logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¡Suscríbete!
¡Suscríbete!
En el canal de YouTube, que también podéis seguir a través de otras redes sociales como Twitter, Twitch, LinkedIn, Instagram, Facebook, etc. También lo podéis seguir luego cuando se suba en formato podcast.
Y es un directo de los que, de manera más o menos regular, apadrina en este canal la Universidad de las Espérides. Una universidad de nueva creación. Abrimos las puertas de la enseñanza el pasado 21 de octubre.
Es decir, hace menos de medio año. Universidad de la que tengo el placer y el honor de ser tanto profesor como decano de la escuela de grado.
Por tanto, en cierto modo, supervisor o co-supervisor de muchos de los títulos que se imparten en este centro de enseñanza oficial, en esta universidad.
Y hoy, pues, vamos a hablar con uno de los directores de uno de los programas que imparte la universidad y, a su vez, profesor en varias asignaturas tanto de grado como de posgrado.
Grado de economía, posgrado de forma del máster oficial en economía, que habilita, por cierto, hacer el doctorado dentro de la universidad.
Y también el máster oficial en economía, pero en inglés. Porque la Universidad de las Espérides también ofrece un posgrado en economía en inglés para aquellos alumnos que no hablen o no sean muy fluidos en español.
Y, justamente, nuestro invitado de hoy es el director de este posgrado oficial en economía en inglés, que es el máster, como digo, en economía en inglés.
Estoy hablando de Nicolai Bensel. ¿Qué tal? Buenas noches, Nicolai.
Hola, buenas noches. Gracias.
Nicolai es PhD, doctor en economía por la Universidad George Mason.
Para quienes no lo conozcáis, yo diría, sin ningún género de dudas, que la Universidad George Mason es el centro intelectual de escuela austríaca, public choice, economía neoinstitucional en Estados Unidos,
más creativo, más riguroso, más serio y más admirable como referencia para quienes, por ejemplo, hemos creado la Universidad de las Espérides.
Ojalá llegáramos a aparecernos a la Universidad George Mason.
Así que, desde luego, es un placer tenerte entre los profesores y que provengas de uno de los centros de referencia y de inspiración para la Universidad de las Espérides.
Es un honor.
Además, bueno, eres PhD en economics por la Universidad George Mason, profesor en Espérides y alguna cosa más, ¿no? Me has comentado antes.
Así, yo soy investigador en el American Institute for Economic Research.
También presenta oportunidades para alumnos de grado, así como de posgrado, para pasar un tiempo de investigación en el campo al oeste de Boston, en Estados Unidos,
con una oportunidad de escribir y pasar tiempo con otros intelectuales investigadores.
Genial, pues, el próximo mes de abril, por cierto, arrancamos la primera edición del máster en Economía en Inglés, para aquellos que, bueno, estén pensando en inscribirse en este formato.
Podéis obtener la información del máster en el link que aparece en la caja de descripción del vídeo.
Y también en abril, por cierto, arrancamos con otra edición de un máster que ya tiene muchísimo rodaje.
Será, no sé, la 19ª o 20ª edición, que es el máster en Formación Permanente y Políticas Públicas, en Economía y Políticas Públicas,
de la Universidad de las Esperides y de la Universidad Francisco Marroquín, Máster del que soy codirector y que, bueno, ya digo, pues, llevamos 10 años con dos ediciones por año realizándolo.
El grado de satisfacción del alumnado yo creo que es bastante elevado.
De hecho, todas las ediciones se llena.
Y, bueno, pues, en abril arrancamos una nueva edición también de este máster que es en castellano.
Este es en castellano.
Bueno, dicho esto, si queréis más información, pues, consultad la página web de las Esperides, escribid y estarán encantados de hacerse de los plan.
El tema que nos convoca aquí, aprovechando, pues, esta apertura de los periodos de inscripción en los másters oficiales, no oficiales,
el de Economía en inglés es oficial, el de Formación Permanente en Economía y Políticas Públicas no lo es,
aunque puede, digámoslo así, convalidarse o reconocerse.
Pero, aprovechando esta apertura del periodo de inscripción de los másters,
en Esperides te he convocado para que hablemos de uno de tus temas de especialidad,
que es justamente la tradición de pensamiento de la escuela austríaca.
Una tradición de pensamiento que ahora está bastante de moda, sobre todo gracias a Javier Milei en Argentina,
que la ha popularizado, al menos mediáticamente, haciendo referencias continuas a Hayek, Mises, Rothbard, etc.
Y, bueno, más allá del ámbito político, es una tradición de pensamiento con mucha solera académica,
desde hace muchas décadas, más de un siglo,
y querría que habláramos de esto, querría que habláramos de qué es exactamente la escuela austríaca,
porque muchas veces se identifica escuela austríaca con libertarismo,
libertarismo, como si todo fuera inmediatamente lo mismo,
y puede que una cosa invite a la otra, pero no necesariamente, ¿no?
De hecho, los primeros austríacos, ni siquiera está muy claro si eran liberales o no,
simplemente eran científicos sociales.
Entonces, ¿cómo definirías tú la escuela austríaca?
Pues, antes de esta definición, tengo que pedir disculpas al público,
porque nunca tuve la oportunidad de aprender el castellano,
sino aprendí el chilango mexicano durante dos años allá en México, viviendo allá,
un poco de chapín de Guatemala, porque yo voy una vez al año a la Universidad Francisco Marroquín,
también un poco de lunfardo argentino, porque escribí mi tesis doctoral en Argentina,
y viajo bastante a Madrid, y además de esto, yo soy medio francés, medio estadounidense,
y yo prefiero decir que mi español no es un lío, sino que este es el rostro de la mundialización.
Y los austríacos estarían de acuerdo con esto, porque esto era una escuela muy abierta
al comercio internacional, al comercio interior también, muy, digamos, liberal,
en el sentido de abrir las fronteras, comunicar con ajenos y participar en intercambios comerciales.
No hay una definición de la escuela austríaca, porque algunos elementos de esta escuela
han sido incorporados en la economía mainstream.
Yo pienso, por ejemplo, en el marginalismo.
Karl Menger, quien era el fundador más o menos en 1870 en Viena, en la Universidad de Viena,
era uno de los fundadores del marginalismo y también fundador de la escuela austríaca,
pero había otros como Jevons y Léon Walras,
quien también eran fundadores del marginalismo.
Entonces el marginalismo ya está aceptado en el mainstream económico.
Pero justamente sobre esto, te voy a ir interrumpiendo porque a raíz de que respondas
me van surgiendo cosas.
¿Tú dirías que el marginalismo de Menger y de Valras y de Gevons
es exactamente convalidable, es exactamente igual?
¿O Menger tiene rasgos que lo apartan, lo diferencian de estos otros dos economistas?
Sí, hay diferencias, pero yo diría que las diferencias en otros puntos clave
están más importantes.
Y yo voy a regresar a esto porque el marginalismo de Menger está vinculado
al subjetivismo mengeriano, que es muy importante en la escuela austríaca
y yo puedo regresar a esto en un momento.
Genial.
Perdona, que te he cortado.
Estabas diciendo que hay puntos de la tradición austríaca que ya han sido incorporados
en el mainstream como el marginalismo.
También otros, no sé, el concepto de coste de oportunidad, por ejemplo,
que lo desarrolla Viser originalmente y ahora ya forma parte del vocabulario común
de cualquier economista.
Pero, entonces, ¿qué tendría la escuela austríaca de particular?
Pues yo voy a resumir esto en cuatro puntos clave que son el subjetivismo,
el individualismo metodológico, el problema del conocimiento en general
y sus consecuencias para la intervención.
Y el cuatro punto es el problema del conocimiento en el caso especial
de la política monetaria y los bancos centrales.
Yo diría que estos son quizás los cuatro puntos, hay mucho más,
pero estos son los cuatro puntos clave en una hora si uno quiere descubrir
lo que es la escuela austríaca, podemos empezar con estos cuatro puntos que definen.
Empecemos por el subjetivismo, perdona, si te parece.
Porque yo estoy de acuerdo que el subjetivismo está en el origen mismo
de la escuela austríaca, pero hasta cierto punto también podríamos decir
que el subjetivismo está plenamente aceptado en el resto de la tradición mainstream
porque, por suerte, las teorías del valor basadas en el coste,
en el tiempo de trabajo, todo eso ha sido, en general, felizmente abandonado,
sigue habiendo neoricardianos, sigue habiendo marxistas,
pero, en general, incluso los kinesianos aceptan el subjetivismo como punto de partida.
Entonces, ¿qué tiene de característico, de diferencial, el subjetivismo austríaco
frente a otros subjetivismos?
Pues el primer problema, pienso, es que Marx todavía vive en la imaginación
y hay todavía un movimiento, no en los economistas serios, pero en la mente popular,
que todavía existe una teoría de valor basada en el tiempo de trabajo.
Y vemos esto, por ejemplo, en los problemas de rentas mínimas, de salarios mínimos.
La idea es que una persona está trabajando, entonces merece un cierto nivel objetivo,
en este caso, y de X euros por cada hora.
Y entonces, no solamente del lado de los marxistas,
pero también del lado mainstream, yo veo una contradicción.
Porque el mainstream sí ha incorporado el subjetivismo,
pero siempre está buscando soluciones a fallas de mercado,
supuestas fallas de mercado, soluciones a rentas que no están suficientemente elevadas,
a precios máximos, como, por ejemplo, para los productos farmacéuticos,
o, y en general, la idea, y voy a regresar a esto.
O cómo maximizar el bienestar social, ¿no?, por ejemplo.
Exacto. ¿Según quién? Esto es un argumento objetivo.
Según mi mente de economista especialista, según mi mente de político burocrata,
yo tengo una visión objetiva del precio ideal,
y la voy a imponer a través de los impuestos, de la regulación,
internizar, internalizar las externalidades, etcétera.
Perdona, Nicolai, es que he apretado algo y te saca un momento.
Perdona, estábamos hablando de internalizar las externalidades.
No importa.
Entonces, en el mainstream quizás ha incorporado la teoría subjetiva de la escuela austríaca,
pero todavía está haciendo argumentos de teoría objetiva del valor,
porque podemos decir que la democracia puede decidir el precio ideal.
Esto es un argumento objetivo.
Y entonces yo pienso que es importante regresar al subjetivismo austríaco.
Bueno, sobre esto, ¿crees realmente que cuando se propone fijar un precio
se está abandonando el subjetivismo o se está abusando del tercer rasgo
que has mencionado de la escuela austríaca, que es el problema del conocimiento?
Porque yo no sé hasta qué punto cuando un planificador o un economista académico serio
dice, bueno, vamos a fijar este precio o vamos a establecer este impuesto piguviano
para corregir esta externalidad negativa,
no sé hasta qué punto está realmente abandonando la perspectiva subjetivista,
presuponiendo que el valor no es subjetivo,
cuanto diciendo, bueno, yo sé exactamente cuál es la utilidad de este sujeto
o del resto de sujetos y, por tanto, le voy a poner aquel precio
que, si el mercado fuera perfecto, alcanzaríamos a través del encuentro de subjetividades.
Pues, efectivamente, es una mezcla porque podemos decir que el problema del conocimiento
incluye el hecho de que la vox populi o una mayoría o un grupo de expertos en economía
puede establecer lo objetivo.
Pero yo veo todavía que esto es objetivismo porque hay un hecho importante en la escuela austríaca
que se llama la soberanía del consumidor
y esto quiere decir que el consumidor maneja la economía.
¿Qué quiero decir con esto?
Pues, él es el emprendedor que empuja a la economía.
Pero, ¿qué hace el emprendedor?
Él toma recursos escasos y los transforma a través del emprendimiento,
de la mezcla de capital y de labor, de trabajo, etcétera,
y los mezcla para servir al consumidor.
Y si la mezcla no añade valor para el consumidor,
el emprendedor no va a poder seguir con sus actividades.
Entonces, son los deseos subjetivos de los consumidores que determinan los precios,
que determinan la actividad económica.
Y el intento por parte de la burocracia o la clase política de imponer un precio
no es solamente una falta de conocimiento de los deseos subjetivos,
pero yo pienso que también es la idea de imponer un valor objetivo
según la experiencia, según las necesidades supuestas de un grupo
o a veces para comprar votos, pero eso es otra cosa.
Que eso también es algo que la escuela austríaca,
aquí ya más en interconexión con la public choice,
pero al final la public choice bucaniana casi es una rama de la escuela austríaca,
o casi bebe muchísimo de la escuela austríaca.
Antes de acabar con el primer punto, el punto del subjetivismo
y cómo se diferencia del subjetivismo que practican otras escuelas,
yo también mencionaría el ordinalismo que caracteriza a la escuela austríaca
frente a un ordinalismo cuasi-cardinalismo,
porque sí, es verdad que se sigue respetando los rangos de utilidad,
pero en la práctica se busca cardinalizarlo todo para poder calcular con utilidades supuestas.
Pero has mencionado el subjetivismo en relación a un tema
que también se ha puesto bastante de actualidad a raíz de ciertas declaraciones de Javier Miley,
que es el de los fallos de mercado.
Como si el hecho de que el valor sea subjetivo y de que el mercado llegue a ciertas pautas de coordinación
impide que existan fallos de mercado.
¿Es esta tu visión o realmente cabe hablar de fallos de mercado, problemas de coordinación?
Yo pienso que las supuestas fallas de mercado vienen principalmente de tres cosas.
La primera cosa es un problema de coordinación, hay que descubrir,
un emprendedor tiene que descubrir una mejor manera de coordinar la actividad económica.
La segunda razón por la cual hablamos de fallas de mercado es que no hay un mercado.
El Estado no está definiendo ni cuidando los derechos de propiedad
y sin mercado no podemos tener el procedimiento austríaco de mercado,
el procedimiento de coordinación, etc.
Y la tercera razón es la envidia.
No me gusta este precio, entonces yo voy a hacer un argumento que existe una falla de mercado.
Muy bien.
Y yo pienso que ya con una mejor definición de los derechos de propiedad
y menos regulación para que los emprendedores puedan descubrir maneras de coordinar,
ya vamos a acabar con las fallas de mercado.
Yo no tengo una visión tan sumamente crítica de la posibilidad de hablar de fallos de mercado,
aunque sí echo mucho en falta que se hable de los fallos del Estado,
que son mucho más generalizados y que normalmente cuando se intentan solucionar los fallos de mercado
desde el Estado suelen ser más graves los posibles fallos del Estado derivados de esa presunta solución
que meramente dejar...
Bueno, al final si estamos en un mundo con costes de transacción no se puede conseguir absolutamente todo
y si no se puede conseguir todo y el político no es capaz de reducir esos costes de transacción
para lograr coordinaciones más adecuadas, pues el resultado que normalmente tendrás
será subóptimo respecto al subóptimo, ¿no?
Pero bueno, en cualquier caso.
Segundo punto, has dicho cuatro rasgos característicos de la escuela austríaca.
¿Cuál era el segundo?
El individualismo metodológico.
Esto quiere decir, pues, tiene también...
Me encanta este argumento que el public choice haga parte más o menos de la escuela austríaca
porque hay muchos vínculos y Buchanan y Hayek eran amigos.
No sé si diría que Milton Friedman hace oficialmente parte de la escuela de public choice,
pero está muy vinculado y también era amigo de Hayek.
Esto quiere decir que, según la escuela austríaca, yo pienso que esto es la realidad,
solo el individuo, el ser humano, el individuo puede actuar en la economía.
El individuo es la unidad fundamental y muchas veces hoy en día hay un discurso
y el vocabulario es muy importante diciendo que una familia está tomando una decisión
o un grupo, los obreros están tomando una decisión,
o el pueblo español o el pueblo francés.
Y efectivamente, grupos existen, pero un grupo no es capaz de tomar decisiones.
Y esto vinculado a otros elementos de la escuela austríaca
es una herramienta muy importante contra el colectivismo.
Pero, dices, los grupos no son capaces de tomar decisiones.
¿Dirías que los grupos...
Porque, a ver, los grupos es una asociación,
bueno, no siempre tiene por qué ser una asociación como tal,
pero un colectivo de personas que pueden tener sus estructuras
y que esas estructuras son las que, de alguna manera,
permiten que se procese, que se coordine
o que termine emergiendo una decisión que representa al grupo.
Que no tiene por qué ser la fusión de las preferencias individuales
de los sujetos del grupo,
pero sí es el mecanismo que ese grupo utiliza
para que el grupo tenga voz y tenga hasta cierto punto acción, ¿no?
Pues decías que una familia no actúa.
Es cierto, una familia como tal no actúa,
pero si el padre de familia, por ejemplo, se arroga,
incluso a lo mejor con consentimiento de sus hijos y de su pareja,
la representación de la familia,
podríamos decir que cuando actúa el padre,
está actuando la familia a través del padre, ¿no?
Y, de hecho, el estudio de la public choice va un poco en esa línea, ¿no?
Estudiemos cómo el Estado toma decisiones,
pero siendo conscientes de que son las unidades individuales
que forman parte de ese Estado,
ya sea en forma de votantes, de burócratas, de políticos, de lobbies,
los que terminan conformando o sentando las bases
de la acción colectiva, ¿no?
Sí. Efectivamente, sí.
La acción humana no tiene lugar en un vacío.
Las instituciones son muy importantes,
las asociaciones voluntarias son muy importantes,
los mercados son muy importantes,
los grupos, las organizaciones,
las amistades, las familias, etcétera,
o la clase política, el juego político.
Y esto, efectivamente, el ambiente institucional va a influir,
tener una influencia sobre las decisiones de los individuos
y hay una nueva manera de hablar del individualismo meteorológico
que es el individualismo institucional.
Es decir, que los seres humanos son los individualmente
que toman decisiones,
pero el ambiente institucional es muy importante.
Yo puedo ilustrar esto, pienso,
con la diferencia en la escuela de public choice,
que no es directamente austríaca,
pero pienso que es importante.
Antes de la revolución del public choice,
y todavía en la mente popular,
había esta idea que el ser humano actuando en el mercado es egoísta
y el ser humano actuando a través del Estado
tiene una cierta nobleza
y podemos pensar en el vocabulario,
el servicio público o el Estado que avanza el bien común.
Y la revolución del public choice era de decir,
no, individuos son individuos
que responden a incentivos, malos o buenos,
responden al ambiente institucional,
responden a sus organizaciones.
Y esto no es decir que cada decisión humana
tiene lugar en un vacío,
pero al final es siempre individuos
que toman decisiones,
que pueden negociar entre sí,
que pueden intercambiar,
pero son individuos.
Por cierto, ahora que decías lo de
el ser humano cuando actúa en el mercado es malo
y cuando actúa en la política es bueno,
ya desde Adam Smith
justamente sabemos que da igual
si el ser humano cuando actúa en el mercado es malo o es bueno
porque es el propio mercado el que canaliza
esa buena o mala voluntad
al servicio de la satisfacción
de las necesidades de los demás.
En cambio, en el Estado casi es más bien al revés.
Da igual si el político es bueno o es malo,
que la propia violencia institucionalizada del Estado
termina canalizando esa acción hacia el mal.
Pero es que además
los estudios de antropología,
antropología económica,
si queremos,
más recientes que vamos teniendo,
lo que nos muestran es que
el mercado tiende a convertir a las personas
en buenos cooperantes,
en personas que extienden su círculo
de empatía social
a espacios cada vez más amplios.
A cierto punto esto es lo que Marx
llamaba el fetichismo de la mercancía,
que tendemos a relacionarnos con las personas
a través de las cosas
y por tanto los lazos personales
no son tan importantes.
Lo fundamental es la cooperación
a través de las cosas.
Y en cambio lo que vemos en la política
desde Lord Acton, Hayek,
es que la política corrompe
y además que es un proceso de selección adversa
por el cual los peores
son los que llegan al poder.
No es que lleguen los mejores,
llegan los peores,
los más viles,
los más desalmados
y por tanto la política corrompe
y selecciona a corruptos.
Por tanto es el mundo al revés.
Pero el mundo al revés
respecto a lo que antes de la public choice
parecía prevalecer,
que quien actuaba en el mercado
era malo,
era egoísta,
era avaricioso,
buscaba estafar,
defraudar,
explotar al vecino
y en cambio el político
era un abnegado
y probó servidor público.
Pero siguiendo dentro del área
del individualismo metodológico,
has dicho algo muy importante
que a veces parece como contradictorio,
porque cuando la escuela austríaca dice
nosotros partimos
del individualismo metodológico.
Hay muchos que entienden
nosotros partimos
del atomismo social
y en cambio
junto al individualismo metodológico
rápidamente has hablado
de las instituciones,
que parece que es algo
supraindividual,
que va más allá del individuo.
¿Cómo conjugamos
ese foco en el individualismo
con la importancia
de las instituciones
que es algo más
que el conjunto de individuos?
Quizás un buen ejemplo
para esto
es regresar a Marx
y específicamente
al neomarxismo,
que es lo que llamo
el woquismo,
que es la nueva forma
muy de moda
del colectivismo.
Y para Marx
el ser humano
no era un ser humano
sino miembro de una clase,
que sea la burguesía
o los trabajadores,
el proletariat.
Es interesante ver
que el woquismo,
la identity politics,
digamos,
tiene elementos
del marxismo.
Es decir,
que ahora no hay lucha
de clases,
pero hay lucha
de grupos.
Y según el woquismo
no somos individuos
sino miembros
de grupos
y hay grupos
que son opresores,
grupos opresidos,
etc.
La visión austríaca
sería que sí,
efectivamente,
el hecho
de ser
en un ambiente
institucional dado,
de ser de una cierta raza
bajo el racismo,
de ser una mujer,
un hombre
con diferentes derechos,
etc.,
va a influir
y tiene un peso importante
para las decisiones
del individuo,
pero el individuo
es el que actúa.
Y siempre me...
Soy gran aficionado
de Frédéric Bastiat,
que escribió
sobre las armonías,
diciendo que el mercado
crea armonías,
crea formas de cooperación
donde el Estado
está buscando siempre
imponer una división
para poder sacar resultados
y sacar votos
de esto.
y en un mercado
un obrero
puede también
poseer capital.
Esto es el caso
en Estados Unidos
donde casi la mitad
de los estadounidenses
tienen una participación
en la bolsa,
por ejemplo,
a través de
su fondo
voluntario
de retiros,
el fondo de jubilación.
y en este caso
un ser humano
no hace parte
de un grupo
de manera fija.
Puede identificarse
con un grupo,
puede pasar tiempo
con amigos
de un cierto grupo,
etcétera,
pero el individuo
puede cambiar
de grupos
según su oportunidad,
según su trabajo,
etcétera.
Entonces,
no es una cuestión
de atomismo.
Todos necesitamos
a otros,
somos seres
muy débiles,
muy incapaces,
por eso tenemos
el mercado
que nos provee
la división
de trabajo,
la división
de conocimiento.
Yo cada día
aprovecho
todo el conocimiento
y las capacidades
de personas
totalmente desconocidas
y esto
es el milagro
del mercado,
es que podemos
actuar
de manera individual,
pero apoyarnos
en una sociedad
abierta,
la Open Society
de Hayek
y Adam Speth
y también
participar
en el mercado.
Ya que has mencionado
a Marx
y a Bastiat,
la cosmovisión
de uno
y del otro
son totalmente
contrarias
porque Bastiat
ve en todas partes
el potencial
de la armonía,
del interés
recíproco
satisfecho
a través
de la cooperación
social
mientras que Marx
ve contradicción
y sobre todo
antagonismos
por todas partes
y por tanto
explotación,
alienación
y la necesidad
de que
esas contradicciones
se superen
con una clase
aniquilando a la otra
porque es así,
no necesariamente
aniquilándola físicamente
pero sí
dejando de existir
como burgués
y expropiándole
los medios de producción
para que se integre
en el proletariado.
Y tal era el odio
de Marx
a Bastiat
que, bueno,
a Bastiat,
a los grandes
economistas franceses
del siglo XIX
que a lo largo
de sus obras
los insultaba
y los despreciaba.
A Bastiat
le llamaba
espadachín
a sueldo
de la burguesía.
Pero bueno,
más allá de esto,
por cierto,
también has mencionado
el guoquismo,
mi sensación
es que Marx
detestaría
profundamente
el análisis sociológico,
económico e histórico
del que bebe
efectivamente
lo que podríamos
llamar neomarxismo
pero que no tiene
su origen
en ese materialismo
histórico
que tiene como fundamento
la producción
de riqueza
en sociedad
y los conflictos
que surgen
en torno
a la producción
de riqueza
en sociedad.
Pero bueno,
me interesa especialmente
esta contraposición
entre el individualismo
metodológico
y las instituciones
porque hay un puente
muy claro
dentro de la escuela austríaca
entre uno y otro
que es Hayek
y el concepto
de orden espontáneo
y de emergencia
de la institución
a partir
de la acción humana
aunque no del diseño humano.
Es fruto
de la acción
no intencional
pero no
de la planificación
central.
Es algo diseñado
desde arriba
centralizadamente.
Cuéntanos sobre esto.
¿Cómo es posible
pasar
de individuos
que actúan
de manera
descentralizada
con cierta coordinación
pero también
cierta descoordinación
a un conjunto
de normas sociales
que coordinan
y mejoran
la coordinación
de esos seres humanos
pero que no ha creado
nadie como tal.
Nadie ha dicho
oye esto
aquí
este código normativo
este código moral
este lenguaje
esta unidad monetaria
para que todos
os coordinéis mejor
dentro del mercado.
Sí.
pues esto está
vinculado
vinculado
con el tercer punto
que es el problema
del conocimiento.
Yo por emprendedor
no sé
nada.
Tengo una idea
pero
en seis meses
¿cuál
va a ser
el precio
de la gasolina
de la energía
de los trabajadores
los deseos
de los consumidores?
no tengo
ni la primera idea
y es a través
de la interacción
del mercado
yo tomo
recursos escasos
intento
transformarlos
para venderlos
a consumidores
y los consumidores
a través
de sus deseos
subjetivos
desean
o no desean
el bien
que he preparado.
Esto es un proceso
de transformación
a través del mercado
de preferencias
subjetivas
en precios
objetivos
y los precios
nos dan
información
sobre la escasez
de los bienes
sobre los deseos
del consumidor
y esto es un ejemplo
con un paralelo
al nivel social
a través
de la interacción
de
los consumidores
de los emprendedores
de los dueños
de recursos naturales
emergen
los precios
y emergen
el orden
del mercado
y los precios
pueden cambiar
con los deseos
cambiando
de los consumidores
los precios
pueden cambiar
si hay un problema
y una escasez
al nivel
de los recursos
naturales
pero es a través
de la interacción
que podemos
descubrir
cuáles son
los deseos
de los consumidores
descubrir
la escasez
y descubrir
cómo funciona
el orden
del mercado
entonces
nadie está
controlando
este orden
este orden
de mercado
pero es un orden
emergente
como decías
efectivamente
en inglés
the result
of human action
but not
of human design
nadie
está estableciendo
los precios
cada día
pues
en la Unión Soviética

y esto
era la razón
del fracaso
porque había
mercados negros
que respondían
a
a los deseos
de los consumidores
pero es a través
de la interacción
que emergen
presos
que emergen
normas
que emergen
leyes
que emerge
el orden
espontáneo
por tanto
las instituciones
nos ayudan
según nos estás
comentando
a solventar
el problema
del conocimiento
son
en cierto modo
una
una consecuencia
no intencionada
de esos seres humanos
que actúan
tratando
de coordinarse
con otros
y al tratar
de coordinarse
con otros
generan conocimiento
que está disponible
para los otros
pero entonces
también has mencionado
la Unión Soviética
y bueno
en la Unión Soviética
se planificaban
las instituciones
y esas instituciones
en lugar de coordinar
descoordinaban
esto puede ser
un poco
contraintuitivo
porque
volviendo a Marx
Marx decía
claro
es que el capitalismo
es la anarquía
de la producción
porque
cada uno
por su cuenta
toma decisiones
sobre qué producir
cómo producir
para quién producir
y son decisiones
que hay que coordinar
las unas con las otras
porque
no es producción
para el autoconsumo
es producción
para el mercado
y por tanto
dentro de una división
social del trabajo
pero cada uno
las toma por su cuenta
y no hay nadie
desde arriba
que planifique esto
y en cambio
cuando vamos
a una empresa
sí que vemos
que hay un capataz
que está dirigiendo
la producción
por tanto
parecería que
lo más racional
es que el modelo
fabril
dentro del capitalismo
que haya un capataz
un directivo
diciendo que hay que hacer
y ordenando la producción
lo trasladáramos
al conjunto
de la sociedad
y claro
ahí ya hay
un plan central
que le dice
explícitamente
a cada uno
que tiene que hacer
cómo lo tiene que hacer
con quién se tiene que coordinar
pero por qué esto
es menos
eficaz
y eficiente
que dejar que cada uno
tome la decisión
soberanamente
bueno en función de
lo que espera conseguir
pero soberanamente
de qué producir
cómo producir
y para quién producir
esto tiene que ver
con
el problema
del conocimiento
que es mi tercer punto
y a través
del problema
del conocimiento
el poder
de coordinación
de los mercados
entonces si Marx
tenía razón
en una cosa
solamente
es que efectivamente

tenemos que coordinar
la producción
y el consumo
pero
¿de dónde sale
el conocimiento
del planificador central?
Él no tiene
la capacidad
de mirar
adentro
de las cabezas
de los consumidores
o adentro
de las cabezas
de
pues
no hay dueños
de recursos naturales
bajo el comunismo
pero
si no hay dueños
no hay incentivos
para cuidar
estos recursos naturales
y entonces
si no hay presos
no tenemos información
sobre la escasez
relativa
y entonces
el emprendedor
y esto es el argumento
de Mises
de 1920
el emprendedor
es incapaz
de tomar
decisiones
racionales
en este caso
es el
el director
soviético
de una fábrica
pero
es incapaz
de tomar
decisiones
racionales
porque en un mercado
según
el precio
de un recurso
vamos a
usar un mundo
muy sencillo
donde hay
solamente
el trabajo
y el capital
podemos
intentar
deber el equilibrio
entre el rendimiento
y el precio
pues
hablamos de rendimiento
marginal
pero es un
destaque
pero
el
el ratio
de rendimiento
al progreso
permite al emprendedor
usar más o menos
trabajadores
más o menos máquinas
para servir al consumidor
de la misma manera
la única manera
para un planificador
soviético
central
de ver si
ha servido
o no al consumidor
es ver el tamaño
de las colas
en las tiendas
porque es a través
del mercado
que podemos
coordinar
porque los precios
nos ofrecen
información
para poder
tomar
decisiones
racionales
y para poder
tomar decisiones
según la escasez
pero también
los precios
ofrecen
incentivos
para que los
emprendedores
puedan servir
al consumidor
esto es también
vinculado
con el argumento
de Hayek
de 1945
sobre el problema
del conocimiento
naturalmente
yo soy experta
en mí mismo
pero aparte
de esto
yo sé muy poco
del mundo
y el problema
es que el conocimiento
económico
está limitado
y disperso
a través
de la economía
¿cómo podemos
sacarlo
de las cabezas?
según Marx
un comité
un
un
un
un grupo
de la clase
política
puede decidir
esto
pero
fue un fracaso
y para
obtener
información
necesitamos
la interacción
de mercado
y es a través
de la interacción
de mercado
que podemos
ver
que quieren
los consumidores
y la mejor
manera
de servirlos

porque
decías
el planificador
soviético
la única forma
que tiene
si está
realmente sirviendo
o no
al consumidor
es a través
de las colas
pero yo diría
que
que ni siquiera
no digo
que las colas
no den nada
de información
pero
hay un concepto
muy interesante
de Janos Kornay
que es el del
equilibrio forzoso
es decir
que al final
el consumidor
en la Unión Soviética
o en un país
socialista
se acostumbra
a comprar lo que hay
no es que quiera
comprar necesariamente
eso
pero
o no compro
lo que hay
o compro lo que hay
o no compro nada
con lo cual
a lo mejor
puedes terminar
con las colas
pero produciendo
una serie
de bienes y servicios
mediocres
que casi nadie quiere
y lo que ve
el planificador
es
anda
si se está vendiendo
todo
pues entonces
lo estoy haciendo
muy bien
pero ahí es donde
la competencia
la libertad de entrada
en el mercado
es tan fundamental
porque el empresario
es el disruptor
del aparente equilibrio
el que está diciendo
oye
tú te creerás
que lo estás haciendo
muy bien
pero yo sé
que puedo mejorar
tu resultado
y por tanto
te voy a batir
en la arena
del mercado
no te voy a batir
en nuestras entelequias
mentales
te lo voy a demostrar
en el mercado
que yo soy mejor que tú
y voy a ofrecer algo
que a mí me van a comprar
y a ti no
claro
el planificador central
contra quien compite
si es
una jerarquía
desde arriba
que no tiene
otra jerarquía
que le pueda
falsar
y le pueda decir
tú estás equivocado
pero al mismo tiempo
al planificar
la central
no le importa
el deseo
del consumidor
porque lo importante
es el bien común
que él ha descubierto
y esto
regresando a Hayek
me fascina
el lenguaje
económico
como he hablado
del servidor público
etcétera
Hayek habla siempre
de este problema
que tenemos
en inglés
hablamos de data
es decir
las cifras
sobre la economía
pero el problema
es que data
viene del latín
datum
que quiere decir
dado
pero dado a quién
y el problema
es que
no tenemos
un planificador central
que cada mañana
recibe del universo
toda la información
al contrario
tenemos que descubrir
los deseos
de los consumidores
y coordinar
a través
de la interacción
de mercado
y el problema
el día de hoy
también
es que hay muy pocos
economistas
y muchos ingenieros
económicos
y a ellos
les encanta
jugar
con modelos
matemáticos
jugar
con predicciones
jugar
con recomendaciones
al estado
para que
pueda mejorar
la condición
las fallas
de mercado
etcétera
y el problema
es que
no hay
este conocimiento
dado
a nadie
si no tiene que estar
descubierto
a través
de la interacción
de mercado
lo que decía
Hayek
que la tarea
de la economía
es explicarnos
aquello
lo poco que sabemos
de aquello
de lo que creemos
que podemos planificar
entonces
dices
hay pocos economistas
y muchos ingenieros
porque el economista
debería tener
una especie
de humildad
y de escepticismo
epistemológico
sobre la capacidad
que tiene
para planificar
la economía
y el cuarto punto
que mencionabas
habría más
sin duda
pero para
más o menos
mencionar
algunos relevantes
era
si te he entendido
bien
la aplicación
de este problema
del conocimiento
y del individualismo
metodológico
al caso
de las instituciones
monetarias
¿qué tiene que aportar
la escuela austríaca
o qué tiene de diferente
la escuela austríaca
en el caso
del dinero?

pues
Mises
desarrolló
esta teoría
de la moneda
el crédito
naturalmente
pero yo veo
muchos paralelos
y para mí
es también
un argumento
para usar
la palabra
que usaste
y que yo uso
siempre en mis clases
es un argumento
epistémico
que tiene que ver
con el conocimiento
porque
¿cuál es
el
es fascinante
ver
el precio
en una economía
libre
digamos
o más o menos
libre
como Europa del Este
o Estados Unidos
el precio
de los zapatos
sale de dónde
de la interacción
entre la oferta
y la demanda
el precio
del vino
sale
de la interacción
entre la oferta
y la demanda
el precio
de los libros
sale
de la interacción
entre la oferta
en todo esto
y por
buenos economistas
estamos
a favor
del mercado
con una excepción
el precio
de la moneda
moneda nacional
y esto
no sale
de la oferta
y la demanda
sino de un comité
más o menos
político
con más o menos
independencia
y lo fascinante
es que ellos
pretenden
conocer
el precio
ideal
de la moneda
primera cosa
primer problema
esto es
un problema
de conocimiento
segunda cosa
este precio
ideal
o supuesto
no refleja
los movimientos
en el mercado
de la moneda
es decir
el mercado
de la oferta
y la demanda
por qué quiere
la gente
moneda
para qué
para usarla
pero también
los deseos
de los consumidores
a propósito
de los ahorros
o los deseos
de los consumidores
y sus preferencias
intertemporales
todo esto
no está reflejado
en el precio
de la moneda
si este
sale
de una decisión
política
que quiere decir
esto
como cualquier
otro mercado
si hay
un verdadero
precio
que no
puede existir
pero el precio
que refleja
la oferta
y la demanda
y un precio
que sale
del planificador
central
vamos a tener
distorsiones
en el mercado
y en el caso
del mercado
tú eres el experto
en esto
pero
en el caso
del mercado
monetario
si por ejemplo
el banco central
intenta
empujar
la economía
para que crezca
para salir
de una recesión
y baja
la tasa de interés
pero que la tasa
de interés
está demasiado baja
y no refleja
las fuerzas
de mercado
vamos a ver
una mala inversión
una sobre inversión
y después
una burbuja
y esto
lo hemos visto
muchas veces
en el 2001
después de la caída
de los dot com
el banco central
estadounidense
bajó
las tasas
de interés
a casi cero
o menos
si añadimos
la inflación
y hubo
una burbuja
inmobiliaria
y para resolver
esta burbuja
subieron los precios
dándonos
una gran recesión
durante tres o cuatro años
bajaron después
las tasas
de interés
y durante el COVID
como el estado
estadounidense
había gastado
más de la mitad
adicionalmente
de sus gastos
públicos normales
y que no podía
imponer impuestos
durante una campaña
presidencial
usaron
la política monetaria
para imprimir
más o menos
digamos
impresión de dinero
no se hace así
pero más o menos
y por eso
tuvimos esta gran
inflación
hace unos años
esto sale
del problema
de conocimiento
y no solo
un problema
de conocimiento
sino en este caso
también
un problema
de incentivos
o de malos incentivos
porque
si tenemos
al zorro
cuidando del gallinero
pues pueden pasar
cosas problemáticas
exacto
si yo suelo decir
vamos a ver
la inflación
¿a quién beneficia?
entre otros
a los deudores
y el principal
deudor
de una economía
¿quién es?
el Estado
¿y quién gestiona
el valor
de la moneda
en nuestras sociedades?
el mismo
que está interesado
o que se beneficia
de que haya inflación
pues un cierto
conflicto de intereses
hay ahí
por eso
lógicamente
la separación formal
y la independencia
de los bancos centrales
pero
¿hasta qué punto
esa independencia
es verdaderamente
operativa?
cuando puedes tener
gobiernos
que presionan
a los bancos centrales
que los capturan
o que pueden
chantajearlos
diciéndoles
yo voy a emitir
toda la deuda pública
que me dé la gana
tú verás
si quieres
derribar la economía
subiendo los tipos
de interés
y llevándonos
al default
por ejemplo
en el caso
de Estados Unidos
entonces
sí, efectivamente
una de las ventajas
del mercado
es
que el precio
alinea
información e incentivos
exacto
ahí tienes la información
y si la persigues
ganas
y si la obvias
la soslayas
la ignoras
la desprecias
pierdes
pero claro
cuando
el planificador
genera la información
y esa información
es la que tiene
que generar incentivos
pues
es uno mismo
engañándose a sí mismo
porque no tengo
la información
la simulo
y pretendo
que yo
actúe según
esa información
que yo he creado
y que tengo la capacidad
de manipular
a mi antojo
y eso es lo que pasa
en gran medida
con la
política monetaria
exacto
entonces
bueno
hemos mencionado
cuatro posibles
características
de la escuela
austríaca
que
bueno
no están
no son
a lo mejor
demasiado populares
o no al menos
en toda su extensión
dentro del mainstream
hay más
claro
no sé
dentro del individualismo
metodológico
podríamos haber hablado
mucho más
por ejemplo
de la empresarialidad
del rol que tiene
el empresario
o
por mezclar
instituciones
y empresarialidad
del rol
que tiene
la empresa
y los límites
de la empresa
cuando
empieza la empresa
cuando termina
y empieza el mercado
que es
un análisis
coasiano
austríaco
de todo esto
por
mencionar un poco
hablar un poco
del máster
que diriges
en inglés
dentro de Experides
de todo esto
que se puede aprender
en el máster
qué otras cosas
aparte de esto
se puede aprender
es decir
el alumno
que a lo mejor
tiene cierto interés
en tener una
formación reglada
reglada
en competencia
pero reglada
en escuela austríaca
ahora que la escuela austríaca
es tan popular
muchas veces
como un símbolo
pero
detrás del símbolo
ha de haber algo
el alumno
que pueda tener interés
en obtener
una formación reglada
y además
oficialmente reconocida
incluso dentro
de nuestro marco estatal
en escuela austríaca
qué encontrará
en el máster
en inglés
que diriges
pienso que
la mejor manera
de describir
mi filosofía
pedagógica
y también
estoy de acuerdo
con la dirección
de la universidad
es
mi filosofía
en mis clases
de macroeconomía
cuando yo doy
clases de macroeconomía
una clase
de 15 semanas
más o menos
pasamos
5 semanas
en las bases
y el modelo
clásico
digamos
donde los mercados
macroeconómicos
funcionan
más o menos
como los mercados
microeconómicos
y hay un equilibrio
natural
después
5 semanas
sobre el modelo
de John Maynard Keynes
que dice
que
la macroeconomía
es un fallo
gigante
y necesitamos
manejar
la demanda
agregada
y el último
tercer
las últimas
5 semanas
hablando
un poco
de la escuela
austríaca
desafíos
de public choice
problemas
con esto
y el último
día de la clase
les hago la pregunta
a mis alumnos
¿qué soy yo?
¿austríaco
keynesiano
o clásico?
y casi la mitad
me dicen
que yo soy keynesiano
y yo digo
no, al contrario
odio a John Maynard Keynes
era una persona
horrible
y un economista
horrible
y me hacen
la pregunta
si es un
economista
tan feo
¿por qué
hemos pasado
cinco semanas
en este tipo?
y yo digo
dos razones
la primera
es que
John Maynard Keynes
es el economista
más importante
del siglo XX
aunque esté feo
y
tienen que conocerlo
y en segundo lugar
no pueden
criticar a Keynes
sin entender
su sistema
entonces
en la H
en general
y en el
Masters in Economics
en inglés
intentamos dar
hacer dos cosas
en primer lugar
dar a los alumnos
una base
rigurosa
en los fundamentos
de la economía
neoclásica
tienen que tener
el vocabulario
las herramientas
el entendimiento
de los argumentos
mainstream
y después
podemos criticarlos
a través de
lecturas
y análisis
de punto de vista
de la escuela
austríaca
de public choice
la economía
español
compartimental
behavioral economics
y
y
gracias
y otras
críticas
a la escuela
neoclásica
pero
no se puede
criticar
la escuela
neoclásica
sin entenderla
no podemos
hablar
de las fallas
de estado
si no entendemos
la teoría
de las fallas
de mercado
entonces
es una mezcla
es una base
y después
una crítica
y
la idea
es empujar
la metodología
empujar el conocimiento
y usar diferentes herramientas
para analizar
el mundo
precisamente
por cierto
sobre esto
uno de los grandes
economistas
marxistas
ya desde el 19
principios del 20
Buharin
decía que
Buharin
dedicó un libro
entero
a
a criticar
a von Baber
que a su vez
había criticado
a Marx
y
claro
para justificar
por qué
estudiaba con detalle
a von Baber
Buharin decía
porque
al
confrontar
a nuestro enemigo
primero
mostramos
en qué se equivocan
y segundo
afilamos
y mejoramos
nuestros argumentos
al entender
lo que ellos nos critican
y tratar de
superar esa contradicción
que aparentemente
se ha planteado
entre lo que decimos
lo que dicen ellos
pues la superamos
mostrando que nosotros
tenemos razón
pues bueno
yo creo que esta es
una forma
sobre todo si uno lo hace
de manera honesta
obviamente
sin sesgos
y está muy bien
que te dijeran
que eres keynesiano
yo a veces también
tengo esa desgracia
que
pues
bueno
aparte de que me suelen llamar
tibio socialdemócrata
y demás
pero eso son otras cuestiones
pero en algunos cursos
que he dado
de macro más convencional
mis alumnos
salen keynesianos
y no es
mucho menos
mi interés
pero
bueno
expongo a Keynes
tal cual es
y les resulta persuasivo
o al menos
se quedan con muchas
de las ideas
y no terminan
de incorporar
todas las críticas
que habría que incorporar
pero está bien
que
que no te reconozcan
un sesgo ideológico
porque
aunque todos tengamos
nuestra ideología
a la hora de
impartir clase
uno tiene que
tratar de dejarla fuera
en la medida de lo posible
que nunca es posible
al 100%
pero
hace un esfuerzo para ello
y que el alumno
no perciba
claro que
es un curso
orientado a
sesgarlo hacia un lado
al contrario
es un curso
dirigido a exponer
honestamente
la verdad científica
según cada cual
obviamente
la entiende cada uno
porque no
no hay un conocimiento
centralizado
y objetivo para todos
pero
bueno
el debate de las ideas
también es un mercado
donde
compiten entre ellas
y tratan de
prevalecer las que
sean más persuasivas
que no siempre son las correctas
pero al menos
sí las más persuasivas
efectivamente
yo digo siempre
este no es un máster
en liberalismo
es un máster en economía
habrá liberalismo
que no existe
en muchas universidades
pero
también
una alumna
el semestre pasado
me ha dicho
que yo era comunista
porque no estaba
de acuerdo
totalmente
con el anarcocapitalismo
por ejemplo
y
dentro de la familia
austríaca
tenemos
Rothbard
el anarcocapitalista
tenemos
Mises
el libertario
minarquista
y tenemos
Hayek
el
podemos llamarlo
de ordo liberal
o de super minimalista
con Buchanan
y con Friedman
que eran
grandes amigos
de la libertad
pero
no estaban
de acuerdo
y dentro
de la gran familia
de la libertad
hay
argumentos
hay
desacuerdos
etcétera
y esto es la educación
y necesitamos
varias herramientas
para
decidir
y para
entender el mundo
y luego aparte
yo también diría
porque bueno
yo gran parte
de mi carrera
como economista
la he construido
criticando
a otros
a Keynes
ahora a Marx
a la teoría monetaria moderna
pero
de todos
he aprendido
algo
y todos
ya no aprender
como decía
Buharin
a la hora
de corregirlos
pues que mejoras
tus argumentos
no no
incluso
argumentos suyos
los he incorporado
y los he hecho míos
porque son argumentos
correctos y válidos
y en ese sentido
esa perspectiva amplia
algunos preguntaban
en el chat
¿veis a Chicago?
¿a la escuela de Chicago?
pues también
se ve la escuela de Chicago
evidentemente
creo que da
una visión
más rica
y menos dogmática
y encorsetada
que es algo que a veces
también tiene
la escuela austríaca
planteamientos
muy cerriles
como de
no debemos salirnos
de nuestro
pequeño circuito
de economistas
popes
que ya lo saben todo
y ya lo han desarrollado todo
y no hay nada más
que decir
fuera
de la escuela austríaca
en el momento
en el que esos economistas
vivían
ya había mucho valor
y desde luego
aunque no lo hubiera
en su momento
lo que es absurdo
es pensar
que toda la ciencia económica
termina en Rothbard
y que no se puede decir
nada más
eso es un disparate grotesco
porque además
Rothbard se equivocan
muchísimas cosas
pero bueno
ese sería
objeto de otro debate
exacto
pues bueno
ya llevamos una hora
de entrevista
que era
lo que habíamos
acordado
para que no se
alargara mucho la cosa
y no se hiciera
demasiado tarde
te agradezco muchísimo
Nicolai
que nos hayas acompañado
a la hora de
bueno
desgranar
que es la escuela austríaca
y
en qué medida
esta perspectiva
esta tradición
de pensamiento
está presente
en los distintos
másters
en economía
que ofrece
la Universidad
de las Espérides
en abril
arranca
como decíamos
el máster
universitario
en inglés
en economía
que tú diriges
también
el máster
en formación
permanente
en economía
y políticas públicas
máster
de la Universidad
Francisco Marroquín
conjuntamente con la
Universidad de las Espérides
y luego
no lo olvidemos también
aunque todavía queda
en octubre
volveremos a arrancar
la segunda edición
del máster oficial
en economía
de la Universidad
de las Espérides
en castellano
ya estamos
en la primera edición
ya vamos por la mitad
y ya tenemos
un cierto rodaje
con todos ellos
pero bueno
todos aquellos
que os queráis informar
sobre estos programas
o sobre los grados
de economía
que también empezarán
en octubre
del año que viene
ya hemos empezado
por primera vez
pero obviamente
como en todas las universidades
pues cada año
llega una nueva jornada
de estudiantes
quienes os queráis informar
tenéis el link
de la Universidad
de las Espérides
tanto en la caja
de descripción del vídeo
como en el comentario destacado
quienes no lo veáis
en directo
lo dicho
muchísimas gracias
gracias Nicolai
y nos vemos
en la universidad
y supongo que
nos volveremos a ver
en alguna otra entrevista
en el canal
ha sido un placer
y la última cosita
es que si algún alumno
o algún alumno potencial
quiere escribirme
directamente
estoy en nwenzel
at
esperides.edu.es
me pueden escribir
en español
y será un placer
tener una conversación
sobre
la economía
y el máster
universitario
etcétera
muchísimas gracias
ha sido un placer
también adjuntaré
tu correo electrónico
para que la gente
lo tenga presente
por si te quiere escribir
gracias
muchísimas gracias
a todos
y muchas gracias
por acompañarnos
en esta hora
hablando sobre
la escuela austríaca
y sobre la universidad
de las esperides
hasta pronto
muchas