This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Lo que no acabo de tener mucho es la disposición de esas farolas que ilumina el interior del edificio.
No sé si están hechas precisamente para eso, para que puedan ahorrar en la factura de la luz a través de la luz que llega de las farolas.
Aquí hay una permanente confusión entre el ámbito público y el ámbito privado y lo que es mi casa y lo que es mi seguridad privada
y lo que son los fondos de los contribuyentes que están financiando todo esto.
Y por desgracia, esto quizás sea anecdótico, pero se extiende a muchas otras.
Bueno, quiero poner un ejemplo.
El anterior director del CNAI, que fue un señor puesto por bono, tenía en Súchade con la excusa de Mediar de Seguridad unas obras extraordinarias
que fueron denunciadas por los propios agentes del CNAI porque les parecía escandaloso que con fondos públicos un señor se hubiera hecho una reforma a fondo de Súchade.
Se cambiaron los partos de baño y la cocina.
Con la excusa de la seguridad.
Eso se llama Patrimonialización del Estado, es decir, me apropio del Estado para mis usos particulares, pero eso sí, quien paga es el contribuyente.
Oye, vamos a hablar de Donald Trump.
Saben que era el timbre al pulso.
Estaba entregada de sitio al fiscal general.
A la fiscal general, por rechazar subeto a los inmigrantes, Sally Killian estaba en funciones.
Había siendo nombrada por Obama y bueno, era cuestión de tiempo que la cesaran.
Pero al decir, criticar, remeter contra esa orden ministerial de Trump, se considera Trump que ha traicionado al Estado y la ha despedido de manera fulminante.
Nueva decisión polémica de Donald Trump.
Hablamos de la destitución fulminante de la fiscal general en funciones Sally Yates.
El motivo cueste una legalidad del veto a inmigrantes impuesto este fin de semana por la nueva administración republicana.
En este comunicado, la Casa Blanca afirma que Yates ha traicionado al Departamento de Justicia al negarse a cumplir una orden diseñada para proteger a los ciudadanos de Estados Unidos.
La ya ex fiscal, nombrada bajo la presidencia de Barack Obama, había ordenado a los abogados del Departamento de Justicia que no hicieran cumplir la orden ejecutiva de Trump.
Desde las filas demócratas se defiende la figura de la fiscal.
El imperio de la ley la moral es más importante que la política de un momento y de los edictos impulsivos de un gobernante que no entiende esa ley.
El propio Obama ha roto su silencio con este comunicado.
Los ciudadanos ejerciendo su derecho constitucional de manifestarse, organizarse y afer que sus bofes sean oídas por los cargos electos es exactamente lo que esperamos ver cuando los valores americanos están en juego.
El presidente discrepa de la idea de discriminar a las personas por su fe o religión.
En su línea habitual, Trump ha contestado con un tweet.
Los demócratas están retrasando mis nombramientos gubernamentales por razones puramente políticas. No hace más que obstruir.
Ahora tenemos una fiscal general de Obama.
Las protestas al veto de Trump a los migrantes y refugiados se multiplican.
100 diplomáticos estadounidenses lo han plasmado en un escrito.
Y grandes empresas como Apple, Facebook o Google recuerdan que sus empresas han triunfado gracias a los inmigrantes.
Además, artistas de todos los ámbitos alzan su voz para recordar que Estados Unidos es una nación de inmigrantes.
Juan, ¿qué está pasando en la bolsa? Porque es verdad que en los primeros días había subido mucho hasta un 10% tras la victoria de Trump, pero esta semana está bajando.
Y dicen que en parte atribuible a este veto migratorio, las tecnológicas se han revelado.
Evidentemente había un buen entendimiento entre una gran parte del empresario estadounidense Donald Trump.
Porque si algo ha dicho Trump es a las empresas estadounidenses les vamos a facilitar que puedan desarrollar sus actividades y que puedan ganar dinero.
Precisamente para que todas vengan a invertir aquí.
Pero ahora lo que estamos viendo es que quizá las relaciones pueden ser como parecía que iban a ser en campaña.
Bastante tirantes y bastante enfrentadas entre algunos directivos de las tecnológicas
y el gobierno.
En última instancia no sabemos qué va a pasar exactamente con Donald Trump.
Tiene ideas económicas que son muy buenas.
Tiene ideas económicas que son repugnantes y muy malas.
Y por tanto el saldo neto de qué sucede en la economía estadounidense es incierto.
Y la bolsa evidentemente también responde ante esa incertidumbre.
Cuando parece que las cosas no van a ser tan malas como se pensaba la bolsa sube.
Y cuando se ve ese enfrentamiento por la bolsa evidentemente.
Hasta Goldman Sachs, que es una empresa muy sistema, ha criticado a Donald Trump.
Sí, es que el endurecimiento de la política migratoria tampoco hay que exagerar.
Es decir, la política migratoria de Estados Unidos es tremendamente restrictiva y por desgracia lo es.
Y Donald Trump la ha vuelto algo más restrictiva.
Ha salido Obama criticando a Trump y no olvidemos que Obama hace apenas tres semanas retiro la política a pies secos, pies mojados.
Por la cual va a deportar a todo cubano que pise suelo estadounidense a una dictadura socialista como es la dictadura cubana.
Por tanto, algo de hipocresía de Obama hay teniendo razón en el fondo.
Es decir, es verdad que Estados Unidos es una nación de inmigrantes.
Es verdad que gran parte de la riqueza de Estados Unidos depende o deriva precisamente de haber sido una nación de inmigrantes.
Es verdad que la inmigración es un valor que tenemos que abrazar en un mundo de personas con derechos individuales iguales para todos.
Pero no exageremos las diferencias que ha implantado Trump.
Trump tomó una medida absolutamente nefasta que fue impedir la entrada a ciudadanos que de eran residentes legales permanentes a Estados Unidos.
Con su gringa.
Efectivamente.
Y eso, afortunadamente, a través de las presiones ya lo ha retirado.
Las otras medidas que todavía no han retirado son muy malas, pero son continuistas, con una política muy perspectiva.
Es la improvisación.
Las medidas pueden ser acertadas o desacertadas.
A mí me parece que las que están tomando son la mayoría desacertadas.
Pero me preocupa mucho más la manera en la que las están tomando.
Trump se está comportando como un presidente autoritario.
Gobierno por decreto.
Antes por tu y ahora por decreto.
Exactamente.
Gobierno por decreto.
Todo este caos que se ha creado en los aeropuertos está condicionado por esa manera de gobernar.
Es decir, no modifica las normas para endurecer la restricción a los inmigrantes.
Podíamos estar en el acuerdo con ellos.
No, no, no, toma una orden ejecutiva que lleva consigo el que una juez, la fiscal general.
16 fiscales más se hayan revelado.
Es decir, ¿qué está pasando en la sociedad americana?
Eso nos tiene precedentes.
Que un presidente anterior con ocho días de diferencia salga públicamente a criticar las decisiones.
Eso es inaudito.
Eso es inaudito.
No hay precedentes en la división que ha provocado Donald Trump en Estados Unidos.
Y eso a mí me parece gravísimo.
Desde luego Trump está gobernando por decreto y podemos tildar eso de autoritario.
Cualquier persona que crea en la separación de poderes no puede permitir que el Gobierno emita mandatos sin pasar con el Congreso,
pero está gobernando por decreto como gobernó Obama por decreto y como gobernó Bush por decreto.
De hecho, si Trump está teniendo tan fácil desmontar todo el legado de Obama,
es porque Obama construyó todo su legado a través de decreto y, evidentemente, para eliminar un decreto,
solo necesitas otro decreto.
Si Obama hubiese pasado por el Congreso, que no podía, evidentemente, porque los republicanos le bloqueaban,
ahora Trump lo tendría mucho más difícil, porque tendría que pasar todo el trámite del Congreso para derogar las normas aprobadas.
Pero Obama sonría. Es que este es un dolor.
Bueno, ya.
Espera, no le portábamos a nadie.
Este hombre se levanta a salas.
Pero qué decía el Partido Republicano?
¿Cuál era la principal crítica del Partido Republicano Obama?
Usted gobierna por decreto.
Bueno, claro.
Sí, todos gobiernan por decreto, y cuando gobiernan uno por decreto, a los otros no les gusta.
Y al revés, y nadie tiene que gobernar por decreto, todos que se sometan al imperio de la ley.
Pero ha actuado como en su papel del aprendiz, en el programa televisivo que le hizo el famoso.
Usted fuera está despedido, que es el papel del que le ha tocado la fiscalia general.
Es decir, podría, si estaba de salida, puedes esperar, guardar un poco las formas.
No provocar, parece que le provoca.
Yo reconozco, yo me equivoqué porque yo pensaba que este señor solo era populista,
que había llegado utilizando al populismo, al poder, y que lo iba a bajar, iba a bajar, para nada.
Lo que vemos es un exceso de testosterona.
Es decir, actúa como el macho olfa.
Es un peluco.
Que siempre ha habido ser.
Está todo el mundo pendiente de él, porque a nivel de política internacional,
a nivel de política económica, las empresas que han salido,
el otro día escuchaba un analista económico,
de decir, mira, hacer el muro en México es como hacer un muro en mitad de una planta de for,
porque hay piezas que cambian de frontera seis veces antes de hacer el automóvil.
Esto es una locura.
Sí, sí, no.
Se nota mucho, si me permitís, que no es un político,
y en esto lo digo a favor de los políticos, y que sus principales asesores tampoco.
Estamos hablando de la posibilidad de gobernar por decreto.
No, eso no es ilegal, se goberna por decreto, porque es una figura igual que existe en España.
Claro que puede gobernar por decreto.
Pero abusar de ello.
Claro, pero no hay ninguna ley que lo prohíba.
Pueden gobernar por decreto.
Está francamente mal.
Lo que es lo más preocupante es que no es consciente,
tampoco los que le rodean,
insisto que el núcleo duro no viene de la política, sino de la empresa privada,
no están midiendo las consecuencias, las consecuencias de sus actos.
A mí me parece gravísimo.
Está poniendo patas arriba el tablero internacional,
creando tensiones con sus socios europeos, con Occidente, también con Canadá,
pero, efectivamente, son Europa en un momento especialmente peligroso,
para la seguridad del mundo, tanto por el norte con Rusia,
con otro imprevisible, aunque Putin sí sabe las consecuencias,
y por el sur, por el terrorismo yihadista.
Yo creo que está creando unos problemas de seguridad económicos,
muy importantes, lo habéis dicho, las tecnológicas.
Estás Silicon Valley, patas arriba.
Pero usted no se sabe que los negocios de Trump son inmobiliarios y casinos.
Pero también tecnológicas, efectivamente.
Trump tiene el fija de tener dinero de todo.
Yo insisto en las consecuencias.
Yo creo que hablaremos mucho, a partir de ahora, de la figura de Bannon.
¿Quién está servicio de quién?
Creo que está midiendo las consecuencias bastante.
Lo que pasa es que no sé si estamos viendo toda la imagen.
Trump está utilizando en gran parte estas formas casi autoritarias
como estrategia negociadora, y los que están en frente de Trump
también lo están haciendo, porque está viendo estas protestas masivas
para amenazar a Trump y decirle, usted no se sobrepase.
Y Trump está diciendo, yo soy muy chulo y me voy a sobrepasar
porque es lo que necesite.
Esa es la tesis de Carlos Slim, que está acostumbrado a negociar
y además es la cuarta fortuna del mundo.
Y dice, ¿Trump funciona como con los otros negocios?
Es que la obra básica es la de la buconada inicial
para que luego que nos ponemos de acuerdo.
La obra básica es el arte de negociar.
Estamos en política, no estamos en una negociación
de una empresa con otra.
Pero él está en política ahora, no está en la política.
Entonces, claro, un presidente de los Estados Unidos que llega
y lo primero que hace es cuestionar la profesionalidad
de los servicios secretos, pues mira usted, así no se hacen las cosas.
O sea, no se hacen las cosas de esa manera, porque tú puedes cambiar
al responsable de la CIA, estás en tu derecho de cambiarlo,
pero no cuestionar el trabajo de la CIA y de los servicios de seguridad
atribuyéndoles sin datos que han participado en una operación contra ti.
¿Qué es lo que ha hecho otra?
No negociar con otras personas.
Los economistas tendéis a hacer ejercicios como si las personas
no estuviesen nombres.
Veíamos la historia de una familia que venía de Irán
con su niño que tenía cáncer que estaba en punto de entrar
en Estados Unidos y que no habían podido hacer.
Yo presento para negociar desde la fuerza.
Oiga, que está jugando con personas con nombres y apellidos.
Es muy criticable que lo haga, pero digo que es lo que está haciendo.
Dicamos que no havalo a las consecuencias. Digamos que no le importa
implicar a todas las personas y el daño que está generando para negociar.
Y la onda expansiva nos llegaba aquí, porque ayer en la Asamblea de Madrid,
bueno, perdón, fue en el pleno graduamiento, la caldeza
fue tremendamente dura con Donald Trump, le llegó a comparar con Hitler.
Escuchen.
A la protesta que yo creo que nos surge a todos aquellos ciudadanos,
aquellas, a todas personas en el mundo que sentimos a la vista
de la vulneración de los derechos humanos que se está produciendo
por el actual presidente de Estados Unidos.
Todos sabemos que es un gobierno legítimamente nombrado,
apoyado con un número importantísimo de ciudadanos norteamericanos.
Pero quiero tener presente que en el siglo XX vivimos
las mayores vulneraciones de derechos humanos que todos ya sabemos
por un gobierno que también fue inicialmente desde un primer momento
apoyado por muchos de esos conciudadanos.
Peso de ciudadanos apladieron sus palabras.
Esperanza IRRE se desmarcó. Escuchen.
A mí me parece que podrá gustar o no gustar el presidente Trump.
A mí hay muchas cosas que no me gustan.
Pero que pretendamos darle elecciones de democracia desde Europa
donde han nacido los peores totalitarismos de la historia,
el nazi y el comunista, el que tanto gusta el señor Sánchez Mato,
me parece absoluta y totalmente rechazable.
Bueno, pues lo que viene a decir es que Europa no puede dar ninguna lección
porque en este continente, en el europeo, nació el comunismo.
En este caso no está bien traído ese ejemplo o esa aseveración,
o esa afirmación de que Europa no puede dar lecciones,
no se trata de dar lecciones, sino de denunciar.
Es más, está toda Europa denunciándolo.
Toda Europa está la señora Merkel a la cabeza.
Por cierto, una vez más, la más contundente en este terreno
cuando ella se juega muchísimo por la política de inmigrantes.
Yo creo que en este caso Esperanza IRRE no ha estado bien ajustado.
O sea, el terror nazi y la dictadura de Stalin
hasta cuándo impide que Europa pueda tener una voz.
Toda la vida ya estamos castigados de por vida a no hacer una crítica a otros
porque tenemos ese baldón detrás, España con Franco.
Bueno, como tuvimos a Franco, no podíamos criticar a nada
porque, claro, nosotros tenemos... Es que es un argumento...
Y sobre todo, vamos a hacer desde Europa.
Guardar silencio.
Es decir, a mí me parece bien que el Ayuntamiento de Madrid alce la voz
porque está en condiciones de hacerlo
porque los gobiernos europeos deberían de plantearse hacer lo mismo.
Es decir, no vale callar ante el hermano americano
que es el que maneja el dinero, el poder para no molestar.
Porque es el presidente, vamos a ser prudentes, vamos a ser diplomáticos.
Y hacerlo con habilidad porque es verdad
que tenemos que tener buenas relaciones con Estados Unidos.
Y en Estados Unidos hay una mayoría de ciudadanos...
Ojo, que no comulgan con esas ideas.
Al menos 3 millones más que no comulgan.
Pero eso sí, plantando cara, porque es que Trump ha empezado...
Pero antes hablábamos de que esto no es una empresa, que es política
diciendo que le parece muy bien el Brexit, porque quiere debilitar...
Hablábamos de Brexit.
Que vas a hacer que me ponga heroico.
Hay que defender también eso, ¿no?
Nosotros tenemos las reformas...
Y tú, como te hemos destacado.
Yo creo que el gobierno ha defendido a México, a principio con la boca pequeña.
Ha dicho que siempre estaremos al lado de ellos.
Que no sabe exactamente cómo tratar al personaje.
Los propios medios, digamos, más de centro o derecha,
hay un día que le pegan un palo y el día siguiente le defienden, ¿no?
Trump es un nacionalista estadounidense.
Entonces, Trump para todo lo que crea que es bueno para Estados Unidos,
para lo que él cree que es Estados Unidos.
Si tiene que tomar medidas liberales,
porque cree que son buenas para Estados Unidos, las tomará.
Si tiene que tomar medidas socialdemócratas, mercantilistas e incluso fascistas,
porque cree que son buenas para Estados Unidos, las tomará.
Yo creo que está bien alertar de los riesgos del nacionalismo exacerbado como el de Trump.
Creo que está bien alertar de que la democracia, por muy democracia que sea,
no puede convertirse en la titanía de la mayoría y que, por tanto,
el poder político tiene que estar estrictamente limitado por los derechos individuales.
Creo que es excesivo iban alizar lo que fue el régimen nazi y el holocausto,
decir que Trump tiene semejanzas con el nazismo.
Sigue estando muy lejos, aunque desde luego podemos establecer algún tipo de remota conexión
entre el nacionalismo exacerbado de unos y el de otros.
Seguimos hablando de economía, nos voy a preguntar por Gibraltar, ya lo hemos abordado.
Ese informe del Fondo Monetario Internacional, que, bueno,
dice que la recuperación de la economía española ha sido impresionante,
pero nos vuelven a poner una vez más, si no, el Fondo Monetario Internacional, deberes.
Quiere que el Gobierno barate todavía más los despidos,
que contrae todavía más el subsidio que cobran los desempleados,
de derogar la reforma laboral no quiere ni oír hablar
y el organismo quiere que, si no se reduce más el paro,
es porque la gente cobra una apestación, es decir, que realmente no está buscando empleo.
Y eso que, bueno, los datos que tenemos son buenos, la economía española crece,
hemos cerrado el 2016 con una subida del 3,2%,
exactamente lo que había previsto el Banco de España y el Gobierno.
Con este son ya 13 trimestres consecutivos que tenemos de crecimiento.
Sí, no, los datos hasta ahora son muy buenos,
pero todo pronóstico parece que apunta a una progresiva desafileración
de la economía española y, sobre todo, de la creación de empleo.
Yo creo que el dato quizá más preocupante del informe que conocimos ayer
del Fondo Monetario Internacional es que, en el año 2021,
la tasa de paro de la economía española todavía estará por encima del 15%,
al menos, según lo que dice el Fondo, que todo hay que decirlo,
se equivoca más que una escopeta de ferias.
Pero, aún así, no es nada extraño viendo
cómo se ha comportado el mercado laboral español
durante los últimos 30, 35 años, pensar que, en el año 2021,
la tasa de paro todavía estará por encima del 15%.
¿No dice Rajoy que estarían en 13 en el 2019?
¿Lo fuese el pronóstico que dice Rajoy?
Por eso, que el Fondo empeora mucho el pronóstico del Gobierno.
Y, aunque sea 13 o 15, es un dato muy alto.
Pensemos que media Europa está preocupada por su tasa de paro
y estamos hablando de tasas de paro del 10 o del 11.
Hablando de algo normal, tener una tasa de paro del 15 o del 13% no da igual.
Y, por eso, hay que profundizar en las reformas.
Y, cuando digo profundizar en las reformas,
no me refiero a algunas de las cosas que dijo ahí en el Fondo.
Por ejemplo, seguir subiendo más los impuestos.
Eso no hay que...
¿Quiere subir el IVA?
Efectivamente, no hay que tirar en absoluto por esa línea.
Hay que ajustar el gasto y hay que liberalizar la economía.
No hay que machacar más con impuestos
ni con regulaciones excesivas o los ciudadanos.
Pide que se suba el IVA y también los impuestos especiales.
Tú dices en el independiente hoy, Casimiro,
que coincides con Juan,
que no acierta los organismos internacionales,
que fallan más que la escopeta de feria.
Efectivamente, en sus prevenciones económicas,
pocas veces aciertas.
Pocas veces, efectivamente, aciertas.
Igual que las recetas parecen recetas estándar.
Es decir, la receta siempre es la misma.
Y yo creo que las recetas no tienen que ser siempre las mismas.
El dato de paro en España es mucho mayor que el dato de paro en Europa,
pero también es verdad que la economía sumergida en España
es mucho mayor que la economía sumergida en Europa.
Si el Banco de España estima que hay un 20% de economía sumergida,
por lo tanto habrá que descontar un 20% de ese dato de paro
para que nos dé un dato real,
que aún así sería mucho mayor que el que hay en Europa.
También dice el Fondo Monetario.
Y en eso estoy de acuerdo.
Hasta ahora las políticas de ajuste han sido políticas de recorte de gasto.
Y hay que ver las políticas de ingresos.
Ingresos no solo significa subir impuestos, que es lo fácil.
Subimos el IVA, subimos...
No, tiene que ver con políticas que generen ingresos,
es decir, que generen empleo, que generen empresas, etc.
Y yo creo que es ahí donde todavía nos queda mucho camino por recorrer.
Te voy a hacer una sugerencia a subir los salarios.
Lo dijo la semana pasada en este programa el presidente de la patronal,
lo dijo el presidente de la patronal Gallega,
y yo creo que quienes han sacrificado más sus vidas
y han sufrido más la crisis son los trabajadores
y ahora los propios empresarios están diciendo
subamos los salarios para que la gente pueda consumir
y pueda reactivarse la economía.
Cotizar más y cotizar más también.
Ya estamos pensando en la crisis que va a venir
cuando todavía no hemos sacado la crisis.
Si hay empresarios que creen que tienen capacidad para subir salarios,
que lo suban,
pero recetar generalizadamente una subida de salarios en España
cuando la tasa de paro todavía está cerca del 20%,
creo que no es viable para muchas nuevas empresas que están haciendo.
Lo que nos dijo Juan Rosé, el presidente de la CELA,
la semana pasada, es que los nuevos convenios
están firmando al uno con uno,
que la recomendación que hacen ellos es del uno y medio,
pero no llega al uno y medio.
Ahora sí es bajar salarios porque la inflación está por encima.
Con un plus, con un margen de 0,5% en función de cómo va la empresa.
La empresa va bien.
Y que no es lo mismo subir los salarios
un uno y medio por ciento cuando la inflación está en el uno y medio
o dos, que es casi una rebaja real del salario,
que subirlos cuando la inflación estaba bajando.
Por tanto, no hay tanto cambio en la política salarial.
Pero bueno, si una empresa, insisto,
se siente con músculo financiero para subir salarios,
que lo suba ahora, pretender que centralizadamente se suban los salarios
en toda la economía, es muy peligroso.
De hecho, ayer, el fondo, uno de los cálculos
de las estimaciones que hizo en retrospectiva
fue que la moderación salarial ha salvado
un millón de empleos en España.
Bueno, rápidamente, que quiero que leemos el salario,
sino que no se haga sin tiempo.
Las empresas están teniendo beneficios
y ese beneficio hay que repartirlo.
Es decir, no solamente podemos pensar...
¿Y en qué lo están invirtiendo? En crear empleo.
O sea, no puedes crear empleo, subir salarios...
Infimos que la gente trabaja y es pobre.
Eso no nos podemos permitir.
Pero si suben política económica,
no nos podemos permitir el asumir.
Es decir, no, las empresas todavía no están preparadas.
Siempre están preparadas para conseguir beneficios.
Pero que se sacrificen los trabajos.
No somos números de escuela de negocios.
Somos personas.
Precisamente porque somos personas
no puedes aplicar políticas que machacan a las personas.
Es decir, haber creado en España
casi 6 millones de empleos es la política
más anti-personas que te puedas imaginar
y multiplicar irresponsablemente
los costes salariales de las empresas
afecta a personas, porque las manda al paro.
Y precisamente, si queremos mejorar
la calidad de vida de las personas,
hay que adoptar políticas que permitan crear empleo,
que permitan a largo plazo subir salarios
y que el Estado no les quite
todo el sueldo, el escaso sueldo
que están generando a través de impuestos.
Bueno, coste económico importante.
Bueno, quiero que hablemos con Carlos Hernando,
el responsable del sindicato cesif de Castile.
Buenos días, señor Hernando.
Hola, muy buenos días, Susana.
De momento decíamos que
Castile León se ha hecho la consulta
al Gobierno para ver qué pasa con este asunto.
¿Qué cree que va a ocurrir?
Bueno, realmente lo que se ha hecho
ha sido una petición, una petición
de la Junta de Castile León
respaldada por los sindicatos mayoritarios
con representación. Y bueno, pues,
espero que el Gobierno lo tenga en cuenta
y una vez que, como evidentemente, ya
se sale de la crisis y además
en el decreto
2012, era momentáneo,
o sea, era durante un tiempo.
Ya estamos saliendo, espero que lo restabezca
que sea sensible con todos los empleados públicos,
no solo los de Castile León, sino
los de todo el Estado español
con toda la obsederación y se ponga
el decreto para que cada comunidad pueda
restablecer para sus empleados públicos,
lo que ya teníamos que era las 15 horas
semanales.
Antes de seguir, señor Hernando,
vamos a comparar con otros países
de Europa. Y aquí la media
estaría en 37 horas
y media, pero por ejemplo
Alemania o por ejemplo Reino Unido
lo van a ver están en 41 horas
a la semana.
¿Quién está con 35 horas
Portugal y Francia?
36 Italia o
Bélgica o otros países
como Países Bajos, en definitiva.
Aquí estamos en la media
tirando para abajo,
señores, y más cerca
de franceses y portugueses
quiere estar la comunidad del señor Hernando.
¿Qué te parece, Juan?
Bueno, a mí me parece una contradicción
bastante clamorosa,
durante los últimos años hemos estado escuchando
a los colectivos de empleados públicos
decir que no se podía despedir a ningún
empleado público porque se estaban desmantelando
los servicios públicos, que estaban los servicios públicos
al límite de personal y no podían prestar servicios.
Y ahora nos están diciendo
que tienen margen para trabajar menos horas
sin menoscabo de la calidad del servicio público
o si hay menoscabo
en la calidad del servicio público
en caso de que trabajen menos horas,
que están proponiendo que se incorporen
a más trabajadores en plantilla.
¿Y quién va a pagar ese sobrecoste
de trabajadores en plantilla?
Pues quien paga siempre esto, el contribuyente.
Y está muy bien hablar de restablecer
derechos de antes de la crisis.
Por ejemplo, las 37 horas y media.
Yo también quiero que me restablezcan mis derechos
como contribuyente de antes de la crisis.
Quiero pagar menos IVA y quiero pagar menos IRPDF.
¿Qué le responderá usted?
Sí, bueno, vamos a ver.
Es absolutamente como están diciendo.
Hay que tener en cuenta que desde el 2011
se han perdido 320.000 empleos públicos.
Solamente en el último año han sido 14.000.
Hay un deterioro
en la función pública muy importante.
Entonces, lo que estamos pidiendo
con las 35 horas que puede suceder
pues tenemos que restablecer
todos esos empleos que se han perdido.
Porque la calidad del servicio público es fundamental.
Y los empleados públicos somos los primeros
que queremos que todo el administrado
tenga el mejor servicio público que sea necesario.
Y, sin personal, lo siento mucho.
Perdón, piense lo que piense.
No se puede dar un buen servicio de calidad.
Simplemente fíjese en los hospitales.
¿Cómo están los pasillos?
Simplemente un DNI tarda más de un mes.
¿Por qué?
Porque desde 2011 hasta aquí se han perdido
más de 320.000 empleados públicos.
Entonces, ¿cómo defienden trabajar todavía menos horas?
Es decir, si las administraciones públicas
no dan abasto porque no tienen personal
si ustedes quieren trabajar menos horas
todavía darán menos abasto.
No, no es eso cierto
como lo está diciendo.
Vamos a ver, con 35 horas
lo que vamos a conseguir es que vuelvan esos
300.000 empleados públicos
y se han perdido esas 300.000 plazas
con lo cual además, si se da cuenta
lo que va a suceder es que
se va a pagar más IRPF
y se va a pagar más IUDA social
va a bajar el paro, va a haber más creación de empleo
incluso fue la de la administración pública
se rehabilitará muchísimo más
durante este tiempo.
Es más, sabe usted lo que hace últimamente
un 3,1% que significa
428.000 empleos fuera de la administración.
Si además de la administración
también conseguimos que esos 300.000 vuelvan
a trabajar dentro de la administración
la economía tendrá
un rebosivo mucho más importante
y el país pues crecerá mucho más.
Subiendo, subiendo
los impuestos a los trabajadores
en el sector privado para pagar
el salario de los empleados públicos
lo que sucede es que los trabajadores
del sector privado tienen menos dinero
para gastar, para ahorrar y para consumir
a costa de que lo tengan los nuevos trabajadores.
Vamos a ver, no sólo eso.
El Estado
hay que verlo como una gran empresa
es decir, es una empresa que tiene
millones de trabajadores pero es una empresa
y da la casualidad
de que a esa empresa, Bruselas
le marca el resultado
que tiene que tener
un déficit, tiene un déficit enorme
y nos han pedido que hay que rebajar
ese déficit y fruto
de esa petición de Bruselas
se ha producido esa salida de interinos
esa no renovación de jubilados
por repersonal nuevo, etc.
Entonces lo que usted está proponiendo
cuando hay muchas dudas
de que España cumpla el objetivo de déficit
y ya le digo yo que no lo va a cumplir
es que aumentemos el objetivo de déficit
es decir, es como si una empresa en pérdidas
que antes hablábamos de los salarios
que es la mejor forma de cerrar la empresa
Vamos a dejar que responda el señor Hernando
y te dejamos aquí, si le parece elevante
señor Hernando
Sí, vamos a ver, no estoy en absoluto de acuerdo
porque además lo que ha sucedido
con este
320.000 empleados públicos han ido fuera
¿sabes usted la cantidad de interinos
que hay en la administración?
Por la Testa de Reposición que no se ha podido contratar
hay más de 680.000 interinos
eso es trabajo precario que se aventó
en el momento de la administración
con lo cual si hay más trabajadores
también el IRPF sube, hay más incluso por parte del Estado
con lo cual los impuestos no tienen por qué subirle
y eso además es un dato que está ahí
Pues estaremos muy pendientes
de la respuesta que del gobierno
a esa petición
que hacía el gobierno de Castile-León
y que posiblemente luego podía ser
secundada por otras autonomías
ha sido Andalucía la primera en aplicarla
veremos si luego son más
Gracias de verdad señor Hernando
Son las cuentas un poco tramposas
hay que decirlo es decir que si hay más
trabajadores públicos se paga más IRPF
a ver imaginamos que el coste
de contratar a X trabajadores públicos
es 10.000 millones de euros
efectivamente de esos 10.000 millones se pagarán
a lo mejor 3.000 de IRPF
pero de dónde han salido esos 10.000 millones
del IRPF del resto de trabajadores
Pero no os extrañará que un representante sindical
No, no prefiere
No prefiere
¿Qué pasa que sí?
En un país que tiene
el 18 al 20%
Sí, paró
Si tienen pocas ayudas
El sector privado trabaja más de 40 horas
bastante más
y los autónomos bastante mucho más
y donde vemos que en Europa la mayoría
trabaja 40 horas o más
pedir 35 horas pues es un poco sagrado
Pero no.