This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Muchas personas confunden el salario mínimo legal con el salario que, como mínimo, se cobra en un mercado
y ambos conceptos son conceptos distintos, que conviene que sean diferenciados para no caer en falacias argumentales
El salario mínimo legal es una norma estatal que prohíbe concertar contratos laborales a un salario inferior al mínimo que establece la ley
Es decir, consiste en ilegalizar, en impedir que haya contratos laborales por salarios inferiores al mínimo
En cambio, el salario que, como mínimo, se cobra en un mercado es aquel al que cualquier persona que quiera trabajar
puede acceder porque cualquier empresario está dispuesto a abonárselo
Por tanto, una cosa es el salario al que, como mínimo, está permitido trabajar dentro de un país
y otra cosa es el salario al que, como mínimo, se puede encontrar trabajo dentro de un país
Y como digo, son dos categorías, son dos conceptos distintos
En ocasiones, el salario mínimo legal está muy por debajo del salario al que, como mínimo, se puede trabajar dentro de un país
Por ejemplo, en Suiza
En Suiza, con la excepción de un único y pequeño canton, no existe un salario mínimo legal
Es decir, el estado suizo no prohíbe contratos laborales que se concierten, que se celebren, que se cierren a cualquier salario
Eso no significa, obviamente, que los contratos laborales en Suiza se cierren a salarios igual a cero
o a salarios, en todo caso, muy bajos
El salario al que, como mínimo, encuentras trabajo en Suiza es un salario muy por encima de cero
Vas a decir que el salario medio en Suiza es de 5.000 euros mensuales
y el salario medio del tercio de trabajadores que menos cobra es superior a 3.000 euros mensuales
Por tanto, en Suiza, aunque no hay salario mínimo legal, el salario al que, como mínimo, uno encuentra un empleo
es superior a cero y a ese salario mínimo legal igual a cero
¿Por qué esto es así?
Bueno, pues porque si hay muchos empresarios que necesitan contratar trabajadores
para poner en marcha sus empresas muy productivas
y hay muy pocos de esos trabajadores en relación al número de empresarios, en relación al capital acumulado
los empresarios, los capitalistas, comenzarán a competir por contratar a los trabajadores
dado que los trabajadores, una vez son incorporados en empresas muy capitalizadas y, por tanto, muy productivas
son capaces de generar un excedente de producción muy alto, los empresarios competirán y estarán dispuestos a pagar mucho
por esos trabajadores que les son indispensables para poner en marcha empresas que son muy productivas
y, por tanto, los trabajadores podrán apropiarse, podrán quedarse, podrán cobrar un salario muy alto
que no será más que una porción muy elevada de esa productividad muy alta que el trabajador dentro de las empresas suizas tiene
En otras ocasiones, sin embargo, el salario mínimo legal puede estar muy por encima del salario al que, como mínimo,
uno puede encontrar empleo dentro de un país
Tomemos el caso de España, actualmente el salario mínimo en España es de 1.050 euros mensuales en 12 pagas
¿Significa eso que toda persona que está dispuesta a trabajar por 1.050 euros mensuales tiene un empleo en España?
No, no tiene un empleo en España porque no todos los empresarios están dispuestos a contratar a ese salario mínimo legal
quizá estuvieran dispuestos a contratar por un salario inferior al mínimo legal
pero como está prohibido, como está ilegalizado concertar contratos laborales por salarios aunque sean ligeramente inferiores al mínimo legal
no se contratan trabajadores por debajo del mínimo legal
Por tanto, si no toda persona que está dispuesta a trabajar al salario mínimo consigue un trabajo que como mínimo esté remunerado a ese salario mínimo
es decir, si hay gente que en España permanece en el paro y es incapaz de encontrar un trabajo que como mínimo pague el salario mínimo legal
eso significa que el salario que como mínimo uno percibe en el mercado laboral español es un salario igual a cero
es decir, está en el paro
Por consiguiente, cuando hay paro forzoso, es decir, cuando el salario mínimo legal ilegaliza relaciones laborales a un salario por debajo del mínimo legal
que alternativamente se podrían haber celebrado, pero que como están ilegalizadas no llegan a celebrarse
eso significa que el salario al que como mínimo uno es empleado en el mercado es igual a cero, es decir, está parado
el hecho de que existe un salario mínimo legal no significa que automáticamente todo el mundo que quiera trabajar a ese salario mínimo legal
pueda ser empleado a ese salario mínimo legal, al contrario puede significar que gente que estaría dispuesta también a trabajar por un salario ligeramente inferior al mínimo legal
es condenada irremediablemente al desempleo, es decir, a un salario igual a cero
¿Por qué es importante enfatizar esta diferencia entre el salario mínimo legal y el salario al que como mínimo uno puede ser contratado en el mercado?
Porque cuando muchas personas, entre las que me incluyo, criticamos las subidas del salario mínimo legal
o incluso defendemos que no debería existir un salario mínimo legal en España
con esto no estamos queriendo decir que nos encantaría, que nos gustaría
que el salario al que como mínimo uno pueda ser contratado en el mercado sea igual a cero
no es que queramos que los salarios de las personas se reduzcan, no es que estemos apostando porque cada vez se cobre menos
personalmente creo que cuanto más altos sean los salarios, tanto mejor para los trabajadores que se benefician de esos altos salarios
y no tengo absolutamente nada en contra, al contrario lo celebro por ellos
de ahí que, por ejemplo, me guste mucho más el modelo suizo, el modelo económico suizo
que es capaz de pagar salarios medios de 5.000 euros mensuales
que el modelo español que está pagando salarios medios de 2.000 euros mensuales con una tasa de paro del 14%
cuando algunos criticamos las subidas del salario mínimo legal o incluso nos postulamos en contra de la existencia de un salario mínimo legal
lo que estamos haciendo en última instancia es simplemente manifestar nuestro escepticismo
con respecto a que los incrementos del salario mínimo legal vayan a redundar para la generalidad de trabajadores
en un incremento del salario al que como mínimo pueden encontrar empleo
al contrario lo que pueden significar las subidas del salario mínimo legal es que menos gente encuentra empleo
y que por tanto el salario que como mínimo reciban del mercado sea un salario de cero
algo notablemente peor que percibir un salario algo por debajo del mínimo legal
por supuesto podemos estar equivocados, puede ser que un incremento del salario mínimo legal
sí que incremente el salario al que como mínimo los trabajadores encuentran empleo en un mercado
sin embargo la discusión no es en cuanto a los fines o a las intenciones de las políticas públicas
todos prácticamente todos tanto los defensores de las subidas del salario mínimo legal
como los críticos con la existencia de un salario mínimo legal
queremos que los salarios sean lo más altos posibles
en lo que discrepamos es en cuáles son los instrumentos adecuados para conseguir que los salarios se incrementen
si aumentos del salario mínimo legal que prohíben celebrar contratos por debajo de ese mínimo legal
y que por tanto pueden prohibir que personas que no generan tanto valor dentro de una empresa
como el mínimo que marca la ley se queden permanentemente desempleadas
o en cambio favorecer la acumulación de inversiones y la competencia dentro del sector empresarial
para que como sucede en suiza trabajadores muy productivos que necesitan ser contratados
por muchos empresarios rivales se traduzca en salarios crecientes
en salarios muy por encima no sólo del mínimo legal de suiza que es de cero
sino también muy por encima del mínimo legal de España de 1.050 euros mensuales
se trata por tanto de un debate técnico sobre cuáles son los efectos de las subidas del salario mínimo legal
no es un debate sobre las intenciones sobre la buena voluntad de los economistas
que defienden un criterio o que defienden otro criterio