This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Buenas noches a todos y bienvenidos a una nueva entrevista en el canal de YouTube, también
por Twitch para difundir algunas ideas y algunos conceptos que puedan ser útiles directo
o indirectamente para proteger nuestras libertades y hoy vamos a hablar de este tema con Fran
Villalba Segarra que es fundador y CEO de Internext, empresa española valenciana que se dedica
bueno ahora nos lo explicará dentro de la conversación que tendremos sobre privacidad
pero que se dedica de alguna manera a dificultar que nos puedan quitar nuestros datos y bueno
Fran, bienvenido. Muchas gracias.
Posibilidad de intervenir al principio, muchas gracias por acompañarnos en esta entrevista
y bueno empecemos con el concepto básico porque en estos tiempos donde cada vez que
entramos en internet de alguna manera estamos diseminando datos personales, datos personales
consciente o inconscientemente, cedemos a terceras personas muchas veces que ni siquiera
sabemos quiénes son, por qué crees que es importante la privacidad y cómo se relaciona
cómo encaja esta búsqueda de la privacidad en los datos con el concepto este que empieza
a sonar, quizá incluso muy manido, de soberanía de datos.
Bueno muchas gracias por la pregunta, la verdad es que en este punto de vista la soberanía
de datos como tú comentabas es un tema muy relevante últimamente, creemos que es súper
importante y por qué, porque creemos que el que los datos sean de los usuarios sino
de terceras partes es importante, pues al final cuando tú utilizas internet muchas
veces como tú decías no te das cuenta y con el simple uso de internet estás cediendo
tus datos a terceras partes a empresas, a gobiernos y muchas veces también a hackers,
esos datos pueden ser fotos tuyas que subas a la nube o pueden ser correos privados que
tú envíes o conversaciones privadas que envíes con tus seres queridos o con gente relevante
y nosotros entendemos que esto al final es muy importante que sea nuestro, al final el
hecho de que yo use internet no tiene por qué significar el que una tercera parte tenga
que acceder a esos datos o venderlos o hacer algo con ellos, que es lo que está ocurriendo,
al final internet ha traído cosas muy buenas a lo que es nuestro mundo, ha traído muchas
innovaciones pero también ha traído muchas partes negativas, como puede ser el mero hecho
de que por el mero uso de internet, de navegar por internet o de estar hablando y que luego
te salgan en instagram anuncios de lo que estabas hablando, al final no nos damos cuenta
pero estar rodeados de toda esta tecnología conlleva también muchos puntos negativos
y esa cesión de datos que es súper importante que mantengamos propia y que no la regalemos
a terceras partes.
O sea que soberanía de datos sería de alguna manera que mantengamos el control sobre aquella
información propia que accedemos a terceros.
Sí básicamente es que nosotros mismos como tú decías efectivamente tengamos el control
de nuestros datos y que no los cerramos.
En qué sentido podríamos decir que hoy no lo tenemos, simplemente porque no nos damos
cuenta de que lo cedemos o también porque nos los quitan, quiero decir, una cosa es
que haya una especie de consentimiento tácito, entramos en un sitio y cedemos un dato y a
lo mejor no nos preocupa que sea así pero también se me ocurre que pueda haber que
datos que no queremos ceder de ninguna manera los estemos cediendo ya no sin ser conscientes
de ellos sino porque nos los quiten.
Sí, yo creo que muchas veces es inconscientemente porque nadie se lee los términos y condiciones
de absolutamente nada y es normal porque para eso los hacen como los hacen, al final nosotros
cuando usamos cualquier tipo de servicio o hacemos nuestra vida normal, nuestra vida cotidiana
estamos robando unos datos personales que luego utilizan en el caso de Google por ejemplo
venderlos a terceras partes y hacer publicidad con esos datos o también depende del tipo
de datos pero al final son datos personales que desde luego yo creo que es importante
que quede claro que tengamos nosotros y que no vayamos o por lo menos que si lo hacemos
que sea con un consentimiento explícito porque sí que es verdad que hay personas a las que
igual pues les tampoco más igual no pues igual me documento de la universidad donde
estoy trabajando con mis compañeros lo vea Google pues me da igual pero sí que es cierto
que hay una serie de datos pues mucho más sensibles como pueden ser fotos personales
además hay un montón de casos y ya no solo que las empresas los puedan ver sino que
a veces se hackean, se hizo muy público hace unos años que hackearon iCloud y fotos de
Jennifer Lawrence y un montón de actrices se filtraron por ahí pues eso tampoco lo
que es un caso muy extremo pero tampoco lo queremos entonces al final es un poco pues
el tema de soberanía de datos el que nosotros tengamos a control de lo que compartimos
y podamos decir que compartimos y que no.
Me interesa infidir un poco en este tema porque como decías puede haber mucha gente a la
que le da igual ceder sus datos dice bueno pues vamos hacia un mundo cada vez donde la
privacidad va por necesidad nos vamos a terminar acostumbrando a que quede muy reducida a ámbitos
muy privados porque bueno cada vez estamos más expuestos ante el público en general
por múltiples vías y por tanto es imposible alguno en el chat lo decía es imposible controlar
absolutamente toda la información que estamos diseminando por ahí.
Entonces si a la gente de alguna manera termina como diciendo a mí esto me da igual que sepan
lo que tengan que saber de mí como dicen algunos no tengo nada que ocultar soy transparente
o incluso pues si lo saben hay gente hasta cierto punto exhibicionista que le gusta que
conozcan detalles sobre su vida crees que la gente está de alguna manera subestimando
el peligro el riesgo el coste que puede tener diseminar información por internet propia
y que por tanto si adquirir a auténtica conciencia de lo que está sucediendo no serían tan
complacientes a la hora de ceder los datos o crees que en cambio hay personas a las que
genuinamente les da igual ceder esos datos y que por tanto pues si les hackean si se
los quitan pues lo mismo.
A ver no yo creo que por lo general sí que es verdad que hay muy buena parte de datos
y de usuarios o de personas a las que les da igual pues lo que pueda pasar con sus datos
e incluso pues como decías pues son datos que puede subir a redes sociales explícitamente
o documentos que no tengan mucha relevancia pero sí que yo creo que es muy importante
hacer incidencia en que hay una serie de datos que sí que es muchísimo más relevante y
que preocupa mucha más otra parte de la población y yo creo que sí que es importante proteger
o sea sí que es verdad que no es realista decir que vamos a poder que va a haber una
soberanía de datos total eso es imposible pero sí que yo creo que es importante que
haya una soberanía de datos en aquellos datos que sí que son relevantes es decir evidentemente
yo pues en mi instagram subo mis fotos y eso lo hago porque me da la gana pero igual no
me da la gana que pues estoy hablando con mi novia sobre un tema luego me salga una
noticia sobre eso luego pues ciertas personas puedan saber o si subo fotos a google fotos
pues que luego puedan salir o incluso un caso muy específico que yo vaya al médico vaya
a una clínica privada esa clínica privada luego pues guarde sus datos en un disco duro
o en una nube y que se me domestique un cáncer por ejemplo y que luego se puede hacer pública
cierta información que a mí no me interesa que saca pública o sea de eso además pasa
con perfiles muy relevantes muy estratégicos que igual nos interesa que se sepa que tiene
cierta enfermedad igual el subirlo a la nube de google si yo soy una persona de un país
que no es muy afín a google se puede compartir con ciertas personas o que lo hackeen y luego
se puede saber y se filtre en la prensa que tengo cierta enfermedad o que he hecho ciertas
cosas pero si que hay ciertos datos que creo que es muy relevante el que desde luego los
guardemos y podemos tener control sobre ellos que ahora mismo tampoco podemos tenerlo o
sea que no estamos hablando de una soberanía sobre a total todos los datos absolutamente
todos sino al menos aquellos que sí que consideramos muy importante que no se filtren pero que
de alguna manera queremos tener almacenados en algún lado digitalmente que esos sí estén
seguros y no estén comprometidos sí o sea desde luego ya te digo yo creo que es no es
realista pensar que va a haber una soberanía datos total en ningún momento sobre todo
pues el mundo digital en el que vivimos dominado por las grandes tecnológicas que existen
es imposible pero yo sí que creo que es posible y que es importante y necesario el que ciertas
cosas sí que se sí que se pues se trate de otra manera porque ahora mismo es como
no hay ningún tipo de control al respecto ahora mismo es todo fiesta y yo creo que eso
tampoco es entonces sí que hay ciertas cosas que creo que sí que es importante mantener
privadas y por lo menos el poder mantenerlas privadas porque sí que es verdad que ciertas
personas a las que les puede dar todo igual pero si a mí no me interesa que mis fotos
rulen por ahí mis fotos personales pues igual sí que es importante el que pueda tener ese
derecho y porque crees que este servicio digamos de soberanía de datos o de control reforzado
sobre determinados datos no lo pueden proporcionar las empresas que ya tienen en parte la infraestructura
para almacenar esos datos como puede ser facebook a través de instagram google o hace unos
años fue muy famoso el caso del fbi tratando de hackear el iphone y apple no colaborando
de ninguna manera para meterse en el iphone con información privada de un terrorista
es decir que tampoco parece que las grandes empresas necesariamente o todas ellas les
de absolutamente igual la privacidad o que terceras personas puedan acceder a los datos
ellas tienen muchos recursos tienen la infraestructura porque no crees que son ellas las que terminan
ofreciendo ese ese servicio reforzado de control de los datos a ver eso es una pregunta pues
muy muy interesante a ver aquí varios varios varios temas mencionabas apple que sí que
es verdad que está haciendo un poco más hincapié si lo compas con google facebook y demás
en el tema de la privacidad y eso además refuerza no la opinión está de que sí que
es importante no en tener el derecho de proteger tener la opción de proteger o no ciertas
cosas no porque sí que es un mercado que está creciendo que cada vez más personas
se importa no lo que está pasando con mis datos o sea antes como quedaba un poco igual
se asumía que pues queda todo igual y que se puede compartir con todo el mundo pero
ahora como que tiene un poco más de conciencia al respecto y eso se ve o sea como tú decías
con ese foco que están pues poniendo esas empresas como puede ser el caso de apple pero
por qué estas grandes tecnológicas a nivel general no pueden ofrecer un servicio realmente
competitivo a nivel de soberanía de datos en temas google facebook amazon al final sobre
todo principalmente es un tema de reputación si facebook te dice que va a empezar a proteger
tus datos porque whatsapp es encriptado que en teoría lo es y tal realmente whatsapp es
un servicio gratuito que comentario sobre esto no está encriptado quiero decir como
has hecho esa acotación podemos confiar en los datos que transmitimos a través de whatsapp
no no son confiables está encriptado realmente en las dos direcciones no lo está claro me
preguntas no si si si te pregunto porque como lo has puesto en duda no sé si si si no lo
es no a ver si en principio sí por eso lo digo no al final en teoría facebook pues
se ha hecho un poco de amago no diciendo pues mira whatsapp ahora es encriptado no vemos
nada de lo que al final facebook la realidad es que ha comprado whatsapp por una razón
es un servicio gratuito y al final la única razón por la que lo he comprado es porque
ahí puede recapar datos y no tiene ningún tipo de sentido y el que facebook o google
quiere proteger la privacidad de los usuarios y ofrecer esa soberanía de datos no es realista
a nivel de reputación meramente reputación aunque aunque luego sea verdad que puede serlo
no que no se puede comprobar por ejemplo las privadas y su código es cerrado te olvidas
que creer y realmente la gente realmente la gente no se lo cree pero sobre todo es un
tema de modelo de negocio es decir amazon vive de datos de saber que quieres comprar
que no que te interesa que no google vida base de google ads que es un negocio de publicidad
que es lo que le da de comercio es una empresa pública en bolsa y es muy rígida en cuanto
lo que puede y no puede hacer entonces al final cambiar ese modelo de negocio a modelo
de negocio que que realmente proteja al usuario es que no es realista porque perdería todo
su no podrían no podrían por ejemplo crear algún tipo de empresa separada de la matriz
principal que efectivamente vive de traficar comerciar de comerciar con esos datos no podrían
como crear ya digo una una subsidiaria una filial y que es así se encarga de proveer
un servicio de datos reforzados si podrían comprarla o crearla efectivamente pero hayamos
el problema de la reputación es decir facebook compró whatsapp que era una empresa independiente
y el momento en el que facebook compró whatsapp es de facebook y al final pues pueden hacerlo
para intentar porque al final facebook trabaja muchísimo su marca para intentar hacernos
ver que nos protege y que es muy seguro mi vida no sé qué pero al final la realidad
es que facebook es que vive de los datos nuestros o sea es inviable o sea es no tiene un tipo
de sentido entonces sí que es verdad que puede crear una empresa o comprar una empresa
un proyecto aparte fuera de lo que es su modelo de negocio basado en datos pero les va a costar
mucho hacer crecer eso si realmente quieren que la gente se lo crea y que y que no pasa
que al final es de datos y de publicidad y de vender nuestra formación pues quiere hacernos
creer que con este proyecto ya no que es un poco el tema de whatsapp no pues al final whatsapp
lo que decía la gente pues se tiene que creer que está encriptado y tal pero al final creo
que a nivel de reputación no no es eficaz o sea que realmente habría que confiar en
quien no confiamos no de alguna manera si básicamente porque al final pues si facebook
crea un producto nuevo google que dice que pues de repente pues gmail se ha encriptado
no o un gmail encriptado gmail pues sigue siendo de google aunque no sea gmail y sea
y mail o lo que sea pues sigue siendo de google y tiene siempre una reputación que puede
ser que sí que a nivel tecnológico y en el modelo de negocio les pueda cuadrar porque
es otra matriz pero es cierto que a nivel de reputación lo van a hacer muy complicado
pero bueno ya veremos al final encantados de que entrenar al final lo importante no
es que ya quien lo haga no o sea nosotros al final lo que queremos es contribuir a que
internet esto se consiga entonces pues si google puede conseguirlo antes que nosotros
o bienvenido sea lo que queremos es intentar ayudar intentar acelerar la adopción de ese
tipo de tecnologías y de derechos por tanto por un lado parece que no que no confías
aunque te podría gustar que se fuera el caso o el escenario pero que no confías no ves
verosímil que las grandes corporaciones las grandes tecnológicas ofrecen esta solución
que tú consideras importante para la ausencia de soberanía de datos que hay ahora mismo
se me ocurre que quizá alguien podría decir y probablemente alguien lo haya dicho ya que
entonces la solución si no confiamos en las grandes tecnológicas que solo buscan maximizar
ganancias y que están dispuestos a vulnerar nuestra privacidad con tal de ganar dinero
que la solución podría ser crear una especie de empresa pública con control democrático
transparente manejada por funcionarios íntegros y que no busquen ese ánimo de lucro traficando
con nuestros datos para solucionar este problema que dificultades debería ser esta opción
de empresa pública custodia de datos que al final la soberanía de datos consiste en
que no haya una una empresa un gobierno teniéndote que garantizar o que no trae que cuidar de
tus datos un gobierno o una tercera parte la sobranía de datos consiste en que sean
independientes a esa tercera parte es decir el hecho de que un gobierno yo creo que sea
incluso peor que lo hiciese google y bueno totalmente contraproducente porque al final
pues yo que sí imagínate que yo soy una persona de gente de yo que sé de ucrania
que van a estar en con movidas ahí y yo que sé y rusia crea una yo que sé un servicio
pues privado lo que sea pues yo si soy ucraniano por mi pibado que sea pues igual no lo uso
porque el gobierno de rusia igual se dedica a espiarme entonces es totalmente pues contrario
a lo que sería la soberanía de datos bajo el punto de vista si aparte que bueno tendemos
a pensar que nuestros gobiernos occidentales democracias consolidadas etcétera no tienen
incentivos perversos a la hora de coger nuestros datos lo cual es muy discutible es no den
por ejemplo tiene mucho que decir al respecto pero bueno es que si no nos vamos a a estados
que quizá sean o estén más controlados por los ciudadanos que tampoco es que lo estén
mucho y nos vamos como dices a estados más fallidos o más autocráticos pues bueno es
que ahí prácticamente es poner al zorro al cuidado del gallinero no vale entonces
no podemos confiar en las grandes corporaciones o al menos la duda va a estar ahí definitivamente
no podemos confiar en los gobiernos en los funcionarios en los políticos porque de
hecho en gran medida queremos proteger los datos de sus garras con lo cual si ya se los
entregamos en bandeja pues es totalmente absurdo entonces en quién confiamos vale y aquí
es donde nace un poco lo que es el web 3 no son una serie de servicios o tecnologías
que ofrecen esta soberanía de datos fuera de las garras de como decías gobiernos corporaciones
y hackers gobiernos sobre todo pues autoritarios como tú comentabas de los muy malos corporaciones
que se dediquen a comenzar con esos datos y hackers que pues puedan dedicarse a intentar
pues hackear mi nube o mi gmail como pasa con Hillary Clinton o al final hay que intentar
que esas cosas pues en cierta medida pues no pasen si yo no quiero no entonces al final
como se está solucionando esto pues creando una serie de servicios no alternativos open
source o sea de código abierto de código libre donde realmente se puede ofrecer esa
garantía de que los datos tuyos son tuyos tanto a nivel de servicios de email por ejemplo
en un servicio que se llama Plutonmail que compite con gmail que ofrece pues lo mismo
que gmail pero te garantiza que los otros los están encriptando es todo código abierto
no hace falta que te lo creas es un servicio independiente de con la suiza y al final pues
es un poco esa idea no es un poco yo creo que es la solución y todo el tema este de
web 3 que si quieres también podemos entrar un poco más en detalles si explicamos un
poco más que es exactamente eso de la de la web 3 porque más allá de que está encriptado
que es una parte como una palabra mágica para para protegerlo todo pero cómo se conforma
quiero decir está encriptado también para quienes han promovido los datos por ejemplo
se tienen que almacenar en algún lado entonces si están almacenados en algún lado intuitivamente
podría parecer que aquel que suministra el almacenamiento va a tener acceso a esos datos
no tiene acceso a esos datos porque también están encriptados para quien ofrece el almacenamiento
porque es un almacenamiento descentralizado es decir cuáles son las las formas en las
que nos protegemos incluso de aquellos que dicen que nos quieren proteger vale a ver
al final el tema de la web 3 no en general que es un poco una buzzword o sea una palabra
que realmente se ha puesto como muy de moda y bueno a mucha gente habla de esto pero básicamente
es un poco un paso de lo que es el web 2 que es pues el internet y conocemos hasta ahora
donde no se violan todos nuestros hechos de privacidad por corporaciones, hackers y gobiernos
a lo que es ese paso a la web 3 que diferencia hay principalmente a nivel de encriptación
por ejemplo google google con google drive por ejemplo con un archivo google drive este
pichero lo encripta pero google guarda la clave de esa encriptación vale con gmail
o con cualquier servicio de google pasa lo mismo se encriptan evidentemente en tránsito
y cuando llegan los subidores de google pero google si que guarda esa clave entonces google
puede en cualquier momento acceder a esos archivos cualquier persona un ingeniero google
o si un google se lo pide o cualquier vale o incluso si le hackeasen al google tener
esa clave pues es más propensa que se pueda hackear y que puedan acceder esos datos una
tercera parte y ya no solo a nivel de encriptación sino a nivel también de descentralización
muchas veces estos servicios lo que ofrecen es yo no soy google y lo almaceno todo en
mi centro de datos sino que lo que hago es intentar fragmentar esos datos y distribuirlos
alrededor del mundo de forma distribuida para que al final se garantice que lo que yo hago
con esa web 3 por decirlo de alguna manera pues sea mío y no sea de ningún gobierno
de ninguna empresa ni nadie puede tener acceso y que se me garantice que esos servicios que
yo considero que son relevantes para proteger mis datos en internet pues pueda disponer
de ellos y que al final pueda proteger mis datos de esa forma
pero cuando dices porque supongo que habrá gente a la que esto le choque cuando dices
el almacenamiento de estos datos que son privados lo que hacemos es fragmentarlo y distribuirlo
entre muchos centros de almacenamiento distintos que pueden ser incluso usuarios
particulares no imagino usuarios de ese mismo servicio eso suena como a que la información
que queremos proteger al final en lugar de estar en un sitio centralizado en una caja
fuerte con las llaves cerradas al final está repartida por todas partes entonces si está
repartida por todas partes porque no es más fácilmente accesible si está en muchos sitios
que si está en uno solo y bien custodiada vale a ver en el caso de google caso centralizado
no está todo en un servidor y además está tiene la clave de sincronización no en un
caso en un caso que se ha descentralizado no sea al final no tienen por qué almacenar
lo particulares por almacenar depende del grado de que quieras ofrecer en nuestro caso
por ejemplo en internet no dejamos que particulares lo almacenen que tengan un mínimo de seguridad
y de viabilidad los que almacenen estos datos pero al final esos servidores o esos centros
de datos tienen sus firewalls y demás y lo que es la clave de encriptación el almacenar
siempre el cliente entonces el que almacena ese fragmento encriptado de datos no puede
acceder a él y si un hacker accede con esos servidores lo que van a encontrar es un fragmento
encriptado de datos el que no puede acceder entonces es muchísimo más segura que si
al final lo tienes todo en un servidor en el que además tienes la clave que puedo hackear
y que sería sólo una porción de la información total encriptado por cierto otra solución
vinculada con los gobiernos que se me olvidó preguntártela y además en el superchat nos
lo han planteado es pues la regulación estatal bueno no hay una empresa pública como decíamos
antes porque a lo mejor eso no es muy funcional pero las empresas privadas que hay ahora mismo
las sometemos a una regulación para que protejan nuestros datos ¿qué opinas de esa solución?
¿Qué opinas desde el gobierno a las grandes corporaciones a que tengan más celo con nuestros
datos y en particular qué opinas de tal como está configurado hoy en día el reglamento
europeo de protección de datos?
Vale, sí, a ver realmente es y esto también por lo que comentaba antes de Apple el hecho
de que la Unión Europea esté trabajando para que pues por las empresas intenten cumplir
más con estos derechos de privacidad pues también nos beneficia mucho porque no estamos
en internet por ejemplo inventándonos nada que no tenga sentido o sea al final la realidad
es que realmente existe esa necesidad y la Unión Europea pues multa o sea impone sanciones
muy importantes en empresas que no la cumplen, que no cumplen con nuestros derechos como
son Google, Facebook y al final pues esto ayuda mucho a empresas europeas que sí que
están intentando ayudar a que estos derechos se proporcionen al usuario y por nuestra
parte la verdad es que estar aquí en este marco nos ayuda mucho y que la Unión Europea
de cierto modo pues intente ayudar a que haya cierto control también pues lo que decía
pues es muy positivo de cara a intentar ofrecer la soberanía de cierto modo.
Pero y aquí me voy a poner un poco liberal como siempre ¿no crees que justamente la soberanía
también consiste en que si nosotros queremos cederle absolutamente nuestros datos a una
gran empresa quizá a cambio de los servicios que nos está ofreciendo de manera gratuita
podamos saltarnos las restricciones que impone ese reglamento y por tanto que haya distintos
niveles de seguridad que seamos cada uno de nosotros los que los decidamos soberanamente
yo no quiero ningún tipo de seguridad en mis datos con estas empresas porque confío
en ellas o porque aunque no confío en ellas me da igual la información que les voy a
proporcionar por tanto que hagan con mis datos lo que les de absolutamente la gana otra que
sería más quizá intermedia que es el modelo un poco que rige ahora mismo que es algunas
cosas sí otras no no podéis hacer cualquier cosa y luego el modelo más extremo de hay
determinados datos que no queremos que podáis tocar en absoluto ¿no crees que la soberanía
también es poder escoger marco jurisdiccionar el marco regulatorio sobre tus datos?
Sí también al final nosotros podemos decidir pues dónde queremos que se amacen esos datos
o qué empresas puedan ser las que pues hagan uso de ellos o sea al final como usuario
pues puedo decidir si uso un servicio americano o europeo y incluso a nivel ya de empresa
puedo también intentar ver pues en qué marco regulatorio me quiero mover ¿no? o si quiero
hacer mi servicio a clientes europeos o no pero una soberanía total en el que no haya
ningún tipo de regulación y todo sea maravilloso y súper liberal ojalá pero yo creo que es
muy complicado porque al final siempre tiene que estar en una jurisdicción y el cliente
al final es de un país concreto y esa soberanía total es muy muy difícil.
Claro pero si yo por ejemplo dijera mira yo me quiero someter al reglamento de protección
de datos que no sé cuál es ni exactamente que consiste pero para entendernos de Estados
Unidos o de Suiza yo resido en España pero en mis relaciones con Google con Facebook
me quiero someter a las reglas de protección de datos no de la Unión Europea sino de
otras jurisdicciones que entiendo que tampoco son aberrantes quiero decir se aplican esas
jurisdicciones tendrán sus defectos tendrán sus ventajas pero más o menos son funcionales
entonces vamos yo sí veo un problema en que la Unión Europea diga para todos los que
estén aquí dentro exactamente el mismo marco regulatorio sin posibilidad de diferenciarse
sin salirse de él ni siquiera pactando en contra del mismo.
Sí a ver ojalá pero vamos que te digo eso sería lo ideal el poder poder hacer esa jurisdicción
y moverse tan libremente ojalá pero yo creo que eso va a ser muy muy complicado porque
al final eso ya es muy a nivel regulatorio.
Ah no no políticamente está claro que…
A políticamente es muy complicado a nivel práctico sería una maravilla claro.
No no o sea yo te preguntaba políticamente sé que no lo van a hacer porque además es
ceder soberanía estatal y eso es lo último que van a hacer en lugar de darnos soberanía
sobre los datos o tienes la soberanía sobre nosotros pero te preguntaba sobre todo si
veías algún tipo de problema práctico en que esto aunque sea políticamente complicado
o inviable no realista mejor dicho llegara a suceder.
Estamos hablando de la web3 y de algunos tipos de soluciones que se plantean para que tengamos
mayor control mayor soberanía sobre sobre nuestros datos.
Has hablado de Protonmail como una de esas soluciones pero bueno tú has creado una empresa
y es el CEO de una empresa que se dedica también a esto exactamente ¿qué hacéis en Internext?
Es decir ¿cuál es el servicio que ofrecéis al cliente para proteger específicamente
qué datos y cómo lo hacéis?
Pues sí al final Protonmail es una de tantas empresas que están empezando a ofrecer este
tipo de servicios alternativos a los que ofrece Google y tal.
Está Brave con su Brave Browser que ofrece Google Chrome, está Signal Messenger que compite
con WhatsApp y luego pues Internext.
Nosotros hemos empezado en el ámbito del cloud, estamos compitiendo con Google Drive
una metodología de concretación y descentralización que te comentaba al principio, fragmentamos
los archivos, los equipos del cliente y al final la idea es ofrecer una alternativa segura
y privada a lo que viene a ser Google Drive y que la gente que sí que le importe lo que
pase con sus datos o esos datos en concreto pueda tener a su exposición y lo que es Internext
para poder usarlo.
Nuestro primer servicio es Internext Live como comentaba, ese es el nombre específico
del producto pero la idea es crear ese suite completo de productos que compita con el G Suite
de Google y que al final ofrezca ese abanico de servicios, ese ecosistema privado y seguro
que Google no te puede ofrecer.
O sea, habéis empezado con Google Drive, entiendo que también sería competencia directa
de Dropbox por ejemplo por citar otro sistema de almacenamiento.
Pero ¿cómo articuláis vosotros ese sistema de protección de datos?
O dicho de otra manera, antes nos decías, bueno, nos tendríamos que fiar de Google
y cómo nos fiamos de Google, bueno, directamente ¿por qué sí nos podemos fiar de vosotros
y no de Google?
Pues muy sencillo, porque no te tienes que fiar de nosotros, o sea, al final nosotros
terminamos esa barrera de confianza, nuestro código es código abierto, inquietamos todo
el lado del cliente y nosotros no guardamos tu clave de desinquisición, entonces no tienes
que confiar en que no vamos a acceder a tus archivos porque no vamos a querer o que no
tienes, o sea, eso es lo importante, esta soberanía, por lo que me preguntabas antes,
la final soberanía justo es de que no te tengas que fiar de internet, el que internet
te ofrece unas herramientas, unos servicios que sean privados y seguros por sí mismos
y al final lo que te decía, inquietamos el lado del cliente, no guardamos esa clave
de desinquisición, los datos se fragmentan y se almacenan en servidores fragmentos inquietados
de datos, que si un hacker quisiese acceder a eso sería muy poco útil porque tendría
que básicamente descifrar los datos hackados a cada uno de los usuarios y que nos acusaron
hasta nuevo y luego encontrar los herramientos que hay en los diferentes servidores, o sea,
sería imposible a nivel teórico, es muchísimo más complicado desde luego que se está todo
centralizado y encima la empresa guarda la clave de desinquisición.
Si a vosotros, por decirlo de alguna manera, si se nos pierde a nosotros la clave tampoco
podéis acceder, se ha perdido y perdida está.
Bueno, a efecto es, o sea, sí, la respuesta es que sí, porque al final un gran poder
llevan a gran responsabilidad, si tú quieres ser la única persona que tiene esa llave
de verdad, pues, evidentemente, pues no tienes que perderla.
Como Bitcoin, para entendernos.
El que tiene un cold wall de estos de cripto y luego lo pierde, pues claro, lo que pasa
es que sí que es verdad que este mecanismo que no une la privacidad del usuario y que
permiten que si pierdes la clave, porque al final sí que es verdad que este tipo de
servicios, o sea, quién es un cliente, el cliente es este tipo de servicios, es un
servicio B2C, o sea, cualquier persona particular que quiera comprar, que protege sus datos,
una empresa, las empresas sobre todo, los ámbitos health, una clínica con datos de
pacientes, una escuela con datos de menores, un despacho de abogados con datos de empresas
o una institución que no quiera que el gobierno de Rusia o gobierno de Estados Unidos acceda
a lo que pasa en equis, en equis caso, o sea, son clientes muy propensos a utilizar este
tipo de servicios, ¿no?
Entonces, pues, bueno, eso, sí.
Sobre esto, una pregunta más técnica, que en parte, ya te la he formulado antes, pero
bueno, vuelve a aparecer en el chat y creo que no está mal que la conozcamos.
Por qué un hacker, que supuestamente es una persona con mucha habilidad para romper todas
las barreras de seguridad que le queramos interponer, por qué un hacker no puede descifrar
criptográficamente, pues, la información que hemos almacenado por estabilidad, es decir,
los hackers, incluso los hackers del gobierno, al final el FBI, por ejemplo, antes mencionábamos
el caso del iPhone, consiguió entrar en el iPhone, aunque Apple no colaboró, entonces,
porque aunque nos fiemos de vosotros, en el sentido de que no tenéis quizá capacidad
cooperativa, no tenéis ningún ejército de hackers detrás para acceder a la información,
quizá otros sí los tengan y puedan acceder a ella, ¿eso es técnicamente factible o
no?
Sí, o sea, a ver, es decir, las preguntas estas absolutas de es imposible que hackeen
internet si es un poco la pregunta o este tipo de servicios, nunca hay que contestar
el no rotundo porque todo es posible, básicamente, o casi todo, entonces, pues sí, técnicamente
si lo que sí que estamos haciendo en internet es hacer que sea mucho más complicado el
que pase esto, es decir, el hecho de que un servidor lo que tenga es un fragmento de dato
y de que ese dato esté encriptado, pero la empresa que lo almacena no tenga esa encriptación
hace que un hacker, pues, tenga que ir a cada individuo para ver si puede acercar su encriptación,
o sea, hackear su ordeno personal o lo que sea, porque al final se almacena el cliente
las claves, es un sitio infinitamente más complicado y eso a nivel de encriptación,
a nivel de encontrar esos fragmentos tendría que ir, o sea, tendría que detectar, pues
los servidores que tenemos, ir uno a uno y ver dónde estás, o sea, ya te digo, imposible,
pues evidentemente no es nada, pero desde luego sí que estamos trabajando en que eso
sea muchísimo, muchísimo más complicado y que desde luego, pues, ese usuario tenga
la soberanía, es como, por ejemplo, si yo tengo un wallet de estos de cripto en mi casa,
es más difícil que me lo hackeen que si lo tengo, pues, en un exchange por ahí, ¿por
qué?
Básicamente porque las claves las tengo yo, entonces, es mucho más difícil, o sea, los
targets de hackeo siempre suelen ser las empresas que tienen esas claves de desictación de
millones de millones de euros, no los particulares, entonces, sí que es verdad que puede venir
alguien a mi casa y intentar entrar en mi casa y robarme, pero bueno, al final eso pasa
muchísimo menos, ¿no?
Por traducirlo en términos económicos, para usuarios personales, claro, para grandes
corporaciones puede ser distinto, pero para usuarios personales el nivel de seguridad
que ofrecéis hace que hackear sea tan sumamente costoso que previsiblemente no rente el esfuerzo
que requiere hackear a un particular por lo que se pueda obtener de ese particular.
Básicamente, y eso es lo que el target, como decía antes, de esos hackeos suelen ser empresas
como Google, Facebook, Apple, que son las empresas que realmente hackean porque es donde
al final interés y ya te digo, si para hackear esas empresas es complicado, pues, hackear
internet es mucho más complicado, se se ve muchísimo más recursos y el beneficio es
muchísimo menor porque al final nosotros no almacenamos nada, tienes que, pues, lo que
decía, ir hackeando usuarios por usuarios, a aspectos prácticos no tiene ningún tipo
de sentido.
Por cierto, preguntan que cómo se llama la empresa de Fran, se llama Internex, de todas
formas, bueno, lo tenéis en la camiseta de Fran además, pero dejaremos un link adjunto
en la caja de la entrevista para que podáis acceder a ella si os interesan los servicios.
Justamente sobre esto además te quería preguntar, por un lado, a la modalidad de almacenamiento
seguro de datos que estáis ofreciendo, que es el Google Drive, el equivalente a Google
Drive o a Dropbox para buscar un paralelismo, le veo la ventaja que quizá no tiene Signal
frente a WhatsApp y es que en el caso de Signal, las economías de red son muy importantes,
claro, si nadie tiene Signal, ¿para qué voy a utilizar yo Signal si no voy a poder hablar
con nadie, pero en vuestro caso eso no sucede, quiero decir, en vuestro caso es almacenamiento
aunque solo haya un cliente, ya está protegido y no hace falta más.
Pero aquí me surge otra pregunta, ¿cómo ganáis vosotros dinero?, quiero decir, en
el caso de Google, tú lo has dicho, nos ofrece Gmail gratuito o Google Drive gratuito porque
revende nuestros datos, le pagamos entregándole nuestros datos, nosotros a vosotros no os
entregamos nuestros datos, entonces, ¿cómo vosotros sois viables y vinculado con esto?,
claro, entiendo que si Internet, Dios no lo quiera pero quebrara, pues todos estos servidores
de almacenamiento de datos serían desarticulados, en cierto modo la viabilidad de la empresa
también es importante, ya no para que nos fiemos de vosotros, sino incluso para que
haya un almacenamiento prolongado a largo plazo de los datos que queremos almacenar
en vosotros, entonces, ¿por qué sin vender datos sois rentables y podéis garantizar
el mantenimiento de esos servidores?
Vale, bueno, muchos temas, lo primero, efectivamente la empresa es Internext, escrito InterNXT
porque a veces se equivocan, se dice Internext pero es sin la segunda InterNXT, luego a
nivel económico, a nivel financiero de la empresa, este último año, 2021, hemos crecido
un 1400% interanual, a nivel de clientes y a nivel económico de facturación, tenemos
ahora mismo 200 y pico mil usuarios, la idea es sobrepasar un millón durante los próximos
meses el millón de usuarios y el interés es una empresa que a nivel financiero no tiene
ningún problema, además, contamos con inversores como Juan Roach, que tiene un 10% de capital
de Internext, junto con esa ade que tiene una rama de inversión que es esa de Van,
un fondo de Miami, de Bench of City, entonces, a nivel financiero la verdad es que tenemos
muchísimo apoyo y a nivel de clientes es un producto que se utiliza mucho, pero que
tampoco tenemos el problema ese de WhatsApp o de Signal que comentabas y a nivel económico,
nuestro modelo de negocio es suscripción, o sea, no vendemos tus datos, pagas una suscripción,
bueno, tenemos diferentes planes, tenemos un plan muy limitado, gratuito, por si quieres
probar el servicio y luego tenemos planes de pago que básicamente es como sustentamos
tanto el mantener el servicio, mantener los usuarios gratis, mantener la servición general,
seguir creciendo y crear más servicios, o sea, lo que debería ser una empresa normal
que no se dedica a comercializar tus datos bajo, ¿no?, así que básicamente a las empresas
normales entre comillas les pagamos regalándoles nuestros datos y a vosotros os pagamos en
dinero para que no vendáis nuestros datos con algún plan de suscripción.
Sí, generalmente si algo es gratis o te aprecien el mundo gratis es porque el productor
es tú, ¿no? La razón por la que Facebook es completamente gratis o Instagram es completamente
gratis o WhatsApp es completamente gratis es porque el productor es tú, en Internet
intentamos que pues eso, intentamos hacerle ver a la gente que eso no tiene mucho sentido
en muchas ocasiones y son esos verticales los que intentamos atacar, primero decía
con Internet Drive el tema del cloud, pero bueno, la idea es seguir expandiendo este
y de que, o sea, no se trata aquí tampoco de hacer de marketing en ese sentido, pero
si me interesa porque no lo sé, ¿qué tarifas tenéis para, qué abanico de tarifas tenéis
para un usuario particular? También para, para de alguna manera contrastar cuánto como
poco les estamos cediendo gratuitamente a las grandes tecnológicas porque si a vosotros
os cuesta eso, como poco podríamos valorar los datos que estamos cediendo en un importe
similar, quizá algo menos por economías de escala, pero si ellos tienen grandes beneficios
probablemente tengan más valor para ellas que lo que se esté pagando, ¿no? Entonces
¿de qué abanico de precios estamos hablando? Pues mira, va desde menos de un euro al mes
hasta menos de 10 euros al mes, o sea, desde 0,89 hasta 8 euros y pico al mes, dependiendo
de lo que quieras, es una más, es una suscripción que te aprecia acceso a todos estos servicios
a Internet Drive, Internet Photos, Internet Mail, ese abanico de servicios vas a poder
tener acceso con una única membresía, eso también está muy bien y al final, pues bueno,
eso es un poco, eso es un poco la idea, el precio es, yo te digo, muy, muy, muy barato
y por muy poco podemos proteger esa información, yo te digo, la gente considera, yo te digo,
estamos intentando atacar esos verticales que sí que creemos que son más relevantes
y que hará información, pues eso, pues confidencial o personal, ¿no? Pues fotos, archivos, el
email, tanto casos verticales y que por muy poco, pues puedes proteger esa información
ahí, ¿no? Y ya no digo que toda la información la almacenes en Internet Drive, lo que igual
tampoco te hace falta, porque sí que es verdad que Google Drive es muy práctico, tiene muchos
años, tiene Google Docs y tiene, sobre todo, pues ese ecosistema que aún no tenemos y que
viene muy bien, pues para, pues yo que sé, pues documentos, cosas y chorra, ¿no? Pero
si tengo, pues yo que sé, mi pasaporte o yo que sé, o pues como una caja fuerte.
Claro, porque esto no lo había pensado cuando os comentaba el caso de Signal, de las economías
de red, pero sí puede haber a lo mejor un problema de compatibilidad, no sé qué grado
de compatibilidad tiene vuestro servicio con otras aplicaciones, por ejemplo, para leer
documentos, por ejemplo, para visualizar fotos, por ejemplo, para compartir con otros ordenadores
que no estén dados de alta en vuestros servicios o documentos, ¿todo eso funciona bien?
Sí, sí, no hay ningún tipo de problema, o sea, bueno, evidentemente cuanto más productos
tenemos en el ecosistema, como un Google Docs, pues un Internet Docs, pues más práctico
va a ser, ¿no? Pero por todo lo demás es muy práctico, es decir, a nivel de compatibilidad
y eso es algo que también nos diferencia mucho de Apple, en el caso de que Apple, pues
sí que decidiese penetrar más este mercado, que yo creo que es muy interesante, desde
luego es el mercado, Apple tiene un problema, ¿no? Que también, pues es por su valor de
negocio, Apple es cerrado totalmente a dispositivos Apple, Internet, pues usarlo en tu Windows,
de hecho el 80% de los usuarios son Windows, en tu Android, que también el 80% de los
usuarios móviles son Android, en Internet, y es una gama de dispositivos y de usuarios
que Apple no puede, nunca va a poder cubrir, ¿no? Y en Internet puedes acceder desde tu
navegador, desde cualquier dispositivo y es muy muy práctico.
Y por hablar algo de la competencia, ¿hay otros competidores que ofrezcan un servicio
parecido al vuestro? Y si es así, ¿cuál es vuestra ventaja, no sé si en precio, no
sé si en seguridad, con respecto a esos competidores?
A ver, realmente a nivel de competencia, sobre todo nosotros hablamos de competencia a nivel
de industria, como sería Braids, ProtonMail, Signal, que están un poco en lo que es la
industria de la ciudad, Web3D…
No, pero son otros productos.
Sí, en otros productos. Lo digo por lo siguiente, por nuestro producto en concreto, que sería
la gama de Internet Drive, ProtonMail acaba de anunciar que durante este año va a lanzar
ProtonDrive, ¿vale? Que sería un competidor directo a lo que sería Internet.
A nivel de diferenciación, pues habría que ver en qué consiste el producto, ¿no? Cuando
lo lanzen a producción y sea estable, pero bueno, habrá que verlo. Desde luego, nosotros
tenemos ya muchísimo camino recorrido, ya muchísimos usuarios y eso nos va… nos conoce
bastante gente entre comillas, somos muy, muy pequeños, pero comparado con un servicio
que empiece ahora, pues tenemos ya ese camino recorrido, ¿no? Entonces habrá que verlo,
pero desde luego… y lo que decía al principio, tampoco necesariamente tiene que ser Internet
el que se coma todo el mercado, ni muchísimo menos, al final, nosotros creemos que positivo
el que hay ahí, pues esa elección de poder, al final, es un poco el objetivo de todo esto,
¿no? Es el libre mercado, ¿no? Poder elegir el servicio que yo quiera y al final el Internet
lo que queremos es ayudar a que se creen más servicios en esta dirección, ¿no? Y eso es
muy positivo.
Y ya para terminar, una pregunta no tan relacionada con el producto, pero sí con la experiencia
empresarial. España no es el paraíso para la creación de startups, no es el lugar del
mundo donde existan más startups tecnológicas, aunque es cierto que en los últimos años
ya ha habido un cierto boom y eso es, desde luego, esperanzador, pero ¿cuál ha sido
tu experiencia práctica creando esta compañía, impulsando esta compañía? ¿Te has encontrado
con muchas trabas y si esas trabas de qué tipo son? ¿Cuáles serían esos obstáculos
que, echando la vista atrás, crees a posteriori, claro, que si no hubieses dado más de un
de ti, quizá habrías tirado la toalla en caso de encontrarte? ¿Son obstáculos regulatorios?
¿Son obstáculos simplemente de desarrollo de modelo de negocio que te habrías podido
topar con ellos en cualquier otro marco regulatorio? ¿Son obstáculos de búsqueda de financiación
para lanzar el proyecto inicialmente? ¿Cuál ha sido tu experiencia creando esta compañía
que, bueno, de momento ofrece un producto tan exclusivo hasta que aparezcan otros competidores
como comentabas en el panorama global? Vale, a ver, varios temas. A nivel de experiencia,
vale, nuestro equipo, o sea, evidentemente, el hacer una empresa y el que vaya bien, pues
es muy complicado, ¿no? Nosotros en el equipo tenemos a gente con mucha experiencia. Hemos
contratado durante estos últimos meses a personas de, como decía, de la industria, que hayan
escalado empresas en otros verticales, gente de NordVPN, gente de WPN, gente de ProtonMail,
nuestra nueva CMO viene de ProtonMail, gente del CERN, donde está el acelerador de partículas
en Suiza, gente muy muy buena para que desde luego nos intente ayudar a que esto vaya
lo mejor posible. También a nivel de accionistas, no solo estoy yo, sino que tenemos el apoyo
de Juan Roach, Marina de Empresas y la verdad es que, pues bueno, la idea es minimizar la
probabilidad de que vaya mal. En España, la verdad es que no hemos tenido ningún tipo
de problema, que ya es decir, mucho, es decir, por lo menos, en general, de momento, pero
sí que es verdad que al final, como te decía, tanto a nivel personal como a nivel profesional,
la vida es muy complicada, eso es así y al final hay que adaptarse, no esperar a que
la vida sea perfecta, hay que adaptarse e intentar, pues bueno, luchar contra lo que
pueda venir o, pues sí. Y a nivel de obstáculos, pues bueno, pues al final sí que es verdad
que tanto a nivel personal como profesional, yo creo que hay mucha gente que siempre va
a intentar que te vaya mal, ¿no? Competidores, no sé, sobre competidores, incluso clientes
que te puedan, pues no están condenando sus servicios, al final hay muchas cosas que
no puedes controlar, o sea que por nuestra parte estamos intentando, pues eso, lo que
podemos controlar, intentar que seamos profesional posible, intentar, pues tener gente con mucha
experiencia, ¿no? Y mucha financiación y que todo vaya bien, pero luego es muy complicado
todo, entonces vamos a ver, ¿no? Desde luego creo que el interés va a crecer mucho, pero
desde luego que a nivel de obstáculos, pues eso. No es un camino difícil intentar crear
un producto que a la gente le guste, hay que dedicar mucho tiempo y muchos recursos, un
mercado que haya interés en que la gente use, entonces al final, pues por nuestra parte
estamos intentando luchar por algo que creemos que tiene sentido. Vamos a ver qué tal va.
Perfecto, pues muchísimas gracias, Fran, por acompañarnos en estos casi 50 minutos
de entrevista, creo que hemos tocado muchos temas que cabuen seguro a mucha gente, al
menos a aquellos que estén más o menos preocupados por la privacidad de parte de sus datos, seguro
que les interesará. Incluso puede que hayas descubierto un universo, el de la web 3, que
fuera totalmente desconocido para mucha gente más allá del caso concreto de Internet,
y poco más. Muchas gracias y mucha suerte y muchos éxitos, porque en general creo que
es bueno tratar de alegrarse por el éxito empresarial, porque si una empresa funciona
es porque tiene muchos clientes satisfechos y porque les está ofreciendo un buen producto,
pero si además es un producto que está vinculado con ofrecer privacidad y soberanía, capacidad
de control sobre partes de nuestra vida, pues tanto mejor, mejor que una empresa de este
tipo tenga éxito que no otras que se dediquen a todo lo contrario. Lo dicho, muchas gracias
y nada, mucha suerte.
Y nada, a todos los demás pues nos vemos próximamente en otra entrevista, probablemente
la semana que viene, pero bueno, ya la iremos anunciando. Hasta entonces, hasta la próxima.
Muchas gracias, hasta luego.