This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Permitirme, pero antes, otro economista, doctor en economía del Instituto de Juan de Mariana,
Juan Ramón Rayo, profesor, doctor, muy buenas.
¿Qué tal, cómo estamos? ¿Le ha sorprendido la movilización de jubilados y pensionistas
estos días? Bueno, en parte sí me ha sorprendido porque
es verdad que las pensiones en España son no muy altas en términos absolutos, es decir,
no son pensiones que creo que ninguno de nosotros nos gusta el nivel en el que se encuentran,
pero no debemos olvidar que España ha atravesado la peor crisis de su historia reciente y
los pensionistas han sido el colectivo social que con mucha diferencia menos han sido perjudicados
durante la crisis, solo un dato que creo que es muy elocuente.
En el año 2007, recientemente antes de que empezara la crisis, el 26% de las personas
mayores de 65 años se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social.
A día de hoy está en el 14% que a lo largo de la crisis, a pesar de la crisis, el riesgo
de pobreza y exclusión social de las personas de más de 65 años ha caído 12 puntos, mientras
que el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas entre 18 y 64 años ha subido
otro tanto, no es que haya bajado, es que ha subido, por tanto, es verdad que las pensiones
no son tan altas como nos gustaría en general, si pudiésemos crear riqueza simplemente tocando
un botón, pero desde luego ha habido a cuenta de la situación en la que estamos y que
hemos atravesado, no creo que haya un gran motivo de queja habiendo como está el resto
del país.
Profesor, es verdad, eso es verdad, y el 025, mientras no subía el IPC, pues oye, todavía
se aguantaba, pero lo cierto es que muchos de esos pensionistas en jubilados, usted
lo sabe, han sido digamos un colchón vertebrador de sus familias, de sus nietos, de sus hijos
incluso de sus amigos, que esas pensiones han contribuido a suavizar los efectos de
la crisis en torno a los suyos.
Sí, sí, totalmente, es decir, las pensiones precisamente porque se han mantenido y revalorizado
en términos medios, es decir, se han incorporado durante los últimos años pensionistas que
van cobrando pensiones más altas y por eso la pensión media en este país no ha dejado
de subir año tras año, evidentemente ha supuesto un colchón para unos trabajadores
que o bien se encontraban desempleados o bien se encontraban y se encuentran machacados
por unas cotizaciones sociales supuestamente destinadas a pagarles en el futuro unas pensiones
que no van a percibir en los términos en los que se les ha prometido y, ya digo, unas
cotizaciones sociales que menguan y erosionan enormemente sus sueldos porque no olvidemos
que casi el 40% del sueldo que debería cobrar un trabajador que tiene un empleo, casi el
40% es sustraído vía cotizaciones sociales, aparte, por supuesto, de IRPF, IVA y demás
impuestos especiales que pueda estar pagando cuando dispone de ese sueldo.
Quiero preguntarle si usted cree que está en riesgo el sistema de pensiones y que debe
hacerse, pero antes, en Acoruña Tatiana con Amparo.
Amparo Vicente tiene 73 años, cobra 639 euros al mes, ¿cómo se vive con eso?
Pues seguir trabajando, seguir trabajando para poder subsistir y gracias que la viviendes
mía porque si no tendría que ponerme a pedir por ahí a la puerta de una iglesia o alguna
cosa.
¿En qué trabaja usted?
Pues coso, cosito la vida y tengo que seguir cosiendo en negro porque con lo que no lo
puedo declarar porque si no, fíjate, me rebajaría la pensión.
¿Por qué está usted hoy aquí?
Pues mira, para apoyar, que nos pongan unas pensiones dignas y aparte, que debía de estar
la gente joven también porque esto es el futuro de ellos, no es el nuestro solo, nosotros
podemos durar cuatro a rojo vivo, pero la gente joven lo tiene más difícil que nosotros.
De hecho, usted de menos entonces, la gente joven, ¿a quién estás manifestando?
Sí, porque es su futuro, es su futuro, aparte de estar los mayores que esté la gente joven
también.
Muchísimas gracias, Samparo.
Gracias Samparo, Belén, Jesús.
Bueno, el héroe, explícalo de en negro.
Ampar ha sido muy explícita quizás, pero es importante.
Yo creo que es mejor...
No, es muy importante explicar, porque cuando se tiene una pensión de 600€, tú tienes
una pensión funcionando lo que has cotizado, claro, también hay que decir, he cotizado,
he amparado a mujeres y hay muchas posibilidades de que no he tenido posibilidades de cotizar,
de todo esto que nos gusta tanto.
Amparo me quiso cotizar y no pudo, María, porque la mujer es negro, lo he tenido mucho
más difícil que el resto, pero en cualquier caso.
Las mujeres son contribuidas a este país mucho, mucho, mucho, María.
No, no, no, yo estoy completamente...
No, no, no, no, yo no digo que se te sienta culpable, yo digo que uno tiene la pensión
en función de lo que ha cotizado.
No, de lo que ha cotizado por ti, María, porque hay mucha gente que la renta tiene
los 600€ y los 300€ no cotizados, hasta 2500€.
Esos son los autónomos, los autónomos coticen lo que quieren, los asalariados coticen la
nómina que les dan, y a muchos no se les declaran la nómina, así que no es tan sencillo.
No, no es tan sencillo.
Volviendo antes, me hablábamos antes, pensiones.
Además, hay otra red, María, estas rentas de los pensionistas, la de 700€ y la de 1500€
ha sido renta de cobertura para muchas familias.
Pero eso no tiene nada que ver con el debate de POMBO, ¿no?
Tiene que ver como que si hablábamos de recuperación y ahora ellos dicen, bueno, pues que me toquen
un poquito porque yo he estado echando una mano a los niños.
No, es que la cuestión que se ha dicho aquí y lo ha dicho Rayo y tiene toda la razón
es que los pensionistas y lo ha dicho la OCDE, no es que lo haya dicho Rayo, en fin, que
han sido el colectivo mejor tratado en la crisis.
Se les ha protegido muchísimo frente a una crisis.
Se les ha protegido muchísimo frente a una crisis.
En cinco años todo ese colectivo vuelva a la pobreza donde acaba de salir, porque el
bombarde de pobreza es móvil, se mueve, si cada año tiene un 1 y medio de poder adquisitivo
y está poniéndolo por lo bajo, volverían en cinco años otra vez, porque habrían
perdido un 10% de poder adquisitivo.
No sé, yo no sé, me parece que eso son rentas de la vida.
Hay que trabajar por el futuro, por los cotizantes, el lujoso del baby boom que se va a jubilar
alrededor de 2025, ese es el verdadero problema, pero a día de hoy también hay que trabajar
por los problemas que tenemos, gente que va a caer de nuevo en el lumbar al de la pobreza.
No sé cuándo se dice.
Se va a despedir al profesor Rayo, que está esperándonos y no quiero que le caiga un
chaparrón encima.
Señor Rayo, porque además, aquí yo creo que todos los partidos y todos los índices
que han sido los empresarios deben actuar sin demagogia, porque nos la estamos jugando.
Es algo más que la revalorización que piden ahora, nos la jugamos todos, profesor.
Bueno, vamos a ver, yo creo que todos los partidos políticos están actuando con una demagogia
bastante escandalosa en este caso, absolutamente todos, porque los pensionistas constituyen
un gran edad de votos muy jugoso que en un momento en el que los porcentajes de estimación
de voto están muy cercanos unos a otros, pueden ser decisivos.
Entonces, la demagogia, ya digo, es absoluta entre todos, por ejemplo, el Partido Socialista
está proponiendo que se reindexen las pensiones al IPC y para ello está proponiendo un impuesto
sobre la banca que previsiblemente ni siquiera llegará a cubrir el nuevo gasto que está
planteando.
No olvidemos que la Seguridad Social tiene a día de hoy un déficit de 20.000 millones
y nadie está planteando medidas adicionales para cubrir ese déficit.
Pero yo le preguntaría al Partido Socialista, si tan preocupado está por el futuro de los
pensionistas, ¿por qué no deroga, por qué no propone derogar su reforma de las pensiones,
la reforma del año 2011, donde alarga la edad de jubilación, es decir, pospone hasta
los 67 años que una persona se pueda jubilar y extiende el periodo de cálculo hasta 25
años y exige 37 años para cobrar el 100% de la pensión, porque eso que también supone
un recorte de la pensión mucho mayor, por cierto, que la desintexación del IPC, lo
que pasa que es más difícil de explicar, porque esa pata de la reforma de las pensiones
no propone derogarla, porque todos saben que las pensiones en los próximos años van a
tener que caer por una circunstancia demográfica evidente y es que cada vez hay más personas
mayores de 65 o 67 años y cada vez hay menos personas en edad de trabajar y por mucho que
queramos apelar a la productividad, que desde luego hay que apelar a ella, lo que es impepinable
es que la relación entre las pensiones que se cobran y los salarios que se perciben van
a caer, es decir, los pensionistas van a vivir relativamente peor que los asalariados porque
va a haber menos asalariados y contra esto, contra esta evidencia que conocen todos los
partidos no se puede hacer por desgracia nada y todos ellos están intentando engañar
a los votantes para tratar de cazar su sufragio.
La última, director del Instituto Juan de Mariana.
Un titular, ¿cómo definiría esta propuesta que tiene en la cabeza o la chistera Montoro
cheque mensual para jubilados?
Un titular.
Bueno, otra propuesta demagógica de otro partido demaogo porque realmente no solventa absolutamente
nada, las pensiones por desgracia van a tener que seguir ajustándose y lo que está planteando
es un parche que va a afectar a muy pocos pensionistas y además van a ser los que tienen pensiones
más relativamente elevadas.
Juan Ramon Rayo, profesor, gracias por su visión.
Un abrazo.
Muchas gracias.
A ver, qué novedad.