This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Juan Ramón Rayo, doctor en economía, profesor de la Universidad Francisco Marroquín y la persona a la que a veces le pedimos imposibles,
como por ejemplo que nos ayude a explicar lo que está pasando con el gobierno, las cuentas y sus medidas y decretos.
Juan Ramón, buenas noches.
¿Qué tal, buenas noches? ¿Cómo estamos?
Pues mira, Juan Ramón, tú que además de tener conocimientos, luego claro te mueves en tantos ambientes y que si tertulias coincides con gente importante,
yo ya no sé si tienes información o no, pero a ver si nos puedes ayudar a explicarlo.
Está de verdad la cosa tan pelada como para que el gobierno nos esté además a una velocidad que en los últimos días,
no sé si coincides conmigo o Juan Ramón, estamos viendo como si hubieran puesto el pisado del acelerador,
como si se dieran cuenta de que van a sacar, que van a tener los votos para probar los presupuestos
y de pronto subir a las cotizaciones a los autónomos, congelar sueldos funcionarios, a cortarlo de lo de los certes.
¿Cómo lo ves tú, Juan Ramón?
Sí, la verdad es que algunas cosas me resultan poco explicables.
A ver, yo separaría lo que es la reforma de la Seguridad Social, que eso sí que es un proyecto que viene de lejos,
además por parte del ministro Escribá, que creo que es una reforma que va a reducir poco el déficit,
pero que nos va a costar mucho a demasiada gente.
De todos los otros globos sondas, separaría sobre todos los otros globos sondas que estamos viendo,
como por ejemplo congelar el sueldo de los funcionarios,
que es una medida que sinceramente no termino de entender muy bien.
O sea, obviamente hay que congelarlo o incluso bajarlo, la verdad, la situación presupuestaria de España,
pero que este gobierno, que ha hecho bandera de no bajar el sueldo a los funcionarios,
en un año en el que la inflación es tan baja y donde, por tanto, no va a suponer un ahorro muy significativo,
este lanzando los globos sondas de que lo va a congelar o es que desde Bruselas nos han dado un toque de, oigan,
se están hiperendeudando con la pandemia, les vamos a dar 140.000 millones,
no dilapiden el poco dinero que tienen o la mucha deuda que se han emitiendo en este tipo de cosas,
o otra hipótesis más maquiavélica, que no sé si será verdad o no,
pero ya sabemos cómo funciona este gobierno, ¿no?
Una parte del gobierno hace un anuncio y la otra parte lo desmiente
y la parte que lo desmiente se cuelga la medalla.
Entonces, después de tantos desplantes recientes contrapodemos,
pues el emérito, la fusión manquia caixa bank,
no tiene la sospecha de que se ha lanzado el globo sonda para que en unos días podamos proteste,
para que diga que, claro, que hay que subir el sueldo a los funcionarios,
para que se termine concediendo y para que esa medalla, la cual le podemos,
con una influencia propuestaria más bien escasa.
Pues te tengo que decir, Rayo, que cualquiera de las dos opciones que has dado me parece muy plausible.
Se nota que además llevas siguiendo a este gobierno desde el principio
porque ya les vas cogiendo el tino, pero cualquiera de las dos me parece que puede ser,
o para tranquilizar a Bruselas y decir, oiga, que le congelamos, ¿qué más quiere usted?
Si le congelamos el sueldo a los funcionarios, o para hacer una versión 2.0 del polibueno y polímalo.
Sí, porque la incidencia presupuestaria que tiene esto es escasa este año.
Obviamente, si dijera, vamos a congelar el sueldo a los funcionarios durante los próximos 10 años.
Eso es donde yo la incidencia presupuestaria enorme.
Pero que este año, tal como está la inflación y, por tanto, el potencial de revalorización de las funciones,
se plantea en la congelación, no termino de verlo. Es asumir una derrota que tiene un coste o un beneficio presupuestario muy escaso.
Pero bueno, lo que sí que creo que es más preocupante es lo que has mencionado del ajuste de la Seguridad Social,
que este es un plan que viene trazando el ministro Escribá desde sus tiempos del AIREF
y que básicamente se va a traducir en un sablazo para los cotizantes y en muy poco ajuste por el lado del gasto.
El ministro Escribá esta semana nos ha anunciado que quiere corregir el déficit brutal y cada vez más brutal de la Seguridad Social
pues por tres vías.
Una es separar las fuentes de financiación, es decir, que hay gastos que pagan a la Seguridad Social que los pague al Estado.
Bueno, eso no ha arreglado nada, es pasar los gastos de un lado a otro, pero no reduce el gasto.
Otra es manteniendo el poder adquisitivo de las pensiones.
Pero eso, al contrario, lo que haces es aumentar el gasto, no contribuir a reducir el déficit.
Y, en tercer lugar, alargar la edad efectiva de jubilación.
Que esta es la fórmula maravillosa en la que lleva años pensando el ministro Escribá.
De hecho, hay gente que sostiene y creo que con bastante buen tino que a Escribá se le empieza a considerar ministrable
cuando en una intervención del Congreso, como presidente del AIREF, vino a demostrar que el problema de las pensiones que no era tal,
que esto se arregla muy fácilmente, que el AIREF lo ha demostrado.
Entonces, claro, dentro de la bancada socialista ese discurso gusta, porque les permite no hacer ajustes y venderles a los pensionistas
que estén tranquilos, que no pasa nada.
Y, a ver, el modelo del ministro Escribá, el modelo de ajuste del ministro Escribá es alargar la edad efectiva,
no la edad legal, sino desincentivar las jubilaciones anticipadas y demás,
para que nos jubilemos de media a los 65 años, ni siquiera los 67, que sea la edad legal,
y luego confiar en que la demografía nos va a dar un impulso muy grande al lado de los ingresos.
La AIREF, el supuesto más pesimista sobre el que Escribá hace su reforma, es que en el año 2050,
España tendrá 52 millones de habitantes y el supuesto central es que tendrá 60 millones de habitantes,
porque empezarán a entrar muchos inmigrantes, porque de repente las familias españolas
empezarán a tener más hijos y, por tanto, que, claro, habrá mucha más mano de obra,
pero vamos personalmente al supuesto más pesimista de la AIREF, me sigue pareciendo optimista,
y, de hecho, ya se tendría que empezar a ver ese rebrote de la natalidad que había previsto la AIREF
y de rebrote nada, con lo cual el ministro Escribá se está jugando la sostenibilidad de las pensiones
a un hipotético que es la que la demografía repunte, que no parece que vaya a ser así.
Yo también era, además lo tenía como hobby, leerme las intervenciones y los escritos de Escribá
cuando era presidente de la AIREF, y es verdad lo que tú dices, él hablaba, en todo caso,
de alargar un poco la edad de jubilación, recortar perjubilaciones,
que es lo que ha aliado hoy también el Lío Compodemos, y el tema de la demografía,
y, de hecho, cuando su ministerio se llamó Inclusión Seguridad Social y Migraciones,
Dijetate, si ya está todo ilado.
Rayo, quiero que escuches a Lorenzo Amor, presidente de los autónomos,
porque, en declaraciones, este programa ha reaccionado al anuncio de Escribá.
El miércoles tenemos una reunión con el ministro, y yo allí lo primero quiero conocer es la propuesta,
es decir, una propuesta que ha alabrizado y que, de hecho, se lleva hablando muchos años.
Lo que sí es cierto es que, bueno, el ministro anunció ayer que, en primer lugar,
quería bajar las cotizaciones a algunos autónomos y subirlas también a otros.
Yo lo que puedo decir es que no estamos en el momento para subir la cotización a la vida.
Los autónomos están aficiados, los autónomos están ahogados.
Hay un millón de autónomos en el alambre, y, desde luego, bajar cotizaciones sí, subirse a las 10.
Con lo cual, nosotros vamos a escuchar la propuesta, vamos a analizarla, estudiarla,
y haremos las observaciones que consideremos.
Pero, desde luego, lo que no vamos a aceptar en estos momentos con las que está cayendo
es que se les suba la cotización a ningún autónomo.
¿Qué te parece, Juan Ramón?
Bueno, es que si el ministro escriba saca delante su propuesta
de que los autónomos empiecen a cotizar por sus ingresos reales,
vamos a tener un sablazo, pero histórico, aproximadamente la mitad de los autónomos.
Aproximadamente un millón y medio de autónomos.
¿Sablazo histórico, dices?
Sí, sí, pero además de unas proporciones que creo que mucha gente ni siquiera es consciente ahora mismo,
obviamente habrá que ver cuál es la propuesta concreta de escriba,
pero si la propuesta es que coticen a sus ingresos reales,
actualmente un autónomo puede escoger su base de cotización.
Y, obviamente, como la mayoría de autónomos no confían demasiado en la seguridad social
y prefieren gestionarse ellos sus propios ahorros,
todos ellos optan por cotizar por la base mínima.
La base mínima que, bueno, ¿sabrán los autónomos?
Ronda los 280, 290, o sea, bueno, la base mínima, no, la cotización sobre la base mínima,
ronda los 280, los 290 euros al mes.
Bien, saquemos las cuentas.
Es decir, un autónomo que ingrese 20.000 euros al año,
que es algo menos del salario medio español,
si tiene que pagar la cota, el porcentaje, el gravamen de la seguridad social actual,
que es el 30%, 20.000, el 30% de 20.000,
estamos hablando de 6.000 euros en cotizaciones sociales al año.
Qué brutalidad.
Estamos hablando de más de 500 euros al mes, que casi duplica las cotizaciones actuales,
pero es que si un autónomo ingresa 30.000, que sí, está algo por encima de la media,
pero tampoco es súper rico, estaríamos hablando de cotizaciones sociales de 9.000 euros anuales.
Es que es un sablazo a la clase media trabajadora brutal.
Por eso, claro, además aquella clase media que digamos ha estado menos protegida históricamente
por la seguridad social, porque apenas ha recibido prestaciones y sí la ha pagado,
y que además en esta crisis también han sufrido mucho, y aquella clase media que intenta lanzarse a emprender.
Es claro, si esa es la propuesta, y es una propuesta que desde hace mucho tiempo, por desgracia,
venimos oyendo, que se prepare en millón y medio de autónomos,
¿cómo justifican esa propuesta?
Pues la justifican con un argumento que ese argumento sí es en aislado cierto,
pero no justifica lo otro, y es que hay autónomos que cobran muy poco y tienen que pagar la base mínima.
Si un autónomo ingresa al año, porque solo es un autónomo a tiempo parcial, etc.,
imaginemos ingresa 3.000 euros, que sentido tiene que estar todos los meses con una cuota de 280-290 euros al mes.
Porque se le rebaje a la cuota.
Exacto, es decir, que a los autónomos que no lleguen a la base mínima de cotización,
se les permita cotizar por sus ingresos reales, pero al resto, a los que se les permite con buen criterio
poder elegir la base de cotización, que se les sigue permitiendo, poder elegir la base de cotización.
Pero no, se les sube, o sea, se les establece la base de cotización a todos, para qué?
Para ahorrarse unas migajas, porque van a ser unas migajas desde el punto de vista de la hacienda pública,
de la seguridad social, lo que se deje de ingresar con los autónomos que menos ingresan
y luego recaudar muchísimo más, sableando muchísimo más a los autónomos que ingresan por encima de la base mínima.
Quiero retomar el asunto de lo de los funcionarios, porque aunque tú le has hecho un análisis político certero,
apartando, dice, más que una cuestión de dinero y cuadrar, esto más bien forma parte del teatrillo.
A los funcionarios, pues hombre, la verdad es que que hagan teatrillo con ellos no les ha hecho mucha gracia.
Quiero que escuches al presidente, el sindicato mayoritario cesif, a Miguel Borra, y luego te voy a preguntar una cosa.
Es lamentable la filtración que ha hecho el gobierno sobre el futuro del salario de los empleados públicos.
Estamos totalmente en contra que se plantee una congelación salarial para los dos millones y medio de empleados públicos de este país,
que somos uno de los colectivos más importantes que estamos plantando cara a la pandemia
y que hace escasas semanas los ciudadanos nos aplaudían nuestro trabajo desde los balcones.
Somos esos docentes que estamos en los colegios, los profesionales de la sanidad que están en los hospitales,
en los centros de salud, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, los carteros,
las personas que nos están atendiendo detrás de una ventanilla o los que están gestionando todo el tema de los certes o del ingreso mínimo vital.
Hemos arrastrado una pérdida de poder adquisitivo de más de un 20% desde que en el año 2010 el gobierno socialista del señor Zapatero no recortó nuestros salarios.
Es cierto, como decía la ministra, que en estos tres últimos años hemos tenido una pequeña subida salarial
que para nada ha conseguido paliar los grandes recortes que hemos tenido a lo largo de estos últimos años.
Y al gobierno, en vez de sentarse a negociar con nosotros la parte de los presupuestos que nos afectan, las ofertas públicas de empleo.
Estamos viendo el déficit de personal que tenemos en tantas administraciones.
Se dice y lanza un globo sonda donde ya marca que va a congelar los salarios de los empleados públicos.
Juan Ramón, es verdad que los funcionarios distingos de empleados públicos tienen el trabajo asegurado
y que no es como el caso de los autónomos, que lo tienen mucho más complicado.
Pero es que no hay otro sitio donde poder recortar antes que en esa partida.
Sé que es complicado porque además nos queda un minuto, pero ¿dónde se te ocurriría a ti, Juan Ramón,
que podría meter mano al gobierno para empezar a recortar gasto?
Pero no con demagogia, porque gestos se necesitan, pero gasto de verdad que pudiera ayudar a tapar agujeros.
¿Qué se te ocurre a ti en un minuto?
Hombre, realmente las dos grandes partidas de gasto público son sueldos públicos y pensiones.
Cualquier reforma presupuestaria dura va a tocar cualquiera de estas dos partidas.
Ahora, uno puede decir, hay que bajarles o hay que congelar el sueldo a todos los funcionarios o a todos los empleados públicos.
A lo mejor algunos, hay que darles una prima como a los médicos y a otros que no han trabajado tanto,
porque también han estado con la economía paralizada, pues hay que bajarles el sueldo o congelárselo.
Y luego también uno se puede plantear, en lugar de bajarles o congelarles el sueldo a todos,
a lo mejor sobran empleados públicos en algunas partes de la economía y conviene más ahorrar,
reduciendo empleo público en partes de la actividad estatal que son superfluas,
o cuya eficiencia se podría aumentar, que no, pues, mantener una administración sobidimensionada
y luego bajarles la remuneración a todos.
Juan Ramon Rayo, es un placer escucharte, de verdad, porque...
Y no solo en la parte encolómica, sino también en el análisis político que has hecho de una noticia
y que no se me había ocurrido a mí, lo reconozco.
¿Por qué de estas filtraciones? A ver si lo que nos están dando es otro capítulo del serial entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias.
Un saludo muy fuerte.
Un abrazo.