logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola a todos, bienvenidos al canal de YouTube. Hoy vamos a realizar una entrevista
sobre coyuntura económica. La coyuntura económica está tremendamente revuelta,
lo ha estado durante los últimos tres años, pero especialmente durante las últimas semanas
han sucedido un conjunto de acontecimientos que vuelven la coyuntura especialmente más complicada
de leer y de analizar. Y precisamente para intentar arrojar algo de luz al momento difícil
en el que nos encontramos y tratar de trazar algunas perspectivas de futuro en los mercados,
tanto en la economía real como en los mercados financieros, hoy hemos traído a Ramón Forcada,
que es director de análisis y de mercados de Banquinter. ¿Qué tal Ramón? Buenos días.
Banquinter, como sabéis, es uno de los bancos mejor gestionados en España y también es un banco
que hace un esfuerzo habitualmente por acercar el análisis de la coyuntura y la educación económica
y financiera a la sociedad española desde muy distintos ámbitos, su propia página web, su blog,
su canal de YouTube, incluso a través de Telegram, y parte del análisis que hace Banquinter,
más en concreto el análisis de coyuntura, de mercados, está dirigido por Ramón Forcada
desde hace muchos años, y precisamente por eso, dado que Banquinter tiene ese ánimo de divulgación
y de divulgación también en el análisis y en la lectura de la coyuntura, y también porque el próximo
24 de octubre, es decir, dentro de una semana, Banquinter celebra un evento con aforo ya completo
por un bolsa, lo realiza cada año, y en la edición de este año va a participar tanto Ramón Forcada
al que tenemos aquí, como un servidor para intentar dar algunas de las claves de la coyuntura actual
y como aperitivo de ese evento, que va a tener lugar el martes que viene, martes 24 de octubre,
esta entrevista en la que, ya digo, vamos a tratar de anticipar algunas cosas y vamos,
luego lo iré comentando, vamos a ofrecer a los espectadores la posibilidad de acudir a ese evento
presencialmente que tiene lugar en Madrid, a través de un sorteo cuyos detalles luego especificaré
si os quedáis durante unos minutos más en esta entrevista. Hecha esta introducción, Ramón,
¿puedes hacernos un resumen, y luego iremos descendiendo sobre algunos de los temas más delicados,
pero puedes hacernos un resumen sobre cómo ves ahora mismo el panorama económico en España y si
lo queremos más allá de España, cuál puede ser el efecto de todo ello en los mercados? Bueno,
gracias, Juan Ramón, por lo de resumen, pero cuando a un analista le dices que resuma algo,
esto puede convertirse en infinito. Por eso he simpatizado la de resumen.
Trataré de condensarlo mucho. Bueno, yo creo que la situación es bastante mejor de lo que
generalmente se piensa, pero sí es verdad que hay una tendencia a la desaceleración de la
actividad económica si nos referimos a España. Hemos aguantado muy bien con un empleo que ha
aguantado muy bien y que es la clave, todo el mundo aguanta muy bien el empleo, esa es la clave de
obeda de que al final el consumo privado aguante, que la inversión empresarial no se retire y de
que el ciclo sea mucho más vigoroso de lo que generalmente se pensaban. A ver, desde un punto
de vista de conjunto, yo diría que hay una variable nueva peligrosa que no teníamos pues
desde la crisis de los misiles o desde la guerra del junkie pool, etcétera, que hacía bastantes
años que es la geoestrategia. Entonces uno se puede esforzar mucho por intentar analizar
indicadores macro, ventas por menor, PMI, producción industrial, pero está muy condicionado por lo que
pasa tanto en Ucrania como ahora también en Israel. Y lo hemos visto porque nos ha provocado
una mini crisis, yo creo que es mini, una mini crisis de precios que ha afectado todo el mundo y
que hay quien lo ha gestionado mejor y hay quien lo ha gestionado peor. Esa geoestrategia tenemos
que aprender a tenerla en la cabeza porque en función de lo que vaya ocurriendo nos va a
condicionar el resto de factores y la geoestrategia manda. Yo creo que hay tres cosas que mandan,
ahora por lo menos una es la geoestrategia, otra son los resultados empresariales y otra es bueno
pues la economía, la propia macroeconomía, el ciclo que pinta tiene. Los resultados empresariales
son francamente buenos, venimos de unos años un poco complicados con el COVID, post-COVID que las
traslas de variación y los beneficios no sabes cómo son de buenas o de malas, pero en general
las compañías han podido trasladar a los clientes finales gran parte de los costes, el aumento de
costes y los clientes finales lo han soportado, yo creo que con daños que todavía no hemos visto en
profundidad cuáles son en el medio plazo, pero todo el mundo más o menos ha soportado esto y las
inflaciones van decayendo poco a poco hacia niveles más o menos aceptables, por lo tanto la macro yo
diría que la actividad viene y los precios parece que se van moderando, no tanto como los bancos
centrales quieren, ellos quieren anclados en un 2% y esto no va a ser posible en mi opinión, yo creo
que esto vamos hacia un nivel de precios de 3,3 y medio, dependiendo si es Estados Unidos o la
eurozona y luego para no ponernos de manera muy técnica pues la eurozona tiene un tipo de inflación
que yo llamaría más bien de oferta porque no hay más trigo, no hay más níquel, pues por mucho que
tú quieras comprar más no tienes, sin embargo en Estados Unidos que son autosuficientes en casi todo
a inflaciones más clásicas, más de demanda para que la puedes domesticar más pues con impuestos o
con tipos de interés, es más sana por decirlo de alguna forma, entonces la macro bien, la inflación
se va más o menos domesticando, no podemos pensar que va a ir al 2%, creo que va a ir al 3,3 y medio y
los beneficios empresariales bastante bien, ahora precisamente se está publicando los del tercer
trimestre en Estados Unidos, venimos de beneficios prácticamente planos en el año 23, va a ser más
menos 1% en Europa y Estados Unidos y ya el año que viene van a ser beneficios normales en el sentido
de que Europa va a expandir, beneficios empresariales en el tono del 5-7% durante un
par de años, 24-25 y Estados Unidos pues entre el 11 y el 14, que está muy bien también y por lo
tanto yo creo que el cuadro general es bastante bueno si la geoestrategia no lo estropea.
Claro, has tocado varios temas que son potencialmente complicados y precisamente
querría ir descendiendo y analizando con más detalle algunos de ellos, has hablado de
geoestrategia, de resultados empresariales y de entorno macro, en cuanto a la geoestrategia desde
luego el punto más candente ahora mismo y más incierto tanto geoestratégicamente como en los
efectos que puede llegar a tener, porque tampoco nos ha dado tiempo para analizarlo y contemplar
todas las posibilidades derivadas, los efectos que puede llegar a tener en la macro, en la coyuntura
y en los resultados empresariales es el conflicto entre Israel y Palestina. Ya digo, siendo todavía
muy incierto cómo se puede terminar desarrollando todo esto, pero así de entrada qué efecto crees
que puede tener este conflicto en el corto medio plazo sobre los mercados, es decir que cambia
económicamente, no humanamente, no políticamente, sino económicamente el hecho de que haya estallado
este conflicto hace apenas unos días. Bueno, yo creo que a corto plazo cambia poco y la cuestión
es a medio y largo plazo la profundidad que pueda tener, porque ya sabemos todos la inestabilidad de
esa zona, el oriente próximo, lo complicado que es etcétera, yo diría que esto se va a digerir con
más deportividad, se va a convivir con ello con más deportividad que la guerra de Ucrania, la
invasión de Ucrania, salvo que haya una escalada del conflicto que es lo que el mundo teme,
pero yo creo que esa escalada es muy complicada de materializar, vamos a ver, la escalada la puede,
al fin y al cabo la escalada la puede respaldar Irán, que es quien es una potencia regional y
digamos que es la potencia más beligerante. Irán no tiene frontera con Israel, desde que
quiere hacer cosas hasta que llega geográficamente, es que la geografía condiciona mucho, lo puede
hacer a través de Líbano, que en realidad es un país que está dirigido por un grupo
que es obediente, que es Kizballah, igual que jamás, la autoridad palestina no gobierna en Gaza,
un grupo que es jamás, bueno pues esa es la realidad geográfica o geopolítica que tenemos,
y entonces yo creo que Irán sí complicará las cosas desde el Líbano, pero eso es relativamente
fácil de gestionar por parte del ejército israelí, fácil dentro de lo horroroso y difícil de esto,
es fácil ponernos a hablar de ello y luego hay que ir allí, tirarse cuerpo a tierra y hacer las cosas.
Sí, pero que no tiene por qué escalar, vamos. Yo creo que es complicado, yo creo que es complicado,
podría intentarlo a través de Siria, hombre, Siria está basada en Assad, que al fin y al cabo le
debe todo a Putin, todo está hilado, yo creo que esto de alguna forma ha venido dirigido desde lo
anterior que es Ucrania, si Putin consigue complicar en un segundo frente de guerra a una
serie de coalición aliada que protege a Ucrania y divide, tibi di Vinci, es un clásico, pero yo
creo que es muy difícil que escale, creo que es muy difícil que escale gracias a la geografía,
hay un libro muy bueno, estaba intentando recordar el autor y me vas a perdonar, el autor se llama
Tim y se llama prisioneros de la geografía y el apellido no me acuerdo y es muy recomendable,
es muy sencillo de leer y te das cuenta cómo la geografía condiciona muchísimo, condiciona
muchísimo los problemas de hoy, condiciona muchísimo por qué somos como somos hoy. Irán está a mucha
distancia, entonces puede organizarlo con gobiernos títere, que no son gobiernos formales pero es muy
complicado, yo creo que esto al final se va a ir conviviendo con ellos y se irá cerrando poco a
poco de manera muy dolorosa pero se irá cerrando. Entonces no veis ningún riesgo relevante de que
la situación que estamos viviendo de alguna manera de genere en una nueva crisis del petróleo como
la de hace 50 años con una reducción del suministro por parte de la OPEC como represalia
frente a los países occidentales del apoyo a Israel. ¿Ese riesgo está ahí o geopolíticamente
han cambiado mucho las cosas y no parece que Arabia, Qatar, Emiratos se vayan a sumar a todo esto?
Bueno yo creo que eso es muy complicado que se reproduzca hoy porque el mundo ha cambiado mucho
y sobre todo el poder de la OPEC ha cambiado mucho, ha disminuido mucho, aunque haya querido hacer
OPEC plus con Rusia etcétera, la OPEC hoy controla en el mejor de los casos el 40% de la
petróleo mundial. En los años 70 yo creo que fue con la guerra del Yom Kippur en el 73 la
crisis del petróleo y antes habíamos tenido el 67 la de los seis días. En la del petróleo en 73
en realidad la OPEC controlaba el setenta y tantos por ciento de la producción mundial y además y
además en aquel entonces y perdóname porque hablo de cabeza tengo el gráfico hecho y hay que mirar
lo que es la productividad mundial sobre cada barril de petróleo consumido, es decir cuánto
PIB produzco con un barril de petróleo, pues en los años 60 yo creo recordar que se producían
10 millones de PIB mundial, hoy creo que mi gráfico termina, digo mío pero vamos que son datos públicos
eso, en cerca de 40 un poquito por debajo de 40 millones de PIB mundial por barril de petróleo
que se debe a dos cosas, primero porque eres mucho más eficiente con la tecnología que tienes hoy
cuando utilices petróleo y segundo porque utilizas menos petróleo porque tienes otras
fuentes alternativas renovables etcétera te hacen menos de benefit. Entonces si la OPEC plus hubiera
se hubiera sentido capaz de generar una segunda crisis del petróleo yo creo que lo hubiera
instigado Rusia ya con lo de Ucrania y ahora yo creo es mucho más complejo entre las cosas porque
Irán son chiíes, Arabia Saudí son suníes, Arabia Saudí es aliada de Estados Unidos en la región
un aliado suave pero lo es, Estados Unidos intenta que además ahí se acepte la existencia del
estado de Israel, ya hay muchos países árabes que lo aceptan formal o informalmente, entonces no
estamos en el año 73 yo creo que esto es muy complicado de hacer si quieren hacer un remake
de la crisis del petróleo eso es muy complicado. Mientras saltemos de la geopolítica o al menos del
último acontecimiento geopolítico relevante has dicho que otro factor desde luego a tener en
cuenta siempre a tener en cuenta es la macro, el cuadro macro, el escenario macro y tu percepción es
que hemos derrotado la batalla o le hemos ganado la batalla a la inflación pero aún así es una
victoria que desde la perspectiva de los bancos centrales se va a ver incompleta porque parece que
las tasas de inflación desde luego se han alejado ya definitivamente de los dos dígitos pero no
está tan claro que vayan a regresar al 2% parece que hay una cierta inercia una cierta
persistencia que se queda entre el 3 entre el 3 y el 4% crees que esto va a ser estructuralmente
así si más allá de este año del año que viene que la inflación va a ser complicado que baje
persistentemente del 3 y si es así cuál crees que va a ser la actitud de los bancos centrales
frente a un escenario de inflación que al menos hasta que modifiquen sus estatutos incumple su mandato
estatutario. Vale bueno vamos a ver yo creo que el 2% no está escrito en piedra ellos tienen que
tutelar en el europeo reino unido básicamente la inflación es el mandato es decir la estabilidad
de precios eso es lo que está escrito en piedra no la cifra y en eeuu tiene un triple mandato la
que es crecimiento de empleo de inflación o sea son más flexibles vale partiendo de eso de manera
que la cifra se podría cambiar ellos lo que presentan es una firme resistencia a cambiarlo
porque piensan eso reputacionalmente les hace daño y es lógico pero cuidado cuidado porque
los árboles que no son muy flexibles acaban quebrándose entonces a veces el bambú es más
lo que quiero decir con esto es que el mundo está cambiando estamos asistiendo a ello es
muy interesante este cambio no es menos interesante que la crisis de los misiles no es menos interesante
que en fin todo lo que guerra de crimea que nos parece que está muy lejos es muy interesante
porque se está construyendo un gran muro invisible entre nosotros que somos un tercio de la población
mundial más o menos con economías desarrolladas y aquellos que son dos tercios de la población
mundial que no tienen democracias generalmente que son autocracias en los casos no pueden elegir
quienes gobiernan claramente y que y que sus dirigentes dicen bueno no estamos de acuerdo
con cómo vivís a ese lado y lo que nos toca y eso es importante porque es caro es estructuralmente
caro la globalización se ha terminado estamos en regionalización la tecnología decidirá quién a
qué parte de la valla alta va a ser quien lidere la evolución del mundo a partir de ahora y esa
tecnología hay que defenderla de manera que t smc por ejemplo microprocesado de esta igual bueno las
nuevas instalaciones están en eeuu están en alemania pero no van a seguir estando en taiwan
los de la siguiente generación ya se están construyendo y así todo porque se va a priorizar
se prioriza ya la disponibilidad estratégica de los medios que me permiten liderar la tecnología
y por lo tanto el desarrollo de la humanidad por tanto liderarlo yo de su precio como todo
esto es más caro la respuesta a lo que tú decías por el camino largo que yo he planteado es si
estructuralmente es más caro lo que yo no sé si es un punto más caro con respecto al 2% o es
dos puntos más caro con respecto al 2% pero que menos que 3 3 y pico y además eso es mejor
o sea desde un punto de vista de diagnóstico macro yo creo que el crecimiento nominal va a
ser superior porque porque tendremos un crecimiento real de p y b pues del un y pico del 2 del 2 y
medio estados unidos o del 3 poco superior que no es muy diferente a lo que teníamos pero nominal
pero la inflación sí va a ser un punto 2 superior manera que aunque esto sea monetarismo un poco
atrevido si vas a tener crecimientos económicos en el entorno del 5 por ciento nominal y no del
3 por ciento eso no debería ser malo sino bueno entre otras cosas porque pasamos de un entorno
de tipos negativos o cero con la necesidad de aplicar programas de estímulo que consistía en
comparativos con el riesgo de burbujas que eso tiene a una situación más sana en la que los
tipos reales son positivos que hay inflación positiva más o menos cómoda casi excesiva pero
que además los tipos nominales también son positivos están por encima la inflación estados
unidos ya están por encima la inflación por eso no más están en el 5 25 55 entre la inflación
latina del 37 por lo tanto yo prefiero una inflación digamos al 3 y unos tipos al 4 con
un crecimiento del 2 que un crecimiento del 2 con una inflación del 1 y los tipos al menos 0 5 si
no está claro que el escenario de tipos de interés negativos es un escenario muy muy complicado
para para gestionar y evitar lo que lo que comentabas no la formación de burbujas de activos
pero digamos el escenario que que prevés más allá del que consideres deseable es que se va
a consolidar una inflación de entorno al 3 3 y medio por ciento y los bancos centrales van a
mantener tipos de interés entre el 4 y el 5 por ciento es decir ese sería la perspectiva que
hemos de coger a a medio plazo sobre sobre el cuadro macro pues a corto plazo sí sería así
pero sería con una evolución bajista de tipos de interés no estados unidos 5 5 20 perdón 5 25
5 50 yo no creo que suba más pero no vamos a discutir por 25 al final es una tontería
bueno europa en el 4 4 50 reino unido pues 5 25 después el 5 50 5 75 y a partir de ahí empezar
a bajar pero no inmediatamente esto tiene que pasar muy afinal desde el 24 de manera que con
inflaciones el 3 3 y pico tengas tipos de interés en el entorno del 3 y mucho 4 y te deje tipos
reales un poquito positivos las cosas porque los bancos centrales siempre que la economía
y el empleo funcione bien como está funcionando y haya un crecimiento suficiente no van a tomar
el riesgo pero no tienen por qué hacerlo de ponerse muy favorecedores del ciclo económico
con tipos más bajos se reservarán esa bala para después de gente inteligente entonces yo creo
que que iban bajando tipos más tarde de lo que todos pensamos bueno no sé si todos pero
nosotros creemos que yo creo que antes de finales 24 la fed no va a bajar tipos finales
es el cuarto trimestre el bce no tengo ni idea pero yo creo que va a tardar más y reino unido
más claro que tiene la complejidad de brexit de manera que yo creo el contexto es de tipos a la
baja pero muy despacio con beneficios empresariales bastante dignos y crecimientos estables
y suficientes pero bajos en eurozona y probablemente algo superiores a los que
le convenría a la fed en eeuu bueno los desequilibrios son buenos son cosillas es afinado
no y cómo es posible que ese escenario de tipos relativamente altos hombre no históricamente
altos pero altos con respecto a los últimos 15 años no esté dejando ningún tipo de impronta
al menos una impronta seria y profunda sobre la capacidad de crecimiento de las economías
tu perspectiva es que no vamos hacia una recesión que no va a haber una recesión o que el daño que
están generando que van a generar estos tipos de interés todavía no lo estamos viendo pero
lo vamos a ver no mira a mí me preocupaba más en la permanencia de tipos de interés en cero
negativos y lo que estoy viendo ahora para el medio largo plazo igual que me sorprendió que aquello no
derivara en una burbuja de activos que yo creo que había un riesgo muy importante que esto pasara y
yo me equivoqué tampoco era algo que estuvieramos promoviendo activamente hoy esto va a pasar va a
ser un desastre no es así no lo dije si tenía ese miedo y me lo callaba hasta ver que si pasaba
algo no yo creo que que el monetarismo está o sea un poco de monetarismo es bueno mucho monetarismo
cuidado pero decir una copa de vino en las comidas o en la cena pues no pero si vas más allá esto ya
no es no es un poco monetarismo es bueno y está funcionando y va a seguir funcionando el único
problema de esto que tiene una vertiente positiva pero es un problema y yo no lo cambio por la
vertiente positiva es que ese monetarismo está animando a los gobiernos a tomar deudas muy
elevadas y eso es endeudar a generaciones futuras no decírselo encima en una en un contexto de
demografía mala por lo tanto si en el futuro vas a tener menos contribuyentes y más deuda vas a
tener infelices a los futuros contribuyentes porque van a tener que lo bueno que tiene eso por ver
algo bueno dentro de lo malo es que claro los gobiernos al final son quienes son quienes ponen
en sus sillas a los consejeros bancos centrales luego los cuando ya están en sus sillas pueden
actuar de manera independiente o algunos lo hacen casi todos lo hacen bastante no pero pero
quien los colocan son ellos entonces esto de subir mucho los tipos los bancos centrales van
a tener cuidado porque como si siguieran subiendo este es otro argumento en favor de que no sigan
subiendo allá de donde están aparte de que la guerra en israel y yo creo que ha reducido la
probabilidad de que haya ninguna otra subida sobre todo en eeuu pero para qué van a seguir subiendo
si no es del todo necesario de manera obvia si eso va a poner a los gobiernos en una situación
delicada por el coste de la financiación o sea por el servicio a la deuda porque si pagas más
intereses por una deuda que tú mismo te has generado una de las épocas buenas en que los
tipos eran cero y ahora los tipos no son cero todo lo que detraigas para pagar el servicio a la deuda
en intereses no vas a poder atender lo que tus contribuyentes te dicen yo quiero hospitales yo
quiero escuelas yo creo entonces qué vas a hacer volver a subir impuestos cuando no quieres porque
tienes que pagar más intereses es otra razón para que no los tipos no sube claro justamente te
quería preguntar sobre eso no sobre estamos teniendo una política monetaria relativamente
restrictiva tú mismo lo decías tipos reales positivos no gigantescamente positivos pero bueno
sí relativamente positivos y en cambio una política fiscal que tanto en europa como sobre
todo en eeuu está optando un tono bastante expansivo no este este ejercicio 2023 en eeuu
alrededor de 2 billones de déficit duplicando el del ejercicio anterior estamos viendo de
nuevo también sobre todo en eeuu conforme se va renovando la deuda que el gasto en intereses se
va disparando esa combinación de una política monetaria restrictiva y una política fiscal
expansiva primero no podría estar maquillando de alguna manera algunos problemas subyacentes en
la economía vale si hemos subido tipos eso debería generar un efecto más contractivo del que vemos
pero claro es que también está empujando la política fiscal y está estimulando por ese lado
de la economía y por otro cuán sostenible es en el tiempo porque los bancos centrales sobre todo
el europeo pero también en cierto modo la Reserva Federal ya están diciendo oye que aquí tenemos
que remar todos en una misma dirección si yo estoy luchando contra la inflación subiendo tipos
no no no te aproveches para subir el gasto es terminan cediendo los gobiernos y si ceden los
gobiernos eso qué efecto puede tener al menos a corto plazo sobre la coyuntura no si no sea mi
respuesta es sí a lo que preguntabas creo que genera desequilibrios y creo que el primer
desequilibrio se va a notar eeuu como deshacen como pérdida de crecimiento es una pérdida de
oportunidad y yo creo que españa es uno de los países que más lo va a notar entre esas cosas
porque lo van a notar más quienes más hayan subido los impuestos entonces esto es obvio
porque se ha iniciado una carrera en algunos países no en todos pero españa sí es un buen
mal ejemplo de ello de yo tengo que llegar a cubrir mi déficit y para eso subo impuestos y
como subo impuestos y cada gasto más tengo más déficit y tengo que volver a subir impuestos
hay un momento en el que claro la presión fiscal dinámica es decir lo que lo que supone el sector
público sobre la economía acaba haciendo el efecto crowdina acaba acaba construyendo la
economía privada y eso pues se va a notar poco en países como alemania alemania el bundesbank sacó
una nota y yo sacan un informe mensual que es bastante de enfoque bastante libre porque
a veces abordan unos temas otras veces otros como está la economía en el mundo y el de agosto fue
me encantó porque porque decía dos cosas uno es mire o miren no a quienes nos lean
bajar la inflación hacia el entorno del 3% va a ser algo realizable venían a decir más allá del
3% esto no lo vemos esto va a ser complicado y otra cosa que decían relacionada con esto
de la deuda es aquellos países europeos estados miembros decía bueno ellos empezaban diciendo
en alemania tengo el 66 por ciento de duda sobre p y b y tengo un plan para llevar al 60 y a
continuación decía y otros países que tienen que preocuparse porque estamos todos en este mismo
buque resulta que aquellos países que tengan más del 100 por ciento de duda sobre p y b van a tener
que hacer los dos fiscales y si no hacen ese esfuerzo la política monetaria lo va a hacer por
ellos y eso significa que subiremos más los tipos de lo que deberíamos subirlos si alguien
hiciera bien su trabajo y entonces acababan como protestando de manera muy elegante diciendo
oiga pero es que como yo estoy cumpliendo y lo demás no a ver si resulta que tenemos que subir
más los tipos de lo que deberíamos porque otros los malos alumnos resulta que quieren algunos
puntos de los buenos alumnos y además se atrevían a nombrar a italia españa y francia por este
orden y claro que sí claro que sí esto esto está restando crecimiento y españa está creciendo al
esto es impepinable para ti un país de 47 millones de habitantes es un país de 47 millones que en
grandes números cuando se los hace la gente pues se dice nada más y esto es así si mira
los grandes números son de que los 47 millones hay población activa 24 y de los 24 población ocupada
21 pero ocupada en el sector privado 17 casi no llega a ver de 47 millones y 17 en el sector
privado hay 30 millones que están niños que están ancianos pero es que resulta que de los
que ingresan rentas por los que están en el sector privado porque claro un gobierno no genera
riqueza la genera el sector privado del gobierno administra riqueza que ha generado privado si tú
tienes 17 millones de personas estuvo trabajando cuando cuántos reciben rentas de rentas reciben
todos los pensionistas que son 10 millones reciben todos los funcionarios que son 3 millones y medio
largos reciben todos los parados que son casi 3 millones por lo tanto tengo 3 y 3 6 y 10 16 y
en el otro lado 17 a ver la demografía no va a ayudar para que eso se reequilibre en favor de
la economía productiva con lo cual un poco lo que comentabas antes no solo es que el país se vaya
a adentrar a un estrechamiento de su capacidad laboral productiva sino que además si seguimos
acumulando deuda pues los productores de riqueza en relación al endeudamiento acumulado son cada
vez menos y la losa de la deuda que es relativamente mayor no pero deudé gasto corriente y si en
españa tu recaudas por impuestos perdóname que hablo de cabeza igual meto la pata en alguna cifra
pero recaudas por impuestos 460 mil millones 450 y resulta que el día 1 de año tú tienes entre
pensiones paro y similares tienes 226 millones 225 y además tienes en pago de empleados públicos
140 160 en el mejor de los casos 140 más 220 son 360 360 de 460 en gasto corriente de rentas
el relativamente indisponible no o sea que eso es para empezar a empezar a andar no me queda
dinero para invertir en la economía modernizar la medida y si los tipos de interés van subiendo
o los tipos de interés que paga la deuda van subiendo por la factura de intereses cada vez
mayor no entonces el panorama que estamos dibujando hay problemas más de largo plazo
como los que estamos hablando ahora mismo de qué va a pasar conforme pues suban tipos en
cada vez que la deuda se siga gastando más de lo que se ingresa se acumula nueva deuda en
la población una economía como españa donde la población productiva no se va a disparar pero
luego hay otros problemas ya los hemos mencionado más más de corto plazo más inmediatos de qué va
a pasar con la lucha contra la inflación se va a cantar victoria ya o no cuando van a empezar a
bajar los tipos de interés aunque sea un descenso progresivo y lento y todo esto todo estos elementos
clave de la macroeconomía a los que podríamos sumar la geopolítica como crees que van a afectar
a los beneficios empresariales porque estabas comentando que ahora mismo están siendo buenos
pero claro si pongamos un par de trimestres tres trimestres los tipos de interés se mantienen
altos lo cual también el coste de financiación de las propias compañías también se va elevando
tenemos presión al alza para que los trabajadores recuperen parte del poder adquisitivo que han
perdido durante los últimos años en forma de incrementos salariales y por tanto mayor gasto
de plantilla salarial la propia subida de tipos lleva a que la demanda de determinados bienes
vivienda automóviles etcétera pues sea menor de lo que alternativamente sería si hubiese más
fluidez del crédito si todo esto se combina y además pues lo que decíamos también de que quizá
2024 empecemos a ver ciertas reducciones del déficit ya sea recortes de gastos subidas de impuestos
para que la política monetaria no navegue sola en la lucha contra la inflación todo eso
va a tener una incidencia efectiva y tangible en los resultados empresariales o la dinámica de la
economía el propio incremento de la productividad y de la gestión empresarial va a ser capaz de
capear lo todo y aún así presentar buenos resultados durante los próximos 12 meses
que va a ser muy asimétrico porque los resultados empresariales están cada vez más apoyados
no solamente en la tecnología que esto es un clásico sino sobre todo en compañías que
han sabido reinventar lo que hacen apoyándose en tecnología que eso es más importante que
ser google o ser meta o ser salesforce no de manera que el gran drama que tenemos en europa
y también en españa y casi más en españa es que cuando tú vas a invertir en compañías de este
perfil tienes pocas porque la fábrica de la tecnología está en eeuu está también en japón
está pero sobre todo es eeuu y el gran problema que tienen eeuu bueno gran el problemilla que
tienen eeuu es que tenían un inicio tecnológico varios no pero el fundamental es el nada que ya
saben que hay tecnología pero es que el s y p cada vez tiene más tecnología y entonces
dice bueno es que pesan mucho las tecnológicas en el s y p y el dado empieza a tener de algo
de esto lo cual es fantástico porque demuestra que en la economía americana se va impregnando
todo el proceso de evolución tecnológica rápido y eso está permitiendo que los márgenes
empresariales se no solamente se conserven sino que mejoren porque al final tienes una
mejora de la productividad que deriva una mejora competitividad relativa en europa vas a buscar
compañías tecnológicas o compañías que hagan la transición tecnológica en base al negocio
clásico no tienes tantas tienes pocas tecnológicas puras puedes tener asm ls ap ninguna española
luego te vas a españa y dices compañías que hagan la transición se me ocurren a unos dos o tres
ejemplos buenos inditex no es una compañía de textil es una compañía de moda es una compañía
que tiene un diseño mediante la tecnología que te permite poner una temporada nueva en 15 días
en el mercado porque tiene la tecnología y porque la logística es y verdora donde produce
electricidad no tiene si es que es una tecnológica de la energía celnex es una tecnológica de las
comunicaciones de las redes de repetición de señal pero ya vas ahondando un poco más y
el problema no es tanto cómo van a ser los resultados empresariales sino dónde está situada
españa europa en ese contexto de resultados empresariales que son muy buenos si tú tienes
el adn tecnológico y nosotros no estamos bien y eso no podemos creo yo decir bueno es que los
poderes públicos el estado no apoya lo suficiente esto es un poco como lo de si aquí se invirtiera
no en el pueblo se invirtiera mira mire lo primero que tiene uno que hacer es cambiar mentalmente de
manera que qué puedo hacer yo para transformar lo que yo estoy haciendo sin ayuda de nadie de
manera que sea más eficiente más competitivo y lo que haga me lo quieran comprar estos sols que
es el presidente de alemania el ministro la verdad es que yo no le le voy a decir una cosa muy sensata
que me parecía muy arriesgada pero dijo muy valiente muy sensato cuando le decían bueno es
que hay que vetar de china determinadas cosas y tal él no se refería a la parte geoestratégica
no sino a la parte competitiva decía no nosotros lo que queremos es ser competitivos en todo el
mundo que no es un mundo abierto y si nuestros productos y servicios son buenos se venderán
ole sí sí claro ese debería ser el enfoque el problema es que durante los últimos años no lo
ha sido tanto y nos hemos ido cerrando más allá de la geoestrategia pero nos hemos ido cerrando por
cuestiones de no somos competitivos preservemos nuestra falta de competitividad encerrándonos
pero porque culturalmente creo yo que deberíamos ser mucho más del american honor no del empresario
americano de yo he estudiado esto yo cómo puedo servir a la sociedad desde algo que yo creo que
es mi empresa pequeñita y luego ya veremos que es en lugar de sacar una oposición por decirlo
yo cómo puedo cambiar la sociedad ayudar al mundo tal no sé en los años que me toque de porque yo
he aprendido a hacer esto y cómo puedo mejorarlo y ese es un tema cultural aparte obviamente de que
yo creo que toda recaudación fiscal debe depremiar y generar incentivos para que la economía se
transforme sea más eficiente y en la medida que es más eficiente la vuelvas a premiar no es
castigar al que mejor no al revés no no puede ser castigar al que mejor lo hace tiene que ser
premiar al que mejor lo hace y tratar de que caigan con cuidado los que tengan que caer de
manera que el daño que se cause sea el menor posible pero no voy a subvencionar al que tiene
que caer de otra manera yo tengo que relanzar al que lo está haciendo si un médico cura bien a
los pacientes pues que atienda al mayor número de pacientes posibles en lugar de quitárselos y
dárselos al mal médico que los mata no después de todo esto perspectiva geopolítica perspectiva
macro perspectiva de beneficios empresariales y cómo crees que todo esto ya para ya para ir
terminando cómo crees que todo esto va a afectar al comportamiento de los mercados financieros
durante los próximos meses los próximos trimestres el próximo año porque bueno hemos
tenido un año 2023 que materia de mercados financieros ha sido bueno y se esperaba que
fuera terrible para 2023 había una expectativa de 60 70 por ciento de analistas que pronosticaban
en recesión y por tanto 2023 bastante complicado en bolsa y al final ha sido está siendo al menos
algo sorpresa de final de año bastante dulce se va a repetir esta dulzura en 2024 o ahora que
estamos más tranquilos y que hay menos miedo de recesión y menos miedo de que haya una caída
bursátil es precisamente cuando pueda haber la caída bursátil porque nadie está nadie o
generalizadamente nos está esperando bueno yo a ver yo siempre digo que que intento no no ir con
tristes no yo creo que los tristes tienen un problema que es que acaban contagiéndole a uno
su tristeza yo eso no quiero pues yo yo lo que quiero es escuchar argumentos en favor de que las
cosas van a ir muy mal y ahí partir de ahí lo suscribo no pero como ha ido muy bien tiene que ir
muy mal y porque no como ayer estabas vivo tienes que morirte no tiene un sentido a ver yo lo que
creo es que las variables directoras del mercado tanto para bolsa como para bonos siguen siendo
las mismas y que es la macro y los resultados empresariales las bolsas hacen en largo plazo
si vamos a tener resultados empresariales mejorando el año 24 y 25 y los tipos de interés si hacen
algo va a ser estabilizarse o caer un poco y la macro va a ser resultado de todo eso yo creo que
el resultado no va a ser mal ahora bien la clave va a estar en cómo cerramos este año porque se ha
complicado con lo de israel no a mí me parece que tenemos lo que queda de octubre y un poco de
noviembre para ver cuáles son las consecuencias el alcance el desenlace de lo que hagan en la
franja de edad y porque yo creo que se va a condicionar mucho cómo va a ser el nivel de ruido
que venga y me da la impresión de que el desenlace no va a ser terrible va a ser doloroso pero pero
en el plano económico esto se va a ir aliviando poco a poco y creo que nos podemos encontrar con
un final de noviembre principios de diciembre en el que ya se ponga en valor un 24 más por lo menos
no más complicado en el plano estratégico sino tal vez un poquito menos y bueno en resultados y
con tipos un poquito la baja entonces yo creo que esa combinación no es una combinación mala ni puede
dar resultados malos y luego hay que gestionar semana a semana mes a mes y trimestre a trimestre
claro cualquier nueva información que aparezca pues hay que incorporarla y reevaluar los análisis
Pues muchas gracias Ramón Forká director de análisis y mercados de Bankinter por esta panorámica
que tocando diversos aspectos de la economía global y de la geopolítica global nos has trazado
pero uno de los motivos que nos convocaba aquí en esta entrevista en el canal de youtube era
anunciar e invitar a la gente a apuntarse al evento que celebra Bankinter este próximo
24 de octubre el evento forum bolsa 2023 todos los años lo realizáis este año también en el
auditorio en este caso la auditoria de la plaza del palacio de cibeles de madrid en la fora ya
está completo es un acto en el que vamos a participar varias personas ramón que está aquí
yo mismo también tratando de hacer un resumen de dónde venimos en materia macroeconómica y
a dónde podemos ir es un acto en el que ramón además efectuará diversas recomendaciones más
concretas de inversión más allá del cuadro macro que ha dibujado hoy y si bien el aforo está
completo porque lo está quienes os apuntéis a la página que encontráis enlazada en la caja de
descripción de esta entrevista y también en el comentario destacado en youtube si entrais en
esa dirección y os apuntáis o registráis el día 26 a las cinco y media de la tarde es decir
apenas dos días después del evento recibiréis el enlace a la grabación y a las distintas
conferencias que de ramón por parte mía se ofrecieron ese día pero es que además quienes
os registréis optaréis a participar en el sorteo de 10 entradas dobles si estáis interesados en
acudir claro para estar presencialmente el 24 de octubre en el auditorio del palacio de civiles
de madrid escuchándonos si tenéis interés ya digo en directo en ese momento os podéis apuntar
desde el momento en que se ha publicado esta entrevista hoy miércoles hasta el jueves a última
hora los que os registréis en ese tramo horario entrais en el sorteo que se celebrará al día
siguiente el viernes y banquinter se pondrá en contacto con vosotros entre los ganadores
durante el viernes para que os programéis y podáis acudir el 24 al auditorio lo dicho si
estáis interesados apuntaros y los que ganéis pues nos veremos físicamente allí y yo también
ramón te podré saludar presencialmente el 24 si nos conoceremos gracias jamón nada ha sido un
auténtico placer y muchas gracias a todos muchas gracias a banquinter por este acto y a vosotros
por estar ahí y por visualizarlo muchas gracias y hasta la próxima