This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Con la mesa y tenemos con nosotros Ancarna Samitier de 20 minutos,
Horaciano Palomo de Confiancial, a Tania Sánchez,
la diputada de Más Madrid en la Asamblea de Madrid y también a Juan Rayo.
No sé si os ha llegado, pero sigo muy comentado,
las imágenes del presidente de Eslovaquia,
porque estaba junto a los líderes europeos la semana pasada en Bruselas.
Y bueno, pues ayer fue ingresado durante unas zonas.
Se le detectó una fiebre muy alta, tenía dificultades para respirar.
Bueno, rápidamente se dijo, ojo, que puede tener el coronavirus
y eso obligaría a aislar a todos los primeros ministros
de los países que participaron en esa cumbre europea.
Finalmente se nos dice que lo único que tiene es una neumonía,
que tiene que tratarse, pero que no es coronavirus.
En cualquier caso, la situación, el pánico, el contagio,
la psicosis está llevando a una caída de las bolsas
que no se recordaba desde el Brexit, desde el año 2016.
Enseguida hablaremos con Ignacio Cantos de Atele Capital,
que nos otiende la Bolsa de Madrid,
para ver si esa psicosis también afecta al día de hoy.
Y algo que nos preocupa, Juan,
es que nos dicen que Italia podría entrar en recesión
a país del coronavirus,
y bueno, es nuestro principal socio comercial,
el tercer socio comercial de Italia es España,
y dicen que hay 23.000 millones de exportaciones comprometidos
a las familias españolas.
Yo creo que el shock que está significando el coronavirus
lo podemos estudiar, lo podemos analizar desde dos perspectivas.
Una es si los chinos, y los italianos, y los coreanos
se empobrecen, evidentemente van a comprar menos cosas,
y por tanto, aquellos que les vendemos bienes
nos vamos a ver afectados.
Esto es lo que en economía se llama shock de demanda.
Hay menos renta, y por tanto, compramos menos.
Pero es que también, y cada vez es más importante,
lo que estamos viendo es que, claro,
estas regiones afectadas por el coronavirus,
China, Italia, Corea del Sur, son potencias manufactureras.
Y si están en cuarentena, si la gente no va a trabajar,
porque no acude al centro de trabajo por motivos obvios,
tampoco se produce.
Y si no se produce, lo que tenemos ya no es un shock de demanda,
es un shock de oferta, se produce menos,
y por tanto, bienes que son, o pueden ser, incluso esenciales,
no van a estar disponibles,
y vamos a tener problemas de abastecimiento y subidas de precios.
De hecho, las zonas afectadas en Norte de Italia
son cruciales en términos de producción.
Lombardía, Benito y Emilia Romana representan por sí solas
el 40% del PIB de Italia,
y el 6% del PIB de la eurozona.
Sí, estamos hablando de la zona más productiva de Italia
con diferencia.
El Norte de Italia siempre se ha dicho rico,
el Sur es más pobre, pero es que el Norte es rico,
porque es un norte industrial,
y por tanto, todo lo relativo al teletrabajo, por ejemplo,
es que se ha habilitado por ley en el Norte de Italia
para intentar calmar un poco el desastre que puede suponer
para analizar la producción,
pues no va a ser del todo efectivo,
porque hay actividades que evidentemente no se pueden desaparecer.
Por eso es solo armar y que ha cerrado, por ejemplo,
el Norte de Italia y la producción durante toda esta semana.
Saludamos a la asturiana María Neira,
y ya es responsable, le decíamos de salud pública de la HOMS.
Muy buenos días, señora Neira.
Dice la HOMS que nos preparemos para una posible pandemia.
Todavía no estamos ahí, pero podríamos estarlo
para aclarar los términos.
¿En qué momento se habla de epidemia
y en qué momento de pandemia?
¿Cómo se pasa de un estado al otro?
Bueno, hay dos criterios fundamentales.
Uno de ellos es relacionado con la extensión del virus
de esa nivel global y que prácticamente
todos los países del mundo están enfrentando este virus.
Y el otro criterio, que es muy importante también,
es la severidad.
Por el momento, ninguno de esos dos criterios se da,
porque la severidad que estamos viendo hasta ahora,
la letalidad de este virus está fuera de China
entre un 0, 7% y un 2%.
Y por lo tanto, no es el momento de declarar la pandemia,
como ayer muy bien se dijo en la rueda de prensa.
Y con respecto a los países afectados, pues, efectivamente,
son brotes localizados en algunos países,
pero no hay esa extensión que requeriría el término de pandemia.
Señora, Leira, no sé si tiene usted información actualizada
sobre ese caso detectado en Canarias.
Hablamos de un médico italiano.
El caso es que nos diga que los huéspedes
del Hospital de Costa Adeje ahora mismo están confinados.
No se les dejan ni entrar ni salir en el hotel.
¿Qué le parece a usted esta medida, digamos, preventiva?
Bueno, tengo mucha confianza en las autoridades sanitarias
españolas.
Sé que hasta ahora han reaccionado de una manera
muy eficiente, eficaz y proporcionada.
Y estoy segura de que será de nuevo el caso,
como hicieron en los dos contagios precedentes.
El paciente, efectivamente, es un médico italiano
que había estado probablemente en contacto con alguno de los
casos.
Y el mismo se identificó y fue al hospital para que le hicieran
el test.
Con lo cual, pues, bueno, el protocolo está establecido por
adelantado y se está ejecutando de la manera correcta.
¿No se están realizando, según parece,
controles en el aeropuerto de Madrid barajas a los pasajeros
procedentes de Italia?
¿No es necesario hacerlos?
No, efectivamente.
Bueno, yo misma viajé ayer en la mañana procedente de Roma.
Hay millones de viajeros que se mueven todos los días.
Habría que tener un protocolo de detección precoz en aquellos
donde haya una sospecha de que podamos tener una respuesta
eficaz.
Resulta muy, son medidas que no tienen un efecto en el
combatido, frenar el virus.
Y, sin embargo, generan, como ha visto,
unas desastres o efectos colaterales en la economía y en
la sociedad que tendríamos que intentar evitar,
si dentro de lo posible.
¿Qué pudo fallar para que en Italia todavía no sepan quién es
el paciente cero, el origen del virus?
¿Puede ser que acudiese a un hospital y fuese tratado,
pero no se le aplicase el protocolo?
Yo no hablaría de fallo.
Yo creo que es muy difícil cuando hay un paciente
asintomático, que probablemente haya sido un paciente
asintomático, el primer caso, con lo cual,
será muy difícil intentar llegar hasta esa persona casi
imposible, diría.
Pero sí que se han localizado ese primer caso,
no el caso cero, pero el uno.
Y a través de esa persona que tenía los síntomas,
pues, a aislar y detectar el círculo más próximo,
como así se hizo.
Y tengo que decir que están evolucionando bien los pacientes.
Y que, ojalá que podamos continuar con esta situación en
la cual, vale la pena repetirlo,
que 97% de las personas que están en contacto con el virus o que
desarrolla el sintomatología, se curan.
Y esto creo que es importante que la población lo sepa.
Es un dato importante, sin duda, queremos sobrevayarlo.
El 97% de las personas que contraen el virus se curan.
Por tanto, hay muchísima esperanza y la letalidad es muy baja.
Pero podemos extraer algún patrón de cómo se ha comportado el
virus en Lombardia.
Se lo tengo porque el 70% de los contagiados son hombres,
el 30% restante mujeres.
Y los que sufren ahora mismo en una situación más crítica tienen
más de 65 años.
¿Por qué afectan las mujeres a las mujeres?
Es un patrón, digamos, esperado, no sorprendente en una
enfermedad de vías respiratorias como es esta.
Con respecto a la proporción por género,
ahí hay todavía más estudios que hacer.
Pero con respecto a quienes son los grupos más vulnerables,
pues muy similar a lo que ocurre, por ejemplo,
con la gripe, que son las personas de más edad y con
patologías previas, las que son más vulnerables.
Y como nos demuestran las muertes que hemos tenido que
lamentar en Italia, personas ya con patologías previas bastante
severas y que, por eso, son los que han sido más afectados
y más vulnerables.
Los italianos, señora Neyra, se preguntan por qué se ha
propagado tan rápido el virus en Italia.
Hay que recordar que se detectó el primer contagio el pasado
viernes.
Y lo que dice el gobierno es que se están haciendo muchas más
pruebas en Italia que en otros países.
De hecho, el primer ministro italiano dice que en Francia
se ha realizado 400 pruebas mientras que en Italia se han
hecho más de 4.000.
¿Es por eso?
Es muy probable.
La cuestión aquí es recordar también que Italia son 60
millones de habitantes, 60 millones de habitantes
aproximadamente y ha habido 200 casos.
O sea que hablar de una extensión muy rápida en términos
epidemiológicos, bueno, hay que poner las cosas también un
poco en su contexto, ¿no?
Por los distintos casos de 60 millones de habitantes, pues,
por otro lado, efectivamente, es un virus que estamos todos
buscando con lupa, con microscopio.
Estamos yendo a detectarlo.
Y esto, evidentemente, en otras enfermedades de origen
infectioso, pues no lo hacemos de esa forma tan proactiva.
Por lo tanto, efectivamente, hay un esfuerzo muy importante
para detectar los casos y cuanto más se les busca,
efectivamente, más se van a encontrar.
¿Puedría darse en español la situación parecida a la que
estamos viviendo ahora mismo en Italia?
No se debería de descartar.
El virus no entiende de pasaportes ni de fronteras.
Y además, es un virus que va a circular.
Lo que sí es verdad es que hay que saber que ese virus va a
circular, pero de nuevo, 80% de las personas no van a
desarrollar ningún síntoma, ningún síntoma.
Un 15% va a desarrollar síntomas y ese 97% va a recuperarse,
con un tratamiento y sin ningún tipo de secuelas.
Con lo cual, eso es el mensaje que queremos también transmitir
a la población.
El resto de las medidas de contención, de prevención,
de detección, de tratamiento, de aislamiento,
lo están tomando en las autoridades sanitarias,
lo están haciendo bien y hay que seguir por ese camino para
prepararse.
El simple hecho de contener el virus durante unas semanas puede
suponer un alivio.
Es decir, cuando llegue el buen tiempo,
¿podría remitir la epidemia?
Esa es una pregunta, efectivamente,
la pregunta ahora mismo importantísima.
Si hay un patrón de estacionalidad, es decir,
si este virus va a tener una relación con las condiciones
meteorológicas, con el frío, ¿cómo es el caso de la Ripe,
por ejemplo?
Claro, tenemos que esperar todavía un tiempo más para
contestar esa pregunta.
¿Podría indicarse que esa sería la vía?
Lo digo porque nuestros colegas que están en este momento en
Wuhan, en la provincia, y que han hecho un estudio exhaustivo
a posterior y de los casos de la rueda de asintomatología,
del comportamiento clínico, nos han confirmado que efectivamente
hay como una especie de platós.
O sea, ya se llegó a una estabilización del número de
casos y empieza a ver una disminución,
con lo cual apuntaría que en China,
que finalmente se ha tocado ese pico y que a partir de ahora
podríamos empezar a ver una bajada en el número de casos.
Si hay ese patrón de estacional,
sería una buena enoculación.
Señora Leira, ¿por qué los 27 no se ponen de acuerdo
sobre la definición de los criterios clínicos para
localizar los casos sospechosos?
Lo digo porque ayer sabéis que hubo una reunión de los
ministros de sanidad de los 27 y parece que ahí nos alcanza
un acuerdo, volverán a reunirse.
¿Qué problema hay a la hora de definir los criterios clínicos
aplicados?
Bueno, problema de definición de criterios clínicos no hay,
porque la ONCE ha hecho una definición clarísima,
protocolos clarísimos, todo basado en ciencia.
Lo que hay, a lo mejor, un fin de desacuerdo temporal que
estamos seguro que se resolverá es en cuanto a las medidas que
se van a poner en marcha en finción de esos casos.
Y claro, cada país tiene su legítima derecho, digamos,
a ir a más, a más y a más, dependiendo también de la
presión que tenga, de la política en el país y de
aquí estamos, en fin, ¿cuáles son las presiones a las que se
están respondiendo?
Entonces, pero ayer hubo una llamada precisamente a seguir
los criterios de basados en ciencia,
como estamos llamando también desde la ONCE,
y basados en una propia generalidad.
Y dentro de lo posible, editar esa industria que se está
generando, ese es un primiento, muchas personas que están
genuinamente preocupadas por esto que está pasando,
y no es de sorprender porque, efectivamente,
ven unas imágenes danutescas y unas referencias a la guerra
de la Segunda Guerra Mundial y unas referencias a la edad media,
y exactamente, bueno, no estamos ahí y si estuviéramos,
habría que hacer lo que hubiera que hacer, pero no es.
La última pregunta se le hace Juan Rayo, economista.
Hola, buenos días.
Dado que tantas personas infectadas pueden ser asintomáticas
y que no están realizando test masivos a la población en
Europa y ni siquiera en China tienen capacidad para testar a
todas las personas potencialmente infectadas,
¿cómo podemos estar tan seguros de que las cifras en Europa son
las que son y de que en China se están estabilizando?
Sobre todo, otra pregunta al respecto es,
¿realmente son fiables los datos que nos está transmitiendo
China o son datos que están siendo cocinados,
en parte, sabemos que han sido cocinados,
porque han cambiado varias veces la definición de infectados,
pero están siendo administrados políticamente y, por último,
es verdad que, según las estadísticas oficiales de China,
dudosas, cuando menos, hay una estabilización en las cifras,
pero ¿qué pasará cuando se relajen todas las restricciones
al libre tránsito que ahora mismo están impuestas en China
y, por tanto, los chinos vuelvan al metro o al centro de trabajo?
¿No veremos probablemente un repunte de los casos de infección?
Son varias preguntas y se las hará con todos.
Como usted es economista, seguramente entiende perfectamente
lo del denominador y el numerador, es decir,
ahora mismo, efectivamente, no sabemos,
porque no se puede hacer un test a toda la población activa
de un país, solo si tuviéramos ese test y que controláramos
los 40 millones de españoles podríamos decir,
cuántos casos, cuántas personas han estado en contacto con el virus
y, entonces, la mortalidad probablemente sería todavía muchísimo más baja.
Lo que hacemos es una definición de caso.
La definición de caso es a aquellos que han sido confirmados
en base en una presentación clínica,
porque, evidentemente, si no,
tendríamos que hacer ese screening de toda la población.
Con lo cual, en el caso de que ese denominador pudiera aumentar,
es decir, pudieran muchos más contagiados,
pues eso significaría que habría mucha población asintomática
y eso no nos representa, digamos,
ningún tipo de cambio en cuanto a la contención del virus.
Probablemente nos daría la noticia de que la mortalidad, entonces,
sería mucho más baja, porque el número de muertos,
eso sí que de propunciones, está perfectamente registrado.
Con respecto a China, si está escondiendo datos,
bueno, como explica alguna vez he comentado,
ya, el virus lo tenemos fuera de China también,
o sea, que esconder información sobre cómo se comporta un virus,
el virus no está sometido a las reglas democráticas o antidemocráticas
de un partido político o de una nación, ¿no?
Con lo cual, el virus nos está dando toda su información
de forma muy libre, toda la que podemos alcanzar a saber,
y eso independientemente de cómo son las cosas.
Por respecto al cambio de definición de caso en China,
yo sé que puede parecer visto así como una especie de cambio de criterio,
pero no lo es.
En un momento dado, se decidió ir a más,
es decir, sólo por la presentación clínica sospechosa,
ya se les consideraba como casos.
Incluso sin tener esa confirmación de laboratoria,
y después, cuando se tuvo la confirmación de laboratorio,
se dijo no, esos casos, efectivamente, eran negativos,
y, por lo tanto, los reducimos de nuestro número.
Señora Neyra, termino ya, pero ¿hay fecha para la vacuna?
¿Se atreven a ponerle algún plazo?
Bueno, las vacunas son muy caras,
eso tengo que decirlo, desarrollar una vacuna requiere una inversión enorme.
Hemos coordinado todo eso, hormonizado,
para que no haya duplicación de esfuerzos,
para convencer a laboratorios que inviertan para ese desarrollo,
si todo va bien, 15 a 18 meses son necesarios, sí.
Pues, claro, hay que tener muy en cuenta que es una época,
ahora, Juan, de planificación de viajes,
bueno, de ahí, el castigo, por ejemplo,
de las empresas turísticas, a las compañías aéreas,
porque mucha gente está planificando sus viajes de semana santa ahora mismo, de verano.
Sí, bueno, y también porque, evidentemente, se cancelan vuelos,
incluso, especialmente los dirigidos a...
ahora a Italia, pero a China, y era un IT Airlines,
dijo que no iba a dar pronósticos de beneficios para este año,
pero, claro, todos sus vuelos a China se han cancelado,
con lo cual, esto supone un cambio muy drástico para estas compañías,
y también hemos de prepararnos, sí,
no se despejan de todos los miedos,
para que el turismo, la temporada turística en España,
no sea ni mucho menos tan buena como se había anticipado anteriormente,
o como fue antes.
Bueno, tenemos que pasar en Canarias, por ejemplo,
porque al final, oye, es un médico italiano el que ha traído el virus,
pero la gente no discrimina y piensa, bueno, a ver.
Si se quedan en tres casos en España, probablemente no sucede a nada,
pero es que también tenemos que estar abiertos,
y lo hemos escuchado antes en la entrevista,
a que algo parecido a lo de Italia se reproduzca en España,
y, desde luego, si en España ha pasado algo similar a lo de Italia,
el turismo va a sufrir muchísimo en España.
Depende también, salvo la excepción.
El Consejo de Ministros, que tiene que aprobar una reforma
de la Ley de la Cadena Alimentaria,
y yo no sé qué esperanzas tiene, Juan, en esa reforma,
que se supone tiene que participar el campo, ¿eh?
Ahí ahora mismo, en fin, mucha expectación,
porque dice el Ministro Planas que no se pueden fijarnos precios mínimos,
que eso no es concebible,
pero sí que se puede poner en valor la producción
para que no tengan que vender a pérdidas.
Claro, el tema es cómo lo hacen, ¿no?
A ver, a qué leer la letra del Decreto Ley, por cierto,
nunca está de más recordar que la figura del Decreto Ley
no es para estas cosas.
Este gobierno está gobernando a golpe de Decreto Ley
y extraordinaria y urgente necesidad en un conflicto
que dura 40 años, pues, como...
Hombre, no, pero dicen a los tractores que hoy están
necesariamente protestando.
Sí, hay que ser convaliados.
Para ellos, sí es urgente.
No te olvides que lo que pasa es que hay que ser convaliado.
No, lo digo que no tenga que ser convaliado,
pero que se está abusando formalmente de un mecanismo
que debería ser extraordinario,
que se ha convertido en extraordinario por todos los gobiernos,
no solo por este.
Pero, bueno, yendo al fondo del asunto,
habrá que leer la letra pequeña,
porque a mí me cuesta entender cómo van a obligar
a cada eslabón de la cadena de valor
a remunerar el coste pleno del anterior eslabón.
De entrada, no todos los agricultores
tienen el mismo coste, la misma estructura de costes,
con lo cual no sé si es que van a decir,
el coste de producirle chugas en términos medios es este.
Por tanto, esto es lo que se tiene que pagar.
Pero, bueno, aún cuando fuera posible determinarlo,
que tengo serías dudas,
pensemos en los incentivos perversos que esto genera.
O sea, si a toda agricultura hay que remunerarle
sí o sí su coste,
¿qué incentivo tiene a rebajar costes?
Si a partir de ahí va a ser cualquiera que sea tu coste,
vas a recuperar el 100% de tus gastos.
Por tanto, ¿por qué me he de volver competitivo?
¿Por qué de rebajar costes?
Sí, igualmente me van a pagar el presiontero.
Y pensemos que esto a medio largo plazo
puede suponer la extinción del campo,
porque la agricultura española
cada vez es un mercado más abierto al exterior.
Si estamos mimando a la agricultura
y protegiéndola internamente,
no va a ser competitiva en el exterior,
y ahí va a tener un problema muy serio.
En los últimos siglos en España no ha habido una revolución
entre comía pacífica de tractores más justa que ésta.
Absolutamente de acuerdo.
Más que en los últimos, ¿qué digo?
En los últimos, desde el atoma de granada.
Es decir, esto es absolutamente justo y ya está bien.
Entonces, ¿cómo lo hagan? No tengo ni idea.
Y se puede mejorar la ley de la cadena,
la ley de la cadena de mejora alimentaria,
que es del año 2013, lo que sucedió.
Buena ley, según el ministro de Planas,
aprobado por el escalete, pero que ya era buena.
Buena ley sobre el papel, porque lo que pasa luego
es que la peor ley, aunque sea muy buena ley,
si no es aplicable, no funciona.
Entonces esta ley ha tenido muchas lagunas,
han entrado fondos de inversión también en la producción agraria,
se ha producido lo que se ha dado en llamar una uberización del campo.
Ahora lo que se está pretendiendo con esta mejora de una buena ley
es que las organizaciones agrarias tengan más protagonismo
y que no se produzca una situación muy perversa,
que es que las subidas se repercuten inmediatamente
y las bajadas no se repercuten, eso no pasa en Europa.
Hay mucho más que empanar.
Pues vamos a preguntar, es importante que el lustro se acaba,
el quinquenio europeo se acaba con 65.000 millones
que la ministra Tejerina consiguió en su negociación con Bruselas.
La última negociación.
Vamos a ver esta, porque se habla.
No, ahora ya nos ha dicho la solución de 14 por 100.
La que tú haces por la viabilidad a largo plazo del campo
no puede depender de las subvenciones.
Si la hacemos depender de las subvenciones, el campo va a desaparecer.