logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Juan Rayo, economista, es crítico, porque él tiene una posición liberal.
Oye, pues es la suya y él defiende que, cuidado, Juan, qué tal, buenas noches.
Estamos en directo, 237.
Qué tal, buenas noches.
Que en cierta forma el liberalismo debe hacer que tampoco se esté metiendo dinero público
en los pueblos de manera que aquello vaya a fondo perdido, sino que hay que buscarse
en cierta forma la vida y que, si los pueblos van para abajo, pues, oye,
Juan, ¿cuál es tu posición sobre esto?
Porque sé que eres crítico con lo que estamos diciendo.
Bueno, yo soy crítico con el modelo que hemos venido aplicando hasta la fecha,
porque, desde luego, no ha funcionado.
Es decir, según los cálculos que efectúa el Banco de España,
si seguimos en la misma senda, en 70 años las diferencias regionales en España
en 70 años se habrán reducido a la mitad de lo que son ahora.
Por tanto, claro, prácticamente mismas diferencias regionales dentro de una tendencia de despoblación,
lo que significa es que la despoblación rural va a continuar.
Por tanto, si lo que hemos aplicado no sirve, claramente, perseverar en el error
no parece que sea lo más inteligente.
Yo no diría que es que haya que dejar a los pueblos sin más dar la impresión
o el mensaje podría transmitir la idea de que, ahora mismo,
los pueblos tienen una autonomía plena para desarrollarse y para innovar
y para diferenciarse de lo que hacen las capitales.
Y no es así, la autonomía y la descentralización que requería un pueblo
para, por ejemplo, decir, aquí no se paga IRPF
y, por tanto, todo el mundo que se venga a vivir aquí no pagará impuestos sobre la renta.
Eso no existe o para bajar las cotidaciones a la Seguridad Social
o para eliminar o rebajar el impuesto sobre sociedades
para facilitar que vengan inversiones y empresas.
Todo eso, insisto, es la autonomía tan necesaria,
no solo en madridia fiscal sino en materia regulatoria,
que permitiría a un pueblo, a una capital de provincia pequeña,
hacer algo radicalmente distinto de lo que hace Madrid
y, por tanto, ser capaz de atraer inversiones que, ahora mismo, atrae Madrid,
pues no lo pueden hacer.
No lo pueden hacer, dice Miguel Ángel, porque, Juan,
tú invertirías más dinero en los pueblos.
Juan Rayo, ¿invertirías más dinero en los pueblos?
Invertiría más dinero en los pueblos. Yo dejaría que los pueblos...
O sea, mi dinero, la verdad, que ya lo invierten los políticos
como les suele gustar y, normalmente, no de manera muy acertada.
Yo lo que dejaría es que los pueblos o las provincias
gestionaran su propio dinero y gestionaran sus propias normas internas,
de tal manera que sea la propia inmersión privada
la que vaya a esas regiones porque les interesa ir en los pueblos
y en las comunidades autónomas, digamos, receptoras de fondos,
estamos invirtiendo una cantidad ingente de fondos cada año.
Alrededor del 5% del PIB de la mayoría de autonomías de España
viene de transferencias externas.
Y ese es un problema, es un problema porque estamos subvencionando,
estamos manteniendo modelos que no funcionan
a costa de modelos que si funcionan.
Lo que hay que hacer no es perseverar en los modelos que no funcionan,
sino modificarlos.