logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

El periodista Javier Ruiz nos dice desde la televisión pública española que la alta
inflación que estamos experimentando es culpa de la guerra.
Se ha calentado este conflicto tanto que los precios se nos han disparado a niveles
de 1.989.
¿Verdad?
Mentira.
Veámoslo.
Durante los próximos meses se dan muchos los que tratarán de reescribir la historia
de la alta inflación a la que ya nos estamos enfrentando.
La narrativa que escucharemos será algo así.
La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha disparado el precio del petróleo, ha disparado
el precio del gas, ha disparado el precio del trigo, ha generado una disrupción en los flujos
comerciales internacionales que ha agravado los cuellos de botella que ya preexistían
por culpa de la pandemia y todo eso combinado ha generado un cóctel explosivo en forma
de muy alta inflación.
Y desde luego, si la guerra se prolonga asistiremos a un agravamiento de la inflación que estamos
experimentando ahora.
Pero es que la inflación que estamos experimentando ahora, que es la inflación más alta de las
últimas 3 o 4 décadas, de las últimas 3 décadas en Europa, de las últimas 4 décadas
en Estados Unidos, es una inflación que ya venía de antes de la guerra.
¿A qué se debe esa alta inflación?
Como ya hemos explicado en otras ocasiones, no solo a los cuellos de botella que pudieron
emerger durante la pandemia, sino también a unas políticas fiscales y monetarias excesivamente
laxas que han cebado el gasto agregado en la economía y, por tanto, han disparado los
precios.
A comienzos de los años 70 y como ya explicamos en un vídeo anterior, Estados Unidos abandonó
las últimas reminiscencias del patrón oro, el sistema monetario de Breton Woods.
¿Y por qué abandonó Estados Unidos el sistema monetario de Breton Woods?
Pues porque el exceso de gasto público acumulado hasta la fecha, recordemos guerra de Vietnam,
recordemos el proyecto de gran sociedad, de gran expansión del estado de bienestar de
Lyndon Johnson, unido a la excesiva laxitud monetaria de la Reserva Federal generaron
una alta inflación, el IPC en Estados Unidos en el año 1970 llegó a ser del 6% y esa
alta inflación volvió absolutamente insostenible la convertibilidad de los dólares en oro.
Y como tras el abandono del patrón oro se perpetuaron las políticas fiscales y las
políticas monetarias inflacionistas que habían llevado justamente a abandonar el patrón
oro, la inflación terminó subiendo mucho más.
Por supuesto ese aumento de la inflación se vio auxiliado en el año 1973 por la primera
crisis del petróleo, pero la crisis del petróleo no habría generado una inflación
perdurable si las políticas monetarias y fiscales hubiesen estado en orden, es decir
si las autoridades hubiesen hecho lo que tenían que hacer para mantener la convertibilidad
con el oro.
Pues bien, 50 años después de esa crisis inflacionista de los años 70, en el imaginario
colectivo la única causa de la alta inflación de los años 70 es la crisis del petróleo.
El desgobierno fiscal y monetario de la época no aparece en ningún lado ya no como principal
culpable, sino ni siquiera como culpable de la muy alta inflación que se vivió durante
esa década.
Pues bien, mucho me temo que durante los próximos meses asistiremos a una reescritura de la
historia de nuestra inflación reciente similar, a pesar de que en el mes de febrero, antes
de la guerra, la inflación ya estaba en el 7,4% en España o en el 7,5% en Estados
Unidos, a pesar de que por tanto la guerra no había podido jugar ningún papel relevante
en esa inflación, se nos dirá que la alta inflación que estamos experimentando es
por culpa de la guerra.
De hecho ni siquiera hace falta esperar unos meses para asistir a este ejercicio propagandístico
de reescritura de la historia con el cual se nos pretende convencer de que la inflación
que vivimos ahora es por culpa de la guerra y no por culpa de las malas políticas fiscales
y monetarias que han adoptado nuestros gobiernos.
Ayer en el programa Las Claves del siglo XXI, programa emitido por la televisión pública
española y presentado por el periodista Javier Ruiz, nos ofrecieron el siguiente relato de
la inflación que a día de hoy estamos experimentando.
Todo esto que está ocurriendo, lo que nos está haciendo es que se nos disparen definitivamente
los precios.
En España, ahora mismo esta es nuestra inflación, estamos en el 7,4%, se ha calentado este
conflicto tanto que los precios se nos han disparado a niveles de 1989, 15 millones de
españoles no habían nacido cuando los precios subían como subían con la crisis del petróleo
anterior, estamos en el 7,4% de su vida.
Se ha calentado este conflicto tanto que los precios se nos han ido al 7,4%, volvamos
a escucharlo.
Se ha calentado este conflicto tanto que los precios se nos han disparado a niveles
de 1989.
Vamos a ver, el dato de inflación del 7,4%, el mayor dato desde el año 1989 es el dato
de inflación del mes de febrero de 2022.
La invasión de Ucrania por parte de Rusia se produce el 24 de febrero del año 2022.
Es más, cuando los precios del petróleo y del gas realmente se disparan, nuestras
la invasión de Ucrania por parte de Rusia es cuando Occidente, Estados Unidos y la Unión
Europea, le impone a Rusia sanciones muy serias el fin de semana del 26 y del 27 de febrero.
Los precios del petróleo y del gas, por tanto, se empiezan a disparar a partir del 28 de
febrero.
¿Cómo van a ser los precios del petróleo y del gas que se han disparado a partir del
28 de febrero los responsables de que la inflación se haya disparado hasta el 7,4% en el mes de
febrero del año 2022?
Pero es que aunque quisieras atribuir la históricamente alta inflación del mes de febrero
del año 2022 a la guerra, ¿de qué niveles de inflación veníamos?
¿Cuál era la inflación en enero del año 2022?
¿O cuál era la inflación en diciembre del año 2021?
Porque de esa inflación no le puedes echar la culpa a una guerra que todavía no había
comenzado.
Es la inflación en enero de 2022 era del 6,1% y la inflación en diciembre de 2021
era del 6,5%.
Aunque toda la inflación de febrero fuera culpa de la guerra, lo cual es absolutamente
falso porque la guerra se produce a finales de febrero y por tanto no despliega todavía
sus efectos inflacionistas sobre los precios del mes de febrero.
Pero aún cuando toda la inflación de febrero fuera atribuible a la guerra, es obvio que
sólo una pequeña parte de toda la inflación que estamos sufriendo ahora mismo sería atribuible
a la guerra porque antes de febrero los precios ya superaban el 6%.
Por consiguiente, sólo 1,5% de los 7,4% de inflación de elevación de los precios con
respecto al año anterior que estamos experimentando ahora mismo, sólo 1,5% serían atribuibles
a la guerra bajo el supuesto, erróneo, de que la elevación de los precios en febrero
es por culpa de la guerra.
La guerra por supuesto contribuirá a incrementar todavía más la inflación que ya estamos
experimentando, pero la inflación que ya estamos experimentando no es todavía culpa
de la guerra, es culpa en gran medida del desgobierno monetario y del desgobierno fiscal
perpetrado por algunos políticos cuya responsabilidad en la gestación de esa inflación algunos
periodistas tratan de blanquear.