This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Doctora en Economía, Juan Ramon Rayo, ¿qué tal? Buenas tardes.
¿Qué tal? Buenas tardes.
Se suma la agencia Moody's a esa posición de la COE también de algunas empresas de Librex, ¿que te parece?
Bueno, me parece razonable que las empresas, el tejido empresarial y aquellos que están evaluando
la solvencia del conjunto de la economía española no quieran ni más subidas de impuestos al tejido empresarial,
es decir, a la parte de la economía que genera riqueza y empleo, ni tampoco más regulaciones o contrarregulaciones
que lo que hagan sea incrementar los costes para generar esa riqueza, para coordinarse y generar esa riqueza.
Por tanto, me parece razonable que se pida eso, aunque no me parece tan razonable que se plantee
que un gobierno en el que pudiera tener cierta entrada de Podemos nos abocaría automáticamente a la recesión.
Creo que ese es un temor exagerado, pero desde luego sería muy preferible para la economía española
que hubiese una mayor sensatez orientada hacia la libertad económica,
y ese es el eje que puede de alguna manera presionar ciudadanos o que podría presionar ciudadanos dentro de un gobierno socialista.
Juan Ramón Rayo, tenemos al doctor de Economía Esperándonos y también te quiero preguntar, Juan Ramón,
por Venezuela, los intereses de los empresarios españoles están en peligro
después de que el Leopoldo López esté en la embajada que España tiene en Caracas.
¿En riesgo los intereses económicos de los empresarios españoles?
Bueno, a este respecto habría que decir dos cosas.
Primero, que cada vez los empresarios españoles tienen menos intereses en Venezuela
porque el proceso de empobrecimiento del país ha sido absolutamente brutal, ha sido devastador.
Estamos ante la mayor caída económica de la historia en tiempo de paz.
La economía venezolana se ha empobrecido más en los últimos años que España durante la guerra civil
y, por tanto, intereses pocos.
Las exportaciones de España a Venezuela son ya prácticamente testimoniales
y están muy relacionadas con trapicheos gubernamentales.
Y ese es, de hecho, el segundo punto.
Creo que el gobierno en ningún caso tiene que valorar cuáles son los intereses de los empresarios
en la medida en que esos intereses de los empresarios atenten contra los derechos humanos
y se fundamenten en hacer negociantes y tejemanejes con una tiranía que está oprimiendo a sus ciudadanos.
Por tanto, sea como sea, no hay poco que rascar, pero aunque hubiera mucho que rascar,
el gobierno no debería entrar en ese juego.
Juan Ramón, ¿podemos creernos este plan, este programa de estabilidad enviada a Bruselas?
Bueno, el plan de estabilidad tiene dos partes.
El cuadro macroeconómico, que en cierto modo son las previsiones sobre hacia dónde irá la economía,
que en cierto modo, no en su totalidad, pero en cierto modo es independiente de la acción del gobierno.
Evidentemente, si el gobierno se pone a hacer barbaridades absolutas, pues puede torcer la marcha de la economía,
pero las sinercias económicas en gran medida, afortunadamente, tienen cierta independencia de lo que hace el gobierno.
Entonces, ese cuadro macroeconómico es lo que la AIREF ha dicho recientemente, que es verosímil,
que es más o menos prudente y que, por tanto, no se han inflado las cifras de cuánto vamos a crecer,
de cuánta inflación va a haber, etcétera.
Pero tiene una segunda parte y es con ese crecimiento económico que hacemos para cuadrar las cuentas.
Y el gobierno, básicamente, lo que ha dicho implícita y explícitamente es que va a subir los impuestos.
Explicitamente, ya lo habéis constatado, el gobierno socialista quiere recuperar todos aquellos impuestos
que no consiguió, afortunadamente, implantar en el anteproyecto de presupuestos para el año 2019.
Básicamente, eliminar una gran cantidad de deducciones y bonificaciones a las empresas sin bajarles el tipo impositivo,
subir el impuesto de sociedades y, por tanto, repler la inversión empresarial, implantar una tasa tobin
que dificultará la captación de capitales en España, dado que cualquier persona que compra o vende acciones
tendrá que pagar impuestos.
También, la tasa Google, que supondrá que todas aquellas empresas, pequeñas, medianas o grandes,
que se quieran digitalizar a través de los servicios online que proporcione Google, Amazon o Facebook,
o cualquier otra empresa, tendrá que pagar un tasazo y, por tanto, restará competitividad
y mermará la capacidad de digitalización de nuestras empresas.
Y también no nos olvidemos del famoso 10 elazo que pagarán, esencialmente, las clases medias.
Eso es lo que ya sabíamos. Pero hay otra parte que no conocíamos
y que, desde luego, en parte también está contenido en este plan de estabilidad presupuestario.
El gobierno ha dicho que en el año 2022 los ingresos serán 100.000 millones de euros
superiores a los del año 2018, 100.000 millones de euros. Las anteriores subidas de impuestos que he mencionado
apenas llegan a 5.000 millones. ¿De dónde van a salir esos 100.000 millones?
Parte del crecimiento económico, estamos de acuerdo.
Pero hay un agujero de cerca de 20.000 millones que no explica de dónde va a salir.
Y ese agujero de 20.000 millones, muy previsiblemente, va a salir de nuevas subidas de impuestos
a las clases medias que todavía no han sido anunciadas o explicitadas en este plan presupuestario.
Juan Ramón, en Europa, parece que han respirado tranquilos con la victoria del Partido Socialista.
En este sentido se han expresado la comisión y también varios responsables europeos.
Además, con el dato del PID de esta semana, podríamos decir que la recesión,
que ese fantasma de la recesión con el que algunos asustaban,
se está alejando o parece poco probable.
Sí, yo creo que se asustó de manera apocalíptica y catastrofista
sin demasiada justificación o sin demasiado motivo.
Es verdad que la economía española estaba y en cierto modo sigue estando
en una fase de desaceleración, pero desaceleración no es lo mismo que recesión.
Estábamos creciendo en 2016 y 2017 por encima del 3%.
Este año probablemente crezcamos dos y medio, dos con cuatro, dos con tres.
Eso es una desaceleración, pero hombre, hasta de crecer media mucha distancia.
Además, como ya hemos comentado en otras ocasiones,
está desaceleración más allá de determinadas medidas políticas totalmente equivocadas
que ha adoptado este gobierno, como subir aceleradamente el salario mínimo,
condenando a 125.000 personas que habrían encontrado su empleo al paro,
al margen de esas medidas equivocadas.
Lo cierto es que la desaceleración responde a factores externos
y la aceleración actual o el freno de la desaceleración actual
también responde a factores externos, precio del petróleo,
tipo de cambio con el euro, comercio internacional, situación económica en Alemania,
situación económica en China, situación económica en Estados Unidos.
El gobierno socialista de por su mera existencia causó una recesión no tenía mucho sentido.
Otra cosa, y esto sí que puede ser importante o interesante de analizar,
es en caso de que viniera una recesión que no cabe descartarlo en absoluto a medio plazo,
¿cuáles serían las políticas que adoptaría este gobierno
para acelerar la salida de la recesión?
Y mucho me temo que en ese caso podríamos encontrarnos
con una economía con más impuestos, con más gasto público,
con más rigidez regulatorias, y ahí, si viniera una recesión no provocada por este gobierno,
pero sí a la que se entendría que enfrentar este gobierno,
pues desde luego estaríamos bastante peor armados o más desarmados
para contrarrestarla con los menores costes posibles.
Última, Juan Ramón, sobre la reforma laboral.
En ese programa que ha mandado el Partido Socialista del Gobierno,
pero Sánchez a Bruselas, pues no aparece nada de reformar,
sino de derogar la reforma laboral.
¿Por qué crees que toma esta decisión?
De hecho, lo que la referencia que aparece con respecto a la reforma laboral
es una referencia positiva.
Lo que dice el gobierno socialista sobre la reforma laboral del PP
es que ha reducido la tasa de paro estructural de la economía española.
Es decir, que ha sido positiva para que haya menor cantidad de parados en la economía.
Y he de añadir yo, esto no lo menciono al gobierno,
pero también lo sabemos, ha reducido en términos relativos la temporalidad.
Sigue siendo absolutamente escandalosa,
pero es bastante menor de la que habríamos tenido sin reforma laboral
o de la que tuvimos en otros periodos de nuestra historia reciente.
Por tanto, ¿por qué el gobierno no lo menciona?
Primero, porque desde Bruselas no ven bien que se derogue la reforma laboral
y segundo, porque creo que el gobierno al final se ha terminado convenciendo
de que la reforma laboral ha sido un cambio institucional
muy favorable, muy positivo para la economía española
y que, por tanto, sería tremendamente irresponsable derogarla.
Otra cosa es que vaya a probar, como dice el gobierno,
un nuevo estatuto de los trabajadores donde nos querrán vender
que la reforma laboral se deroga, pero, espero, confío,
desde luego, sobre todo, si podemos, no mete mucha baza
en ese nuevo estatuto de los trabajadores,
que serán cambios meramente cosméticos
y no se entrará en el fondo, en los pilares profundos de la reforma,
porque si se hiciera, sería muy negativo
para el presente y para el futuro de la economía española.
Muchas gracias.
Muchas gracias.
Gracias.