logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola a todos, buenas noches y bienvenidos a este nuevo directo, que como todos los que
efectuamos dentro de este marco está patrocinado por la Universidad Francisco Marroquín,
Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, pero que también tiene su sede en Madrid,
de hecho la sede en Madrid es la que podéis observar aquí en el fondo de pantalla y como siempre digo,
pues es una sede que está abierta en la que algunos damos clase y que está abierta para
todos aquellos que os queráis pasar a preguntar cualquier asunto sobre los grados,
máster que imparten y también incluso si os apetece y os animáis a organizar algún tipo de evento
vinculado con la difusión de las ideas de la libertad, la Universidad Francisco Marroquín
os facilitará toda la ayuda que tenga a mano entre ellas la infraestructura del edificio.
Bien, hoy tenemos una entrevista a otro profesor de la Universidad Francisco Marroquín
que es Daniel Fernández, Daniel Fernández es, o Dani Fernández vamos, es especialista en
asuntos de teoría monetaria, en asuntos financieros, ciclo económico y aplicación de la teoría del ciclo económico
a el análisis de la coyuntura de diversos países y lleva meses estudiando el caso de China,
no solo con Evergrande, pero también obviamente a raíz de Evergrande, de hecho creo que UF Market Trends
que es el observatorio de coyuntura, digamos lo así, que Dani dirige en la Universidad Francisco Marroquín
pues acaba de publicar también un informe detallado sobre esta cuestión.
Buenas noches Dani, ¿qué tal estamos?
¿Qué tal Juan? Pues genial, gracias por invitarme, hombre.
Os tengo que advertir que la conexión de Dani está un poco, no sé si escacharrada o intermitente,
de hecho hemos empezado un poco más tarde porque ha habido ciertos problemas y bueno,
pues simplemente que seáis conscientes de que en algún momento pueda haber microcaídas,
pero bueno, intentaremos que discurra la entrevista con la mayor normalidad posible.
Vale, pues empecemos sin más, a ver, Evergrande hace un mes parecía que estaba en quiebra,
o en quiebra técnica, básicamente dejó de pagar el vencimiento de una partida inferior a 100 millones de dólares,
una partida de bonos estadounidenses, dejó de pagar a tiempo, no se entiende muy bien por qué dejó de hacerlo,
porque por muchos problemas de liquidez que tenga, hombre, a 70 millones de dólares en tesorería
parece que sí que puede llegar, pero el caso es que dejó de hacerlo y este viernes In Extremis pagó esa deuda
porque si no pagaba este viernes ya sí oficialmente entraba en default.
Entonces, cuéntanos un poco, pues se ha estado hablando mucho durante las últimas semanas
sobre la situación de Evergrande, cuéntanos cuál es la situación de Evergrande,
por qué hizo esto, realmente el hecho de que haya pagado este viernes ya significa que no hay ningún tipo de problema
alrededor de esta compañía, va a seguir pagando con normalidad la deuda, ¿no? ¿Cuál es tu perspectiva?
Bueno, pues aquí no está nada claro todavía, es cierto que Evergrande de momento ha evitado el default,
hubiera entrado en default ayer sábado y por 83,5 millones de dólares de un bono en dólares,
explícitamente en dólares, los bonos en yuanes o en renminbi sí los está pagando,
todavía puede caer en default el viernes que viene, el 29 de octubre, porque tiene otro pago de intereses que hacer
que también están atrasados de 47 millones de dólares y si no el 11 del mes que viene por 150 millones de dólares.
Entonces, Evergrande curiosamente ha conseguido evitar el default, pero no otras compañías,
otras compañías ya sí han entrado técnicamente en default, son algunas otras compañías,
pues como en este caso son China Properties Group, que básicamente el 15 de octubre impagó,
el 15 de octubre también anunció que iba a impagar otras dos compañías, CINIC ya lo ha hecho,
el 18 de octubre impagó por 246 millones de dólares, es decir, está ya en default
y Moderna no se sabe qué va a hacer mañana, mañana está negociando, Moderna es otra grande,
está negociando qué va a hacer con sus acreedores, es decir, está negociando,
están ofreciéndole básicamente pagar una pequeña parte en dólares y otra parte nuevos bonos que vencerían en enero,
es decir, están bastante agobiados, Evergrande lo que yo digo es básicamente la punta del iceberg,
lo que tenemos es un montón de desarrolladores en China pasándolo mal,
es verdad que hay otros que sí han conseguido hacer pagos, incluso un pago muy gordo,
un desarrollador que se llama Shimao Group Holding consiguió pagar 800 millones de dólares el 15 de octubre,
por lo tanto parece que sí estamos separando o a esto vamos a hablar un poco ahora de eso,
pero sí hay algunos desarrolladores que parece que tienen problemas pero no tan graves
y otros desarrolladores que están teniendo problemas muy graves y son incapaces de pagar deuda a corto plazo,
entonces Evergrande parece y parece que en principio todos los desarrolladores que están teniendo más problemas
están centrados en lugares que se llaman tier 2 y tier 3,
básicamente tienen la mayor parte de sus activos en ciudades secundarias o terciarias,
esto es una división que hace el gobierno chino,
entonces aquellos que están más centrados en ciudades principales curiosamente no tienen tantos problemas
y los que están en ciudades secundarias y terciarias están hechos unos zorros.
O sea, por resumir, Evergrande que ha sido la promotora o la desarrolladora,
traduciendo directamente del inglés, pero la promotora inmobiliaria que ha copado todos los titulares de prensa,
de momento aguanta, pero bueno, ahora creo que nos querrás enseñar algunas cifras
para ver si va a seguir aguantando o no, pero al margen de que Evergrande aguante o no aguante,
ya hay otras promotoras inmobiliarias chinas que se están cayendo a pedazos.
Entonces, antes de pasar más en detalle de Evergrande que claramente es el gran peligro,
es la mayor promotora inmobiliaria china y por tanto la que puede desencadenar muchos más problemas en cadena,
¿por qué se están dando estos problemas a la vez?
Muchas veces decimos que una empresa quiebre es algo normal, porque si hace malas inversiones pues quiebra,
pero cuando muchas empresas del mismo sector quiebran a la vez y se enfrentan a problemas similares,
parece que hay algo más de fondo que las malas inversiones de un solo empresario.
¿Qué ha pasado aquí para que esto esté sucediendo?
Mi interpretación aquí es que básicamente están operando en un mercado en burbuja,
esa sería la causa primera, luego tenemos una causa de qué causa la burbuja,
podemos tirar del hilo, pero la primera es claramente que están operando en mercado en burbuja
y un mercado en burbuja que está explotando y un mercado en burbuja que está explotando
porque el gobierno chino quiere que explote, esto también es bastante interesante,
es decir, la burbuja, todos sabemos, un poco teoría financiera,
si se separa mucho el valor fundamental del valor de un activo en el mercado tardo o temprano,
vamos a corregir esa situación, lo que no sabemos es cuándo y usualmente,
bueno, pues aquí nos puede ayudar Taleb con cisnes negros, con cisnes crisis,
que es algo que devuelve la economía con un golpe, devuelve la economía a su senda de crecimiento
o a las finanzas de una empresa o un sector a su senda de crecimiento normal.
¿Qué ha pasado en China? China se ha dado cuenta, los mismos indicadores que manejamos nosotros,
maneja el gobierno chino y se ha dado cuenta de que está con una enorme burbuja,
como está con esa enorme burbuja, ha dicho quién está facilitando esta burbuja,
bueno, si se miraran el ombligo dirían pues el Banco Central Chino,
pero como no se lo quieren mirar demasiado, simplemente están diciendo,
aquí hay unos desarrolladores que es cierto, están abusando de la deuda,
ahora vamos a poner algunas cifras de si queréis deber grande en algún gráfico,
pero están abusando de la deuda, por lo tanto, ¿qué voy a hacer?
Voy a hacerle esta cosa que llamaron la política de las tres líneas rojas,
que básicamente, por resumirlo mucho, básicamente son indicadores financieros de solvencia
o de liquidez financiera relativamente exigentes que muchos desarrolladores ya no cumplían.
Entonces, ¿qué es lo que ha terminado ocurriendo?
Pues que estos desarrolladores que se estaban endeudando mucho,
han tenido que parar de golpe el endeudamiento,
y cuando han parado de golpe el endeudamiento, primero han dejado de crecer
y luego, cuando se les ha ido madurando deuda, son incapaces de renovar la deuda.
De hecho, de otra manera, esto es una crisis que yo creo que hubiera venido en cualquier caso,
pero que no sabemos por qué razón hubiera venido,
y en este caso, las autoridades chinas, en vez de esperar a ese cisne,
lo que han hecho es explotarla a ellas automáticamente
y suponer que iban a ser capaces de manejarla centralizadamente,
iban a ser capaces de generar quiebras, pues supongo, localizadas,
que es lo que más o menos está ocurriendo ahora,
y que iban a ser capaces de contener el problema financiero que se podría generar con esas quiebras.
Mostrarnos algunos datos de Evergrande para que entendamos
si el problema es verdaderamente serio para esta empresa,
pero bueno, recordad que Dani ya lo ha aclarado
y además es algo que hemos repetido mucho también en este canal,
que no es un problema exclusivo de Evergrande,
sino que Evergrande es quizá la parte más visible de ese problema,
también la que puede desencadenar, si se produce una quiebra desordenada,
más problemas a otros promotores, porque tendría una influencia muy clara
en el precio de la vivienda, pero bueno, en cualquier caso,
no es solo Evergrande, pero bueno, fijémonos en qué pasa en Evergrande.
Bueno, esto es la cifra de negocio de Evergrande, las ventas,
sobre todo las ventas del segmento inmuebles de Evergrande.
Se ha hablado mucho de que Evergrande tiene un equipo de fútbol,
de que Evergrande se pone a hacer coches eléctricos, y es verdad,
pero si uno ya analiza en detalle las cuentas de Evergrande,
te das cuenta de que 95% de la cifra de negocio,
incluso hoy, cuando tiene tanta diversificación tan peregrina,
sigue siendo venta de inmuebles.
Entonces, no centrémonos en la venta de inmuebles.
Es verdad que esos otros negocios son negocios ruinosos,
o sea, no les dan dinero.
Es decir, si aquí analizamos algo más aparte de la venta de inmuebles,
esto es todavía peor.
Pero bueno, lo que vemos aquí es que, pues, un sino de burbuja.
Es una empresa que ha multiplicado por 11 entre 2010,
y en solo 10 años ha multiplicado por 11 su cifra de negocios.
Curiosamente, en 2021 ya se ha caído.
Y en el propio 2020, que fue un año, entonces entendemos que es muy complicado,
incluso incrementó su cifra de negocios.
Algo interesante, porque, pues, en el resto del mundo ha pasado
justo lo contrario.
En el resto del mundo, la cifra de negocios de prácticamente
cualquier actividad, pues, y también incluida la inmobiliaria,
ha salido al suelo.
Aquí, Dani, una matización, porque lo estoy viendo en el chat
y es bueno que lo aclaremos.
Claro, hay algunos que dicen, bueno, estas cifras son descomunales,
pero es que China es descomunal,
pero es que no nos estamos fijando en el nivel,
sino en la tasa de variación.
En cuanto ha evolucionado, en pocos años, desde 2012, 2013 a 2020,
la cifra de ventas.
Y en esos años que se ha multiplicado, como dices, por 11 la cifra de ventas,
China nos ha multiplicado por 11.
Claro, es que China crece rápido, pero no tan rápido.
O sea, China está creciendo a tasas, ahora mismo, 6%, 7%,
más o menos estables, es lo que están en los planes quinquenales.
Hay también uno, como economista,
sospecha que te dicen que van a crecer el 6% con 8%
y es que le pegan a la segunda decimal.
Entonces, pues, uno sospecha bastante.
De hecho, todo el mundo sospecha de la cifra de China.
En cualquier caso, no crece a esta tasa.
Y de hecho, ya los cantos, eso quizá lo comentamos ahora si quieres también,
pero los cantos de que hay una burbuja en China ya vienen de ahí.
Vienen de 2010, 2011 ya se hablaba de burbuja inmobiliaria en China,
ya se hablaba de la ciudad de fantasma.
Ahora vamos a ver que la ciudad de fantasma es algo también muy interesante,
pero que tampoco nos da ninguna información.
Podría haber una ciudad ahí en mitad de la nada
y aún así hubiera déficit de vivienda en cualquier otro lugar.
Pero en cualquier caso, aquí lo que vemos es un engordamiento masivo.
Igual que engordan masivamente los, o engordaron durante tiempo,
masivamente las ventas engordaron también los beneficios.
Estos son miles, no sé por qué no lo he puesto aquí,
pero son billones norteamericanos, son miles de millones europeos de Evergrande.
Esta gráfica hay que compararla con la anterior.
¿Por qué? Porque acordaros que en la anterior
la cifra de negocio está creciendo hasta el 2020.
Sin embargo, los beneficios están cayendo desde 2018.
Que, por cierto, es también desde el momento que está cayendo el precio de la acción.
El precio de la acción que ha empicado marca máximos en 2017, finales de 2017.
Básicamente, o 2018, básicamente el precio de la acción está siguiendo
bastante bien los beneficios de este segmento.
Interesante es que en 2021, esto es una estimación que yo he hecho
y es una estimación que ni siquiera, es una estimación muy optimista.
Ni siquiera Evergrande en su informe financiero de junio 2021
dice que no está vendiendo, que no es capaz de vender, entre otras cosas,
porque no es capaz de producir vivienda ahora mismo.
Ahora vamos a ver si queréis comentar por qué esto ocurre.
Pero yo he hecho esta asunción suponiendo que los beneficios del primer trimestre
y los del segundo semestre, el porcentaje se mantiene
con respecto a 2019, 2018, 2017.
Es decir, he hecho una estimación que no se creería ni siquiera la gente de Evergrande.
Interesante esto es que muy probablemente va a ser mucho menor a 1.100 millones de dólares
y posiblemente pérdidas.
Lo interesante aquí es que con una cifra de negocio que es 11,
en este caso ya nueve veces superior a la de 2010,
tiene unos beneficios que son 50% abajo.
Por lo tanto, aquí claramente lo que nos están dando ya es algún indicador
de que Evergrande está sufriendo muchísimo.
Lo podemos ver también aquí en los márgenes de beneficios,
el margen de beneficio bruto y el neto.
Igual 2021 es mi estimación para todo el año
y es una estimación muy optimista, como digo.
Es posible que el bruto no, pero probablemente el neto se habrá ido al negativo.
Y algo interesante aquí también, que es algo que vamos a comparar con otras gráficas,
es que el margen de beneficios ya no da, está inferior al coste de la deuda.
Entonces, esto ya significa que la empresa ha entrado posiblemente en barrena,
ha entrado en problemas.
¿Cuál es el coste de la deuda?
El coste de la deuda no está aquí.
Ahora lo voy a poner básicamente en un ratio que es el ratio de cobertura del interés.
El coste de la deuda se les ha ido para arriba ahora.
No sabemos exactamente ahora cuánto es,
pero hasta hace unos meses estaba en torno al 10%.
Ya.
Entonces, pues ahora lo vamos a ver.
De hecho, bueno, esto es otra gráfica.
Pues, si queréis, vamos a ver la otra que os digo, que es el ratio de cobertura.
Esto es lo que yo me refería.
Básicamente, lo que he hecho es, esto es una cifra que no te da Evergrande,
la tienes que calcular tú, que es básicamente coges los beneficios
antes de intereses e impuestos y le calculas el coste de la deuda,
el coste que te dan y los explícitos de la deuda,
y sabes qué capacidad tienen con sus beneficios de devolver los intereses.
Solamente intereses de la deuda, no el principal.
Esto solamente son el coste financiero de la deuda.
Lo que vemos es que Evergrande tiene una posición financiera increíblemente sólida,
vamos, capaces de sus beneficios pagar 6 veces, con 5 veces los intereses.
Y en 2020 ya entra, curiosamente en 2020, antes de que pasara nada
la política de las 3 líneas rojas, ya estaba en negativo.
Bueno, esto no es negativo, básicamente ya tiene un coste de deuda
superior al coste de la, vamos, a los beneficios.
Y en 2021, con mis cifras, que son increíblemente optimistas para Evergrande,
está todavía más bajo.
Esto, como tú bien sabes, básicamente por lo aprendí de ti, Juan,
cuando esto pasa tienes problemas gravísimos,
porque van a pasar una de dos cosas.
Si tienes que pagar los intereses de la deuda,
te vas a tener que seguir endeudando solamente para pagar intereses.
Esto ya es una espiral muy negativa.
O vas a tener que vender activos, que es lo que están intentando hacer por todos lados.
Cuando estás intentando vender activos, claro, lo que significa es que
tu generación de beneficios futura también se resiente.
Entonces, ya sea por un lado o sea por otro lado,
la empresa está cayendo en barrena.
La única manera que tienes de salir de esto es operar en un mercado
donde el margen crece o donde el volumen crece.
Y no va a pasar ninguna de las dos cosas, porque es una de las que estamos hablando antes,
está en un mercado en burbuja que está explotando.
Es decir, el precio de la vivienda está cayendo
y además en las ventas también están cayendo, entre otras cosas.
Bueno, de hecho, si puedes volver un momento a la primera gráfica,
la de ingresos, vemos que todavía mantiene un volumen de ingresos considerable,
pero porque están tirando de precios.
Es decir, están vendiendo o mal vendiendo.
Y eso, claro, te lleva a que tus beneficios, como bien decías,
se estrechen o incluso sean negativos
y que, por tanto, no llegues a cubrir el pago de intereses.
Lo que mencionabas, esta dinámica de que me tengo que endeudar
para pagar intereses o de que incluso endeudándome para pagar intereses no llego.
Es decir, mi solvencia se va deteriorando
y, por tanto, necesito vender activos a precios cada vez mayores,
es lo que Minsky llamaba esquema de financiación especulativo
y esquema de financiación Ponzi, respectivamente.
Entonces, claramente estamos en una de esas dinámicas.
Sí, sí, bueno, sin ninguna duda.
Al menos Evergrande está en esa dinámica.
Ahora vamos a ver que otros desarrolladores están empezando a entrar en esa dinámica.
Evergrande es el que peor está, con diferencia.
Pero el resto de desarrolladores, cuando analizas este otro gráfico,
que es el de, a ver si le puedo poner, el que he puesto antes aquí, el ratio de cobertura,
todo el mundo está con el ratio de cobertura cayendo.
Esto es también algo peligrosísimo.
Es decir, esto no es un tema solamente de Evergrande,
es un tema de prácticamente todos los desarrolladores,
al menos a los cuatro que yo les he hecho el análisis financiero,
están todos, de hecho, tengo la gráfica por ahí, vamos a ver si la saco.
Mira, aquí está.
Este es el ratio, lo he llamado de otra manera,
tenía que haber cambiado el título de la gráfica,
pero básicamente es lo mismo.
Es el mismo indicador, es el ratio de cobertura del interés
y el ratio de cobertura del interés está cayendo en todos.
No solo en Evergrande.
Evergrande es el que ha entrado en barrena.
Evergrande es el que ha entrado en un posible momento de imposible volver
o muy complicado volver a generar.
Y ahí el ajuste, el motivo de la caída en todos ellos,
¿cuál es caída de beneficios, aumento de coste de la deuda?
El motivo principal es caída de...
Son dos cosas, la rotación y el margen.
El margen no sabemos bien exactamente cuánto es.
Lo que sí sabemos es que se está cayendo el precio de venta.
Tampoco sabemos exactamente cuánto se está cayendo,
pero Evergrande, por ejemplo, Evergrande sí te dice,
yo estoy vendiendo hoy, primer semestre de 2021,
que es los últimos datos que tenemos,
está vendiendo a aproximadamente 12 y medio,
si recuerdo bien la cifra, pero un 12 y medio por ciento
más barato que antes.
Y luego, por otro lado, tenemos la rotación.
Básicamente están vendiendo mucho menos que antes.
Entre otras cosas, porque antes,
eso es algo que pasa mucho en el mercado inmobiliario chino,
se vende sobre plano.
Se vende, los clientes pagan con mucha anticipación.
De hecho, esto es uno de los problemas que se está generando
ahora de los clientes insatisfechos, claro,
que dicen, es que no me van a entregar la vivienda,
de gente que ha adelantado un montón de dinero.
Y eso, por cierto, es un costo de financiación cero.
Es un costo de financiación gratis.
Entonces, lo que se ha caído sobre todo es el lado del activo,
no tanto el lado del pasivo.
En el lado del pasivo, lo que está ocurriendo no tanto
es que está incrementando el interés,
sino, sobre todo, que lo que está haciendo sus deudores,
es decir, ya está.
Ya no te voy a prestar absolutamente nada más.
Y ellos tampoco, muchos de ellos, los que están peor,
no pueden hacerlo por la política de las 3 líneas rojas.
Es decir, están pasando cosas por el lado del activo,
que yo creo que es lo grave aquí,
y están pasando cosas por el lado del pasivo,
que no es tanto que incrementa el coste,
sino que no hay renovación de pasivos.
Y esto es algo también que hace tanto Evergrande como las otras,
que es que están increíblemente endeudados a corto plazo.
Eso te iba a preguntar ahora,
porque había algunos en el chat que decían,
bueno, pero esta deuda es a corto o a largo plazo.
Bueno, recordemos que el gráfico anterior
era cobertura de intereses, es decir,
da igual si la deuda es a corto o a largo,
son los intereses que hay que pagar
sobre los cupones de deuda a corto y a largo
que van venciendo.
Pero luego, otro problema distinto
es que habrá deuda a corto plazo
que no es que haya que pagar intereses,
es que hay que pagar el principal conforme venza.
Y ese principal o se refinancia
o se paga con la generación de caja
que genere Evergrande.
¿Y cuán grave es el problema
del endeudamiento a corto plazo?
Pues el endeudamiento a corto plazo
vemos aquí que es aproximadamente
mitad de la deuda.
Ahora vamos a hacer alguna otra aclaración,
porque curiosamente Evergrande
lo que ha empezado a hacer
es a tener deuda con proveedores,
no solo Evergrande,
todo lo que está pasando en Evergrande
pasa en los otros, pero a nivel más pequeño,
a nivel menos exagerado,
pero está pasando todo lo mismo,
hablamos de deuda con proveedores,
¿a qué nos referimos?
Deuda con proveedores es,
no sé, alguien te vende cemento
para hacer vivienda.
Usualmente en el tráfico comercial
se paga con deuda
con deuda comercial,
que es básicamente deuda de corto plazo,
deuda menos de tres meses casi siempre,
y esta deuda es lo que se llama
la deuda con proveedores,
que suele ser una deuda gratuita.
Para nadie es gratis nada,
pero no debe tener interés explícito.
Eso es, no tiene un interés explícito, eso es.
Entonces,
esa deuda se está acumulando,
es decir, esa deuda cuando se tiene que pagar
a tres meses no se está pagando,
y se está acumulando. De hecho esto es algo,
si lo ponemos aquí,
Evergrande, su ratio deuda activos
ha caído en picado desde básicamente 2017,
que es la línea
azul,
la deuda sobre activos.
Claro, ¿qué es lo que ha estado haciendo desde 2017?
Ha estado sustituyendo la deuda
que yo he llamado formal, no sé si es un buen término,
pero está sustituyendo deuda explícita
por deuda comercial,
y por una deuda comercial que se ha ido
extendiendo cada vez más. Claro,
esto ha pasado algo muy interesante,
que han llegado los proveedores y le han dicho
hasta aquí, ya está, no te voy a dar nada más,
¿me pagas o no te surto de producto?
Y esto es lo que está pasando, que le está generando
un problema en el activo, claro.
Como no me pagas, no te surto, como no te surto,
no terminas vivienda, como no terminas
vivienda, no puedo pagar la deuda.
La deuda no les interesa, no puedo pagar nada.
Entonces, este es un problema que tiene explícitamente
Evergrande. El resto de desarrolladores
que yo he analizado aquí, que son otros
tres, empiezan a tener un problema
similar, pero ellos no han parado la operación.
Esto es interesante. Evergrande sí ha parado su operación,
simplemente porque es incapaz de pagar
ni siquiera esta deuda con proveedores,
ya te digo, con los que le dan cemento,
acero, con los que le dan, no sé, los baños,
pues cualquier actividad
que esté vinculada a la
construcción.
Esto me recuerda un poco, guardando las
distancias, pero por trazar el paralelismo
a lo que le pasó a España
en el año 2007. Ya no me refiero
tanto a la burbuja inmobiliaria
que es evidente, sino que en el año
2007 España, ¿por qué
deja de funcionar? Pues porque
los acreedores extranjeros, especialmente
Alemania, le cortan el crédito.
España se financiaba con crédito exterior,
teníamos un déficit exterior brutal,
y
en 2007 nos iban renovando,
nos iban renovando, y en 2007 dijeron
ya no te renuevo más, y ahí hubo que
reestructurar el conjunto
de la economía para poder hacer frente a
ese problema. Pues Evergrande
prácticamente lo mismo, parece.
Sí, claro,
Evergrande lo que ha hecho
es cambiar
deuda que paga interés, por una deuda que no
paga interés, abusando de la
confianza de aquellos que le
paga interés. Claro, pero que
eso te interrumpe las operaciones
al final.
El bonista
sí te va renovando, pero
el proveedor
si te deja de renovar, tienes
un problema porque ya no te suministra
ni siquiera el material.
Y ahí, claro, si el activo
deja de desarrollarse
y deja de avanzar
en las etapas productivas,
no se puede vender, y entras
en ese conflicto que ya es
irresoluble, porque no te financia nadie
y para que te refinanciaran
necesitarías terminar un activo que no
puedes terminar, y precisamente
por eso te quedas con un activo de mala calidad.
Lo que hace es entrar
en quiebra, ya sea un país que entre en
quiebra por pagos, o en este caso
la empresa, entra en quiebra. Cuando entra en
quiebra, claro, entrar en quiebra es
especialmente complicado en
el caso de estos desarrolladores,
porque entrar en quiebra significa, primero
los accionistas lo van a perder
todo, y eso se entiende.
Pero los bonistas,
o los deudores, van a pasar
a ser los nuevos, los que
controlen la empresa, de forma
que los que ahora empiecen a controlar la empresa.
Claro, ya hemos quedado que una parte
importante son proveedores, pero otra parte
importante son clientes.
Entonces, los clientes
van a tener
poca paciencia probablemente
para ser convertidos,
o sea, ellos entregaron dinero para que les
entregaran una vivienda, y de repente son convertidos
en accionistas de una empresa
que está
en quiebra. Entonces,
posiblemente esto va a generar mucha tensión
política, social, y esto es algo
que posiblemente no van a permitir
que llegue hasta ese punto
las autoridades chinas. Mira, este es el
ratio que te hablaba antes de las otras empresas.
Como veis aquí, Evergrande tiene un ratio
de deuda mucho más grande, de deuda de corto a
largo plazo. ¿Por qué? ¿Qué he hecho aquí?
Esto es evidentemente algo que tampoco te da la empresa,
esto lo tienes que calcular tú.
Lo que he hecho es meter en la deuda de corto plazo
los proveedores. Es decir, vamos a meter toda la deuda.
¿Cómo de endeudados están
a día de hoy? Estos son todos junio
de 2021. Bueno, estos son los
últimos datos. ¿Cómo están de endeudados
todos los
desarrolladores que están en quiebra, o a punto
de entrar en quiebra? Recordemos que Fantasia y Cynic
ya han entrado en quiebra, Modern
quizá entra mañana en quiebra,
no lo sabemos, y Evergrande la está
evitando así como no sabe ni cómo
él tampoco, pero la está evitando de momento.
Entonces, lo que tenemos es, claro,
te has colocado en una posición, esto es lo que
en términos también, hoy no sé por qué estoy citando
mucho a Taylor, pero en términos de Taylor, te has
colocado en una posición de fragilidad financiera.
Te has hecho muy frágil
básicamente teniendo que renovar
constantemente tus pasivos, constantemente.
Esto
posiblemente operando
un mercado en burbuja hubiera generado
problemas en cualquier caso, pero la irresponsabilidad
financiera de todos estos agentes económicos
han hecho que entren mucho más rápido
en quiebra, o incluso que sean
incapaces de capear cualquier problema
sobrevenido que viniera. Entonces,
este es un problema sobrevenido y esto desde luego
todos estos
desarrolladores que están demasiado
en dudados a corto plazo, pues están
¿me he cortado?
No, no.
Todos estos desarrolladores que están
en dudados a corto plazo, pues lo que han hecho es
cuando tienen que renovarla, ahora no pueden.
Este es el grave
problema. Luego,
además de la deuda, como tú estabas comentando
¿qué activos tengo para responder
ante...? O sea, toda
empresa dice, bueno, está muy en dudado a corto plazo,
pero si tiene un montón de activos a corto plazo no hay
problema. Claro.
Justamente te quería preguntar por eso, porque
además también lo han preguntado en el chat, si tienes
la gráfica del fondo de maniobra
o, idealmente, incluso
del fondo de maniobra descontando inventarios,
porque ahí veríamos efectivamente
la caja y
los derechos de cobra a corto plazo
que previsiblemente va a
disponer para hacer frente a esos
vencimientos de deuda corto. Sí, claro, claro.
Los deseos de los siguientes
se hacen realidad.
Aquí tenemos el
efectivo contra la deuda de corto plazo que
aquí se incluye, como te he dicho antes, aquí se incluye
los proveedores.
Esto es interesante también,
porque vemos que Evergrande está hecho unos zorros,
es decir, Evergrande no tiene nada,
al menos no tiene, ahora vamos a ver
si tiene activos o que otros activos, pero de
luego no tiene caja para pagar. No.
Es interesante, porque Cynic
y Fantasia sí tienen,
tienen de sobra, de hecho Fantasia puede
pagar todos sus, esto es interesantísimo.
Claro. Pueden pagar prácticamente con el
efectivo que tiene ahora mismo, y por cierto esto
es efectivo no restringido, porque
tienen un montón de efectivo restringido.
Esto sí es el efectivo disponible, es decir, Fantasia
tiene un montón de efectivo y sí puede hacer pago
a sus deudas.
¿Por qué deciden hacerlo?
Esto sí es una clave.
Vamos a dejar...
Recordemos, porque lo has mencionado
ya varias veces, pero bueno, como son
nombres a lo mejor no frecuentes,
a algunos se les han olvidado, que
Cynic y Fantasia, que son los que tienen
estas ratios de tesorería
sobre la deuda a corto plazo tan
abundantes, ya han quebrado, ya han
entrado en quiebra.
Esto es interesantísimo, o sea,
bueno, ya destapemos
el telón, básicamente
lo que esto vendría
a decirnos es que
ya saben que no van a poder pagar
a largo plazo, aunque sí puedan pagar a corto
plazo, y lo que están haciendo es priorizar
recursos. Básicamente están diciendo
bueno, ¿a quién pagamos? Y esto ahora lo vamos
a ver a quién deben.
La pregunta es ¿a quién deben?
Entonces, ¿a quién pagan?
Y ahora vamos a ver...
No, lo que te quería preguntar es
¿el impago ha sido sobre acreedores extranjeros?
De momento, sobre acreedores extranjeros
solo sobre acreedores extranjeros, tanto
Cynic como Fantasia, y
Moderna sí está negociando con
acreedores extranjeros, no con los nacionales.
Moderna está negociando para no impagar
mañana, como digo,
mañana no vamos a enterar de
esto.
Evergrande no tiene, no tiene con qué pagar.
Bueno, pero no tiene con qué pagar
al menos no tiene efectivo
con qué pagar, pero podría tener otras cosas
con qué pagar. Claro, son
desarrolladores inmobiliarios, por lo tanto, evidentemente,
¿qué tienen para pagar los desarrolladores inmobiliarios?
Vivienda, sobre todo, pues
vivienda en activos circulantes, es decir,
vivienda que está en construcciones. Ahora vamos a hacer
algún otro comentario de esto. Bueno,
yo he calculado aquí, esto es una cifra
que tampoco vais a encontrar en ningún lado,
básicamente la he calculado yo, porque
otra trampa que hace,
lo hace sobre todo Evergrande, y curiosamente
aquí con los estados financieros
de Cynic me he dado cuenta que Evergrande ha sido una trampa.
Evergrande básicamente dice
todos los activos circulantes
que yo tengo se van a terminar este año.
Es decir, voy a ser capaces de
terminarlos ya. Esto es interesante porque
Evergrande tiene, de sus activos
circulantes tiene un 10% de activos,
vivienda terminada y 90%
no terminada. Y esto también
es importante tenerlo en cuenta porque
lo que ellos están diciendo es no os preocupéis
porque quizá yo no tengo cash,
pero tengo un montón de activos que sí va a poder terminar.
En Evergrande encima se genera
el problema de que no los va a poder terminar
porque como ya hemos comentado antes, los proveedores
no le están surtiendo de
producto, por lo tanto, no.
Pero incluso si sí les surtieran,
lo que yo estoy diciendo es Moderna
hace trampas y aparte cualquiera que más o menos
entienda cómo funciona el mercado inmobiliario y la construcción
sabe que la construcción no se termina en un año.
Un edificio no se termina en un año.
De hecho Cynic,
aquí me dio la pista Cynic,
Cynic calcula que entre el
35 y el 40% de sus
activos circulantes pasan cada
año de su construcción.
Básicamente pasan cada año a ser
mueles terminados. Dicho de otra manera,
¿qué es lo que está haciendo Evergrande?
Lo que está haciendo es trampa, claramente.
Una trampa contable. Está diciendo todos estos van a ser
realizables, pero no lo son.
¿Cómo he calculado yo esto?
Este ratio he calculado precisamente
con ese 40%. El mismo 40% que te da
Cynic lo he calculado para Evergrande,
Moderna y Fantasia, que son los otros
desarrolladores. Básicamente lo que he hecho es decir
no todo va a ser activo circulante
y luego leer descontado
la parte del pasivo que
es con clientes porque eso
evidentemente va a ser un capital que no va...
Dicho de otra manera, eso ya ha entrado como
casa en la empresa antes, ya ha entrado en balance
como casa antes. Por lo tanto no lo puedes contar
dos veces. Entonces el mismo porcentaje se lo he hecho.
Básicamente estoy contando todos los
entresijos de cómo he llegado a esta gráfica
para que me creáis que es creíble, ¿no?
Entonces en este
sentido
tampoco tienen muchos recursos.
La mitad de su deuda no van a poder...
Bueno, la mitad, en el mejor de los casos que es Cynic,
Moderna es el que curiosamente peor estaría
aquí. ¿Y eso
contando con que puedan vender al
precio al que tienen contabilizado en balance?
Eso es que de
momento ellos no han... Ah, no, perdón.
Esto sí lo he calculado yo.
Lo has corregido. Yo lo he corregido un 10%.
O sea, he
corregido... Esto es también
bueno, corrección sobre...
Básicamente lo que he hecho es toda la parte
que ya estaba puesta
a credores, es decir, toda la
parte que se tenía que entregar a los
que ya habían pagado por vivienda, esa no le he hecho ninguna
corrección, le he hecho una corrección a la parte
que queda libre. Y le he hecho
una corrección, no recuerdo bien,
pero entre un 10 y un 12%,
que es la que hacía...
De momento. Lo que pasa
que aquí, y bueno, ya hablaremos de esto,
pero se puede empezar a ver qué pasaría
si, por ejemplo, quiebra Evergrande
y tiene que liquidar desordenadamente
los inmuebles y el precio
de la vivienda no cae un 10, sino un 20,
un 30 o un 35,
que es aproximadamente lo que terminó cayendo en
España desde 5.40,
que no es una
caída tan
improbable que termine sucediendo.
Sí, bueno, en España ocurrió durante muchos años,
en Florida ocurrió básicamente en un año y medio.
Sí, depende de la velocidad de ajuste, claro.
Depende de la velocidad de ajuste, lo dinámica es
la economía, lo que la deje en ajustarse,
porque vamos a ver que todos estos
son créditos que
van a tener que tener un colateral, que es la propia
vivienda, donde los bancos,
que es lo mismo que pasó en España, los bancos
van a ser los nuevos
dueños de parte de esa vivienda
y bueno,
¿y qué va a hacer el Estado chino? Si el Estado chino
salva
al sector financiero,
no a este sector, pero sí al sector financiero,
van a mantener los activos en balance
hasta que se los quiten sin
pérdida, como ha pasado en España, hasta que hagan un
banco malo y básicamente lo paga el contribuyente.
Eso es lo que no sabemos todavía,
cómo va a acabar esto. Y os quería enseñar otra
gráfica que es básicamente, bueno, cómo
hemos quedado. Bueno, Evergrande está muy
jorobado, Evergrande está destruido, ¿no?
¿Y cómo están los demás? Pues los demás están priorizando
acreedores, pero más o menos
están bastante mejor, quizás sobreviven.
Ya hemos quedado que si Evergrande se va al garete
se van a ir todos. Y esta es la gráfica
definitiva que te va a enseñar por qué se van a ir todos al garete.
Básicamente porque
Evergrande es gigantesca.
Eso, por cierto, no es deuda
de tener que haber cambiado. Estos son pasivos,
pasivos totales, no es deuda.
La deuda es una parte de los pasivos.
Entonces, bueno,
lo que vemos es que Evergrande pues tiene
305 billones
al cambio de 6.45
yuanes por dólar. Y el resto
pues son, por cierto, el resto son enormes.
Esto también es interesantísimo.
Yo he hecho, tengo por aquí otra
gráfica donde enseño
esta no sé si la tengo por aquí.
Sí, enseño cómo de grandes
son los desarrolladores chinos en comparación
con el mayor desarrollador inmobiliario
norteamericano.
Este es el, por tamaño de activos es esto,
este ya no es pasivo, este es activo.
Entonces, bueno, este es el activo más el pasivo en el propio.
Lo que vemos
es que Evergrande es un muestro, pero es un muestro brutal.
El desarrollador más grande
de Estados Unidos es un 6%
del tamaño
de Evergrande. Uno puede decir, bueno, es que Fantasia,
Scenic, Modern, son pequeñitos. Hombre, si son
iguales que el mayor desarrollador inmobiliario de Estados Unidos.
O sea, cuidado con las cifras
porque a veces nosotros ponemos aquí miles
de millones, billones y uno pierde
uno, o sea,
cuando te dan esas cifras, ciertamente uno
pierde. Bueno, ¿cuánto es eso? Será un montón de dinero.
Bueno, bueno, pongámoslo comparado
con el mayor desarrollador inmobiliario de Estados Unidos.
Sí, es gigantesco y sí puede tener
efectos, efectos
o efectos de contaminación
financiera por medio mundo. Y esto
va a ser gravísimo.
No sé si querías que
pasáramos, bueno, tengo por aquí un montón de...
Ah, este, este,
sobre Evergrande también.
¿Qué inmobiles tienen en
inventarios y qué venden?
Estos son los inmobiles que tiene... O sea, ¿con qué puede
pagar Evergrande? Entonces, aquí
yo no sé muy bien cómo interpretar esta
gráfica. Hay varias posibilidades.
Lo que vemos es que Evergrande va teniendo
inmuebles en inventario crecientes
y también las ventas crecientes. Ahora bien,
las ventas son una fracción de los inmuebles
en inventario. Entonces, esto tiene dos posibles
interpretaciones. La primera es simplemente
que están creciendo tanto
y que como hemos quedado antes, solo el 40
por ciento de los inmuebles pasan a ser
inmuebles terminados cada año.
Esto significaría simplemente que lo que están acumulando
es inventario porque están
creciendo. Esto es una, esto es
muy plausible. De hecho, yo creo que
es lo más plausible. Claro, esto
contradice lo que propio Evergrande dice
sobre sus propios activos, que dice que lo va a vender
todos en un año. Esto no es cierto.
La otra interpretación posible,
al menos que se me ha ocurrido a mí, es que
lo que está ocurriendo aquí es que
están metiendo como inmueble en inventario
inmueble en vendido. Y esto también
es posible. Es decir,
bueno, es maquillaje contable
puro y duro, pero básicamente
lo que estaréis diciendo es voy a vender esto
porque no está terminado, pero si está
terminado no lo consigues vender. Y esto
es perfectamente plausible con esta otra
gráfica que tengo aquí con
la, aquí,
que es la tasa de desocupación de vivienda
en China en ciudades principales, en las tier 1,
tier 2 y tier 3.
Lo que vemos es que claramente
donde hay problemas graves
es en las tier 2 y tier 3. Es decir,
donde se está acumulando vivienda y vendida,
donde están las famosas ciudades fantasmas,
es aquí.
No es en las principales.
Y es donde están operando estas empresas.
Sí, a ver, cuando aumentan
los inventarios, eso
pasa también en el PIB. Cuando te aumentan la inversión
en inventarios en el PIB no sabes si es que las
empresas están acaparando
inventario porque esperan que
en próximos
trimestres va a haber un aumento muy fuerte de la demanda
y por tanto necesitan tener
inventario disponible para atender ese
aumento esperado de la demanda o lo que tú
dices, que acumulan inventarios
porque es producción finalizada
que no se ha vendido, que la incorporan
en inventario y parece eso
que es inversión en inventarios. Bueno, eso
en Contabilidad Nacional sucede y
en Contabilidad de una empresa
pues también.
Vale, no sé si quieres
enseñarnos alguna gráfica más sobre
Evergrande. Lo digo por ir
tocando también otros temas relacionados
con Evergrande, aunque no propiamente
Evergrande.
Pues yo creo que
con Evergrande no sé si
bueno, yo creo que ha quedado claro que la empresa
está en los zorros, ¿no?
Efectivamente, sí, o sea queda
bastante claro que Evergrande no está bien
y que
Evergrande es gigantesca y que Evergrande no está bien
y ahí la siguiente cuestión es
bueno, pongámonos en el caso
de que quiebre, de que quiebre
de momento
para acreedores extranjeros, que es lo que
parece que puede llegar a suceder.
Ahí, ¿qué repercusiones habría?
Pues
esta es la que más me ha costado porque es muy
difícil saber quién tiene la deuda.
No sé si quieres poner otra vez la...
Tengo un...
Gracias. En vez de hablar
tú, vamos a hablarle al PowerPoint.
Bueno, la idea
aquí es, bueno, ¿cuál es
la deuda? Estos son datos de Nomura
que son estimaciones también que ellos
hacen, ¿vale? De una firma de consultoría.
Entonces, ¿a quién
le deben? Estos son todos
los desarrolladores chinos. ¿A quién
le están debiendo? Pues le deben, sobre todo
bancos. Y los bancos que le deben son
bancos nacionales. Esto es clave también
de qué están haciendo y por qué
están generando tanto
problema con los acreedores extranjeros.
A quién le deben un montón? A los
clientes. Esto es lo que estábamos hablando antes. Es que tienen
una deuda gigantesca. Esto es un trillón.
Esto es el PIB de España, ¿eh? Esto es casi
el PIB de España. O sea, esto es una
deuda gigantesca.
Otros pasivos, principalmente, son
proveedores, que es otra deuda gigantesca.
Esto sí es el PIB de España, ¿vale? Ahí tenemos
dos PIB de España. Uno con clientes y otro
con proveedores. En otros
pasivos hay otra cosa, pero principalmente son proveedores.
¿Y qué es lo que tenemos en la
puntita que parece poco dinero, pero que
es una barbaridad de dinero? Bonos.
Ahora, ¿cuántos de estos bonos
son bonos en dólares
y cuántos de estos bonos son bonos
en
yuanes? No lo sabemos.
Y lo que yo sé son los que yo he
analizado, que son estos. Básicamente,
que son los cuatro que yo
he hecho, los cuatro quebrados,
o casi quebrados.
Curiosamente, y esto es algo muy interesante,
una deuda,
este indicador que básicamente
te está dando cuál es el ratio de deuda externa
sobre la deuda interna, es un
indicador de debilidad financiera.
Es decir, cuando
tú tienes todos tus activos, que ya, bueno,
esto no lo hemos comentado, pero básicamente todos los activos
de estos desarrolladores inmobiliarios chinos están en
China. Es decir, el más del 90%,
en algunos casos el 99%,
es China. Y lo que no es China es Hong Kong,
que es China. Entonces, al final es todo
tienen concentrado
su activo en una moneda
y su pasivo en otra moneda.
Curiosamente, como digo, esto es un riesgo
de tipo de cambio grande, que cuando usualmente vienen
crisis económicas te hace quebrar muy rápido
o te puede hacer ganar dinero muy rápido,
depende de cómo se mueve el tipo de cambio.
Pero desde luego es un riesgo.
Curiosamente, si estás pensando que vas a impagar
o te está dando, el Partido Comunista Chino
te está dando indicativos de
no impagues a los nacionales, que tengo un montón
de deuda con bancos. Otra cosa
interesante aquí, los bancos son públicos en China.
Todos los bancos
son controlados públicamente, incluso cuando tienen
algo de capital privado. Y luego hay
un sector de shadow banking, de bancas en la sombra,
que sí es completamente privado,
pero que no es un sector bancario tradicional, no tiene
acceso al
al banco central chino.
Bueno, como
están preocupados de que vaya
a haber un terremoto financiero dentro
de China, lo que está, posiblemente lo que está diciendo
el Partido Comunista es impaga a los de fuera.
Cuando impaga a los de fuera, esto es
interesante porque esta gráfica o esta
deuda en dólares se transforma en
una fortaleza, no en una
no en un problema. Y tenemos que
pues tenemos que entender que Estados Unidos no
bueno, cualquier país no va a permitir que les impague,
pero claro, si tienen todos sus negocios
dentro de China, no les van
a poder poner ninguna sanción. O sea, si yo soy
pues si yo soy Huawei, pues te van a poner
una sanción, no vas a vender un solo teléfono
a todo Estados Unidos. Pero si yo soy
Fantasia,
a mí que me importa lo que hagas tú. O sea,
entonces, curiosamente,
esta gráfica, lo que está
indicando es que Fantasia, que ya
hemos quedado, que es de los que tiene más
más caja y
más activos, es de los que
va a salir muy beneficiado si hace
un impago selectivo. Otros,
un poquito menos, y vamos a ver
que Evergrande incluso si impaga toda su deuda en dólares,
da igual, da igual que
impague toda su deuda, igual
no tiene con qué pagar. Y eso es lo interesante.
Entonces, intentando
responder ya a tu pregunta explícita, Juan,
de esos 520,
¿cuántos son en dólares y cuánto? No lo sabemos,
supongamos que es un 70-80
por ciento en dólares, que no es nada
descabellado. ¿Qué puede
generar eso sobre la economía mundial?
Pues depende de quién sea el tenedor
y depende de esos bonos.
Hasta el momento, lo único que
yo sé y que son noticias
por ahí, ya no he conseguido datos
duros, es que
por ejemplo BlackRock tiene un montón, tiene un
montón básicamente de
bancos de inversión.
¿Cuál es el potencial que tiene
un banco de inversión de destruir el resto de la economía?
Pues
depende del esquema en el que
esté metido ese banco de inversión. En 2007
esos bancos de inversión sí destruyeron la
economía. ¿Por qué? Básicamente porque eran
partidas fuera de balance
de bancos que sí, de
Banco de América y cosas así, de bancos
minoristas, de bancos comerciales. Es decir,
el sistema olimpago
de un mercado de capitales
afectó a la banca de inversión y por una
conexión de la banca de inversión con la banca comercial
afectó al sistema de pagos y eso es lo peligroso.
Sí, aquí no parece que vaya a ser el caso
en el resto del mundo, aunque bueno,
como siempre decimos,
las implicaciones,
las interconexiones y las repercusiones
financieras son
imprevisibles, básicamente
porque te pueden pagar
y llevar a la quiebra de una empresa
y que esa empresa sea deudora
de un banco, descapitalizas al banco,
el banco debe a otro banco y vas
descapitalizando. Pero bueno, en principio
parece que efectivamente
el grueso del problema está concentrado en China,
pero si te parece, vamos a hablar
entonces un poco de
la economía china. Es decir,
imaginemos que la quiebra
de Evergrande y de los promotores
inmobiliarios no genera
un cataclismo financiero en el resto del mundo
y tampoco lo genera
en China porque bueno, si colocamos
una vez más este gráfico, es interesante compararlo
con las reservas monetarias
porque de alguna manera te pone
de manifiesto la capacidad que podría llegar
a tener China echando mano
de su ahorro externo para recapitalizar
su sistema financiero si sufriera.
Pero claro, tú puedes
salvar tu sistema financiero
y aún así tener
la economía muerta.
Yo dudo que puedan salvar
su sistema financiero básicamente porque
tengo otra gráfica
aquí, perdón, yo creo que
vamos a estar todos los lados con la gráfica.
He hecho otra gráfica
que es básicamente cuál es el
crédito que está centrado, el crédito al
sector real que está centrado en bienes
raíces en China.
Y lo que vemos es que a los desarrolladores
es gigantesco, pero el hipotecario es mucho
más grande que los desarrolladores. De hecho
el hipotecario, casi solo él, es como
un 40% y el desarrollador sería el
lo estoy diciendo de memoria, no es exactamente el
porcentaje, pero cerca del 40%,
por alento un poquito más. ¿Qué quiere decir
esto? Que si se cae el mercado inmobiliario
no solamente se caen los créditos a los
desarrolladores, es decir, el sector
financiero chino no solamente va a sufrir por ahí,
va a sufrir en el hipotecario también porque el
colateral que da valor a sus créditos
se cae. Entonces
cuidado porque el
impacto, como tú dices, es
complicado saber hacia dónde va a ir.
Yo he interpretado que el mercado
inmobiliario se va a ver también impactado.
Y el mercado bancario
chino es un mercado gigantesco.
Estos son los activos.
Los activos son 57
con 6 billones. Para que nos hagamos
una idea, la economía mundial está en torno
a los 88.
Es decir, que el sector financiero chino
es como tres cuartas partes de la economía
mundial. Todas las empresas públicas del mundo
son 92 o 93 millones de
billones de dólares.
Billones, en este caso evidentemente
europeos, empresas públicas
cotizadas públicamente.
La evaluación
del mercado inmobiliario está cayendo en picado.
Estos dos, claro, cuando tú tienes
un sector financiero que está tan metido
aquí,
está muy vinculado la evaluación del
mercado financiero con tus propios activos.
Si se cae una, se cae la otra.
Y entonces la pregunta
es, que es una pregunta que yo he
intentado contestar año en el propio gráfico,
¿cómo van a hacer un bailout aquí?
Si se les empieza
a ir de las manos
un poco esto,
el PIB de China,
ni los activos, estos son activos totales.
No reserva monetarios en dólares,
los activos totales del Banco Central Chino
es que no tiene, es que tendrían que multiplicar
varias veces sus activos.
Claro, ¿qué pasa si multiplicas varias veces tus activos?
Que es una posibilidad.
Es posible que tú,
cuando no tienes una moneda de reserva mundial,
tú no eres el dólar, que tus
pasivos se deprecien. Es decir, que los
yuanes, que los renminbi se deprecien.
Cuando se deprecian, lo que va a ocurrir,
pues otra vez, que posiblemente tensiones políticas
puede haber una depreciación
muy fuerte y un incremento de,
al menos de corto plazo, nunca de largo, pero siempre de
corto plazo de los exportadores
chinos, y luego además,
por ejemplo, efectos sobre la economía mundial
de materias primas. Claro, si tú tienes
China es el 40% de la demanda
de cobre del mundo
y su moneda se va
un 50% para abajo, pues la capacidad
que tienen de demandar cobre en el mundo se va también para abajo.
El precio de las materias primas, al menos
de todas las, donde China es dominante,
que son muchos metales, pues
puede caer en picado. Y por cierto, esto puede ser
un alivio a las presiones. Claro.
De eso quería hablar luego,
porque hay claramente elementos
inflacionistas en la economía mundial,
pero bueno, China puede ser un
alivio o un elemento
deflacionista que contraste los otros.
Hombre, a ver, es verdad
que hay una desproporción muy grande,
pero bueno, tendría
una forma de intentar atajar
lo que es a través de un
veilín, es decir, trasladando a tu propia
población, que son los que
son
los principales acreedores,
el agujero. Otra cosa es lo que dices,
que claro, si la estabilidad política
de China, en parte, se fundamenta
en que todo va muy bien,
en que el Partido Comunista te cuida, etcétera,
si te mete un rejonazo a tu patrimonio
brutal, pues bueno,
ahí a lo mejor
algunos cimientos se ven socavados,
pero que no es
imposible que se pueda recapitalizar
trasladando, claro, el agujero a los
ciudadanos. Sí, este es otro gráfico
que es muy, muy interesante, que es un
indicador de burbuja brutal,
y por lo que yo creo que eso
que estás diciendo tiene pocas
posibilidades de tener
éxito, y es que
el patrimonio,
tres cuartas partes del patrimonio de los ciudadanos chinos
están en el inmobiliario.
De hecho,
y aparte sabemos,
es un régimen autocrático, y los
regímenes autocráticos necesitan
estabilidad, no solo estabilidad económica,
necesitan un crecimiento económico fuerte para
perpetuarse. Por lo tanto,
yo lo dudo mucho. Mira, otro indicador
también clarísimo de burbuja y que
te da una pista
de por dónde van, de si
son capaces de hacer esto, de hacer el veilín
y tirárselo a la población, es este.
Estos son datos de Rogoff
y Yang, que han hecho un paper
súper interesante sobre la
economía china,
sobre este problema de la economía china, concluyendo
que efectivamente hay un burbujón enorme,
y es que
ya los chinos no están comprando su primera vivienda,
están comprando la segunda
y la tercera, en lugares
donde no hay demanda para la vivienda,
esa es la clave, no hay demanda final de vivienda.
Las rentabilidades
de alquilar
una vivienda,
perdón, es esta, la rentabilidad de invertir
en una vivienda en China está entre las más bajas del
mundo. Hay pocos lugares,
curiosamente lo único que se cuela ahí, la única ciudad que se cuela
ahí es otra ciudad, Taipei,
que no es China,
pero bueno, ya vamos a ver si va con
una guerra por ahí. Pero bueno, la idea
aquí es que
no es una buena inversión, sin embargo
se está centrando en esa,
¿cómo decirlo?, la única
manera de que esto sea una buena inversión
es que estés ejecutando
constantemente ganancias de capital,
la única manera de ejecutar constantemente
ganancias de capital es en medio de una burbuja,
si pinches la burbuja, problema
que vas a tener para,
curiosamente, tres cuartas partes, que es la clave
aquí, tres cuartas partes del patrimonio
de los ciudadanos chinos.
Es ir pasando la patata a ver quién es el último
que se la queda.
Sí, bueno, pero si te colapsas
el mercado hipotecario
o el mercado inmobiliario en general y no puedes rescatar
a la banca, pues la recapitalizarás
trasladando periodías a los ciudadanos.
Otra cosa son las consecuencias
económicas y sociales que
eso pueda generar.
Creo que tienes por ahí también el siguiente
gráfico que me interesa que lo veamos
por lo que quiero hablar en estos momentos
y es cuál es la
importancia que tiene la construcción
dentro del PIB chino.
Porque
al margen de las implicaciones
financieras que pueda
conllevar
un colapso del
mercado inmobiliario chino,
también hay implicaciones sobre el crecimiento económico
de China. ¿Aquí qué vemos?
Bueno, esta es la aportación
en términos de PIB
del sector bienes raíces
que la mayor parte
es construcción.
Y lo que vemos es
España, que pues
más o menos no tengo que justificar a mucha gente
que teníamos un burbujón enorme
en el 2007.
Estuvo un año
que ni siquiera llegó al 30%
del PIB de aportación
de este sector
al PIB, del sector bienes raíces.
Irlanda, que tuvo otra burbuja
enorme. Lo que pasa es que Irlanda es una economía
que era mucho más diversificada que la española,
pero a pesar de eso tuvo un burbujoncio
enorme. Vemos que tuvo dos, tres años
un poquito superior al 20%. Estados Unidos,
curiosamente, que también tuvo otra burbuja
importante, aunque mucho más...
O sea, la burbuja de España fue una burbuja prácticamente
en toda España. La burbuja de Estados Unidos
fue mucho más concentrada en California.
O sea, si vemos California, probablemente la foto de California,
la foto de Florida, posiblemente
es similar a la de España.
No tengo el dato exacto, pero
si no lo pierdo, que es muy similar a la de España.
¿Dónde está China? Pues está
en un sitio muy jodido.
Lleva cuatro años con una
aportación al PIB de su
sector bienes raíces, igual
que la de 2006 en España.
Y bueno, estas son cifras también
que fueron muy vistas en su momento. España construía
más vivienda que Francia,
Reino Unido y Alemania juntos.
O sea, con una población de 45 millones
o 47 millones,
más que Alemania 80, los otros 60.
Una cosa exageradísima.
Claro, si nosotros estábamos haciendo eso,
¿qué estará haciendo China?
Es la pregunta. Y esto,
yo creo que esta es la principal gráfica que han visto
las autoridades de China. Se han dicho...
Ellos están
intentando redirigir la economía
hacia economía
con aportación alta
en el sector de la tecnología.
Entonces, lo que están viendo, y esto pasa
en toda burbuja, evidentemente, cuando tienes
unos precios de vivienda que suben tanto,
trae factores productivos al sector
de la vivienda y los detrae de otros lugares.
Es decir, la gente se va, oye, pues, ¿para qué voy a
estudiar ingeniería electrónica? Pues, estudió,
pues, voy a ser arquitecto o voy a hacer lo que sea
porque es donde está el dinero. Entonces,
eso empuja a la economía
o ha empujado
durante mucho tiempo a la economía en una
senda que no querían los...
Bueno, que no querían, y además una senda insostenible,
pero además una senda que no es la que quiere
el Partido Comunista Chino. Entonces, el Partido Comunista
Chino lo que ha dicho es, tenemos que desinflar esto
para que se infle otra cosa.
Entonces, lo que probablemente están
intentando hacer es redirigir todo ese crédito,
a ver si lo consiguen, porque claro, los bancos estarán hechos
unos zorros también, pero
querrán redirigir el crédito del sector
inmobiliario haciendo que...
con que habrá selectivas de...
de desarrolladores hacia
tecnología de tecnología punta.
Y es lo que están intentando, explícitamente,
hecho tener un programa de infraestructuras, ha sido interesante,
¿no? El programa de infraestructuras de China
tiene poco que ver con las infraestructuras
como nosotros lo entendemos, porque una
posible salida del sector inmobiliario,
que esto pasa siempre, sector inmobiliario,
el sector viene a raíces, es muy cercano
al sector infraestructura. Entonces, lo que
hacen es intentar convencer
al poder público de, oye, se me está deshaciendo
la burbujoncia aquí, generame un plan
de infraestructuras. Claro,
lo han llamado plan de infraestructuras, pero es un plan
de transformación digital,
si lo quieres ver así, es un plan de infraestructura
digital, donde muy posiblemente
algo de construcción física va a haber,
pero no es lo principal, no van a hacer un plan
de carreteras así a lo
como nos van a hacer un plan E, es otra cosa.
Entonces,
hay gente que no pasa nada,
la infraestructura va a salvar a los desarrolladores,
yo no lo creo, que es casi imposible porque
no es lo que quieren hacer el Partido
Comunista China.
Sí, el problema es que para reinventar la economía
eso no lo vas a conseguir
en el corto plazo, es decir, que China
vuelva a crecer de manera sostenida sin
basarse en la deuda, eso
necesitas que la industria ya esté madura
y necesitas portando un periodo de
digestión y mientras se ve ese periodo
de digestión del inmobiliario y la
transición a un nuevo sistema, pues ahí tienes
una ralentización del crecimiento,
que en parte ya es lo que estamos haciendo en China.
Sí, bueno,
llevan ya muchos años con la
ralentización cada vez, pero
esta ralentización puede ser
más suave.
Lo del último trimestre, yo creo que
es, bueno, en realidad lo del primer y
tercer trimestre, el tercer trimestre ha sido
muy llamativo, pero el primero también casi
lo fue, prácticamente la economía está
parada, es decir,
en el tercer trimestre creció un 0,2%,
es decir, anualizadamente ni siquiera
están creciendo el 1% ahora mismo
de venir creciendo, como decías, al 7,
al 8, incluso al 10, durante
muchos años y en parte es por
el inmobiliario y en otra parte por
los apagones eléctricos que sufre el
país, ¿no?
Un logístico brutal con los
buques ahí parados en meta de
es un jaleo,
es un momento, yo se lo digo a los alumnos siempre,
es un momento muy divertido para estudiar economía.
Sí,
son tiempos interesantes
como dice la maldición... la maldición
china.
Y ya para ir terminando,
porque ya vamos una hora
y más o menos es el objetivo
de estas charlas,
¿qué implicaciones puede tener?
Y ahí vamos en lo que decías antes de las tendencias deflacionistas.
¿Qué implicaciones puede tener para el resto del mundo que China se pare?
Que creo que es un escenario.
Que China colapse, ya es un poco quizá más ciencia ficción,
no es imposible, pero bueno, no diría que es lo más probable.
Ahora, que China se pare durante algunos años sí que es un escenario que yo creo
que hay que considerar como altamente probable.
Y si China se para y si no se para, se da por estos planes de estímulo que
mencionabas antes, lo cual habrá que ver qué consecuencias tiene.
Pero si China se para, ¿cómo afecta al resto del mundo?
Pues probablemente va a acelerar algo que ya está ocurriendo desde hace tiempo,
que es se está pasando, China tiene fama de ser la fábrica del mundo,
la fábrica industrial, se entiende.
Se está pasando eso poco a poco hacia el sur,
hacia India, hacia Vietnam, Bangladesh, todos esos países están creciendo mucho,
están creciendo atrayendo industria, por ejemplo,
maquilas de producción en masa de calzado y de ropa.
Eso va a pasar seguro y ya está pasando.
Probablemente lo que va a ocurrir es que se va a acelerar.
Y otra parte, también otra cosa interesante que está empezando a
ocurrir es que parece que 2020 nos ha enseñado que tener la cadena logística
productiva, el toyotismo, tenerlo optimizado hasta el límite,
puede ser muy rentable a corto plazo, pero tiene graves riesgos a medio y largo
plazo.
Entonces, es muy posible que lo que ya estamos viendo,
que está empezando a ocurrir, es que se vayan poniendo redundancias en el
sistema económico del mundo, o sea, en el sistema industrial.
De hecho, ya está empezando a pasar.
Yo creo que ya sabes que yo vivo en Guatemala.
Guatemala está intentando, no creo que lo esté haciendo,
pero lo está intentando desde luego, atraer parte de ese capital.
De momento se está yendo, por ejemplo, más a México.
Es un capital que está destinado a generar una especie de seguridad sobre el
proyecto productivo principal.
Es decir, sabemos que no es el lugar más barato ni el más productivo para
producir esto.
Por cierto, el lugar más barato no siempre,
las empresas no siempre se van a los lugares más baratos,
se van a los lugares donde tienen un ratio productividad-precio mejor.
Es decir, si tú tienes una productividad alta,
te puedes permitir pagar un precio alto y, aún así,
se mejor más competitivos que otros.
No siempre se van a los lugares más baratos.
En este caso, México no es un lugar barato en comparación con,
no es un lugar relativamente productivo en comparación con China.
Sin embargo, se está viendo que, oye, si se corta el suministro,
México lo tenemos en la puerta.
Y si lo tenemos en la puerta es una buena idea tener algún tipo de
redundancia productiva ahí.
Yo creo que cuando China, si de verdad China empieza a tener graves
problemas, lo que va a empezar a ocurrir es que esto,
esto que ya está pasando en el mundo,
simplemente se va a acelerar y se va y va, vamos,
ya está pasando porque no hay quien mande un buque de Estados Unidos a,
bueno, de China a Estados Unidos, no hay quien lo mande.
Entonces, esto ya está empezando a ocurrir de forma acelerada.
Entonces, bueno, eso sería mi principal, mi principal.
Junto con lo que mencionabas de alivio a la demanda de materias primas
global y eso podría frenar un poco la escalada de precios que estamos
viendo.
Aunque, claro, también hay que tener en cuenta que en la medida en que
muchos suministros a día de hoy dependen de China,
pues si China deja de producir, eso también genera un movimiento
inflacionista.
Pero el cuello de botella te lo llevas de un lado a otro,
no pasa nada.
Mientras no consigas generar esas redundancias de las que yo estaba
hablando antes, el cuello de botella va a seguir existiendo.
Y, bueno, y existe básicamente, sobre todo porque ha habido un cambio,
esto es una crisis casi microeconómica de libro, ¿no?
Ha habido un cambio en el patrón de consumo bastante fuerte y hay una
incapacidad de corto plazo del sector productivo de hacer el switch.
Esto es algo que los austríacos en general hablan bastante bien,
¿no?
Cuando tienes un bien de capital heterogéneo,
yo, pues, cambiarlo conlleva tiempo, esfuerzo y muchas veces ahorro
complementario.
Esto es algo que hablaba mucho el agua, ¿no? Necesitas una reconversión
industrial y cuando necesitas reconversión industrial necesitan
muchos recursos que tirarles a la nueva sector productivo, el que sea.
O sea, yo creo que evidentemente la inelasticidad de la oferta,
que dirían los neoclásicos, tiene mucho que ver,
pero tampoco perdamos de vista todo el estímulo histórico del gasto que se
ha producido en medio de esta oferta inelástica.
Eso es mucho peor, claro, de dónde sacan toda esa demanda para la
economía, eso es algo que tú también hablaba mucho, ¿no?
La ley de SEI, o sea, si no he producido algo antes no tengo
poder de compra.
Me han dado un poder de compra, pues, lo ejerzo y cuando lo ejerzo.
Vía crédito, efectivamente.
Y, bueno, pero eso sería objeto de charla en este momento porque ya
son implicaciones que van más allá de China.
Bueno, pues, ya hemos cumplido la hora de entrevista.
Hemos superado durante esta hora los 2,000 espectadores,
es decir, que creo que está muy bien y que además ha interesado
mucho la radiografía muy precisa que has hecho de la situación del
sector inmobiliario chino y de la influencia que tiene el sector
inmobiliario chino en el conjunto de la economía china y,
portando también, en cierto modo, en el conjunto de la economía
mundial.
Muchas gracias, Dani.
He de decir a todos los espectadores que estéis
interesados en seguir aprendiendo sobre estos temas.
En la descripción del canal os he dejado la dirección al canal
de YouTube de Dani para que podáis observar,
ver sus vídeos donde trata estos temas de manera mucho más
desarrollada.
Y, bueno, y también deciros, como ya he comentado al principio,
que esta charla está integrada dentro de una serie de charlas
patrocinadas por la Universidad de Francisco Marroquín y que
estáis todos invitados a acudir al centro del que tanto Dani como
yo somos profesores.
Dani está en Guatemala y yo estoy en Madrid,
pero, bueno, la marroquín tiene sede en Guatemala y tiene sede en
Madrid y, por tanto, podemos dar clase en ambos lados del charco.
Lo dicho, muchas gracias, Dani, por pasarte por el canal.
Gracias a ti y por invitar.
Y nada, bueno, pues nos volveremos a encontrar,
supongo, en otro momento futuro, porque si hay nuevas noticias,
ya sea de China o de otras partes de la coyuntura internacional,
pues será un placer tenerte.
El placer es mío, como sabéis siempre.
Gracias, Juan.