This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Esta semana el Banco de España ha pedido al Gobierno que suba el IVA para atajar la
crisis fiscal que se nos viene después de la crisis económica provocada por el coronavirus.
Y aunque el Gobierno se sigue aferrando a su mantra de que solo subirá los impuestos
a los más ricos, como trataremos de explicar a lo largo de este vídeo va a ser difícil
que el Gobierno esquive la subida del IVA y se concentre en solucionar la crisis fiscal
por el lado de aumentarles únicamente los tributos a quienes más ganan y a quienes
más tienen.
En un vídeo futuro trataremos la cuestión de si el IVA es el menos malo de los impuestos
que se puede incrementar o no, pero en el presente me quiero centrar en otra cuestión.
Me quiero centrar en analizar por qué existe muchísimo margen para incrementar el IVA en
España.
O dicho de otra manera, por qué el IVA en España recauda hoy comparativamente poco con
respecto a otros países europeos y por qué, por tanto, si equiparamos la configuración
fiscal del IVA a la de nuestros socios europeos, recordemos aquel mantra que la izquierda durante
tanto tiempo ha utilizado de que teníamos que equipararnos a Europa, porque si hacemos
esto la recaudación por IVA tiene mucho margen para incrementarse frente, como veremos
a lo que sucede con otros tributos en los que hasta el momento el Gobierno ha centrado
su campaña propagandística como la subida del IRP, ferrarrentas más altas o los impuestos
a las grandes fortunas y a los ultra-ricos.
Empecemos describiendo cuál es la realidad.
España es el vigésimo cuarto país con menos recaudación por IVA dentro de la Unión
Europea.
Unión Europea, 28 países, España, economía, vigésimo cuarta que menos recauda.
Sólo recaudan menos que España, otras cuatro economías, Irlanda, Italia, Rumania y Luxemburgo.
Las demás economías de la Unión Europea recaudan por IVA más que España.
Lo podemos observar en este gráfico, que es del año 2016, pero a día de hoy la jerarquía
se mantiene.
En este gráfico se describe la recaudación por impuestos indirectos de los diversos países
europeos.
Fijémonos cómo España es el penúltimo que menos recauda por tributación indirecta,
no solo considerando el IVA sino otros impuestos indirectos como los impuestos especiales,
pero si en concreto nos fijamos en la recaudación por IVA, que es la franja azul del gráfico,
veremos que somos el vigésimo cuarto país que menos está recaudando el 6,5% del producto
interior de bruto.
Por consiguiente, como digo, existe margen para subir el IVA, sobre todo si nos equiparamos
a otros países europeos.
Ahora bien, la cuestión es que hay que subir, porque España recauda menos que otros países
europeos en materia de IVA.
¿Cuál es el motivo que nos lleva a que nuestros ingresos por fiscalidad sobre el consumo sean
inferiores a los de nuestros socios europeos?
Y uno podría pensar que es porque los tipos impositivos en el resto de Europa, el tipo
impositivo general del IVA en el resto de Europa, es muchísimo más alto que en España.
Pero en este gráfico podemos observar que no es así, que el tipo general del IVA en
España, el famoso 21%, está en la media de la Unión Europea.
No es un tipo excepcionalmente bajo que nos lleve en consecuencia a recaudar mucho menos
que nuestros socios europeos.
De hecho, hay dos países, los países muy importantes dentro de la Unión Europea,
Francia y Alemania, que recaudan más que España, recaudan aproximadamente medio punto
de PIB más que España por IVA, en concepto de IVA, y sin embargo, fijémonos cómo en
este gráfico lo que nos indican es que el tipo general del IVA de estos países es
más bajo que el de España.
No es posible que el IVA de Francia o Alemania se ubique por debajo del de España, su tipo
general sea inferior al de España, y sin embargo, recauden más que España.
Pues porque la laguna recaudatoria del IVA a español no se ubica en un tipo general
muy bajo, excepcionalmente bajo, sino en otros dos flancos del diseño del impuesto.
En concreto, las exenciones del IVA, es decir, que gastos en consumo no están sujetos al
impuesto sobre el valor añadido, y dos, la existencia de tipos reducidos y superreducidos
del 4% y el 10%, y sobre todo, que gastos, finales de consumo, se incluyen en cada una
de estas dos categorías.
Es decir, España no recauda poco por IVA, porque su tipo general del 21% sea muy bajo,
sino porque hay muchos gastos, o al menos gastos muy importantes que no están sujetos
al IVA, y dos, porque hay muchos gastos que no están sujetos al tipo general del 21%,
sino al tipo del 4% o del 10%.
De hecho, uno se podría plantear la siguiente pregunta, ¿cuánto recaudaría España si
todo el consumo privado estuviese sujeto a un impuesto, a un tipo impositivo del 21%,
al tipo impositivo general del IVA, y no tuviéramos, por tanto, consumos exentos de tributación
en el IVA, ni tampoco consumos sujetos a una tributación rebajada del IVA, el 4% o el
10%.
Y esa es una pregunta que nos la responde, un indicador que suele calcular la OCD, conocido
como Bad Revenue Ratio.
El Bad Revenue Ratio nos informa de qué porcentaje de la recaudación potencial del IVA está
logrando, está cosechando hoy un determinado estado, y cómo se define en este Bad Revenue
Ratio la recaudación potencial por IVA, pues los ingresos que obtendría a un estado si
todo su consumo privado estuviese sometido al mismo tipo general dentro de esa economía.
En el caso de España, si todo el consumo privado tributará al 21%, y lo que observamos
en el caso de nuestro país es que, primero, es uno de los países de la OCD donde se recauda
un porcentaje más bajo de todos los ingresos potenciales que se podrían obtener por IVA,
si, insisto, todo consumo privado estuviese sometido al 21%, y, segundo, cuantificamos
ese porcentaje que se está obteniendo en el 45%, o dicho de otra manera, España está
dejando de recaudar más de la mitad de todo lo que podría recaudar por el hecho de no
someter a todos los gastos al mismo tipo general del IVA, al 21%, es decir, por el hecho de
introducir exenciones dentro del IVA y por el hecho de introducir tipos reducidos y superreducidos
que, evidentemente, proporcionan menos recaudación que el tipo general.
Expresado de otra manera, si España suprimiera todas las exenciones dentro del IVA y si España
eliminara los tipos reducidos y superreducidos y simplemente implantara un tipo general sobre
el IVA como tienen otros países, por ejemplo Dinamarca, la recaudación por IVA, Ceteris
Paribus, evidentemente, sería del 14% del PIB, eso supondría que recaudaríamos por
IVA 7,5 puntos más del PIB de lo que recaudamos a día de hoy.
Toda nuestra brecha fiscal con el resto de Europa desaparecería aprobando esta reforma
sobre el IVA, que evidentemente significaría que el conjunto de familias españolas tendría
que pagar muchísimos más impuestos cuando está consumiendo, pero estamos hablando justamente
de eso, de subir los impuestos y de cuál es la recaudación potencial si se tocan unos
impuestos o se tocan otros.
En realidad, sin embargo, el Bad Revenue Ratio no es un indicador del todo perfecto para
conocer qué porcentaje de la recaudación potencial por IVA está dejando de recaudar
un determinado gobierno.
¿Y por qué razón?
Pues porque la magnitud del consumo privado, sobre la cual se aplica un tipo general del
21%, para conocer la recaudación teórica, la recaudación potencial que se podría obtener
grabando todo consumo privado al tipo general del IVA, esa magnitud del consumo privado
se obtiene de contabilidad nacional, es decir, de las cifras de PIB.
Y dentro de contabilidad nacional se incluyen partidas en consumo privado que no son grabables
a través del IVA o al menos serían muy difícilmente grabables, por ejemplo, las rentas inmobiliarias
imputadas, que no deja de ser un consumo en especie que desde luego no está grabado
por el IVA y probablemente no lo esté jamás.
Y por otro lado, hay gastos que sí están grabados por el IVA que en contabilidad nacional
no se incluyen en el consumo, sino en la inversión.
Por ejemplo, las ventas de primera vivienda, el INE y EUROSTAD, lo consideran inversión,
gasto en inversión, pero a efectos de IVA es gasto en consumo sujeto a un tipo impositivo
del 10%.
En el año 2017, sin embargo, la Comisión Europea trató de corregir estos problemas
del bad revenue ratio para proporcionarnos una estimación más ajustada a la realidad
de cuánto está dejando de recaudar cada país por el hecho de no grabar todo el consumo
privado, que es realmente grabable a través del IVA, a su tipo general de cada país,
en este caso, en España del 21%.
Y el resultado que obtenemos es el siguiente.
Primero, España sigue siendo el segundo país europeo que más está dejando de recaudar
por el hecho de tener exenciones y por el hecho de tener tipos reducidos y super reducidos
en el IVA.
Segundo, esa recaudación que se está dejando de obtener no equivale al 55% de la recaudación
potencial del IVA, es decir, no estamos recaudando únicamente el 45% de lo que teóricamente
deberíamos estar recaudando, sino que estamos dejando de recaudar el 27%, por tanto, ya
estamos recaudando el 73% de toda la recaudación potencial que tiene el IVA.
Aun así, un 27% de recaudación no obtenida equivale a 4 puntos del producto interior
bruto, es decir, unos 50.000 millones de euros.
Y tercero, aproximadamente la mitad de esos 50.000 millones de euros que se podrían recaudar
adicionalmente si todo el consumo privado español estuviese sometido a un tipo único
del 21%, aproximadamente la mitad de esos 50.000 millones de euros se están dejando
de recaudar por la existencia de exenciones dentro del IVA, exenciones que afectan especialmente
a dos tipos de gastos, gastos en educación, gastos en sanidad, también gastos en algunas
actividades artísticas y en actividades sociales, pero sobre todo gastos en educación y gastos
en sanidad, y la otra mitad de esos 50.000 millones de euros se están dejando de recaudar
por la existencia de tipos superreducidos, en concreto un tipo del 4% en productos como
el pan, la fruta, la verdura o los huevos, y también por la existencia de tipos reducidos,
en particular un tipo del 10% en productos como el transporte de viajeros, los productos
de aseo, las obras domésticas, la hostelería, las flores, los espectáculos o el cine.
Por consiguiente, tanto estas exenciones como esta tributación reducida hace, provoca una
merma recaudatoria del IVA de en torno a 50.000 millones de euros, una cifra por cierto muy
parecida a la estimación que hace el propio Ministerio de Hacienda por la existencia de
estos tipos reducidos y superreducidos y exenciones, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda,
de acuerdo con la previsión, con la planificación presupuestaria que hace el Ministerio de Hacienda,
el hecho de mantener estos tipos reducidos y superreducidos y estas exenciones dentro
del IVA, provoca una merma recaudatoria de en torno a 40.000 millones de euros.
Por consiguiente, nos estamos moviendo en esa horquilla de 40.000, 50.000 millones de
euros, que el Estado está dejando de recaudar por configurar el IVA en la forma en la que
lo ha configurado hasta la fecha, y por qué esta cifra de 40.000 o 50.000 millones de
euros es tan significativa, porque creo que pone de manifiesto el potencial recaudatorio
que tiene el IVA y que, desde luego, este o cualquier otro gobierno va a intentar aprovechar
en momento de necesidad frente a la demagogia tan habitual que está utilizando este mismo
gobierno, cuando nos dice que únicamente les va a subir los impuestos a los más ricos.
Recordemos cuál es la previsión de recaudación que ha efectuado este mismo gobierno, gobierno
PSOE Podemos, con respecto a sus principales fuegos de artificio tributarios.
En el caso de la subida del IRPF a las rentas más altas, la previsión de recaudación
de este gobierno, insisto, es de 328 millones de euros.
En el caso del incremento de la tributación sobre las grandes empresas españolas, porque
se nos dice que no están pagando lo suficiente y que con este gobierno de progreso vamos
a conseguir que paguen lo que tienen que pagar, la previsión de recaudación es de 1.700
millones de euros.
Por tanto, subiéndoles los impuestos a las rentas más altas y a las grandes empresas
se recaudan 2.000 millones de euros.
Y estamos hablando de que en el IVA se están dejando de recaudar entre 40.000 y 50.000
millones de euros por la existencia de exenciones y de tipos reducidos y súper reducidos.
Incluso si añadiramos a la anterior cuenta la estimación del todo descabellada, pero
en todo caso cojámosla, que hace unidas Podemos por la recaudación esperada de su tributo
sobre las grandes fortunas, recordemos que unidas Podemos confían poder recaudar 12.000
millones de euros por ese impuesto que no existe en ninguna parte del mundo de grabamen
fortísimo sobre las grandes fortunas.
Pues bien, si sumáramos los 2.000 millones de incrementar los impuestos a las rentas más
altas y a las grandes empresas más la recaudación patrimonial de las grandes fortunas, los 12.000
millones de euros, llegaríamos a la cifra de 14.000 millones de euros, 14.000 millones
de euros frente a 40.000 o 50.000 por el IVA.
Un gobierno que necesite muchísima recaudación y el gobierno actual de España la necesita,
la necesita porque antes del coronavirus ya estaba disparando exageradamente el gasto
público y la necesita porque el coronavirus además ha provocado un fuerte incremento
del gasto público y una caída brutal de ingresos fiscales que ha disparado el déficit
público, si un gobierno necesita de muchísima recaudación, ¿dónde nos creemos que va
a acudir preferentemente?
¿A tipos impositivos que en el mejor de los casos y tomando a las estimaciones infladas
de sus promotores proporcionarán 14.000 millones de euros?
¿O a un tipo impositivo como el IVA que suprimiendo exenciones y tipos reducidos y super reducidos
tiene un potencial recaudatorio de entre 40.000 y 50.000 millones de euros?
Pues creo que la respuesta es obvia, aunque se puedan mantener a efectos propagandísticos
las subidas de impuestos a las rentas más altas, a los más ricos, a las grandes empresas,
eso no es lo mullar, eso no es lo sustancial, lo sustancial es lo otro, lo sustancial es
la reforma impositiva que están preparando a escondidas y que no nos comunican porque
evidentemente es una subida impositiva que va a dañar muchísimo la situación de las
clases medias y de las rentas más bajas, porque va a ser una subida impositiva que va a atentar
directamente contra sus ingresos y contra su capacidad de consumo, va a ser una subida
impositiva que no se va a centrar exclusivamente pero que sí va a pasar necesariamente por
la reforma del IVA para qué, para reducir el número de exenciones y para reclasificar
productos de los tipos reducidos y super reducidos al tipo general del 21%.
Y ese es el sablazo tributario que va a venir, que no deberíamos tener ninguna duda que
va a estar aquí.
Y el problema, como en tantas otras cosas, es que este gobierno se ha dedicado a envenenar,
a engañar a tanta gente con su propaganda populista antirricos, diciéndonos que en este país
bastaba con que los que más tienen tributen lo que deben tributar para que podamos conseguir,
para que podamos conseguir todo lo que queremos, que ahora, claro, cuando nos encontremos
subidas impositivas muy sangrantes que van a afectar al conjunto de la ciudadanía, este
gobierno va a estar absolutamente deslegitimado para aplicarlas, porque ha sido un gobierno
cuyo excenso al poder se ha edificado sobre el populismo, sobre la mentira y sobre la
propaganda en contra de la austeridad, una austeridad que ahora ellos van a tener que
aplicar al conjunto de la población en contra de lo que nos estuvieron diciendo durante
casi una década.
¡Estamos...
10.
1.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
9.
9.
10.
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org