logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

A ver, ¿qué quiero pedir opinión sobre esto fundamentalmente a dos personas?
A José Carlos, que está aquí, y también a Juan Ramón Rayo,
que es doctora en economía.
Rayo, ¿qué tal? Buenas tardes.
¿Qué tal? ¿Cómo estamos?
A ver, a los dos os pregunto.
Venga, primero tú y luego José Carlos.
¿Se puede decir, como asegura la Unión Europea,
que ha terminado la crisis, que además ellos lo han hecho todo bien,
obviando los datos que acabamos de ver?
Bueno, con respecto a lo último, si lo han hecho todo bien,
es evidente que no, pero sobre si ha terminado la crisis,
pues depende qué entendamos por crisis.
Si entendemos si los desequilibrios más exagerados
que nos llevaron al colapso económico han desaparecido,
es decir, la hipertrofia del sector inmobiliario,
asociado a la burbuja de precios
y el sobreendeudamiento del sector privado, familias y empresas,
pues esos dos grandes desequilibrios,
en gran medida sí se han corregido, no del todo,
no en ciertos países.
Por ejemplo, España, donde ha caído el sector de la construcción
y todavía no tenemos un modelo productivo alternativo
que lo haya sustituido plenamente,
pero desde luego España ya no tiene un problema
ni de burbuja inmobiliaria ni de sobreendeudamiento del sector privado.
Ahora bien, al mismo tiempo que los desequilibrios privados
en parte se han solventado,
han surgido otros desequilibrios públicos
que son muy importantes de tener en cuenta.
En el caso de España, por ejemplo,
el excesivo endeudamiento de las administraciones públicas
y también el incremento muy notable
y muy, de alguna manera, restrictivo
a la hora que le resta flexibilidad
de los pasivos del VACO Centro Europeo.
Es decir, tenemos una hipoteca,
tanto por el sector público español
como por la política monetaria europea.
José Carlos.
Primero, explicar la motivación del informe,
que es puramente política,
porque se cumple 10 años de la primera señal evidente
de la crisis financiera,
que fue un corralito en un fondo de inversión de BRP inmobiliario,
y han querido hacer ese momento un acto político.
Evidentemente que no se ha acabado la crisis.
Ellos mismos reconocen que la tasa de paro está al 9%.
En Estados Unidos, con el 4% de paro, hablan de final de la crisis.
Aquí no.
En España tenemos la tasa de paro cerca del 20%.
O sea, que evidentemente que no ha acabado la crisis.
Si ha acabado la crisis,
lo que había que preguntarle al gobierno español
y a la Comisión Europea es
porque las pensiones siguen congeladas,
porque los salarios siguen congelados,
porque no le dejan gastar a la ciudad Ibiza el dinero que tiene.
O sea, los ingresos que entran en el ayuntamiento
le tienen limitado el gasto
para que, por ejemplo, no haga depuradoras de agua
para que el agua vaya sucia al mar
y se cargue el modelo turístico que están haciendo,
que eso lo está haciendo Cristóbal Montoro,
no lo están haciendo los de la CUP.
Lo que fuerza que el agua vaya sucia al mar
y impide que se haga una depuradora en Ibiza
es el gobierno de Madrid de Mariano Rajoy.
Entonces, si todo eso ya se ha acabado la crisis,
¿por qué el BCE tiene que seguir comprando deuda pública?
Porque, entonces, lo que tenemos que pensar
es que ya hemos salido de la recesión
que provocaron ellos con sus políticas económicas,
no esta comisión, la comisión anterior,
y dos, ¿qué tenemos que hacer para que cuando el BCE
deje de comprar deuda tengamos una economía más sólida
con mejores salarios y mejores condiciones?
Oye, Rayo, esta mañana me llamaba la atención,
José Carlos, sobre un dato
que me parece muy interesante,
y es que hemos sabido que ocho de cada diez convenios
no garantizan el poder adquisitivo,
es decir, no tienen un mecanismo
para que los sueldos suban a la parque el IPC
y que esto ha empeorado muchísimo con respecto a hace años.
Sí, bueno, efectivamente España ha creado empleo
fundamentalmente ganando competitividad
vía congelación salarial o, directamente,
reducción de salarios nominales
y siempre, en todo caso, reales por la mayor inflación.
El reto que, desde luego, iremos teniendo
conforme la tasa de paro vaya cayendo
es cómo seguir creciendo,
incrementando la competitividad vía mayor productividad,
es decir, incrementando la cantidad de bienes
y de servicios de calidad que produce cada trabajador español.
Eso es lo que permitirá, en última instancia, subir salarios.
De momento, con un 17% de tasa de paro,
la creación de empleo se lleva prácticamente
toda la reinversión laboral
y no se destinan fondos ni a incrementar la mecanización
de nuestras empresas para aumentar la productividad
de los trabajadores ni, desde luego,
a subir los salarios de los trabajadores a lo que se destinan,
es a contratar trabajadores y de ahí que, cada año,
el número de empleados esté aumentando en torno a medio
a un millón de personas.
José Carlos.
Primero, para explicar, porque luego usamos términos
y los espectadores no lo entenderán,
el PIB ya ha recuperado los niveles del 2008,
antes de la crisis,
seguimos teniendo un 10% menos de empleo.
Por lo tanto, la productividad ha crecido un 10%
en el periodo de crisis y los salarios han caído.
De hecho, los salarios, desde la reforma laboral,
han perdido más de tres puntos de peso
en la distribución de la renta.
Eso significa que, si se hubiera mantenido el peso de los salarios
en la renta que había en 2011,
hoy las familias españolas tendríamos, en nuestro poder,
35.000 millones de euros más de los que teníamos,
que, al mejor, hasta algunos niños
podrían tener esos salarios de quienes.
Habría una mejor situación, no habría tanto cabreo
y tanta desafección.
Por lo tanto, esto es el debate ahora.
Se ha cambiado la política económica en Europa
y hay que apoyarlo, el BCE está haciendo una política adecuada,
la política fiscal con esta comisión ha mejorado,
porque ahora ese crecimiento no se reparte de manera razonable.
No estamos hablando de su vida de salarios desproporcionadas.
Por ejemplo, en el sector de medios que sois el más precario
y el que más ha sufrido la pérdida de la crisis,
había más burbujas en los medios que en la construcción.
Vosotros deberíais defender...
No, no toques las formas.
Pero los periodistas deberíais ser los primeros
en defender el cambio de la reforma laboral.
Hay otro dato que quiero comentar con vosotros.
Son datos del Instituto Nacional de Estadística, Anagamar.
España está rozando el récord histórico de personas inactivas,
que son mayores de 16 años,
que ni trabajan ni buscan empleo.
Ronda en torno a los 16 millones es esa cifra
y es el máximo histórico para un segundo trimestre.
Es los datos que da la encuesta de población activa
del último semestre y, según estos,
las personas inactivas han aumentado en más de 300.000
en el último año y, por tanto,
esa cantidad global ronda los 16 millones.
Rayo, ¿cómo tenemos que interpretar este dato?
¿Esto tiene incidencia directa en las pensiones, por ejemplo?
Por supuesto que lo tiene.
De todas formas, aclarar que el mayor incremento de la inactividad
durante los últimos años se está produciendo
por envejecimiento de la población
y por salida del mercado laboral de las personas
que se van jubilando.
Por tanto, sí tiene incidencia en las pensiones.
Al final, la capacidad que tiene un país
para pagar las pensiones en un sistema de reparto
depende de cuánta gente esté trabajando
y de lo productiva que sea la gente que está trabajando.
Hemos visto que la productividad no está aumentando de manera notable
sobre todo entre los nuevos trabajadores.
Es verdad que, como decía José Carlos,
entre los trabajadores que han conservado su empleo
sí ha aumentado la productividad,
pero no lo está haciendo entre los trabajadores
que se están incorporando a las empresas,
los nuevos puestos de trabajo que se están creando.
Entonces, si no tenemos más población activa y ocupada
una vez encuentre empleo
y no tenemos mayor productividad entre los ocupados,
desde luego la capacidad para hacer frente
a unos desembolsos del sistema de pensiones
que son expansivos precisamente
porque se está jubilando cada vez más gente
a pensiones crecientes,
porque ha vengado unos derechos durante los últimos 25 años
de pensiones más altas que los que se habían jubilado
durante años anteriores,
pues, claro, tenemos un cóctel explosivo
de aumento continuo de gastos en pensiones
y de ingresos que no son capaces de seguirle el ritmo.
José Carlos, muy rápido.
Bueno, yo creo que hay una actividad
porque lo que ofrece el mercado de trabajo no es atractivo.
Si fueran buenos empleos en condiciones de tiempo completo,
a buenos salarios y en buenas condiciones,
por la tasa de actividad bajaría.
No está pasando solo en España,
por ejemplo, está pasando en Estados Unidos también.
El empleo que se está creando
no permite hacer que esa gente que se salió del mercado de trabajo
vuelva a considerar atractiva a volver.
Una pregunta muy rápida de sí o no, casi.
¿Tú crees que estamos a las puertas de otra burbuja inmobiliaria
o que podemos estar?
Porque el precio de la vivienda sigue subiendo.
José Carlos.
En precio de compra, no.
Estamos muy por debajo de los niveles de 2007.
En precios de alquileres,
yo creo que se está empezando a formar una burbuja
en ciudades concretas,
donde hay presión de demanda y embargos concretos,
no generalizado.
Rayo, burbuja inmobiliaria en la compra o en el alquiler,
en tu opinión, muy rápidamente?
Las burbujas suelen estar asociadas
a procesos de sobreendeudamiento.
Precisamente cuando hay demasiada deuda,
no hay capacidad de pago para los precios que están aumentando.
Nadie se endeuda masivamente para apagar el alquiler
y en cuanto al precio de compra,
pues, precisamente, si está aumentando el alquiler,
lo que se hace es volver más rentable
la compra de vivienda.
Por tanto, no estamos de momento
ante las puertas de una nueva burbuja.
Rayo, gracias por estar en el rojo. Hasta luego.
Muchas gracias a vosotros.
Nos vamos a la policía y a la vuelta.