercado sino con que al menos se lo hubiese trasladado a la población la percepción
real de cuál iba a ser el coste de todo esto porque claro decir no los derechos de emisión
están reflejando el precio que han de reflejar bueno claro se quiere renunciar a los combustibles
fósiles y hacerlo a través de un mecanismo de pseudo mercado pues se tienen que encarecer mucho
el precio esos combustibles fósiles ahora la población es consciente de lo que va a suponer
con la tecnología actualmente disponible forzar un abandono de los combustibles fósiles y creo
que ese debate o esa información pública es lo que claramente ha faltado durante los últimos años
donde más bien se nos ha vendido propaganda ideológica embotellada y mucha gente la ha consumido
entusiastamente hay que decirlo también vamos al caso más particular de españa no hemos hablado
aunque hemos ido tocando es verdad pero hemos hablado en general de la situación global pero
a lo largo de la conversación habéis mencionado bueno españa tiene su particularidad en el mercado
de gas no estamos tan mal como europa estamos mucho peor que el resto del mundo pero no tan mal como
europa en el mercado eléctrico también se nos ha dicho que tenemos la excepción ibérica que no
estamos exactamente igual que el resto de europa por tanto de todo lo que hemos contado hasta el
momento gas caro petróleo caro electricidad cara riesgos de desabastecimiento riesgos de racionamiento
falta de inversión y por tanto incapacidad de aumentar la oferta en el corto medio plazo de todo
esto que afecta al caso que aplica que es aplicable al caso español en que no sería aplicable no sé
por ejemplo en el caso del gas nuestro gas no depende de rusia no le compramos gas a rusia se
lo compramos fundamentalmente argelia el precio de rusia también nos afecta aunque tengamos un
proveedor distinto explicando un poco pero claro si sale la idea es la siguiente si ya tienes un
contrato no ya tienes el contrato firmado no sé que se rompa no pero cualquier compra nueva tú
estás comprando a un precio es un commodity comprando un precio que le importa cuando se
tensiona el mercado mundial pues hay que competir con el resto por conseguir atraer la materia
pero con quien competimos porque antes también comentaba en europa el precio del gas está mucho
más caro que en eeuu porque porque no no puede haber ese arbitraje entre el mercado del gas
estadounidense y el mercado del gas europeo en el caso de argelia con quien competimos si si no
le compramos nosotros el gas argelia a quien se lo compra porque se lo puede comprar por ejemplo
alemania se lo puede comprar polonia o o esos países dependen sí o sí de rusia y por tanto
son como islas energéticas frente a argelia bueno puede entrar por italia porque italia tiene otra
otra otro vasoducto tenemos uno o nosotros tenemos dos competimos con bueno si es verdad uno de adorno
y otro que funciona todavía pero existir existen dos y italia tiene otro italia está conectada
pero el problema es que al final ya no estamos hablando sólo de quién puede comprar el gas
argelia por gasoducto que nosotros es italia es que ya va por barco es que va por gas natural y
cuadro y la competencia es todo el mundo de hecho uno de los aspectos cuando filomena era que había
barcos con un contrato con un destino fijo para ir a descargar gas natural y cuadro algún barco
algún puerto del mundo y se daban la vuelta para irse a china porque pagaba más porque en china
estaban en una hora de frío que era todavía peor que era nuestro aumentando la demanda de gas de
manera brutal coincidió también con una enorme sequía en brasil que también aumentaba la demanda
de gas porque tenía hidroeléctrica es decir fue la tormenta perfecta pero claro una vez que yo
tengo el gas cargado un barco mi barco va navegando yo cambio el rumbo doy la vuelta y me voy para que
me pague más y eso también encarece también encarece los costes quiere decir ahora mismo
ya no es argelia es estados unidos gas natural y cuadro españa antes era argelia pero ya no lo es
ahora es estados unidos y es gas que viene en barco y es gas que viene en barco y es susceptible
de no venir más y de irse a otro sitio dependiendo de lo que se pague y claro hay otra cosa que
también conviene que la gente entienda que es que las cosas se venden al coste del precio de
reposición yo pude haber comprado gas a 15 euros hace un año tenerlo almacenado como el gas en el
mercado spot hoy está a 100 euros yo te lo voy a vender a 100 no te lo voy a vender a 15 porque
lo haya comprado hace un año entonces si las pensiones con rusia hacen crecer el precio de
gas a los mercados internacionales el precio de gas para nosotros va a crecer si no tienes
mercados y contratos firmados como decía dani no pues si estás en el mercado spot los precios a ti
van a ser los que marcan el mercado internacional y eso depende de toda la geopolítica internacional
en tiempo real y cómo nos puede afectar no sé si estáis puestos en este tema porque ya de alguna
manera se sale del ámbito estrictamente económico pero cómo nos puede afectar las tensiones casi la
ruptura de relaciones que se ha consumado con argelia quiero decir puede haber un corte de
suministro del gas de argelia españa esa parte está garantizada y no correr riesgo vamos a un
mantenimiento de los contratos en vigor pero con una progresiva traslación del peso exportador del
gas de argelia desde españa a italia y por tanto que nos vayamos quedando en una excepción ibérica
una isla ibérica pero sin nada de gas procedente por gasoducto como como lo veis yo cuando tienes
un socio al que le estás tocando las narices pues en la próxima negociación las condiciones
no serán tan ventajosas para ti y serán más ventajosas para otro si tienes a italia que no
le está tocando las narices pues probablemente cuando deje de negociar el contrato italia tengo
las condiciones más ventajosas yo no creo no creo que una crisis diplomática de esta índole vaya
a ocasionar que ángelia nos corte el gas vale nos corte el gas pero bueno sí que probablemente
los precios no sean los de antaño cuando haya que renegociar los contratos y tendremos que ir
buscando alternativas no que será gas natural y cuadro por supuesto porque el gasoducto del
magreb que venía de marruecos el gas en realidad venía de argelia no viene de marruecos por lo cual
la fuente del origen del gas es la misma dani no sé si quieres añadir algo no pues ya no sé
qué va a hacer el gobierno de argelia tiene todo el sentido lo que está diciendo mira vale entonces
estamos hablando de excepción ibérica de excepción ibérica en este caso del gas pero también se nos
ha vendido que hay una excepción ibérica en el mercado eléctrico porque porque esta excepción
ibérica es decir porque lo llamamos excepción ibérica si el mercado eléctrico pues es un
mercado europeo y además hasta cierto punto la estructura de mercado pues no se aleja tanto de
muchos mercados europeos porque excepción ibérica cada vez que se habla es como hablábamos antes del
precio del gas que se rompe entre lugares no se puede transportar esta es la clave entonces
podemos transportar energía al resto de europa sí pero de forma limitada la conexión no permite
tampoco que no está completamente interconectado el sistema eléctrico español con él con el
francés entonces hay hay intercambios internacionales pero por cierto el primer
principal intercambio internacional es que es una red total es con portugal porque ahí sí hay una
por eso se llama desde ibérica no porque incluye a los dos a españa de portugal pero cuando vemos
la conexión con francia pues existe pero no es una conexión muy grande pasa algo similar con el gas
más grave con el gas entonces la idea es un poco esa si es excepción porque somos una isla porque
no podemos mandar o traer energía en cantidades que sean importantes para el mercado en este
caso hablamos de energía eléctrica por el gas pero bueno que estamos hablando con el carbón
si lo podemos hacer porque es fácil de transportar el petróleo es un poquito más difícil pero
también lo podemos hacer entonces bueno y no hay excepciones sí pero yo creo con la excepción
ibérica a lo que no en electricidad esta noticia que ha estado los medios de manera recurrente las
últimas semanas a lo que nos referimos es que es una excepción porque la unión europea la comisión
nos ha permitido intervenir el mercado eléctrico para dar una subvención al precio del gas de tal
manera que como el mercado electricidad es marginalista y el precio lo marca la última
tecnología que entra y generalmente es el gas o es otra tecnología a precio de gas vale si
subvencionamos el precio del gas conseguimos hacer bajar el precio del pul, esto es una intervención
del mercado que no está permitida según la legislación y el sector liberalizado en España
porque viene es una transposición de normativa europea entonces España tuvo que pedir permiso
a Europa permiso que le dieron para hacer esta cosa que se llamó la excepción ibérica porque
como dice Dani afecta a España y Portugal porque España y Portugal comparten mercado mayorista de
electricidad y esto lo que hace es que al subvencionar el precio del gas lo que tiene que pasar y pasa
es que el precio del mercado mayorista baja y esto tiene una serie de cosas buenas es que el
mercado mayorista baja y tiene otra serie de cosas malas como que estamos subvencionando la
electricidad a Francia y a Portugal con dinero de los españoles porque porque si tú estás en un
mercado europeo y de repente tú artificialmente bajas tu precio que van a hacer los franceses
comprarte a ti más electricidad que los franceses demanden más electricidad de España al final es
como si los españoles estuviéramos consumiendo más electricidad vale porque aumenta la demanda que
tienes que mandar a Francia y esa demanda está subvencionada en una buena parte pero es una
subvención que estamos pagando los españoles y los franceses están comprando la electricidad más
barata entonces es divertidísimo eso que tardó tanto en aprobarse porque claro era un marrón muy
gordo lo del mecanismo de ajuste en frontera que vamos a pasar con esto no y al final bueno pues
nada el otro día bueno un artículo se calculaba que más o menos van a ser mil millones de euros
en subvenciones que vamos a dar a Francia de Portugal y a Marruecos también aunque mucha
mayor medida la usualmente somos importadores netos de energía eléctrica de Francia y desde
que entró la medida lleva que 10 días un poquito más somos exportados vamos la línea casi está
copada totalmente ocupada en exportación de España a Francia como es la lógico pensar que
va a ocurrir han intentado meter ahí un mecanismo de ajuste que no sé si va a funcionar de un
sobrecoste por el uso de la red que no creo que compense el precio de todos modos juan esto es
de primero de subvenciones si tú subvencionas un bien que le va a pasar a la demanda del bien
pues está subvencionando el precio del gas aumenta la demanda de gas o sea es que es de
primero de subvenciones no es algo muy interesante porque se supone que para evitar la dependencia
del gas deberíamos estar haciendo todo lo contrario y una señal de mercado si es
suficientemente caro se deja de utilizar o al menos marginalmente curiosamente lo que
estamos haciendo en España es incentivar el uso del gas en un momento donde es ultra escaso el gas
en el mundo porque es la claudicación del gobierno de España ante la realidad y de que la transición
ecológica era un sueño escrito en un papel pero la realidad ha venido a decirte que dependes del
gas que vas a depender del gas que tu sistema energético y por tanto todo tu sistema económico
y toda la economía de tu país depende del gas tienes una situación brutal el país se te va
al carajo y tienes que acabar subvencionando el gas que es haciendo lo contrario de lo que me llevas
vendiendo desde que estás en el gobierno y sobre todo cuando estabas en la oposición
antes mencionabais que hay empresas a las que les interesa o les puede interesar este mecanismo es
así es decir este gobierno muchas veces se nos vende como un gobierno anti empresarial ayer mismo
no pero sánchez decía que hay grandes grupos grandes poderes económicos que quieren tumbar
este gobierno pero que no va a dejar que este gobierno se tumbe el topar el precio del gas
beneficia a las empresas o las perjudica depende de quién seas pero si está concentrada o sea si tú
tienes fuentes de energía en todos lados te puede beneficiar por un lado y te puede perjudicar por
otro la idea es que como estamos a como estaba hablando antes miguel ángel el precio o sea el
mercado eso sí el mercado no de contratos de futuro pero el contrato el contrato es el bueno
no es el malo pero no que has dicho miguel ángel que es manuel perdón perdón miguel ángel es el
malo perdón perdón en el caso de la de que seas una pues a ver todos los que quedan por
debajo del precio en el pool todos esos están recibiendo el precio el precio del marginal
pues todos esos se supone que están teniendo beneficios extra es lo renovables también lo que
por ejemplo la agencia internacional de la energía decía que es algo que yo usualmente me gusta
mucho lo que dice la agencia internacional de la energía pero no necesariamente todo lo que decía
es como se están generando beneficios muy grandes en la industria habría la posibilidad de hacer
subvenciones a los consumidores más vulnerables con esos beneficios extra que están teniendo el
resto de gente pero cuál es el problema de esto pues que hecha la ley pues hecha la trampa y cómo
vas a diseñar eso sin que haya arbitrajes legislativos luego y que se aprovechen de ello
quien no quien realmente no lo están necesitando pues creo que esto de bajar el precio del pool
mayorista viene un poco por ese lado viene un poco para disminuir todos sin ponerles un impuesto
específico disminuir esos beneficios de todas esas empresas que están por debajo del coste
marginal claro pero yo también lo que planteo es bueno hay empresas que ahora están suministrando
electricidad quemando gas a las que les ha garantizado un precio de venta sí pero pero es
mucho más perverso todavía porque digamos yo tengo una central de gas entonces yo voy a recibir
el mismo precio es decir o me lo paga el mercado o me lo pagas tú con convención pero yo voy a
recibir el mismo pero aquí hay una cosa muy muy perversa hay dos cosas perversas la primera es
que si me lo paga el mercado lo pagamos entre todos los españoles pero es que el mecanismo
de ajuste no lo pagamos entre todos lo pagan sólo los que tienen contratos indexados es decir yo no
lo estoy pagando por ejemplo esa subvención al gas yo no la estoy pagando el número de gente
entre la que se divide la subvención son los que tienen contratos indexados y yo que tengo
contrato a plazo no la estoy pagando es aproximadamente el 35% de los españoles más o menos es más o
menos sí entre ellos los consumidores más vulnerables que están en el bono social esos
están pagando la subvención y yo no la estoy pagando y todos los que estamos en el mercado no
la estamos pagando eso para empezar y la segunda que es que como tú estás subvencionando el gas con
una cantidad por encima de lo que saldría en el mercado lo que estás haciendo es que artificialmente
están entrando en el pulm centrales de gas más ineficientes que no entraría no entraría estás
aumentando las emisiones están entrando centrales de gas más ineficientes que si no tuvieras mecanismo
de ajuste no estaría entrando y lo vimos muy claro en los primeros días que además coincidió la entrada
en vigor de la medida de la ministra a bombo y platillo entró con una ola de calor con una bajada
de la producción renovable subió el precio del pulm en lugar de bajar la electricidad subió esos
dos o tres días no entonces claro ahí lo vimos claramente estaban entrando centrales que no
entraría y entraban por la subvención si a ti te están garantizando un precio aunque seas muy
ineficiente vas a intentar vender a ese precio garantizado si es que eso es de nuevo de primero
de economía pero es que además si como decías estamos incrementando la demanda eléctrica que
mandó gas desde fuera de españa pues todavía vas a hacer que más de esas centrales ineficientes que
no habrían entrado porque no habría habido tanta demanda de francia de marruecos o de portugal ahora
siempre claro es que tú dices al final dices bueno pongo la electricidad barata que va a hacer francia
comprarme cuánto toda la que pueda cuánto esto la que pueda la que cabe por el cable imagina que
el cable son 4 gigavatios ya estos son cuatro centrales nucleares 4 centrales nucleares que
van a ir con gas y de hecho hemos visto como el precio más caro del día eran las dos de la
madrugada o sea cómo puede ser que cuando toda españa está durmiendo marque un precio brutal
un mecanismo de ajuste de 120 euros a las dos de la madrugada sin sentido ninguno
por cerrar el capítulo del tope del gas en cuanto estimamos que ha podido abaratar finalmente los
precios del mercado porque ha habido cálculos para todos los gustos pero más o menos muy pronto para
saber porque ha habido estas estos problemas digo hasta ahora digo hasta ahora se calcula que es en
el mayorista un 9% y en el minorista un 6 yo la ministra empezó diciendo con 50 luego fue un 40
luego un 30 luego era un 15 yo si acabamos en un 10 mucho base me parece a mí bien ya para ir
cerrando la tertulia que llevamos más de una hora pero esta no ha sido la única medida que ha aprobado
el gobierno para tratar de contrarrestar la crisis energética del país ha habido otras
una se presentó ayer también la congelación del precio del butano pero también otra muy sonada
que además fue renovada fue el descuento a los carburantes en las estaciones de servicio
todo esto está sirviendo para algo es la dirección adecuada subsidiar la demanda congelar precios
o deberíamos ir por otro rumbo y si hay otros rumbos cuáles son yo aquí hay una cosa muy
peligrosa aquí hay una cosa muy peligrosa que me conviene aclarar desde desde el principio bajar
impuestos no es subsidiar porque es que es que resulta que es que yo no sale de su asombro
cuando leía que claro es cierto que la gasolina y el diésel tenían impuestos diferentes a la
gasolina tenía una presión fiscal mayor que el diésel bueno es que leíamos por ahí que es que el
diésel estaba subvencionado pero como que subvencionado por favor o sea bajar los impuestos
no es subvencionar yo creo que bajar los impuestos va en la buena dirección en la buena dirección el
problema que ha tenido el gobierno la suerte que ha tenido el gobierno es que tomando medidas en la
buena dirección queriendo aliviar la preciosa de los ciudadanos el mercado se ha comido todas
las medidas del gobierno se comió las de la electricidad y se ha comido las de las de la
salud entonces está muy bien bajar el IVA está muy bien ojalá lo bajaran para siempre un comentario
sobre sobre eso no porque cuando dices se las ha comido te refieres a que el mercado ha subido
el precio aprovechándose de que han bajado impuestos o de que por otras causas exógenas
el precio ha subido y por tanto no hemos notado la bajada de los impuestos en precios pero que
si no hubiese habido esa bajada de impuestos los precios hoy todavía serían mayores de lo que son
yo creo que a ver yo creo que pueden ser tú nos puedes explicar la parte de que la bajada del IVA
se la coma en las empresas vale yo creo que además de eso si es que eso puede ser cierto
ahora nos lo cuentas yo creo que hay factores exógenos como ha pasado con la electricidad cuando
la ministra tomó la medida de bajar el IVA del 21 al 10 es una buena medida bajar el impuesto
de electricidad el impuesto especial del 5 11 al 0.5 es una buena medida ojalá en lugar de
ser transitoria fuera definitiva para siempre y quitar el impuesto del 7% a la generación es
una buena medida en total puedes bajar el precio de la luz un 20% un 21% pero claro si la luz se
multiplica por 3 pues porque el precio del gas te sube de 20 dólares a 100 dólares pues se ha
comido todas tus medidas ha sido el mercado y las medidas eran buenas pero han servido de poco ahora
peor estaríamos si el mercado estuviera como está y encima tuvieramos el IVA del 21 impuesto
de electricidad al 5 y impuesto a generación al 7 pues tendríamos la luz pues un 20% todavía más
y el tema es que si son medidas de corto o largo plazo no eso que tú estás contando es una media de
corto plazo alivia pero claro si tú tienes el caso de la gasolina que estás contando ahora pues
lo siento pero pero no hay capacidad de refino en el mundo ya están al 100% o a muy cerca nunca
estás al 100% pero están casi al 100% la refinería del mundo tenías que haber evitado o tenías que
haber hecho o tienes que empezar a hacer hoy las medidas de largo plazo para evitar que esto vuelva
a ocurrir en los próximos 5 7 o 10 años el problema es que te están diciendo el precio está muy
caro tenemos que hacer algo con el precio caro le bajamos los impuestos hacemos lo que sea de
topes y cosas que son una barbaridad los controles de precios pero pero pero están es señalizando
exactamente lo mismo en el medio y largo plazo que es esto se va a acabar por lo tanto cualquiera
que tenga una siquiera y una pequeña idea de invertir en refinería se lo va a pensar mucho
como estabas contando tú antes de la de la de la de la energía del arco mucho más largo plazo
entonces claro la pregunta es qué tenemos que hacer para que esto no se repita que tenemos que
hacer para no sentarnos aquí dentro de 10 años estará hablando exactamente de lo mismo que ahora
bueno ese es un debate otro debate también es si se puede hacer algo a corto plazo para paliar
lo que tenemos y lo que se nos viene encima con un invierno complicado pero has mencionado manuel
pues los efectos que pueden haber tenido las bajadas de impuestos pero ayer no sólo se
consolidaron incluso se aprobaron nuevas bajadas de impuestos en el caso del iva sino que también
se anunció todavía no sabemos no conocemos los detalles pero también se anunció un impuesto
extraordinario sobre los beneficios de las eléctricas bueno de las empresas energéticas en
general no sólo eléctricas pero si sube la electricidad es decir tu apuesta es que se va
a repercutir al precio eléctrico hombre claro obviamente no o sea cualquier impuesto sobre el
generador el generador lo va a incorporar en el precio de una u otra manera lo va a incorporar
ya pero pero son dos debates distintos no que yo creo que son complejos desde el punto de vista
económico una cosa es que yo como generador tú me impongas un impuesto que yo lo voy a repercutir
en el precio obviamente igual que si yo tengo un bar y me suben los impuestos un 10 por ciento
iba a subir el precio del café y de las cañas un 10 por ciento porque mis márgenes los tengo que
mantener y los voy a subir eso es una cosa que es más evidente no pero la otra cosa es otro de los
discursos que se escuchan por ahí que es que si el gobierno baja el IVA un 10 por ciento las
empresas van a asumir ese 10 por ciento y él y no va a bajar el precio que es lo que ya no es tan
evidente demostrar que eso es así porque parece que tener poder de mercado en fin es una es una
discusión mucho más compleja que yo sinceramente pues no sé si se si se da con la ligereza con
la que se comenta si bueno necesitaríamos estudios econométricos al respecto pero
bueno no es no es tan evidente que se vaya a dar coincido coincido con eso al menos en
el mercado eléctrico quizá en las estaciones de servicios si estamos empezando a tener cierta
evidencia de que bueno al final se ha subido la parte que se les pedía que bajaran se les imponía
una rebaja de 5 céntimos financiado por las propias gasolineras y al final lo que han hecho
ha sido aplicar la rebaja pero subiendo previamente el precio en 5 céntimos con lo cual se quedaba
en tablas la la medida desde el lado de las estaciones de servicio no sé danis y si quieres
comentar algo más sobre sobre esto pues ya para concluir es decir ya estamos llevamos como decía
más de una hora y qué futuro energético veis en españa a corto a medio y a largo plazo dani
manuel cualquiera a corto plazo problemas graves problemas graves de ministro incluso de estabilidad
en la generación probablemente cuando empiezan a cortar cosas o empiezan a racionar en alemania
nos empezamos a asustar nosotros porque allí están un pelín peor que nosotros pero no estamos
mucho mejor a medio de largo plazo o sobre todo a largo plazo pues va a depender un poco también
de cuales lo que los políticos llaman los politólogos la ventana de overton no de qué se
considera aceptable yo por poner un poco yo siempre suelo ser bastante pesimista en el corto y optimista
en el largo entonces por poner un poco la pata optimista creo creo creo que se está viendo un
debate sobre los nucleares bastantes sobre centrales nucleares era era casi pues no sé
qué quieres acabar con la exterminar la humanidad o algo así y ahora pues parece que se está dando
la vuelta a la tortilla y la gente está viendo cada vez con más creo es una sensación también
pero cada vez está viendo con más con mejores ojos en la energía nuclear si eso es así incluso un
gobierno más tirado hacia la izquierda no puede gobernar en contra de los gobernados todo ese
incluso incluso a lo mejor esto que lo haga box como estaba diciendo que lo haga el pp y que de
algunas licencias y que alguien se anime si tienen las suficientes bemoles y se anime a invertir no
creo que después vayan a querer deshacerlo es bueno esto por poner la nota la nota optimista
si seguimos con el tema de la descarbonización de poner impuestos altos a las energías fósiles
tradicionales lo que vamos a tener es más de lo mismo yo creo que lo que urge es trabajar para
tener todas las reservas de gas que podamos repletas para este invierno trabajar desde el
punto de vista operativo en tener contratos asegurados de suministradores fiables por lo
que pueda pasar este invierno y y nada pues desear que el invierno no venga muy frío que tengamos
agua a los pantanos para bombear y para soltar con las hidroeléctricas y y en europa lo pueden
pasar mal lo van a pasar peor que nosotros y nosotros bueno pues pues ya veremos yo no soy
muy alarmista porque yo creo que estamos en una situación mejor que el resto lo cual no quiere
decir que estamos en una situación buena pero el resto lo pueden pasar peor y bueno oye a trabajar
las reservas a trabajar en contratos y bueno probablemente haya que hacer este invierno tal
vez algún tipo de esfuerzo que conviene hacer de igual modo no o sea conviene que en enero
pues no vayamos en camiseta por casa y de bajar dos grados al termostrato que tampoco pasará
al precio que va a estar lo vas a querer bajar pero manuel dices que hay que hacer hay que hacer se
está haciendo te consta que se está haciendo o no bueno yo creo que estamos en una situación de
reservas mucho mejor que el año pasado muchísimo mejor no solo nosotros sino en este europa o sea el
año pasado a austria y alemania ya les pillaron a calzón bajado con las reservas vale yo creo
este año están haciendo los deberes nosotros tenemos una capacidad de regasificar gas licuado
que ellos no tienen y no creo que tengan para este invierno y yo creo como decía dani al principio
putin está esperando el momento para para darle al grifito no las reservas queréis el dato de lo
tengo aquí enfrente las reservas ahora mismo bueno ayer que lo estuvo buscando 56 por el viernes 56
por ciento en europa 72 por ciento en españa más o menos la estimación es que si europa llega al
80 sobrevive el invierno sin hacer racionamientos a ver cómo llegas a lo que pasa que para llegar
al 80 tienes que estar comprando y Rusia ya no y Rusia ya no te está soltando
muy bien pues muchísimas gracias ahora y cuarto de conversación de tertulia alrededor de 2000
personas nos han estado siguiendo de manera continuada muchísimas gracias a los dos manuel
de guzma fo dani como siempre y por supuesto no sólo a los tertulianos que también no habría
sido posible tener una conversación tan interesante sin ellos pero también desde
luego mi agradecimiento al patrocinador de esta sección hay que broker británico tenéis la
dirección tanto en pantalla como en la caja de comentarios visitarlos informaros a ver si encaja
en vuestras necesidades financieras muchísimas gracias a todos y nos veremos la semana que
viene en otro directo cuyo contenido ya anunciaré pero será la semana que viene y por tanto podemos
charlar de otros asuntos quizá no tan de actualidad pero también pertinentes hasta entonces