This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
8.42 minutos de la tarde, 7.42 en las islas Canarias, sintonía de nuestra
sección económica de lunes, muchos titulares que repasar y que analizar
aquí conmigo en el estudio domingo soliano que tal compañero de libre
mercado muy buenas tardes. ¿Qué tal? Juan Ramón Rayo, profesor de la universidad
Francisco Marroquín, muy buenas tardes, bienvenido. Buenas tardes, ¿cómo estamos?
Vamos a empezar si os parece por el anuncio, bueno ya lo hizo el presidente
del gobierno Pedro Sánchez hace un par de semanas y no recuerdo mal en esa
rueda de prensa de balance de fin de curso cuando se comprometía a una nueva
subida del salario mínimo interprofesional para 2023. Dijo que se
trataría en cualquier caso en otoño y que habría que reunir a la comisión
de expertos para calcular la cuantía. Hoy, bueno, pues nos sorprendían las
declaraciones que hacía la ministra de trabajo, la vamos a escuchar Yolanda
Díaz en una entrevista en el periódico de España, digamos que recurriendo a la
inflación para defender Domingo Rayo esa próxima subida del salario mínimo
interprofesional.
Ante una inflación absolutamente desbocada y imposible para las familias
trabajadoras y para la mayoría social, más que nunca hay que subir el salario mínimo.
Más que nunca, ahora con la inflación completamente desbocada decía Domingo
la ministra de trabajo, ahora sí hay que subir el salario mínimo y que decir que
de momento se ha quedado en un anuncio porque con crecciones pocas, pero bueno,
ahí está el compromiso de la ministra de trabajo.
Bueno, a ver que se va a subir en términos nominales, es casi inevitable.
Muchas cuestiones, pero para este gobierno sería muy extraño que no lo hicieran.
Ahora la pregunta es ¿cuánto lo van a subir? Y eso no lo ha dicho y esa es la
clave, porque con el salario mínimo están haciendo muchas trampas en estos
últimos meses que básicamente es acordarse de subidas previas, que son
subidas en términos nominales de, sí, pues pasas de, que sea, de 900 a 950 a 1000,
pero que no cubren en la subida de los precios, con lo cual en términos
reales el salario mínimo ahora mismo es muy inferior al que era hace dos años y
ahí siguen sin aclarar, va a subir este salario mínimo lo suficiente no sólo para
cubrirla, digamos, para cubrir el agujero o el desequilibrio de estos dos
últimos años y yo se lo veo muy complicado, muy complicado por todo,
desde la negociación con los agentes colectivos, con la patronal, por el efecto
de tendría en un mercado laboral que ya está dando síntomas de debilidad en este
mes de julio, porque no creo que en Bruselas les gustase demasiado la medida,
por muchas cuestiones, entonces bueno, que lo subirán, sí, yo intuyo que no va a
ser al mismo nivel que la inflación, igual que con las pensiones, también esto es
más que una discusión económica, es política, es decir, uno ve que con la
inflación, las declaraciones de todos los mismos del gobierno y mismo el
ministro escriba en el país, volvía a decirlo, que no hay ninguna duda que van a
subir con el IPC y que nos dejemos de de hacer cábalas que se van a subir con el
IPC en medio de noviembre, como está fijado, y en esto no, en esto lo que se
hacen es una incongresión, con lo cual da la sensación de que se subirá algo
menos que la inflación y que el SMI volverá a perder poder adquisitivo, algo
que a mí no me parece especialmente mala noticia, porque creo que eso, digamos,
suavizará el efecto que pueda tener el mercado laboral, sobre todo en trabajar
desde poca cualificación, al final es un SMI real más bajo desde hace dos años,
pero que entraría o debería entrar en contradicción con los principios de
gobierno, es decir, el gobierno siempre ha dicho que subir el SMI no genera, no
afecta para nada la creación o destrucción de empleo y que si hay
alguien a quien deben proteger a los trabajadores menos cualificados o a los
trabajadores que cobran menos, con lo cual si no lo suben lo suficiente como para
recuperar el poder adquisitivo de los últimos dos años estarán siendo
incoherentes, aunque a mí pues no me parecería mal en este caso.
Rayo, ¿cómo lo ves tú? Pues muy parecido, a ver, tengamos en cuenta que ahora
mismo el salario mínimo real está más bajo que el nivel al que lo pusieron en
el año 2019, no es que se haya comido toda la subida que experimentamos en
2019, recorremos una subida muy intensa de casi el 25%, pero en euros
equivalentes con poder adquisitivo equivalente a los de 2019, hoy el salario mínimo está por
debajo de 900 euros, con euros de poder adquisitivo de 2019. Por tanto la inflación,
dicho otro modo, se ha comido más de 100 euros del salario mínimo y coincido en
lo que decía Domingo, si el gobierno tuviera muy claro que el salario mínimo
no tiene efectos perjudiciales sobre el empleo o sobre la inflación, pues
tendría mucho sentido que como poco no se suba el salario mínimo todo lo que
ha subido la inflación para compensar los dos últimos años en los que el
salario mínimo real se ha rebajado, no han subido, pero no parece que esté
vayase del caso, quizá la apuesta no es probable, incluso mejorándolo un poquito,
sea que lo terminen subiendo al entorno de 1.030 euros mensuales, ¿por qué?
Pues porque el compromiso de la legislatura es llevarlo al equivalente a
1.200 euros en 12 pagas y eso equivale a unos 1.030 euros
en 14 pagas, bueno pues a lo mejor lo suben un poco más, a 1.040, 1.050
estirando muchísimo, pero aún así con todo eso la inflación habría devorado
una parte de las últimas subidas del salario mínimo y de nuevo también hay
coincido con Domingo, no creo que sea una mala noticia, aunque aquí hay que
distinguir, es decir, obviamente es una mala noticia para que quien cobre al
salario mínimo, pues su poder adquisitivo, su capacidad de compra se haya
deteriorado, no estamos diciendo que eso sea una buena noticia en ningún caso, pero el
salario mínimo no es eso, el salario mínimo es una prohibición legal de trabajar
por debajo de un determinado umbral y lo que estamos diciendo es que es buena
noticia que ese umbral, por debajo del cual la ley prohíbe trabajar, se está
trabajando aunque sea a través de la inflación, de la misma manera que
veríamos, creo, descabellado, que hubiese una especie de ley de ingresos mínimos
para los autónomos, por ejemplo aquellos autónomos que ingresan menos de 1.000
euros mensuales tienen prohibido dedicarse a la actividad de autónomos, pues ese
problema también lo produce el salario mínimo cuando no hablamos de
trabajadores, por cuenta propia sino por cuenta género.
Claro, otro de los titulares, Rayo, sigo contigo del día, tiene que
ver con el precio del petróleo, los precios del petróleo continúan volátiles
y hay que decir que en los mercados de materias primas pues este lunes ha
vuelto a caer el precio del petróleo acercándose a, si no me equivoco, sus
mínimos de varios meses. Es el miedo o los temores a la recesión lo que
estaría afectando a las perspectivas de la demanda, puede ser esto lo que
lo que lo explique. Sí, a ver, ahora mismo el barril de petróleo Brent, que es el
de referencia en Europa, está más o menos al mismo nivel que antes de la
guerra, antes de la guerra estaba 96 dólares y ahora está bien.
Sí, depende de la hora en que se nos esté mormeando, pero sí, 94, 95, 96, y estamos en ese
entorno. Hay un primer comentario, claro, mucha gente está diciendo, bueno, pero
¿cómo es posible que si el petróleo está como antes de la guerra los
carburantes no lo estén? Pues por dos razones fundamentales, una, porque el
euro no está al mismo nivel que antes de la guerra y el petróleo lo compramos en
dólares y por tanto, si el euro se ha depreciado frente al dólar, no sale más
caro para que nos hagamos una idea, el barril de petróleo, vamos, en euros,
aún cuando en dólares está el mismo nivel que antes de la guerra, en euros
se ha encarecido alrededor del 11 por ciento y la gasolina está un 15 por
ciento, el promedio de las gasolinas en España, un 15 por ciento más alta que
antes de la guerra. En la gasolina no hay ya mucha diferencia, no hay
mucha distancia, donde si lo hay es en el gasolio, en el gasolio la subida ha sido,
con respecto antes de la guerra, el 25 por ciento y claro no se termina de
entender porque si el petróleo ha subido en euros un 11 por ciento, el gasolio
esté experimentando una subida de más del doble y aquí la razón es la
capacidad de resino, la capacidad y los costes de resino. No hay capacidad de
resino global, hay un joyo de botella muy importante en la resinería, de hecho por
eso, por ejemplo, Resol ganó tanto dinero en el último trimestre, no por lo que
dienten las estaciones de servicio, sino por el refino y además los costes del
refino, especialmente los del refino del gasolio, se han disparado porque se
utiliza gas y el gas sí está mucho más caro. Por tanto, aquí hay una cierta mala
noticia y es que no hay en realidad tanto margen para que bajen mucho más los
carburantes si no se aprecia el euro o si no baja más el petróleo. ¿Por qué el
barril de petróleo ha bajado? Preguntabas. Bueno, en parte claro que es
por el temor a reflexión en occidente, pero no es solo eso. La demanda china de
petróleo no está creciendo tanto como se había anticipado hace meses, es verdad
que hoy hemos conocido importaciones de petróleo, datos de importaciones de petróleo
en China, ya han sido un poquito buenas, han subido un poco, pero aún así la
demanda de petróleo china está muy débil y además en el lado de la oferta
no olvidemos un factor que ha venido sucediendo en los últimos meses y que
ha sido muy importante y es que Estados Unidos está liberando cada día un
millón de barrioles de petróleo de su reserva estratégica. Esto termina en
octubre, justo antes de las elecciones en Estados Unidos, y otro factor que ha
sucedido en los últimos días es que Libia ha conseguido restablecer su
suministro regular de petróleo, que es de 1,2 millones de barriles diarios.
El problema de Libia también es que la situación es tan inestable que ahora
mismo lo ha restablecido y quizá la semana que viene vuelva a paralizarse, pero bueno
digamos que la oferta ha aumentado un poco durante las últimas semanas y la
demanda no tira, más bien se espera que pueda retroceder.
Domingo, ¿qué lectura haces tú de la caída del precio del petróleo?
Porque claro, la gente en casa no sabe muy bien cómo interpretarlo, como dice
Rayo, al final esto no se nota tanto cuando uno va a echar gasolina.
Hombre, a ver, se nota, a ver, yo la lectura que hago es que para nosotros,
para desde el punto de vista de la agrozona, a mí lo que más me interesa ver lo que
estaba diciendo es esa relación entre el dólar y el euro y lo que eso supone
para nosotros que lo hemos comentado en las últimas semanas, es decir, en un
contexto en el que el resto de los bancos centrales están subiendo los
tipos, este tipo de noticias, dices, el crudo te baja a niveles de pre-guerra, pero
la gasolina no te baja tanto en la agrozona, entro das cosas porque tú estás
comprando o los precios internacionales se marcan en dólares, es decir, si todo
apunta a que el Banco Centro Europeo va a seguir la línea de los, digamos, del
resto de los bancos centrales, esto todavía es más presión dentro de la
agrozona porque nosotros tenemos ahora mismo la moneda que, o de las grandes
monedas, una de las que más menos fortaleza he mostrado en el último año,
entonces, bueno, es un alivio que te baja el precio del petróleo a nivel de
internacionales y eso repara más los precios de transporte, siempre el precú
tenemos muchos otros sectores, pero desde nuestro punto de vista, yo creo que
anticipa su vida de tipo, digamos que confirma que lo que todos, no tanto la
rebaja el precio del petróleo como esa comparativa entre lo que ha bajado el
precio del petróleo y el hecho de que eso no acabe de reflejarse en los precios
de nuestra área económica de la agrozona, confirma que vamos a ir a una
subida de tipos y a una situación que yo lo decía la semana pasada, si algún
país a mí me genera dudas cómo puede reaccionar en ese entorno, puede ser
Italia y España. Por escuchar Domingo, una última valoración
vuestra del gran asunto del día, el plan energético del gobierno, al final el
gobierno dice que lo va a mantener intacto, que no se toca, que está ya en
vigor, hay que ejecutar las medidas a partir de este miércoles domingo, pese
a que el Partido Popular ha exigido su retirada, las comunidades gobernadas por
el Partido Popular, de hecho Madrid lo va a recurrir ante el tribunal
constitucional, ¿te sorprende o no te sorprende la posición del gobierno con
la semana ya que arrastramos con este plan energético? No, no me sorprende y la
parte que al menos me gusta el plan energético es que introduce una enorme
carga de inseguridad jurídica para las empresas, que es la parte que a mí siempre
digo que más me preocupa en lo que tiene que ver la relación de las empresas
españolas con la normativa, es que muchas veces no saben lo que hacer,
muchas veces no saben sí cómo enfrentarse a parte esa normativa, hablamos
en temas de seguridad, en temas medioambientales, en temas de higiene, cuando
hablas con un comerciante, con alguien que tiene un partice, es que no sé ni lo que
se me aplica, ni si estoy cumpliendo y siento que si cumplir a todas las normas
no podría abrir la ventanilla, no podría abrir la persiana de mi negocio y
esta es una norma que no sé yo le di las razones y te gaventa a los consejeros
del PP que han protestado, a los consejeros de las comunidades autónomas, es
que introduce más inseguridad, es que uno se le dice si yo tuviera un negocio no
sabría qué es lo que puedo hacer, el otro día la ministra diciendo no, a unos 25
grados, el decreto dice 19 27 dice en las situaciones en las que debido a la
situación excepcional del comercio se requiera pero que es una frase de una
vaguidad absoluta y la ministra diciendo unos 25 grados oiga y usted tiene un
decreto ley publicado en el BOE que dice de 19 a 27 y una situación excepcional
que es la frase que viene en el decreto que cada comerciante tendrá que aplicar
esa inseguridad jurídica constante que asería a los comerciantes, a los
empresarios españoles, esto lo que hace es una más, una los a más en un tema
que además da la sensación de que estar a todo el mundo como pendiente con lo
cual pueden tener el temor de que se le empiece un inspector y te
digan no se justifica su comercio, usted no entra dentro de los
comercios que pueden acogerse a esa frase a la que la ministra dijo que algunos
comercios podrían acogerse y por lo tanto le multo, le impongo la sanción
que sea y es un drama porque ya suficientemente tienen cualquier
comercio en español con las normas que ya les venían de atrás y que ya introducían
muchísimas inseguridad jurídica en su día a día.
Luego a lo largo de la tertulia nos vamos a
marchar hasta Baleares porque el gobierno de la socialista Armengol ya ha dicho que
va a imponer unas inspecciones periódicas para comprobar si se cumple o no con el
plan energético del gobierno como dice domingo con la interpretación que puede
hacer cada administración radio voy contigo, tú como lo has visto este
mensaje que ha trasladado hoy la ministra Rivera.
A ver, yo creo que la crítica que se le puede hacer a parte de lo que mencionaba
domingo bien mencionado es una crítica de principio o de fondo, el ahorro
energético puede ser necesario y conveniente en un momento de esa esa energética pero
es que ese ahorro energético ya lo están aplicando las familias y las
empresas españolas debido a la subida de precios y debido también a la
perspectiva de recesión. Estábamos mencionando hace un momento que el precio
del petróleo internacional había caído porque ha caído por la menor demanda
porque hay menor demanda la perspectiva de recesión y también por los altos
precios que lleva que la gente economice. Lo que ha conseguido históricamente que
la demanda eléctrica, la demanda de gas que hayan España no ha sido que un
gobierno nos haya dicho podéis consumir tanta energía para esto pero no para lo
otro ha sido simplemente el mecanismo de precios y dentro de ese mecanismo de precios
cada persona reacciona y se adapta como considera pertinente y estamos sin
embargo abandonando ese mecanismo porque además está cada vez mal asfalseados y
suban los precios, impedimos que suban y luego queremos que se ahorre pero que no
suban demasiado los precios y vamos a un mecanismo de reaccionamiento
político y eso más allá de la economía no deja ese arbitrario si hay que
ahorrar de esta manera o de la otra el comerciante a lo mejor dice yo prefiero
ahorrar pues no sé dejando de iluminar el escaparate pero dejando poner el aire
acondicionado durante el día para para que la gente entre a la tienda bueno es
una decisión que tiene que tomar cada comerciante porque él sabe lo que es
mejor para su comercio y en lugar de eso lo que estamos haciendo es mandatos
políticos que ya digo al margen del servicio que puedan llevar creo que
son un precedente muy negativo para las libertades personales porque al final
allí donde no podemos decidir cada uno de nosotros que hacer con nuestra vida
decide el político y nosotros la echamos a cabeza. Sobre todo llamativo también es
el último mensaje que dejaba la ministra Rivera en su rueda de prensa diciendo que
en caso de dudas en los pequeños comerciantes pues que recurran a las
administraciones competentes que ya les aclararán a ellos lo que contiene ese
real decreto de 83 páginas. Es que no administraga este tipo de declaraciones con
un decreto que está publicado en el BOE como diga como que en caso de dudas me
tengo que poner a llamar y a saber con quién me encuentro que voy a llamar y en
función del funcionario que me toque me van a decir lo que tengo que hacer en mi
tienda va a venir el funcionario a ver cuáles son las condiciones de mi tienda
si yo entro dentro de esa situación de excepcionalidad tenía toda la razón
radio mecanismos de precios incluso en un segundo en o sea pensando lo más allá
un mecanismo que por lo menos permita que el que tome la decisión de cómo
ajustarse sea el empresario que sé yo pensaba el otro día me establecer que un
comercio que no pueda gastar más del 5% de la media de gas que ya gastó o sea de
la media electricidad que ya está en los últimos cinco años por ejemplo es un tipo
de racionamiento que probablemente yo no estoy de acuerdo pero digo bueno por lo
menos dejas que la medida concreta la tome cada uno sobre el terreno no le
pones tú una misma medida a una zapatería en Sevilla a un bar en
Bilbao y a una tienda de chocolate en el che es que no tiene ningún sentido
bueno pues de todo esto vamos a hablar señores y largo y tendido y a lo largo de
nuestra tertulia política domingo soriano muchísimas gracias hasta el jueves
gracias Juan Ramón rayó muchas gracias hasta el jueves adiós