logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

En el vídeo anterior que podréis consultar en la sección de pestañas arriba a la derecha
y explicamos por qué las acciones de GameStop se dispararon durante la semana pasada y especialmente hasta el jueves.
El jueves sucedieron una serie de hechos muy extraños que llevaron a que las acciones de GameStop se desplomaran
si bien el viernes volvieron a retomar la senda alcista.
Pues bien, en este vídeo vamos a explicar qué sucedió en esa fecha del jueves.
Fecha en la que la aplicación Robinhood, el broker a través del cual muchas personas estaban apostando al alza
por las acciones de GameStop y estaban remitiendo órdenes de compra para seguir con la tendencia alcista,
suspendió la posibilidad de seguir comprando acciones de GameStop, pero no la posibilidad de venderlas.
¿Por qué hizo esto? ¿A qué se debe que Robinhood y otros brokers simultáneamente, no solo Robinhood,
a qué se debe que Robinhood y otros brokers bloquearan la posibilidad de comprar acciones de GameStop?
Bueno, antes de empezar con las diversas explicaciones que se han perjeñado en torno a este hecho,
conviene que empecemos aclarando que es un broker, porque Robinhood es un broker,
y que funciones desempeñada en todos los mercados financieros.
Bueno, un broker no es más que una gente que recibe nuestras órdenes de comprar o de vender una acción
y las procesa a cambio normalmente de una comisión.
Si bien, como veremos, esto no es exactamente así, en el caso de Robinhood, porque Robinhood ofrece
ese servicio de intermediación de manera gratuita. Luego veremos por qué.
En términos generales, ¿por qué un inversor en lugar de comprar o vender directamente sus acciones en el mercado
acude a hacerlo a través de un broker? ¿Qué servicio valioso le proporciona a un broker,
a un inversor, a un pequeño o gran inversor que recurre a sus servicios a cambio de una comisión?
Bueno, los servicios que proporcionan los brokers son, fundamentalmente, dos.
El primero es el más conocido, que es que los brokers suelen tener más facilidad
para enlazar las órdenes de compra de unos inversores con las órdenes de venta de otros inversores.
Si yo tuviese que buscar a una persona que quisiera comprarme las acciones que estoy vendiendo,
lo tendría bastante complicado. Al menos los costes de transacción, los costes de búsqueda
y de cerrar la operación, serían más altos que pagarle una comisión, normalmente pequeña,
a una persona que está especializada en ese tipo de operaciones y que además tiene acceso directo
a los mercados financieros y puede, como digo, intermediar y conectar a compradores y vendedores.
Esta es la función más extendida y más conocida de los brokers.
Pero hay otra, que además será especialmente importante, conforme avancemos en el vídeo,
que no se suele conocer tanto y que, como digo en este caso, conviene resaltar.
Y es que los brokers proporcionan un aseguramiento frente al riesgo de contraparte.
¿Qué es el riesgo de contraparte?
El riesgo de que el comprador de una acción no se la pague al vendedor
o el riesgo de que el vendedor no le entregue la acción que ha pagado al comprador.
El broker internaliza ese riesgo de ambas partes y, por tanto, facilita los intercambios
porque el comprador no se tiene que preocupar de si el vendedor es confiable
y el vendedor de la acción no se tiene que preocupar a su vez de que el comprador es confiable.
Es solventes, es decir, que podrá pagar finalmente la acción.
Y por eso, como digo, recurrimos a los brokers para realizar transacciones en los mercados financieros,
en el caso que nos ocupa comprar y vender acciones.
Bien, hecha esta introducción.
¿Qué tres teorías, qué tres hipótesis existen sobre lo sucedido el pasado jueves?
¿Por qué Robinhood suspendió la posibilidad de comprar acciones de GameStop?
Pero no la posibilidad de venderlas.
Bueno, una primera hipótesis, que la descartaremos rápido,
es que Robinhood tuvo un arrebato de responsabilidad hacia sus clientes
y, preocupada por el bienestar de sus clientes,
decidió, de manera paternalista, impedirles participar en este esquema especulativo.
Básicamente, como Robinhood temía que los nuevos compradores de acciones de GameStop
iban a perder hasta la camisa, directamente decidió prohibirles
esa posibilidad para que, inconscientemente,
no siguieran comprando acciones de un activo que estaba condenado a pinchar y arruinarse.
Como digo, esta hipótesis, que algunos han deslizado, no tiene demasiado sentido,
porque, primero, Robinhood es un broker.
Lo que hace es procesar las órdenes de quienes quieren comprar o de quienes quieren vender.
No entra a valorar si esas órdenes son racionales o no lo son.
Simplemente, es el instrumento que utilizamos para conectar mi deseo de comprar o mi deseo de vender
con el deseo de comprar y el deseo de vender de otra persona.
El broker no entra a valorar si nos equivocamos o estamos acertando.
No es su función, su función es procesar las órdenes, punto.
Pero es que, además, en segundo lugar, si sólo hubiese sido Robinhood,
la que el pasado jueves suspendió la posibilidad de comprar acciones de GameStop,
pues, bueno, aún podría tener alguna verosimilitud esta hipótesis.
Pero es que, como ya he dicho, muchos otros brokers, incluso grandes brokers,
suspendieron esa posibilidad y que, casualidad, que todos a la vez el jueves
decidieran que era irresponsable permitir a sus clientes comprar acciones de GameStop.
Por tanto, esta hipótesis la podemos descartar.
Una segunda hipótesis que ha cobrado bastante fuerza durante los últimos días
y que, al menos superficialmente, tiene bastante sentido,
es que Robinhood hizo lo que hizo para manipular el mercado por orden de Citadel.
¿Y quién es Citadel y qué pinta en esta historia?
Bueno, para entenderlo, primero, ¿por qué Robinhood, que es un broker,
es capaz de ofrecer servicios gratuitos a sus clientes?
Normalmente los brokers, por la labor de intermediación de conexión
entre compradores y vendedores, cobran comisiones a los que quieren comprar
y a los que quieren vender acciones, pero Robinhood es una aplicación
que no cobra comisiones. Entonces, ¿cómo gana dinero?
Bueno, pues gana dinero de una manera un tanto peculiar. Lo que hace Robinhood es procesar
las órdenes de compra y de venta de acciones, o parte de esas órdenes de compra y de venta de acciones,
a través de algunas grandes instituciones financieras,
en concreto, a través de las filiales que actúan como marketmaker
en los mercados de algunas grandes instituciones financieras,
muy en particular Citadel. El 35% de los ingresos de Robinhood,
ingresos que le permiten no cobrar a sus clientes, procedían el año pasado de Citadel.
¿Y por qué Citadel paga a Robinhood en función de qué servicio?
Bueno, como he dicho, Citadel, su división de valores, Citadel Securities,
actúa como marketmaker en los mercados. ¿Qué es un marketmaker?
Bueno, un marketmaker es el intermediario que crea el mercado,
el gran intermediario que crea el mercado. No hay muchos grandes marketmakers en el mercado,
pero los que hay desempeñen una función absolutamente esencial.
El marketmaker ofrece siempre un precio para comprar, en este caso acciones,
y un precio para vender acciones de la mayoría o de la práctica totalidad de activos financieros.
Es decir, que si un broker no sabe a quién venderle una acción que le han dicho sus clientes
que tiene que vender, o no sabe a quién comprarle una acción que sus clientes le han dicho
que tiene que comprar, acude a un marketmaker y el marketmaker le compra las acciones
o le vende las acciones. ¿Y cómo gana dinero el marketmaker?
Pues, evidentemente, comprando, dando un precio de compra de las acciones,
inferior al precio de venta. Es decir, que si yo quiero comprarle al marketmaker,
he de pagarle un precio más alto que si yo quiero venderle al marketmaker,
y con ese diferencial el marketmaker gana dinero.
Evidentemente, si Robin Hood reúne una gran cantidad de órdenes de sus clientes
y se las da todas a un mismo marketmaker, en este caso el marketmaker recita a él,
pues cita a él por ese diferencial derivado de una gran acumulación de órdenes,
ganará, bueno, no mucho dinero por orden, pero de la acumulación de órdenes ganará dinero.
Con lo cual, es una especie de pago por no exclusividad, pero sí,
casi exclusividad en procesar las órdenes a un diferencial entre el precio pedido
y el precio ofrecido positivo y ventajoso para el marketmaker.
En cualquier caso, la cuestión es que Robin Hood procesa parte de sus órdenes
a través de cita del Securities, y cita del Securities el año pasado
proporcionaba el 35% de todos los ingresos de Robin Hood.
¿Y por qué esto es relevante? Pues, esto es relevante por las conexiones
que se entretejen dentro de la fauna de Wall Street.
Uno de los fondos que apostó mediante una fuerte posición corta contra GameStop
y que, por tanto, estaba saliendo más perjudicado por la senda alcista
que había tomado la acción, especialmente esta semana, era el fondo Melbourne Capital.
Como ya explicamos en el vídeo anterior, os recuerdo lo tenéis arriba en la sección de Pestañas,
si un fondo, un gran fondo de inversión, toma una posición corta, muy fuerte,
en un valor, y el precio de esa acción comienza a subir, tiene dos opciones,
o bien liquida con pérdidas su posición, porque tiene que recomprar la acción
para devolvérsela a quien se la pidió prestada, o bien intenta aguantar.
Pero para intentar aguantar como su solvencia se va deteriorando,
lo que le exigirán a ese fondo es que demuestre que sigue siendo solvente.
Y como se demuestra, bueno, esto es, ya lo explicamos, un margin call.
El fondo tendrá que aportar capital adicional como garantía
para demostrar que, aunque no voy a liquidar ahora mi posición corta,
porque creo que no mucho el precio de la acción volverá a caer,
y por tanto, que mi apuesta será ganadora, como no quiero liquidarla ahora con pérdidas,
te demuestro que tengo capacidad para aguantar.
Te demuestro que si hiciera falta recomprar las acciones en una semana,
porque se ha disparado mucho más el precio, tendría solvencia para comprarlas.
¿Y de dónde sacó Melvin Capital este dinero?
Pues se lo prestó el lunes Citadel. Le prestó el lunes Citadel a Melvin Capital
casi 3.000 millones de dólares, con lo cual uno podría pensar
que Citadel tenía un interés espurio en que el precio de la acción de GameStop
no siguiera subiendo, porque si seguía subiendo Melvin Capital podía quebrar,
y si Melvin Capital quebraba, no le devolvería los casi 3.000 millones de dólares
que le había prestado para atender el margin call derivado
del incremento del precio de la acción de GameStop.
Esta segunda hipótesis que Citadel le ordenó a Robin Hood
que impidiera seguir comprando acciones de GameStop para beneficiar
a su deudor Melvin Capital, que era el que tenía posiciones cortas en GameStop
y, por tanto, que podía quebrar, dejándole un agujero financiero muy importante
a Citadel, que es el market maker que actuaba procesando
gran parte de las órdenes que le remitía Robin Hood
órdenes, entre ellas, de compra de GameStop.
Pues bueno, suena superficialmente bastante verosímil.
Yo mismo, en un primer momento, durante las primeras horas,
cuando empezaron a mostrar las conexiones dentro del sector financiero,
le di bastante credibilidad, pero como ahora veremos,
creo que no es lo que realmente sucedió.
Entre otras cosas, porque no fue solo Robin Hood
la aplicación que decidió suspender las compras de GameStop.
Otros brokers, incluso brokers muy grandes, mucho más importantes
que Robin Hood, suspendieron la posibilidad de comprar acciones de GameStop.
Por tanto, muy probablemente algo más pasó entre bambalinas.
Y esto nos lleva a la tercera hipótesis que, como digo,
es la más creíble, aunque todavía no sabemos todo
lo que sucedió en torno a esta tercera hipótesis,
como ahora os iré desgranando.
¿Qué pasó entonces el jueves pasado?
Bueno, la tercera hipótesis es que las regulaciones,
sin descartar, eso sí, una manipulación de mercado de Wall Street,
luego lo veremos, pero que esencialmente las regulaciones
fueron las que llevaron a Robin Hood y a otros brokers
a suspender la posibilidad de comprar acciones de GameStop.
¿Y por qué razón?
Al principio del vídeo he dicho que un broker presta dos funciones esenciales.
Una es conectar a bajos costes de transacción a compradores y vendedores
y la otra es asumir el riesgo de contraparte de compradores y de vendedores,
el riesgo de que el comprador no pague la acción
y el riesgo de que el vendedor no entregue la acción.
Y uno podría decir, pero realmente porque existe ese riesgo de contraparte,
si cuando se cierra una operación el comprador tiene ahí disponible el dinero
y el vendedor tiene disponible la acción, pues se intercambia el dinero por la acción
y ahí no hay riesgo alguno, hasta que no se verifique,
respectivamente la entrega del dinero y de la acción no se completa,
no se da por completada la transacción y por tanto nadie pierde.
Bueno, esta descripción de los hechos de cómo se compra en el nivel de acciones,
que idealmente puede sonar muy bonita,
no es cómo en realidad suceden las cosas.
¿Por qué no es cómo en realidad suceden las cosas?
Bueno, de entrada tengamos presente que los compradores de acciones pueden estar operando a crédito,
es decir, pueden estar pidiendo comprar acciones no con el dinero que tienen,
sino con el dinero o el poder adquisitivo que les presta el broker.
El broker en principio se asegurará, evidentemente,
de que el comprador tenga solvencia suficiente para pagar,
pero en todo caso, todas las compras que se producen a crédito
el comprador todavía no ha entregado el dinero.
Por tanto, para el vendedor existe un potencial riesgo de impago.
¿Qué pasa si este señor que está comprando a crédito luego no me puede pagar?
Y a su vez, en el caso del vendedor, también existen riesgos.
Recordad que en las posiciones cortas lo que hacemos es vender acciones
de otro señor que nos las ha prestado.
¿Qué pasa si el señor que vende una acción, su acción, ha sido prestada?
Incluso si no el saberlo, porque esto lo hacen los propios brokers
y, por tanto, no puede llegar a entregar la acción después de que se la hayan pagado.
Y esto, incluso habiendo buena fe entre compradores y vendedores,
puede haber situaciones de mala fe.
Imaginemos que llega una orden de compra, llega una orden de venta, las machéamos,
es decir, enlazamos al comprador con el vendedor, el comprador desembolsa el dinero
y antes de que el vendedor desembolse la acción, el precio de la acción se dispara.
Y el vendedor dice, no la quiero vender, voy a dar marcha atrás.
Y entonces impaga su compromiso frente al comprador.
Bueno, pues en este caso el comprador, que tenía la expectativa de comprar la acción,
incluso había llegado al compromiso con el vendedor,
se podría quedar sin recibir esa acción porque se ha disparado el precio.
Lo mismo podría suceder al contrario.
Acuerdan la compra venta y antes de que el comprador pague el precio de la acción se hunde
y posteriormente dice, ya no quiero la acción, soy insolvente, no puedo pagar.
Con lo cual el vendedor se expondría, evidentemente, a ese riesgo de impago
del comprador porque, bueno, ha confiado en él
y alternativamente podría haberle vendido esa acción
antes de que cayera de precio a otro inversor.
Por eso el broker desempeña una función básica porque es el broker el que internaliza
el riesgo de que el comprador no pague si se están deudando, si está comprando a crédito
o que el vendedor no pueda dar la acción por alguna de las causas que hemos visto antes.
Una vez el broker machea la compra y la venta,
a partir de ese momento el riesgo de que el comprador no le pague al vendedor,
es decir, de que el vendedor no cobre, lo soporta al broker.
Si el comprador no paga, el broker le tiene que pagar al vendedor
y lo mismo en el caso del vendedor hacia el comprador.
Si el vendedor no llegara a entregar la acción, el broker tendría el compromiso
de recomprar esa acción a otro vendedor en el mercado para entregársela al comprador.
Por eso los brokers suelen exigir determinadas garantías a compradores y a vendedores
para cerciorarse de que efectivamente el comprador,
aunque esté comprando a crédito, pueda pagar y de que el vendedor es titular de la acción
y por tanto la terminará entregando.
Bueno, hasta aquí todo relativamente comprensible
porque todo queda dentro del ámbito del broker.
Pero tengamos en cuenta que la mayoría de machéos,
de conexiones, de órdenes de compra y de venta,
no se producen dentro de un mismo broker.
Robinhood no solo compra acciones de GameStop
a otros de sus clientes que han decidido vender acciones de GameStop.
Si los usuarios de Robinhood solo pudiesen comprarle acciones
a otros usuarios de Robinhood que las estuviesen vendiendo
y viceversa, la capacidad de Robinhood de procesar órdenes de compra y de venta
sería muy limitada.
Como ya hemos visto, parte de estas órdenes las transfiere a algunos market makers
como Citadel, pero en última instancia las órdenes van a parar
a lo que se conoce como una cámara de compensación.
En una cámara de compensación todos los brokers,
en este caso de la economía estadounidense,
colocan sus órdenes netas de compra o de venta,
que son las órdenes netas.
En primer lugar, Robinhood dice,
me han llegado órdenes de compra de 100 acciones de GameStop,
me han llegado 60 órdenes de venta de acciones de GameStop,
por tanto, esas órdenes de compra y de venta las puedo enlazar yo mismo,
pero hay un neto de 40 acciones,
órdenes de compra de 40 acciones,
que no tengo entre mis clientes nadie que quiera venderlas,
por tanto, eso lo remito a la cámara de compensación.
Y de la misma manera, digamoslo así,
que Robinhood remite una demanda neta de 40 acciones de GameStop
a la cámara de compensación,
otros brokers pueden remitir una orden de 40 acciones de venta neta
de las acciones de GameStop
por tanto, las dos se conectan y se efectúa esa transferencia
de títulos por dinero.
La cuestión clave aquí es que la transferencia
y, por tanto, la liquidación final de la transacción
no se efectúa de manera inmediata.
La transacción, desde que el comprador a través de un broker
y el vendedor a través de otro broker,
lanzan sus órdenes y esas órdenes se conectan
a través de la cámara de compensación
y se le dice al comprador, ya has comprado
y se le dice al vendedor, ya has vendido,
desde que pasa esto,
hasta que la transacción realmente se completa,
es decir, hasta el momento en el que el comprador
realmente deviene titular de las acciones que ha comprado
y el vendedor recibe realmente el dinero
de las acciones que ha vendido
no un saldo provisional en su cuenta,
sino el saldo definitivo, pasan dos días en la economía estadounidense.
Es decir, que la compraventa de acciones,
ni en Estados Unidos, ni en ninguna parte,
no es algo inmediato.
Hay que esperar dos días
hasta que, finalmente, la transacción se completa.
En el pasado, que tardaban en completarse
las transacciones bastantes más días,
esto tenía un sentido muy lógico.
Si las transacciones se efectuaban
a través de la entrega física de títulos,
títulos de papel,
donde aparecía el título valor de la acción,
pues, evidentemente, desde que el comprador
y el vendedor preacordaban, digamoslo así,
que la transacción se había producido
hasta que, efectivamente, se encontraban
y uno le daba el papel, el título valor de la acción,
al otro, y el otro le daba el dinero al primero,
pues, se daban varios días para, ya digo,
completar esta transacción.
A día de hoy, evidentemente, esto no se produce así
y podría parecer que no tiene ningún sentido
tardar dos días hasta completar las transacciones,
pero sí tiene un sentido y es que las cámaras de compensación,
cualquier cámara de compensación, no solo la de acciones,
tiene como propósito minimizar los movimientos de efectivo
y, esperando dos días a que se liquiden las operaciones,
es más fácil minimizar los movimientos de efectivo
y, por tanto, la cámara de compensación
cumple con su cometido.
Si, alternativamente, exigieramos liquidación inmediata,
la capacidad del sistema para dar crédito
y para operar, por tanto, comprando o vendiendo acciones a crédito,
se vería limitada y habrían menos operadores
que podrían participar comprando y vendiendo acciones.
Ahora bien, que la cámara de compensación
cumpla con este cometido y permita otorgar más crédito
para operar en los mercados financieros,
evidentemente, tiene una contraparte.
Si el broker que ha enviado a la cámara de compensación
una orden neta de compra de acciones, por ejemplo,
de GameStop, se compromete a darle, a pagarle,
a la cámara de compensación, un millón de euros.
Y el broker, que ha remitido una orden neta de ventas
de acciones de GameStop a la cámara de compensación,
se compromete a entregarle X acciones a cambio
de ese millón de euros, puede terminar sucediendo
que, al cabo de dos días, o el broker,
que se ha comprometido a pagarle el millón de euros
a la cámara de compensación, para que ésta se lo dé
al broker, que remitirá las acciones,
el primer broker, el que tiene que pagar el millón de euros,
esté quebrado, o no pueda pagarlo.
O, también, que el segundo broker, el que tiene que entregar
las acciones que ha comprado a cambio de un millón de euros,
el primer broker, pues no tenga las acciones y no las pueda entregar.
¿Quién soporta ese riesgo de contraparte?
Pues, en este caso, la cámara de compensación.
Recordad, ¿Quién soportaba el riesgo de contraparte
entre el comprador y el vendedor final?
Su broker. ¿Quién soporta el riesgo de contraparte
entre los brokers que se coordinan a través de la cámara de compensación?
La cámara de compensación. ¿Qué hacía cada broker
con sus clientes, con sus compradores y sus vendedores
para protegerse frente a su riesgo de impago?
Les exigía garantías. Garantías, que si no eran capaces
de mantener, llevaban a la liquidación precipitada
de las operaciones. ¿Qué hace, por tanto, la cámara
de compensación con los brokers para cubrirse
ese riesgo de contraparte vinculado a que las operaciones
tardan dos días en liquidarse, definitivamente,
tardan dos días en que el comprador pague el dinero
y el vendedor entregue las acciones y, por tanto,
existe la posibilidad de que alguna de las dos partes
no cumpla. ¿Quién soporta ese riesgo, la cámara de compensación?
¿Y qué hace la cámara de compensación para evitar comerse
pérdidas por ese riesgo? Exigirles garantías
a los brokers. Básicamente, les dice, si queréis
procesar vuestras órdenes netas de compra o de venta
a través de la cámara de compensación, tenéis que constituir
un depósito, un depósito con vuestro dinero,
no con el dinero de vuestros clientes, sino con vuestros
fondos propios, para que, si al final de los dos días
no cumplís con vuestra parte del compromiso, yo tenga
unos fondos de los que, en parte, echa hermano.
La cámara de compensación también soportará su parte del riesgo.
Si llegara a haber pérdidas, la cámara de compensación también
perdería, pero no serían pérdidas íntegras para la cámara
de compensación, porque la cámara de compensación se quedaría
con ese depósito que han tenido que constituir los distintos
brokers para hacer transacciones a través de esa cámara
de compensación. La cuestión es, el monto de este depósito,
la cantidad de dinero que un broker tiene que depositar
en la cámara de compensación para poder canalizar transacciones
a través de ella, ¿de qué depende? Pues depende del riesgo
que esté asumiendo la cámara de compensación frente a cada uno
de los brokers. Y ese riesgo depende, esencialmente,
de dos factores. Primero, del volumen total de la orden neta
que envía el broker a la cámara de compensación. Si un broker
dice, me comprometo a pagar 100 millones de euros, pues
evidentemente tendrá que efectuar un depósito en la cámara
de compensación mayor que si un broker dice, me comprometo a
pagar 100.000 euros. Por tanto, primero, del volumen de la
orden que esté remitiendo a la cámara de compensación. Y en
segundo lugar, del riesgo subyacente a esa orden, es decir,
de la probabilidad de que el broker termine impagando esa
orden específica. Por ejemplo, si esa orden específica es,
me comprometo a pagar 100 millones de euros con cargo a mis
clientes que están tremendamente apalancados, comprando
un título, comprando una acción que es enormemente volátil y
que si cae de precio, llevará a que mis clientes quiebre
y a que el broker también quiebre, pues claro, la cámara
de compensación le dirá al broker. Bueno, yo proceso tu orden,
pero tienes que incrementar todavía más el monto de tu
depósito como garantía para que la procese. Por tanto,
volumen de la orden y características arriesgadas
de la orden. Y cuidado, no pensemos que estos parámetros
son determinados arbitrariamente, caprichosamente por la
cámara de compensación. Estos parámetros vienen tasados
en la legislación que regula la única, es un monopolio,
Cámara de Compensación de Acciones que existe en Estados Unidos,
la DTC, Depositari Trust and Clear Incorporation.
Bien, ¿cómo podemos aplicar estas reglas que llevan a la
Cámara de Compensación a exigirles a los brokers que
incrementen sus depósitos de garantía en la propia Cámara
de Compensación para procesar órdenes, en este caso,
de GameStop? Bueno, pues fijémonos que si, en el caso
de Robinhood, hay muchos clientes que quieren comprar
acciones de GameStop, pero Robinhood tiene pocos
clientes que quieren vender acciones de GameStop,
el tamaño de la orden neta que Robinhood reemitirá
a la Cámara de Compensación será un tamaño creciente,
un tamaño muy grande, y por tanto, en cuestión de
tamaño, la Cámara de Compensación le exigirá a Robinhood
que incremente el depósito que tiene en la Cámara
como garantía frente a su posible impago, si a los dos días,
que es cuando se tienen que liquidar definitivamente las operaciones,
Robinhood no puede aportar con cargo a sus clientes el dinero
que salde, que liquide definitivamente la operación.
Y recordemos que Robinhood tendría que incrementar este
depósito como garantía con sus propios fondos,
con lo cual, ya de entrada, por aquí, Robinhood necesitaría
más dinero que aportar a la Cámara de Compensación.
Pero es que existe además un segundo factor, no es sólo
que el tamaño de las órdenes netas que Robinhood
mandara a la Cámara de Compensación se había incrementado
con respecto a días anteriores, también era que la
composición de esa orden se había vuelto mucho más volátil.
¿Por qué? Porque dentro de esa orden neta que
Robinhood mandaba a la Cámara de Compensación, la acción
de GameStop tenía un peso cada vez mayor. Imaginemos que
de normal, dentro de la orden neta que Robinhood manda
a la Cámara de Compensación, GameStop pesa un 1%,
pues si ahora no sólo aumenta el tamaño de la orden,
sino que la mayor parte de esa orden son órdenes para comprar
en términos netos acciones de GameStop, pues la concentración
de la orden total en GameStop se incrementa. Y GameStop,
durante esta semana, ha sido un valor muy volátil y la
volatilidad significa riesgo de que los compradores no puedan
pagar. ¿Por qué? Porque se han comprado a crédito
bajo la expectativa de que la acción seguirá subiendo y
de que, por tanto, al comprarla podrán liquidar el crédito
que han pedido para comprarla, pero resulta que el precio
de la acción cae y luego no tienen fondos propios para
pagar, pues habrá una serie de impagos que repercutirán
sobre Robinhood y, claro, la Cámara de Compensación se quiere
y blindar frente a ese riesgo, exigiendo un depósito
todavía mayor. Por tanto, el jueves se produjo no sólo
hacia Robinhood un incremento de las peticiones de depósitos
en garantía dentro de la DTCC. La DTCC, la Cámara de
Compensación, exigió a todos los brokers que quisieran
procesar compras de GameStop que añadieran mucho más dinero
dentro de la Cámara de Compensación. ¿Cuánto dinero
extra les llegó a pedir la Cámara de Compensación como
garantía a los distintos brokers para aceptar procesar
compras de GameStop? Bueno, según fuentes informales
de la DTCC, sólo el jueves se reclamó a los brokers
7.500 millones de dólares extra para poder procesar
órdenes de compra de GameStop. Y, evidentemente, muchos
brokers, la inmensa mayoría, no fueron capaces de aportar
este capital, ni siquiera pidiendo financiación externa
como garantía a la Cámara de Compensación. Y, por eso,
no se pudieron procesar órdenes de GameStop, órdenes
de compra. ¿Y por qué órdenes de venta así? Porque recordemos
lo que cuenta para la Cámara de Compensación, para que la
Cámara de Compensación exija garantías, son las órdenes netas.
Si la orden neta era netamente compradora, es decir, si
Robin Hood tenía mucha más gente que quería comprar de la que
quería vender, esa es la orden neta, compra neta, que
remitía a la Cámara de Compensación. Robin Hood no tenía
ninguna dificultad en procesar órdenes de venta, porque sí
podía vender a los que querían comprar. El problema es que
los que querían comprar, si nadie quería vender, lo tenía
que remitir a la Cámara de Compensación. Y, por tanto,
como eso incrementaba la posición de udora de Robin Hood
con la Cámara de Compensación, pues, la Cámara de Compensación
le pedía más garantías para que demostrara que, dentro de
dos días, podría pagar toda esa deuda neta. Por tanto,
si todo fuera esto, estaríamos ante una cuestión
meramente regulatoria. La regulación impone con cierto
sentido, uno podría decir, para blindarse frente al riesgo
de impago de los brokers, impone que los brokers que deseen
canalizar sus órdenes netas a través de la Cámara de
Compensación incrementen sus depósitos de garantía en función
de unos parámetros que vienen tasados en la propia ley y que, por
tanto, tienen un carácter objetivo. Como digo, si esto fuera todo,
no habría margen para ningún tipo de conspiración y sería
todo consecuencia de la propia operativa de cómo se liquidan
las transacciones bursátiles en Estados Unidos y en todo el
mundo. El problema es que hay un punto no aclarado,
hay un punto negro en esta explicación. Y es que la DTC,
que es propiedad de los grandes brokers, de los grandes
bancos, de las grandes aseguradoras de Wall Street, tiene,
según la regulación, la potestad arbitraria de incrementar
por cuestiones de liquidez los depósitos en garantía
que exige a sus clientes. Me estoy refiriendo a un incremento
adicional a los que ya he mencionado con anterioridad,
es decir, me estoy refiriendo a que la DTC, si así lo aprecia,
si considera que hay problemas de liquidez graves, puede
exigirles a los brokers que quieren operar a través de ella
que pongan todavía más dinero como garantía del que la
regulación expresamente les exige. Y la DTC sabemos que
activó esta potestad, pero no sabemos qué porcentaje
de la orden neta les ordenó que añadieran en forma de
depósito de garantía. Hay algunos operadores de mercado
que creen que este requisito de liquidez podría haber
incrementado incluso hasta el 100% de las órdenes netas
que pretendían procesarse a través de la Cámara de Compensación.
Es decir, que si Robin Hood emitía una orden de compra neta
ese día por acciones de GameStop de 300 millones de dólares,
la Cámara de Compensación le exigía a GameStop
que añadiera 300 millones de dólares no de sus clientes
del capital de Robin Hood como depósito en forma de
garantía frente al posible impago dos días después.
Claramente, si esto fuera así, si se hubiese exigido un
requisito de liquidez del 100% del valor de la orden neta
estaríamos ante un abuso injustificado, porque por
mucho riesgo que hubiese implicado en las acciones de
GameStop, ese riesgo no era del 100% de la operación,
que, previsiblemente, sí habría tenido una motivación
expuria, la motivación de impedir, de bloquear
que se siguieran canalizando órdenes de compra neta
de GameStop durante ese día a través de los distintos
brokers. ¿Con qué objetivo? Bueno, pues con el objetivo
de hundir el precio de la acción y que los grandes fondos
tuviesen durante el jueves la oportunidad de cerrar
sus posiciones cortas a un precio sustancialmente más bajo
que el miércoles. Para confirmar o desmentir esta posibilidad
sería deseable que la DTC nos comunicara cuál fue el
porcentaje de liquidez adicional que, por criterio
arbitrario suyo, decidió imponerles a los distintos
brokers para procesar órdenes que estuvieran vinculadas
con la acción de GameStop. Un cierto incremento tendría
sentido porque ciertamente eran operaciones que entrañaban
un riesgo adicional para la cámara de compensación, pero
desde luego una exigencia del 100% de un depósito del 100%
de la orden neta que le llegara a la cámara de compensación
de los distintos brokers estaría completamente injustificado
y sí habría motivo para sospechar con fundamento que
estamos ante una maniobra de determinados grandes fondos
a través de esta cámara de compensación para machacar
la revuelta de alcistas que se había congregado alrededor
de las acciones de GameStop. Otra información que desde
luego necesitaríamos saber es si este requisito extraordinario
de liquidez fue levantado el viernes, porque el viernes
Robin Hood y el resto de aplicaciones ya permitieron que
se volvían a efectuar compras de las acciones de GameStop
y por eso la acción volvió a subir. Si es verdad que eliminó
este requisito extraordinario de liquidez el viernes,
¿por qué lo impuso el jueves y lo suprimió el viernes?
Ahí tendríamos otro posible indicio de manipulación
de mercado a través de esta cámara de compensación.
No tenemos toda la información que necesitaríamos para emitir
un juicio definitivo, pero desde luego hay sospechas
como poco razonables de que ha habido manipulación
de mercado a través de la cámara de compensación
y si esto fuera así nos encontraríamos de nuevo
ante un problema de la intervención estatal, porque
la DTC, si bien es propiedad de los grandes bancos,
de los grandes brokers, de las aseguradoras, es un
monopolio, una cámara de compensación monopolística
por la regulación, que la convierte en la plataforma
básica para procesar las órdenes de los brokers.
Supuestamente esa es la forma de minimizar el coste
de la cámara de compensación, creando un monopolio natural
y supuestamente así también facilita el control,
la regulación y la supervisión de este tipo de operaciones
por parte del regulador público. Pero claro,
de la misma manera que supuestamente tiene estas ventajas
también tiene la desventaja de que puede abusar
de su poder para favorecerse a sí misma
o para favorecer a alguna de las partes
que en este caso podrían ser sus accionistas mayoritarios.
En definitiva, lo que sucedió al jueves muy probablemente
no fue responsabilidad de Robin Hood, que si bien
ha terminado quedando como el enemigo público a batir,
fue realmente, muy probablemente ya digo,
una víctima más de la decisión que adoptó
la cámara de compensación que procesaba las órdenes
de los distintos brokers. Hasta cierto punto,
esa decisión está completamente justificada
porque procesar un creciente número de órdenes
sobre un activo cada vez más altamente volátil
tiene para los brokers y para la cámara de compensación
mucho más riesgo. Pero como he dicho, es hasta cierto punto
que está justificado. Y si cabe la posibilidad
de que ese cierto punto se haya excedido mucho
y esa posibilidad no podemos verificarla
porque la DTCC se empeña en ocultar
qué liquidez extraordinaria por encima
de la fijada regulatoriamente exigió a los brokers,
pues desde luego cabe la sospecha de que esa potestad
se utilizara arbitraria y espuriamente.
Y si eso fue así, la tentación desde luego podría ser
decir que necesitamos mucha más regulación,
muchos más controles, mucha más fiscalización,
pero justamente si eso fuera así, sería el resultado
de ese exceso de controles, de ese exceso de regulación
que ha terminado concentrando para facilitar
ese control y esa supervisión prácticamente
todo el poder prácticamente toda la operativa
de la cámara de compensación en muy pocas manos.
Lo que significaría es que necesitamos más libertad
de mercado para que haya varias cámaras de compensación,
de tal manera que si alguna de ellas abusa
de sus potestades a la hora de intermediar
entre los distintos brokers, más allá de que se la pueda
denunciar en los tribunales por fraude, por incumplimiento
contractual, más allá de eso que exista la posibilidad
si esto sucede de marcharse a otra cámara de compensación,
de abandonar aquella que abusa arbitrariamente
de su poder y canalizar las órdenes a través de otra
que se comporten más rectamente. De la misma forma
que el caso de GameStop, el destallido
del precio de sus acciones, no demostraba
que tuvísimos que prohibir las posiciones cortas
ni las posiciones largas, porque no había
al menos en este caso poder de mercado, porque el caso
ilustraba justamente la inexistencia de poder de mercado
y cómo el mercado financiero era un proceso
de descubrimiento del precio razonable
de una acción de GameStop, de la misma forma
que esto era lo que ilustraba el caso de GameStop,
el caso de Robin Hood, muy vinculado, claro, al de GameStop,
lo que ilustra, si acaso, es que necesitamos
mucha más libertad y autoregulación en los mercados financieros
y que la regulación estatal, si algo tiende a hacer
es a concentrar el poder en unas pocas manos
y facilitar por tanto el abuso de ese poder.
Subtítulos por la comunidad de Amara.org