logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional publicó sus estimaciones sobre cuánto caería el PIB español durante 2020
como consecuencia de la crisis que estamos experimentando
y sus pronósticos fueron enjuiciados por algunos como demasiado catastrofistas
porque anticipaba un hundimiento del PIB español del 8%, la mayor caída de nuestra economía desde la guerra civil
Se trataba además de una caída bastante peor que la de otros países, no ya en el conjunto del planeta, sino también incluso dentro de los países desarrollados
España era junto con Italia y Grecia los tres países que sufrían un mayor desplome de su actividad a lo largo de 2020
Sin embargo, las estimaciones del Fondo Monetario Internacional tenían un problema de fondo, o más allá de la fuente, que se suele equivocar bastante
y es que no planteaban diversos escenarios sobre lo que podía suceder desde un punto de vista sanitario y económico a lo largo de 2020
Básicamente parecía que el Fondo ya tuviera muy clara la situación en la que iba a estar España en el conjunto de este año
si el confinamiento iba a durar un mes, iba a durar dos meses, iba a durar tres meses
y que por tanto las repercusiones sobre la economía ya tenían un carácter bastante objetivo y por tanto eran relativamente sencillas de cuantificar
Esto evidentemente no es así, porque ni siquiera sabemos cuánto va a durar el estado de alarma
ni cuál habrá sido la impronta que el estado de alarma ha dejado sobre la solvencia del tejido empresarial español
No es lo mismo que el estado de alarma concluya ya el próximo 9 de mayo y que además el tejido empresarial español no se haya descapitalizado en demasía
que el tejido empresarial español dure un mes más, es decir concluya a principios de junio o concluya a principios de julio
Evidentemente según cuánto se extienda adicionalmente el estado de alarma los daños serán mayores o serán menores
y por tanto la repercusión de esos daños sobre el PIB, sobre el empleo y sobre el endeudamiento público también serán distintas
En este sentido hoy el Banco de España ha publicado un análisis algo más rico que el del Fondo Monetario Internacional
distinguiendo entre tres escenarios distintos y por tanto tres repercusiones distintas sobre la actividad, el empleo y la solvencia estatal
El primer escenario base del Banco de España es que el estado de alarma sólo dura dos meses, es decir que concluirá el próximo 9 de mayo
y que además el tejido empresarial español no se ha descapitalizado de una manera especialmente intensa, es decir que no vamos a asistir
a un proceso de bancarrotas generalizadas de empresas, en ese escenario, bajo ese escenario bastante optimista, el parón de la economía
la caída de la actividad económica sería del 6,8% algo menos que la estimación del fondo
pero en todo caso la mayor crisis económica anual desde la guerra civil española
además bajo este supuesto la tasa de paro a finales de este año se elevaría hasta el 18,3% del PIB
y la deuda pública se dispararía desde el entorno del 96% del PIB hasta el 110%
El segundo escenario que plantea el Banco de España es que el confinamiento domiciliario dure de nuevo ocho semanas pero que en este caso
si haya habido una descapitalización relativamente intensa que nos aboque a reestructuraciones empresariales del tejido corporativo español
Si este fuera el caso, si estuviéramos ante este segundo escenario, la caída del producto interior bruto según este modelo del Banco de España
para nuestro país en 2020 sería del 9,5% es decir, 1,5 puntos más que la estimación central que nos ofrecía el Fondo Monetario Internacional
a su vez la tasa de paro en este contexto sería del 20,6% y la deuda pública superaría el 115%
y todavía tenemos un tercer escenario que es que el estado de alarma y el confinamiento domiciliario no concluye a principios de mayo
sino a principios de junio que se extiende cuatro semanas más y que además obviamente va aparejado si el escenario 2 lo iba pues el escenario 3
que es un escenario agravado con respecto al 2 con más motivo va asociado a una descapitalización del tejido empresarial español
En este caso, atención, la caída del producto interior bruto sería del 12,4% es decir, un auténtico hundimiento del producto interior bruto español en el año 2020
la tasa de paro prácticamente alcanzaría el 22% y la deuda pública superaría el 122% del PIB
¿Por qué se hundiría tanto el PIB español en el año 2020 en esos tres escenarios? Es decir, ¿cuáles son los sectores que de acuerdo con el Banco de España sufrirían más?
Bueno, como podemos observar en el siguiente gráfico, cortesía del Banco de España, del informe del Banco de España, los sectores que sufren con mayor intensidad
el que más con diferencia, sobre todo en el tercer escenario, el escenario más estresado en el que el confinamiento homiciliario se extiende a 12 semanas y además donde no regresamos plenamente a la normalidad
ni siquiera a finales de año, el sector que más sufre es la hostelería, la restauración y el ocio que prácticamente no produciría ningún valor añadido en este 2020
otro sector que sufre mucho como no es el del comercio al por menor y al por mayor, sobre todo al por menor, es decir, las tiendas de barrio que siguen cerradas
y que durante el cierre evidentemente no están generando ningún tipo de valor añadido
y por último tendríamos el sector de las manufacturas que también sufre de manera muy importante
como consecuencia de que mucha producción fabril no esencial sigue paralizada y por tanto si no produces no estás generando valor añadido y tu contribución al PIB se hunde
por tanto esos serían los tres sectores que experimentarían un mayor desplome
el turismo, o lo que se suele vincular con el turismo, el comercio minorista y el sector manufacturero y dentro del manufacturero muy en especial la industria automovilística
pero es que además el problema no se circunscribe al año 2020, las estimaciones del Banco de España para 2021
y si las de 2020 son inciertas, no digamos día las de 2021, las estimaciones del Banco de España para 2021 apuntan claramente a una recuperación
en el escenario 3, el más estresado creceríamos un 8,5% en el año 2021 que sería la tasa de crecimiento más alta desde el desarrollo de los años 60
pero fijémonos que esa tasa de crecimiento elevada del 8,5% ni de lejos compensaría la caída previa del 12,4%
de hecho en el siguiente gráfico podemos ver como bajo ningún escenario previsible vamos a recuperar ni siquiera en el año 2022
el nivel previo de actividad que teníamos en el año 2020, en tal caso si eso fuera así estaríamos hablando de tres años 2020, 2021
y 2022 o al menos gran parte de 2022 totalmente perdidos
y esto bajo los escenarios macroeconómicos prudentes y sometidos a mucha incertidumbre que maneja el Banco de España
porque evidentemente la situación se puede agravar muchísimo más, no se puede desagravar mucho más
la verdad es que el escenario uno del Banco de España es con diferencia el más optimista y el que cualquiera afirmaríamos en el mejor de los mundos
pero si se pueden agravar los escenarios bastante más, sobre todo por un flanco que va a quedar muy descubierto en la economía española
y al que también apunta al informe del Banco de España y es el enorme stock de deuda pública al que nos vamos a ver abocados
bajo el escenario 3, repito, la deuda pública alcanzaría el 123% del PIB con un déficit del 11% del PIB
esto es la mayor deuda pública que haya tenido España desde finales del siglo XIX y el mayor déficit público que hayamos tenido también en todo el siglo XX
ni siquiera en el año 2009 con el plan E y con toda la caída debido a la crisis financiera global llegamos a tener un déficit del 11%
estuvimos muy cerca pero no alcanzamos después de las revisiones pertinentes el 11%
por tanto tenemos una situación o tendremos una situación financiera muy complicada que no se va a sanear en el año 2021
la previsión de deuda pública del Banco de España para el 2021 es del 120% del PIB
gracias a que vamos a crecer en el escenario, insisto, más estresado un 8%
y gracias a que el déficit público se va a quedar sólo en el 7,5% esto para que nos hagamos una idea es un déficit público más alto
que el que tuvimos en el año 2012 cuando estuvimos a punto de quebrar con unos niveles de deuda pública sustancialmente
cercanos al 80% sustancialmente más bajos que los que tendremos a finales del año 2020 y del año 2021
como digo gracias al crecimiento del 8% y a que el déficit sólo va a estar en el 7,5%
el Banco de España estima que tendremos un stock de deuda pública a finales del 2021 del 120% del PIB
pero esto es un stock de deuda pública del todo inmanejable salvo que Europa no siga proporcionando asistencia financiera
y desde luego si tenemos algún choque frontal importante con Europa con respecto a la asistencia financiera
o a las condiciones de acceso a la asistencia financiera podemos enfrentarnos a una crisis de deuda pública
como la que tuvimos en 2012-2013 tampoco es que estemos planteando aquí un escenario del todo estrambótico e imposible
y ese escenario de crisis de deuda evidentemente agravaría todavía más todos los otros pronósticos
ya de por sí bastante catastróficos aunque realistas que plantea el Banco de España
por consiguiente no es el momento para estar haciendo experimentos con gaseosa ni para que el gobierno
o al menos una parte del gobierno esté intentando instrumentar la crisis para imponer su agenda ideológica
totalmente desnordada no es el momento para esto es el momento para flexibilizar todo lo posible la economía
para que sea capaz de resistir el shock que estamos viviendo y el shock que va a ser persistente
durante los próximos años y es el momento también de confeccionar un plan serio de ajuste
de consolidación presupuestaria a medio largo plazo para planificar cómo se va a reducir ese enorme esto de deuda pública
sin inquietar a aquellos que nos están proporcionando hoy financiación ya sea a través de los mercados
o ya sea a través de las instituciones europeas si esto no se consigue
si no combinamos la necesaria flexibilidad de la economía real con la imprescindible sostenibilidad
de la economía financiera el desastre económico de españa será mucho mayor que incluso estos
terribles datos que hoy nos ha presentado el banco de españa