logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Vamos a seguir un poco con esta economía ficción.
¿Qué crees que pasaría si se eliminase el dinero en efectivo?
Juan Namón, primero que nada, muchas gracias por esta entrevista y sobre todo por
por dar la difusión que me dice en su momento,
cuando te hice un vídeo hablando sobre tu teoría del círculo económico.
El tema principal de este vídeo va a ser hablar sobre dinero, sobre los bancos,
sobre un poco de lo que se llama teoría monetaria.
El objetivo principal de esta entrevista es para gente que no conoce mucha economía,
porque también es un poco lo que trato en mi canal,
intento llevar la economía a la gente que, bueno, quizá no sabe tanto del tema.
Y eso sí, la primera pregunta ya es quizá un tema más personal.
Quería preguntarte sobre aquel vídeo que hice de círculo económico.
Supongo que lo verías, porque si no lo que has dicho nada, ¿qué te parece?
Y cómo ves un poco la divulgación y cómo crees que sería bueno que avanzase.
No, bien, el vídeo efectivamente trataba los puntos clave,
que es al final pues la descoordinación ahorro-inversión,
y tiempo de ahorro y tiempo de inversión a través del sistema financiero,
a través de cómo la banca, el descalce de plazos, termina descolocando estas decisiones.
Y la divulgación pues creo que es fundamental,
una parte me dedico a la divulgación, no solo a la divulgación,
pero gran parte de mi actividad sí la enfoco en la divulgación,
porque, a ver, en cierto sentido, si la ciencia avanzando,
y si la ciencia social va avanzando y ese avance no permea,
no se disemina por la sociedad, pues lo único que nos queda es la ingeniería social.
Y uno de los avances en la ciencia social es justamente que sabemos
las limitaciones que tiene la ingeniería social.
Cuanto más vale que las ideas se extiendan en sociedad,
y eso, pues, confiemos, así ha sucedido a lo largo de la historia,
produzca un cierto progreso moral, intelectual,
que haga que la fibra de la sociedad, lo que podríamos llamar de situaciones informales,
vayan mejorando, y sobresabas en las sociedades puedan ir prosperando,
y ponernos en agentes.
Siempre nos han contado un poco la historia del dinero,
como que, antiguamente, cuando empezamos a civilizarnos, digamos,
las primeras relaciones económicas, que es, bueno,
lo que producíamos, lo que nos intercambiábamos,
se basaban un poco en el truque.
Yo tengo un anaranje, igual te lo cambio por unos huevos o por una gallina,
pero luego llega David Graver, y nos dice que no fue así,
que lo primero que vino fue el dinero, y que luego vino el truque.
O sea, un poco, algo contraintuitivo.
¿Por qué dice eso, Graver?
¿Y qué opinas sobre su tesis?
¿Y cómo explicarías tú cómo aparece el dinero en nuestras sociedades?
Sí, solo por matizarlo.
Lo que dice Graver es que primero viene el crédito,
y luego el truque, ¿no?
A ver, yo creo que es verdad que tal como os ha contado la historia
del surgimiento del dinero, es una historia incompleta o simplificada.
Simplificada porque lo que intenta es transmitir ciertas ideas,
que son correctas, pero que no tienen por qué haber sucedido exactamente así
en todo momento, y sobre todo, que no tienen por qué ser el único tipo de relaciones
que se daban en ese momento, ¿no?
La historia del surgimiento del dinero es una historia
donde conviven no solo lo que llamamos hoy probablemente truque,
que es yo tengo manzanas, tú tienes peras, y las intercambiamos al instante,
sino también, como dice Graver, el crédito, o más bien el,
yo prefiero llamarlo truque diferido.
¿Qué es el truque diferido?
Yo tengo algo, tú no tienes nada en este momento, pero yo te doy ese algo,
y tú te quedas a deberme algo en el futuro, porque a mí me puede interesar
si convivimos, por ejemplo, en una misma tribu, que tú me debas un favor,
que tú me debas algo, me puede interesar que tú seas mi deudor,
y por tanto, yo tu acreador, porque bueno, si tengo un bien perecedero
y no lo necesito, pues es mejor que tú me puedas tener que dar algo en el futuro,
cuando si lo necesito, que tener eso entre manos, que se me pueda estropedar, pudrir, etc.
Entonces, el truque spot y el truque diferido, el truque spot sería lo que entendemos
probablemente por truque, el truque diferido, el crédito, el intercambio de mercancías
o el agarro del tiempo, conviven durante mucho tiempo, y conviven, además,
porque el truque diferido tiene sentido que se desarrolla en determinados ámbitos
y el truque spot, el truque tradicional, en otros.
¿Dónde tiene sentido que se desarrolla el truque diferido?
Entre personas que tienen confianza, que confían entre ellas,
claro, para que yo te dé algo y tú te quedes a deberme algo
y yo tengo que confiar en que tú me lo vas a devolver.
¿Dónde tiene sentido que se desarrolla el truque spot, el truque tradicional?
Entre personas que no conocemos, que no nos conocemos o que no confiamos demasiado.
Por ejemplo, entre distintas tribus, y es muy curioso que Graeber
dice que, claro, el modelo tradicional que utilizan los economistas
para explicar el origen del dinero, el truque como tal,
sí sería correcto para explicar las relaciones entre tribus,
pero no dentro de la tribu.
Pero, claro, es que Graeber, yo creo que cae en la misma simplificación
que está denunciando él, porque no es que originalmente
sólo hubiese relaciones dentro de la tribu y posteriormente se extendían
afuera de la tribu, siempre hubo relaciones dentro y fuera,
y en unos ámbitos utilizaba un tipo de intercambio,
y en otros ámbitos otro tipo de intercambio.
Y para esos intercambios, entre personas desconocidas,
el modelo tradicional del truque, perdón, el origen del dinero,
que explica el origen del dinero a través del truque,
si es riguroso, si es cierto, e incluso Graeber en su libro lo admite.
Para este caso, sí es válido.
¿Qué sucede?
Que nuestras sociedades se han ido volviendo cada vez más,
sociedades abiertas, sociedades impersonales,
no son sociedades de pequeños grupos, de cazadores y recolectores,
o de pequeños poblados donde todo el mundo conoce a todo el mundo,
donde todo el mundo vigila a todo el mundo,
y donde, por tanto, yo sé que si me debes algo,
me lo vas a terminar pagando, porque hay muchas formas de presión social
para obligarte a que me pagues ese algo.
Nuestra sociedad es hoy la globalización, sociedad global,
pero incluso en nuestra ciudad, en nuestro barrio,
realmente confiamos en toda persona que reside en nuestro barrio.
Si nos llegamos a conocer muchas veces,
hay personas que no conocen ni a sus vecinos,
como para establecer relaciones de endeudamiento a largo plazo
con gente desconocida.
Si nuestras sociedades se van volviendo cada vez más amplias,
más abiertas, más impersonales,
lo lógico es que necesitemos un medio de intercambio
que solvente los problemas del truque tradicional,
la doble coincidencia de necesidades,
y al mismo tiempo no resida en la confianza, en el crédito,
y ese medio de intercambio que minimiza los costes de transacción del intercambio
y que no depende de la confianza, es el dinero.
Has mencionado al principio de esta pregunta,
que es que has dicho, no era dinero, era crédito,
pero, por ejemplo, si tú a mí me debises algo,
y yo en un papelito puse esta persona, o sea, Juan Rayo,
me debe, no sé, una docena de huevos,
y si lo diese a alguien para que te los fuese a reclamar,
ese papelito no podría convertirse en dinero,
no es lo mismo el crédito que el dinero,
que es exactamente el dinero.
Sí, quizás esto sea una cuestión terminológica,
yo prefiero no llamar dinero a los activos financieros,
creo que es, o que puede inducir a la confusión.
Yo, siguiendo al economista argentino Carlos Bondone,
aunque modificó un poco su terminología,
pero para simplificarlo,
creo que la categoría más amplia posible
son los medios de intercambio,
y los medios de intercambio pueden ser
activos reales o activos financieros, deudas.
Los medios de intercambio que son activos reales
y los que nominó dinero,
entonces claro, el crédito por esa definición
no lo denominó dinero, pero bueno,
se podría denominar si lo definíamos de otra forma,
no soy dogmático en eso,
simplemente es consensuar una nomenclatura
y entendernos.
Y luego, a los medios de intercambio
que son activos financieros,
los denominó sustitutos del dinero.
Obviamente, un sustituto perfecto del dinero
realiza todas las funciones
o prácticamente todas las funciones,
si es casi perfecto,
que realizaría el dinero.
Tras más, creo que nunca un activo real
se puede equiparar
con un activo financiero,
tanto porque su naturaleza es distinto,
un activo real por definición no es el pasivo de nadie más,
el activo financiero se caracteriza
por ser el pasivo de otro agente,
y precisamente por eso,
en última instancia, existe una diferencia
que no podemos obviar, quizá la podemos obviar
con los tiempos normales.
La podemos obviar cuando la confianza es muy alta
y cuando todo funciona muy bien,
pero no la podemos obviar siempre.
Y es que los medios de intercambio basados
en deuda,
son muy funcionales
y que abaratan muchísimo los intercambios,
tienen un riesgo,
y es el riesgo de impago del deudo.
Y como decía Harry Sherman
en las promesas por las que viven los hombres,
dice,
todo el mundo que cree que el dinero
es lo mismo,
cuando hay un impago soberano,
descubre que no es lo mismo.
Entonces,
a lo que nosotros nos llamamos dinero,
por ejemplo, en España el euro,
sería realmente
un activo financiero,
es decir,
tú has hecho la diferencia entre
que el dinero es los activos reales
y los sustitutos monetarios
son los activos financieros,
sin embargo,
el dinero,
el euro, las monedas fiat podrían ser
un activo financiero.
Es decir,
¿en qué punto podríamos llamar dinero
al euro o al dólar
y no sustituto del dinero,
sustituto monetario?
Sí, yo precisamente siguiendo esa nomenclatura,
efectivamente,
y puede ser, a lo mejor, una conclusión polémica,
pero creo que esa nomenclatura,
al menos taxonomía,
esa diferenciación es útil.
Las que hablan de dinero en sentido amplio
y de dinero en sentido estricto,
podríamos decir que los activos reales
son dinero en sentido estricto
y todo lo demás es dinero en sentido amplio,
pero yo prefiero hablar de sustitutos monetarios.
Pero, como decía, la conclusión
de la clasificación que estoy defectuando,
es que hoy en día no tenemos dinero
como tal. Lo que tenemos es un activo financiero
que realiza las funciones
de medio de intercambio
que, en ausencia de ese activo financiero,
realizaría el dinero. Efectivamente,
el dinero seguro es un activo financiero
porque es la deuda
del Banco Central
y en realidad es la deuda del Estado,
del Estado en su conjunto, porque el Banco Central
es solo una rama del Estado
y salvo que el Estado
no avalara al Banco Central,
cosa que no sucede en ningún país del mundo,
algunos que yo conozca,
si no hubiese un soporte, un apoyo fiscal,
podríamos decir que es deuda exclusiva
del Banco Central, pero si hay un soporte fiscal,
es deuda del Estado en su conjunto.
Es una deuda, sin embargo,
bastante peculiar, bastante particular.
En el derecho civil
se suele distinguir entre
obligaciones determinadas
y obligaciones indeterminadas.
Obligaciones determinadas son aquellas
que están perfectamente
especificadas. Me tienes que dar
el día tal, tantos kilos
de arroz de esta calidad.
Ahí está muy claro que me tienes que dar.
Pero luego están las obligaciones indeterminadas.
Las obligaciones indeterminadas
pero determinables,
que hay mecanismos para
saber que se tiene que entregar,
pero que en principio
no está especificado que hay que entregar.
Cuando hablamos antes del truque diferido
y yo te decía, pues te doy una vaca
y tú me darás algo, eso es una obligación
indeterminada, ¿por qué? No te estoy diciendo
me tendrás que dar dos cabras en un año.
Muchas veces los intercambios ya digo,
yo sé que querré algo en el futuro
pero todavía no sé el qué, por tanto, no te voy a
condicionar o no me voy a condicionar
yo mismo no me voy a atar a reclamarte
algo que no sé si voy a caer en el futuro.
Es una obligación indeterminada.
La moneda fiat es una obligación
indeterminada porque la moneda
fiat lo que hace
para el pago
el derecho que le proporciona a su
tenedor es eximirle
de tener que entregarle
sus propiedades al Estado en concepto
de cobro de impuestos.
Si el Estado me dice, tú tienes una deuda
tributaria de 10.000 euros
y yo le digo al Estado
no tengo 10.000 euros, ni me voy a
esforzar por tenerlos, no voy a trabajar
no te voy a dar 10.000 euros
porque no los tengo materialmente.
¿Qué va a hacer el Estado en ese caso?
Va a ejecutar cualquier otra propiedad
que tú tengas para cobrarse, que es como
se cobraban los impuestos originalmente
en especie.
Efectivamente, ¿te quita la casa o te quita
el coche o lo que tengas?
Ya digo, como se cobraban al principio
al principio se cobraban los impuestos en especie
y el Estado no estaba extendido y por tanto
no se recaudaban impuestos en dinero
pero
si yo tengo euros puedo
decirle al Estado, no me quites la casa
te doy euros y con eso saldo
mi obligación tributaria. ¿Por qué sin
determinada? Porque el bien
que me quitaría el Estado
y por tanto el bien que yo puedo
retener, digamoslo así, gracias a tener
euros contra la
voluntad recaudatoria del Estado
la propuesta recaudatoria mejor dicho
y el que no sabemos cuál va a ser, porque el Estado
tiene esa arbitraridad para decidir
pues te quito, te quito el otro, te quito aquí.
Te quería preguntar, para una persona
que nos esté viendo y que no
esté muy metido en cómo funciona el sistema
bancario, si yo ahora tengo, no sé, mil euros
y decir al banco ya hacer un depósito
¿qué va a pasar con mi dinero?
A ver, esa es
la forma más intuitiva de describir
cómo surjan los depósitos, los depósitos
pueden surgir así, pero no es la forma
normal en la que surjan los depósitos
¿de acuerdo? Tenemos que tener
cuando se dice
solo el 2% o bien
un día más después de los QE, pero bueno
antes de los QE, solo el 2%
o el 1% de los depósitos
están respaldados por reservas
del banco, tenemos la impresión de que
todos hemos metido reservas en el banco y luego
los bancos han multiplicado los depósitos
no funciona así, no digo que la gente
que no meta dinero en el banco, pero que eso es
absolutamente minoritario
los depósitos no surgen
en el 99%
de esa manera, los depósitos surgen
cuando el banco concede crédito, cada vez
que el banco otorga crédito, cada vez
que pedimos un préstamo en el banco para lo que sea
el banco como otorga
ese crédito, creando depósitos
y los crean ese momento cuando da crédito
es que lo que presta al banco
es su propia deuda, el depósito
es una deuda del banco
el banco lo que hace es endeudarse
para prestar esa deuda
tú lo decías antes, si yo ahora escribo un papelito
te debo tanto
pues eso no podría ser
medio de intercambio, si
todos confiáramos en que tú vas a pagar
y todos te conociéramos etcétera
podría ser medio de intercambio, pues imagínate
que tú tienes esa facultad
porque te conocemos todos, nos fiamos de ti
bueno pues tú podrías prestar
papelitos que vas imprimiendo
te debo tanto
el banco lo que hace es crear esos pasivos
y los presta
y por tanto, los pasivos se crean al préstamo
es verdad que el banco también puede
crear depósitos
si alguien propiamente deposita
dinero en el banco
pero
si una persona
tiene 30.000 euros en el banco
si, no habrá llegado en el banco el mismo
si no habrá llegado 30.000 euros en billetes
evidentemente no
es que nos surge así los depósitos
y muchos de los depósitos
que metemos en el banco es dinero que hemos sacado
y que volvemos a redepositar
si
metemos dinero en el banco
eso pasa a integrar el activo
indistintamente del banco
porque es como si le hiciéramos un préstamo
de ese dinero en efectivo en el banco
porque los depósitos a la vista
no son depósitos de guardia y custodia
no son cajas fuertes, podrían serlo
pero sería otro negocio que no es un negocio
que nunca la banca, ni ha estado nunca
o prácticamente nunca la banca
y en todo caso
ese no es el proceso por el que se desacta
la concesión de crédito y la creación
de depósitos muy por encima de las reservas
que efectivamente existen dentro del sistema financiero
la pregunta iba un poco
para enlazarla con ahora la siguiente
que es que realmente
nuestros depósitos
no son dinero, no son euros
de alguna forma
son una deuda que tiene
el banco con nosotros
esa deuda, por mucho que tú veas al banco
y ponga euros, tienes 2.000 euros por ejemplo
tú no tienes 2.000 euros
lo que quiere decir es que el banco te debe
2.000 euros sin más
entonces vinculándolo también con lo de
antes
una de las hipotesitas de teoría monetaria
moderna es que el dinero
y lo que has explicado tú antes sirve
o el euro por ejemplo, sirve
para pagar los impuestos
y es en realidad un activo
contra el estado
pero realmente
nosotros no pagamos impuestos directamente con euros
muchas veces lo pagamos con una transferencia bancaria
que en realidad no es el propio dinero
no es el euro, no es el dólar
es un activo del banco, entonces
quizás un poco
contradictorio
a mi forma de verlo
que la teoría monetaria moderna
incluso teorías anteriores
planteen el dinero
de esa forma
realmente no llegamos a pagar directamente con euros
los impuestos
si, lo que pasa que
depende de la desislación
lo que dices es totalmente cierto
es decir, el estado se podría contentar perfectamente
con cobrar los impuestos
en depósitos del banco
es decir, en que nosotros transfiríamos el dinero
y el estado tuviese
depósitos en
los bancos, de hecho hay muchas administraciones
públicas, municipales por ejemplo
o empresas públicas que efectivamente tienen
depósitos en el sistema bancario
pero normalmente hay un paso más
cuando transferimos los depósitos al estado
el estado
lo que hace es pedirle las reservas
al sistema
al sistema financiero
porque el estado tiene una cuenta corriente
en el banco central y lo que hace es convertir esos depósitos
en la cuenta corriente del banco central
y para convertir los depósitos
que nosotros tenemos en el banco, se han de transformar
en las reservas
pero efectivamente, eso es
de convención o una simple cuestión legal
podría ser perfectamente distinta
porque el estado
con depósitos contra la banca
podría pagar
a quien quisiera, siempre que el banco obviamente
sea solventes, no lo es
y el estado no lo rescata, pues esos depósitos
no valen nada y ahí lo que decías de nuevo
es muy claro
nosotros efectivamente no tenemos
euros, lo que tenemos son derechos a cobrar
euros y esos derechos a cobrar
euros se satisfacen con el activo
que tiene el banco, si el banco no tiene activos
que le permitan
obtener los euros, hacer frente
a esos pasivos, a esas deudas
que el banco estará quebrado o al menos
experimentar una situación de
iliquidez
y cuando un banco quiebra, si no es rescatado
claro, si voy al banco, no cobro
pero es que es lo mismo con cualquier impresión,
si una empresa me debe de dinero y quiebra
pues no cobro
si el estado deja de cobrar impuestos en euros
según la teoría monetaria moderna
estas teorías que explican así el dinero
el dinero fiat
dejaríamos los euros
o sea, realmente te estoy preguntando
si desaparecís el estado, pero
crees que desaparecirá
el uso del euro, aunque fuese
a largo plazo
a ver, la teoría
monetaria moderna
yo creo que si ve bien
que aunque no saca
las implicaciones adecuadas
que el euro es un pasivo
del estado, y digo que no saca las implicaciones adecuadas
porque aunque haya autores
que la teoría monetaria moderna
que si afirman explícitamente
el euro es un
pasivo del estado
luego cuando intentas
hacerles recapacitar
qué implicaciones tiene que ser un pasivo del estado
pues que habrá que valorarlo como cualquier otro pasivo financiero
ahí ya no, ahí ya dice no, pero es que no es un pasivo
de verdad
pero de nuevo
la teoría monetaria moderna, incluso aunque vea bien ese punto
incurre una simplificación
o no cuenta la historia completa
no sólo
el valor de los euros no sólo depende
de nuestra capacidad
para usarlo
para amortizar nuestras deudas fiscales
con el estado, sino también
de otros activos
que tenga el estado, o el banco central
y que pretenda destinar
a la estabilización del euro, imaginemos que el estado
dice no voy a cobrar impuestos
eso significa que el euro deja de tener valor
no necesariamente porque el estado podría decir
pero las tierras públicas que tengo
las voy a ir vendiendo
contra los euros, claro yo
yo perdí a tener euros porque si quiero comprar una tierra pública
una tierra que veías del estado
y la única forma
que el estado reconoce como medio de pago
de esa tierra son esos euros
pues evidentemente esos euros
tienen valor, en el fondo esa es la lógica
de las operaciones de mercado abierto que desarrollan los marcos centrales
tengo activos
y voy intercambiando mis activos
por los pasivos
para estabilizar su valor
por tanto en la medida en que siguiera habiendo
activos suficientes
para estabilizar el valor del euro
el euro podría seguir utilizándose
de hecho fijémonos
que en realidad
esa es la visión más amplia
y más correcta la de la teoría monetaria moderna
porque lo que estamos
diciendo con los impuestos es que los euros sirven
para amortizar
las deudas tributarias que tenemos
con el estado
pero si nosotros tenemos una duda tributaria con el estado
que tiene el estado contra nosotros
un activo tributario
un derecho de cobro contra nosotros
y por tanto es como si
su valor estuviese respaldado
por el valor de los activos tributarios
que el estado tiene contra nosotros
y el valor de otros activos no tributarios
que el estado también tiene
contra nosotros
aún así podría haber situaciones
en las que si no existe nada mejor
la moneda fiat
se podría seguir utilizando
por ejemplo en Somalia
después de que se desmonara el gobierno
los ciudadanos seguirán utilizando
por una cuestión de
construcción dinaria
esos papelitos que tradicionalmente
habían utilizado
para intercambiar
la fuerza de la inercia fue potente
pero también porque no había otra alternativa
que pudiesen utilizar como medio de intercambio
pero en un mercado amplio
inversores múltiples cambiando continuamente
la composición de su activo
que el banco central
o el estado en general deje
de cuidar el valor de la moneda
con los activos que tiene y el principal activo
que tiene son los impuestos presentes y futuros
que va a cobrar pues desde luego
sería un golpe durísimo contra la moneda fiat
la expondría una fluctuación muy grande
ya no a corto plazo
ya no de inmediato
sino la previsión de fluctuación a largo plazo
o de potencial de fluctuación a largo plazo
eso haría que muchos inversores
no quisieran tener de esa moneda como reserva
en Somalia, ya digo, pues la gente lo utilizaba
para pagar, para ahorrarse
los inconvenientes del truque
pero no había una tesora fintomasiva en esa moneda
como reserva de valor a largo plazo
el euro y el dólar sí actúan como reservas de valor a largo plazo
y si no está el soporte del banco central
y del estado en última instancia
serían desatesoradas y eso provocaría un hundimiento
de su valor
vamos a seguir un poco con esta economía ficción
¿qué crees que pasaría si se eliminase
el dinero en efectivo?
bueno...
depende
que sea hasta donde llegue la pregunta
por un lado no pasaría demasiado
salvo en algunos
tramos de dato
para algunos
municipios donde la bancarización
esté menos
sea menos intensa
donde se suele apagar con efectivo
y por tanto ahí podría haber inconvenientes grandes
por ejemplo en la India
que ha sido una economía muy desbancarizada
desde que se promovieron
las políticas de persecución
del efectivo de desmonetización de India
han habido muchos grupos sociales
que lo han pasado muy mal
porque te obligan a utilizar algo
para en lo que no confías
a lo mejor en lo que no tienes acceso
pero en nuestras sociedades
más o menos desarrolladas
y bancarizadas
yo creo que eso es inconveniente
y que el estado tendría más poder sobre nosotros
también ¿no?
pero habría dos
sobre todo dos grandes problemas
el primero es la completa falta de privacidad
una ventaja que tiene el dinero en efectivo
es que no deja rastro
de movimientos
algunos eso puede ser un inconveniente
porque impide luchar con actividades ilegales
y demás, sí
pero es que
esto es como decir que la policía no pueda entrar
en mi casa sin una orden judicial
es un inconveniente porque impide perseguir el delito
sí, impide perseguir el delito
porque se perseguiría más eficazmente
si pudiese entrar con una patada en la puerta
pero también protege al ciudadano inocente
de los abusos policiales
por lo mismo como el dinero en efectivo
tiene esa contrapartida
que los delincuentes lo pueden utilizar impunemente
aunque
utilizan más otro tipo de herramientas
para blanquear los capitales del dinero en efectivo
pero bueno, sí, lo utilizan también
es que el ciudadano
utiliza para que el gobierno no supervise
todas y cada una de las transacciones que hace
si todo el dinero es digital, todo queda registrado
y ya sabemos que además en España
no existe privacidad bancaria alguna
cualquier empleado de un banco
puede consultar tus movimientos
cualquier burocrata dentro del gobierno
o la administración
los puede consultar
podría saber absolutamente todo
lo que haces en tu vida
ese es un peligro
contra las libertades civiles
si lo queremos
y luego hay un potencial problema
algunos economistas consiguen una virtud
desde el punto de vista económico
y es que facilitaría
porque hoy no es imposible pero si es más complicado
facilitaría la imposición
de tipos de interés negativos
hoy si no
se imponen tipos de interés negativos
ya digo, se podría pero es más costoso
es porque
claro, si el banco presta tipos de interés negativos
es lo que les gustaría
muchos políticos
el banco pierde dinero
porque si mi activo tiene un rendimiento negativo
voy perdiendo, perdiendo, perdiendo
la única forma en la que el banco no quiebre
prestando tipos negativos
es trasladando un tipo negativo mayor
a los acreedores del banco
de tal manera que si el banco pierde 5
por el activo
pero deja de pagar 6 por el pasivo
al final gana 1
pero claro, ¿qué pasaría si hoy la banca
nos dijera tipos de interés negativos
5% a las cuentas corrientes
que sacabíamos el dinero del banco en efectivo
y eso actúa como
como
un contrapeso
que ha de establecer tipos negativos.