logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Este lunes 20 de abril ha sucedido algo en los mercados de petróleo, que es absolutamente
excepcional, que jamás en la historia había sucedido con anterioridad, y es que los barriles
de petróleo crudo se han vendido a precios negativos. Se han llegado a pagar menos 40
dólares por un barril de petróleo. ¿Qué significa exactamente esto? Porque lo normal,
obviamente, es que si uno quiere comprar petróleo o cualquier otra mercancía, tenga que pagar
un precio positivo por esa mercancía. Pero aquí estamos hablando de lo contrario, de
que si uno compra petróleo, si uno compra una mercancía como el petróleo, paga menos
40 dólares, es decir, cobra 40 dólares. Te llevas el barril de petróleo y te llevas
además 40 dólares. ¿Qué sentido tiene esto? ¿Qué lógica tiene esto? Bueno, lo fundamental
es entender que es un contrato de futuros, en este caso, un contrato de futuros en petróleo,
en un contrato de futuros, dos partes, la compradora y la vendedora, se obligan a pagar hoy un
precio a cambio de que, en un momento futuro, en medio año, en tres meses, en un año,
la parte vendedora, en este caso de petróleo, le entregue físicamente a la parte compradora
un barril de petróleo o una cantidad determinada de barriles de petróleo. ¿Por qué un comprador
puede estar interesado a comprar a futuro barriles de petróleo para cerrarse un precio por el
petróleo que cree que va a necesitar? Si yo soy una refinería y necesito regularmente
petróleo para refinar gasolina, pues quiero tener un suministro más o menos estable de
petróleo y como no sé a qué precio lo voy a poder comprar dentro de un año, me puede
interesar cubrirme ese riesgo como comprando hoy el petróleo, pagando un determinado precio,
con el compromiso de que me lo entreguen mañana, de que me lo entreguen en medio año, en un año,
porque yo hoy no quiero físicamente el petróleo, pero dentro de medio año o de un año espero
sí necesitarlo. ¿Y al vendedor por qué le interesa utilizar este mecanismo? También para cerrarse
un precio. Un productor de petróleo no sabe a qué precio va a estar el barril dentro de un año,
quizá el barril está más alto o quizá está mucho más bajo y si no quieres especular con el
precio del barril, una forma de cubrirte frente a ese riesgo de fluctuación de precios es incurrir
o celebrar un contrato de futuros. Te vendo dentro, te llevo, te transporto, te entrego dentro de un
año esta cantidad de barriles de petróleo, pero el precio que voy a cobrar por ellos lo acordamos
hoy, lo pactamos hoy, está cerrado desde hoy, con lo cual ambas partes realizan una transacción hoy
sobre mercancías que se van a entregar mañana, en un mes, en tres meses, en un año, en dos años,
etcétera. Por tanto, son acuerdos, son contratos de futuros que son rígidos en el sentido en el que
una vez se han celebrado, pues la parte vendedora cobra y la parte compradora adquiere el compromiso
de recibir el barril de petróleo. Es decir, no solo tiene el derecho a recibir el barril de petróleo,
sino que tiene la obligación de quedárselo, porque el vendedor no quiere el barril de petróleo,
el vendedor quiere desprenderse del barril de petróleo y entregárselo a alguien, en este caso,
al comprador. Pues bien, esta es la operativa básica muy simplificada de los mercados de
futuros que ha sucedido en los últimos meses en el mercado, pues evidentemente que la demanda mundial
de petróleo se ha desmoronado, porque la mayoría de empresas y la mayoría de familias no consumen
productos intensivos en petróleo y, por tanto, se necesita mucho menos petróleo hoy de lo que
necesitábamos hace medio año. Aquellos que compren el petróleo día a día exponiéndose al
riesgo de fluctuación del mercado, pues tienen tiempo para ajustar su demanda a las nuevas
circunstancias que necesito menos petróleo, pues compro menos petróleo, que necesito más petróleo,
pues compro más petróleo. ¿Cuál es el problema? Que normalmente el petróleo se compra con contratos
de futuros y, por tanto, hay gente que hace meses compró el petróleo que se tiene que
entregar próximamente. En particular, este lunes 20 de abril vencían los contratos de
futuros del petróleo que se tiene que entregar en mayo. Esto que significa que aquella persona
que, cuando termine el día de hoy, tenga una posición acreedora en un contrato de futuros,
es decir, tenga un contrato de futuros con posición compradora, tiene la obligación de recibir el
barril de petróleo, de recibirlo físicamente en mayo. Con lo cual, ¿qué ha sucedido? Que,
como se necesita mucho menos petróleo y, sin embargo, mucha gente como no supo prever que iba a
bajar tantísimo la demanda global de petróleo, porque, claro, hace tres meses, cuatro meses,
¿quién iba a esperar que la economía mundial se iba a parar en seco? Pues todos aquellos que
compraron petróleo hace tres o cuatro meses, esperando que hoy iban a hacer un uso normal del
mismo, se han dado cuenta de que el petróleo que ya habían comprado, por ejemplo, en abril,
por ejemplo, en marzo, no lo han consumido, no lo han gastado, se les ha acumulado en los inventarios,
y ahora se encuentran con que todavía tienen que recibir más petróleo a través de esos
contratos de futuros. Es decir, el petróleo que había comprado para marzo no lo he consumido y
lo estoy almacenando. El petróleo que había comprado para abril no lo he consumido y lo estoy
almacenando. Y ahora resulta que el petróleo que había comprado para mayo tampoco lo voy a consumir
y lo tengo que almacenar adicionalmente. Y ese ha sido el motivo que ha llevado a que mucha gente
que estaba en el lado acreedor de los contratos de futuros, es decir, que tienen el derecho y la
obligación de recibir los barriles de petróleo, hoy que era el último día para intentar desprenderse
de esos contratos, para intentar cargarle el muerto a otra persona, hoy se han puesto a vender
como locos de manera desesperada esos contratos de futuros para no tener la obligación de recibir
esos barriles de petróleo. Y ese es el motivo por el cual se han formado precios negativos. Los
precios negativos, en este caso simplemente era que yo tengo un contrato de futuros, tengo derecho a
recibir un barril de petróleo, tengo la obligación de recibir un barril de petróleo, pero no lo quiero
recibir. ¿Qué puedo hacer para no recibirlo? Traspasarle ese contrato de futuros, vendérselo a
otra persona, pero las otras personas también dicen, yo no quiero recibir petróleo, yo no quiero
barriles de petróleo que no voy a gastar. Si tú quieres vender algo en grandes cantidades, en este
caso el derecho, pero también la obligación de recibir físicamente el barril de petróleo, ¿qué
tienes que hacer? Pues tienes que bajar el precio, vas bajando el precio hasta que ya aparezca alguien
que diga, bueno, ya me interesa comprar este bien, en este caso ya me interesa comprar el derecho
y la obligación de recibir el barril de petróleo, pero puede suceder que bajes mucho el precio hasta
cero y no aparezcan compradores, con lo cual si tú quieres vender algo, si te quieres desprender de
algo y nadie lo quiere comprar ni siquiera regalado, ¿qué tienes que hacer? Pagarle porque se lo quede,
y esto es justamente lo que ha sucedido en el mercado de petróleo, aquellos que tenían que
recibir los barriles no los querían recibir bajo ningún concepto, porque almacenar petróleo es
caro, es costoso, necesitas una infraestructura, necesitas tanques de almacenamiento, necesitas una
seguridad, necesitas seguros para almacenarlo y por tanto aquellos que lo tenían que recibir no
querían recibirlo y aquellos otros que no tenían la obligación de recibirlo, pero que tienen dinero
y que podrían haber comprado los contratos de futuro, dicen no, no, yo no compro los contratos
de futuro, a mí no me interesa, si tú quieres que me quede con este marrón, págame por quedármelo,
y eso pues es lo que ha sucedido, que se han empezado a pagar a mucha gente, 40 dólares por
barril, para que se los queden, para que sean ellos los que carguen con el coste de almacenarlos,
hasta que la demanda global de petróleo vuelva a aumentar y por tanto puedas colocar esos
barriles a un precio que te sea remunerativo, lo cual no está ni mucho menos claro que vaya a
suceder, es decir, si a ti te cuesta almacenar el petróleo 5, 10, 15 dólares por barril y el
precio del petróleo en los próximos meses, cae a 10, pues lo vas a tener que vender a pérdida,
por tanto claro, incluso los que compraban los contratos de futuro exigían que se les pagara
mucho para cubrirse frente al riesgo de caída de precios en el futuro, esto no significa sin
embargo que el precio del barril de petróleo va a estar permanentemente en terreno negativo,
por dos motivos, primero puede volver a aumentar la demanda de petróleo, ahora mismo los precios
del barril de petróleo que se tiene que entregar en junio, es decir, los precios de los contratos
de futuro de entrega en junio todavía están en terreno positivo, están por encima de los 20
dólares, ¿por qué motivo? Pues porque cabe la posibilidad de que a lo largo de los próximos meses
vuelva a aumentar la demanda de petróleo y en ese caso si sea interesante recibir petróleo que
vamos a utilizar, por tanto, insisto, ahora mismo todavía el precio del barril de petróleo de
entrega en junio se paga por encima de 20 dólares, ahora bien, si no resurge la demanda de petróleo,
volveremos a ver esta misma situación repetida el 19 de mayo, que es el último día que se pueden
cancelar las entregas de petróleo para junio, pero además por un segundo motivo, si los precios
del petróleo se mantienen a niveles muy bajos, lo que van a hacer los países productores es simplemente
dejar de producir y si tú no produces, evidentemente no existe un precio negativo para algo que no
existe, ahora mismo esto no ha sucedido ¿por qué? Pues por la naturaleza que ya ha explicado de los
contratos de futuro, los barriles de petróleo que se tienen que entregar en mayo son barriles de
petróleo que los productores de petróleo ya vendieron meses atrás y por tanto existe la
obligación de recibirlos, ahora si esta situación de atonía absoluta de la demanda de petróleo se
mantiene durante muchos meses, lo que va a suceder es que la gente va a dejar de comprar petróleo y
si dejas de comprar petróleo también se deja de producir, ¿dónde se almacena el petróleo que no
se produce en el subsuelo? El problema está en que si lo extraes y los productores como digo
lo han extraído porque ya lo habían vendido pues lo tienes que almacenar en una infraestructura
que como digo es cara y precisamente por qué es cara y los que se comprometieron a comprarlo y
a recibirlo no quieren asumir los costes de almacenarlo es por este motivo en definitiva por lo que se
ha estado pagando a otra gente para que se haga cargo del marrón enorme que hoy supone tener
barriles de petróleo.