logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Buen Ramón Rayo, profesor de la Universidad de Francisco Marroquín. Buenas noches.
¿Qué tal? Buenas noches. Confiesa a Rayo, hazlo ahora o calla para siempre.
Es verdad que tienes asuelto a medio gobierno para generar contenidos para esta sección
que tanto éxito está teniendo en las noches de radio porque no puede ser casualidad Rayo
que cuando no te montan el debate sobre la jornada de cuatro días te lo vuelvan a montar
sobre el salario mínimo interprofesional, las pensiones, al final te van a llamarte de árbitro
entre Escribá y Yolanda Díaz, Escribá y Calviño, María Jesús Montero y Pablo Iglesias.
No sé si serías un árbitro imparcial, pero pipa te lo ibas a pasar.
Si te parece, aparcado quedó ya lo de la jornada de cuatro días,
vamos con lo del salario mínimo interprofesional. ¿Cómo lo ves, Rayo?
Sí, a ver, es que el gobierno va de batalla en batalla, lo que pasa es que al final
esa es la estrategia de Pablo Iglesias, abrir muchos melones y descarse vencedor,
al menos en parte en algunos de ellos, va desplazando la frontera cada vez más hacia la izquierda
aunque no implante su programa de máximo. Lo del salario mínimo es otro ejemplo de esto.
Es decir, el sentido común llevaría a pensar que este año, para 2021,
el salario mínimo se tiene que congelar, se tiene que congelar o en todo caso,
aumentarlo de una manera ultra testimonial, pero nada de aumentos sustanciales.
¿Por qué? Bueno, primero, incluso sin pandemia, porque lo fundamental es la pandemia,
pero incluso sin pandemia, llevamos dos años en los que el salario mínimo ha subido un 30%.
Es una subida muy importante, a lo mejor se puede subir más, no lo sé,
pero la cuestión es que no hemos evaluado cuáles han sido las consecuencias de esa subida tan importante.
Entonces, si tú tomas una decisión que no tiene muchos precedentes en la historia económica de España
y no te sientas a evaluar si esa política ha servido para algo o no ha servido para nada
o ha perjudicado o ha generado más perjuicios, incluso que beneficios, pues estás comportándote imprudentemente,
estás avanzando ideologizadamente sin ningún tipo de fundamento.
Entonces, lo primero es sentarse a evaluar y uno podría decir, oye,
no sé, en 2019 se subió el salario mínimo 23% y el mercado laboral no se derrumbó.
Bueno, eso no lo sabemos, se han agregado.
En el año 2017 el salario mínimo se subió un 8%, se crearon medio millón de empleos
y el Banco de España, después de analizar con detalle los datos,
concluyó que el salario mínimo, el efecto que tuvo fue expulsar, destruir 12.000 empleos.
Esa fue la contribución del salario mínimo.
Incluso, ya digo, creándose en el resto de la economía empleo.
Entonces, necesitamos analizar qué ha pasado y eso nos ha hecho.
Pero es que luego además venimos de la mayor caída del PIB desde la guerra civil.
Entonces, si las empresas están muchas de ellas al borde de la bancarrota
que túles incrementes ahora todavía más los costes salariales,
no tiene mucho sentido, los defensores del salario mínimo suelen decir,
subir el salario mínimo no genera paro porque las empresas o pueden subir los precios
o tienen muchos beneficios y bueno, pues se les comprimirá un poco el margen de beneficios
y ya está, pero no se perderá el empleo.
Ya, pero es que estamos en deflación, por tanto los precios no suben, sino que bajan
y si subes los costes, pues haces un sandwich con el margen de beneficios
y luego el margen de beneficios, según el Banco de España,
en el tercer trimestre de este año, no en el segundo.
En el segundo, claro, pasaron muchas cosas muy malas.
En el tercero, ya en recuperación, habían caído un 70%
con respecto al mismo periodo del año anterior.
Entonces, no creo que sea el momento de abrir este, vamos,
incrementar el salario mínimo, pero Pablo Iglesias plantea el debate,
tira de la cuerda y al final muy probablemente va a subir algo
cuando no debería subir nada.
En radio, yo la verdad es que en el mundo real,
en el mundo de la empresa, en el mundo del autónomo,
en el mundo en el que están viendo con temor que llegue el día 31
y que además, como si despides a solo uno, te van a quitar lo percibido
por todos los certes de todos los empleados, la situación a la que te llevan es
o quiebra o quiebra en el caso de que tú necesites despedir.
Claro, esto lo escucha mucha gente que vive en el mundo real,
no en el mundo teórico del que estamos hablando.
Y, claro, lo ven como, pues no sé, una broma macabra,
un chiste sin gracia, una cosa de los mundos de Yuppie,
pero en Europa ¿qué pensarán? Juan Ramón, porque, claro,
yo estoy viendo lo de los fondos de rescate.
Claro, si es rescate, a lo mejor los que tienen que aprobar estas cosas
y los emburgos, holandas, dinamarcas, alemánias,
claro, deben pensar, pero si dinero tienen para estas cosas,
¿cómo les vamos a dar 140.000 millones de euros?
Sí, aunque yo creo que ellos están más preocupados por ajustar las cuentas a largo plazo
y por impulsar reformas estructurales pendientes en España.
Al tema del salario mínimo, yo creo que no les preocupa demasiado,
obviamente, según a qué niveles se pusiera, pues sí,
pero que sí pensabas que Europa es socialdemócrata en general,
aunque sea la suerte del Ardenio Liberal y demás,
Europa es un continente socialdemócrata,
eso sí, Alemania dice socialdemocracia,
pero con las cuentas cuadradas, no socialdemocracia,
subvencionadas con cargo al contribuyente alemán.
Lo que va desaplicando reformas para ir en esta dirección y el salario mínimo
es típicamente una reforma socialdemócrata,
siempre y cuando no sepas y se convierta en una máquina
de generar auténtico desempleo masivo.
Entonces, yo creo que ahí Europa no va a entrar mucho,
Europa entra más en, por ejemplo, la reforma laboral.
Hoy mismo se nos ha vuelto a recordar que no debemos derogarla,
que no debemos tumbarla, que es uno de los puntos precisamente
que podemos, va a intentar también promover durante los próximos meses
y creo que esto es interesante para hacerlo en relación con el salario mínimo
porque lo decías bien, en el sentido de que el empresario,
cuando ven que le van a subir los costes,
se echa a temblar después del año que ha tenido.
Sobre todo en esta situación, Juan Ramón,
que el empresario está pensando en cómo hago
para no despedir a alguien que no quiero despedir.
Claro, pues encima todavía pone más difícil que no lo despida.
Pero es que uno podría, bueno, desde el otro lado
se podría pensar, bueno, pero al menos subiendo el salario mínimo
la gente más desfavorecida va a vivir mejor, bueno, cuidado.
Al margen de lo que hayamos dicho, que el efecto del salario mínimo
puede ser despedir a esa gente desfavorecida
y que se quede sin nada o reducirle la jornada laboral,
no perdamos de vista que aumentar el salario mínimo
aún cuando no haya despidos
no es la forma de solucionar los problemas
de las personas más desfavorecidas de España.
¿Por qué? Porque los bajos ingresos en España
no se deben tanto a que las personas
que ingresen poco estén cobrando el salario mínimo
sino a que trabajan muy pocas horas durante el mes
porque están parados o porque están trabajando
pero con contratos precarios, jornadas parciales, etc.
Puede que el salario por hora de esas personas esté
por encima del salario mínimo, pero claro,
si hacen 15 horas a la semana
no ingresan lo suficiente para vivir adecuadamente.
Entonces, a esas personas, aumentando el salario mínimo
no le arreglas nada porque si están cobrando
más que el salario mínimo por hora
no van a percibir ningún cambio.
Lo que pueden hacer es salir todavía más perjudicadas
si es más difícil contratarlas durante un mayor número de horas.
Entonces, creo que es una política
que es la típica política propagandística de este gobierno.
Mirad qué sociales somos
y cómo estamos haciendo avanzar la agenda social
que no soluciona de verdad los problemas de los de abajo
por emplear la terminología de Podemos
y que si complica mucho la situación o complica relativamente
sobre todo a las micropymes,
que también se suele olvidar,
las empresas que más trabajadores con salario mínimo tienen
son las micropymes,
algunas empresas con las micropymes se lo complica más,
a las grandes empresas que tienen muy pocos trabajadores
en plantilla cobrando el salario mínimo
pues se lo complica relativamente poco.
El problema de los gobiernos europeos es que ahora se sabe todo,
es difícil tapar ciertas cosas
y como el populismo canpa sus anchas por Europa,
claro, el problema para el presidente de Holanda
no es España,
que España al fin y al cabo le importa menos,
sino que su oposición en Holanda le diga a Rute,
oiga, y entonces usted le va a financiar a los españoles,
el problema de Alemania era cuando el Bilt sacaba unas portadas
y decía, los españoles y los griegos en las terrazas,
nosotros ajustando el gasto y ellos fíjate cómo viven.
De hecho el tema de las pensiones
también es una de las cosas que se está hablando
de cosas que te exige Europa,
aunque las deberías hacer tú por tu propio bienestar,
por ejemplo con Ramón el controlar las pensiones.
Esta semana se ha hablado mucho porque Escribá,
que le pusieron ahí para arreglar el tema de las pensiones,
él ha defendido cierta restricción para cobrar la pensión,
que si un poco te suman los años de cotización,
que si lo de las prejubilaciones no tanto,
pero luego además, y Holanda Díaz se ha enfrentado a eso,
pero además es que ha llegado Fedea,
que ha dicho que de lo que se está hablando es maquillaje contable.
Escribá, y mira lo hemos comentado muchas veces,
es una persona con muy buena cualificación técnica,
pero él tiene una perspectiva sobre el problema de las pensiones,
no sabemos si porque es la perspectiva que hay que tener
para llegar al puesto que ocupa o simplemente porque es la que tenía,
y por tanto el gobierno ha seleccionado aquella persona
que tuviese esa perspectiva,
la seguridad social en España en realidad no es tan problemática,
porque va a haber un boom demográfico,
van a entrar muchos inmigrantes en el futuro,
y por tanto al final con algunos pequeñitos ajustes,
pues la seguridad social saldrá adelante.
Esto cada vez lo cree menos gente.
¿Por qué? Porque la propia Airef, ya no con escriba al frente,
ha revisado sus cálculos anteriores,
los que hizo escribá o los que hizo bajo la dirección de escribá,
y el optimismo ya no es tanto,
y de hecho las cuentas son bastante preocupantes,
son el escenario optimista de la Airef,
llegaremos a 2050, en 30 años,
con 60 puntos más de deuda,
solo por las pensiones,
y eso es un escenario optimista.
Pero es que claro, además ahora tenemos que rendir cuentas a Europa,
esto que nos decían de que no había condicionalidad
del dinero europeo y demás,
¿por qué hay tantas prisas ahora por sacar la reforma de las pensiones?
Pues porque hay que pedir el dinero europeo,
y Europa nos está diciendo,
¿qué vais a hacer con las pensiones?
Y lo que se quería presentar a Europa,
es que no, que eso no es suficiente,
que eso no se lo creen, que hacen falta más ajustes,
y por eso escriba esta semana,
y ha ido deslizando otra medida,
que probablemente por sí sola tampoco será suficiente,
pero que al menos es un paso en la dirección del ajuste,
que es, vamos a largar el periodo de cálculo,
de la pensión de los últimos 25 a los últimos 35 años.
¿Para qué?
Pues para que los futuros pensionistas cobren menos,
porque especialmente en un país como España,
que los primeros años suelen ser años de contratos precarios
y bajos salarios,
que hay que meter 10 años más de bajos salarios,
pues te rebaja la pensión que vas a percibir.
Y esto, claro, ha generado una tensión en el gobierno,
entre Podemos y la rama socialista,
pero creo que esta medida,
lo que ilustra es, primero, que nos mentían,
cuando dijeron que nacían falta ajustes de ningún tipo,
que la seguridad social era totalmente sostenible,
bueno, ya lo estamos viendo,
si es tan sostenible porque hacen recortes,
y dos, recordemos todo el debate que hubo
con las manifestaciones de pensionistas en las calles
sobre reindexar las pensiones.
El que este gobierno se colocó a la vanguardia
de que se podían reindexar las pensiones,
por supuesto, que no había ningún problema de sostenibilidad financiera.
Bueno, los pensionistas en las calles nos decían,
no peleamos por nuestras pensiones,
peleamos por los de nuestros hijos y nuestros nietos.
Bueno, de momento a quien le están recortando la pensión,
por haber vuelto a indexar la pensión al IPC,
a quien se le están recortando es a los hijos y a los nietos
de los pensionistas actuales, porque son los que se van a jubilar
en el futuro, los que se van a jubilar con una pensión más baja,
¿por qué?
¿Por qué?
Como se han mantenido las pensiones actuales al IPC,
pues si el ajuste no se hace ahora o no se hace todo el ajuste ahora,
pues habrá que hacerlo más adelante,
y más adelante son las generaciones futuras.
Juan Ramón Rayo, profesor de la Universidad Francisco Marroquín,
un abrazo, oye, y si hay que seguir pagando un sueldo
a los del gobierno para que te den contenidos para la sección,
pues, chico, avísame y ya pañamos algo, ¿eh?
No, si esto que hacía es crónica rosa gubernamental.
La crónica rosa gubernamental, mira,
acabamos de rebotizar la sección de Rayo.
Un abrazo, Juan Ramón.
Un abrazo, hablamos.