logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Pues muy buenas noches a todos. Aquí tenemos un nuevo directo en esta ocasión para abordar
qué nos va a deparar el futuro inmediato en el término económicos y para ello contamos con
Domingo Soriano, profesor de la Universidad de Marroquín. También estás en varios podcasts,
uno de ellos es tu dinero nunca duerme y economía para quedarse sin amigos. ¿Qué tal Domingo, cómo
estás? Eso es, ¿qué tal Jano? Pues muy bien, aquí a... Bueno, no sé si esto viene bien,
quiero decir, a estas tardes de la noche tiene bien alegrarse un poco, tomarse algo, un juez por
la noche y no deprimirse, que yo creo que es hacia dónde vamos. Bueno, y también os acompaña
un persona que está empezando, juvencita, confederado éxito, ¿qué tal, Jano, cómo estás?
Ya el conocidismo para Ramon Rayo, ¿qué tal? Aunque gracias por llamarme irónicamente viejo,
pero... Bueno, pues mira, vamos a empezar, si os parece, por el tema que más está
preocupando en los últimos días a los ciudadanos, que no es un problema de ahora,
muchos están intentando cargarlo únicamente a la cuestión de la guerra y no es así,
que es la inflación. En esta situación, con la inflación y luego vamos a hablar de la
estanflación, que es otro término que ya hemos empezado a escuchar, que quizá podemos llegar,
esperemos que no, a ese escenario. ¿Cómo veis vosotros la situación ahora mismo con la inflación?
Bueno, la inflación viene siendo un problema del que algunos nos hemos ocupado y preocupado
desde marzo, yo escribí en marzo del año 2021, cuidado que la inflación esta vez sí se puede
convertir en un problema a serio, porque llevábamos 13 años, 12 años sin inflación y parecía que
la inflación no iba a regresar nunca más, que los que hablaban de inflación, y yo muchas
veces lo he dicho durante la década pasada, muchos le decían, va a venir una hiperinflación,
decía no, porque la demanda de dinero es muy alta y por tanto no estamos en las dinámicas típicas
que algunos imaginan de Weimar o de Venezuela, no, no es eso, pero en el año 2021 no solo yo,
muchos otros economistas, no es que yo sea especialmente original ni me anticipara extraordinariamente,
pero muchos economistas decían, cuidado que esta vez la inflación sí puede empezar a ser un problema
y lo ha venido siendo cada vez más. Recordemos que al principio muchos nos decían que, bueno,
era inflación, sí, a normalmente más alta de lo que estábamos acostumbrados desde 2008,
pero era transitoria, esto se iba a solucionar en unos pocos meses porque había unos collos de
botella, como consecuencia de la pandemia, que conforme pasara el tiempo pues se iban solucionando,
lo que hemos visto es que se han agravado, lo cual es para narrativa oficial es un poco chocante,
porque lo lógico es que si tienes un desajuste en la oferta, ese desajuste conforme pasara el
tiempo se va arreglando, no se va empeorando en la inflación es cada vez mayor, si se te ha caído la
producción lo normal es que suban más los precios justo al inicio o cuando la producción está en
mínimos, no cuando ya ha pasado un año y has tenido tiempo para redaptarte y para aumentar la
producción. Luego, a esos collos de botella alrededor del mes de agosto septiembre se le
empezó a añadir el collo de botella energético, que ya dices hombre, aquí exactamente la pandemia
no ha tenido mucho que ver, en los microchips a lo mejor de algunas regiones de China o de
Taiwán, pues a lo mejor, bueno, aunque Taiwán además no fue especialmente afectado por la pandemia,
pero bueno, a lo mejor sí que ha podido tener que ver, pero claro, en el suministro global de
petróleo, en el suministro global de gas, no, aquí ya decía no, pero esto es por las políticas
energéticas que se están aplicando desde la Unión Europea y desde Estados Unidos que han
restringido la inversión en estos epígrafes, vale, de acuerdo, pero es que esto ya viene
sucediendo desde hace años, que casualidad que también este collo de botella se haya revelado
justo ahora y no por ejemplo en el año 2019 o en el año 2018 cuando las políticas en vigor más o
menos eran las mismas. Y ahora claro, ya el tercer acontecimiento es que esto es por la guerra,
porque Putin va a cerrar el gas o va a vender menos petróleo, de momento no lo ha hecho,
aunque sí es cierto que compañías occidentales están comprando menos gas y menos petróleo ruso,
pero el suministro global de momento se mantiene. Claro, pero una vez uno se fija en la inflación
de Estados Unidos, ya no la de España, la de Estados Unidos, 8% en febrero antes de la guerra y ahí
no cabe culpar, como algunos he escuchado, que es que Putin ya empezó a cerrar el grifo del gas en
septiembre en previsión de la invasión en febrero, que algo de eso había, pero desde luego no es
muy determinante. Estados Unidos no consuma el gas ruso, por tanto la inflación de Estados Unidos
no puede ser por el estrangulamiento energético de Putin desde septiembre de 2021. Entonces,
Estados Unidos está al 8%, nosotros estamos al 7,6%, Europa está en torno al 6%, bueno,
quizá hay otras dinámicas subyacentes, como un excesivo expansionismo monetario fiscal durante
el año, durante el año y el año siguiente de la pandemia, que pueden explicar no sé si la
totalidad, porque es verdad que los collos de botella existen, aunque están vinculados con lo
que estoy diciendo, pero existirían incluso al margen de ese expansionismo monetario fiscal,
pero desde luego sí explican una parte y es una parte que no estamos solucionando rápidamente.
Respecto a eso que comentaba Juan Domingo, la Reserva Federal ha anunciado una subida de
tipos de interés, la primera se prevé que haber seis más durante este año. Bueno,
qué mecanismos tiene Europa, porque Europa de momento no va por esa senda, aunque todo parece
indicar que va a tener, va a tener más remedio que caminar por esa senda. ¿Cómo lo ves tú, Domingo?
Bueno, a ver, los mecanismos son parecidos, quiero decir, los dos bancos centrales da la sensación
de que han ido haciendo políticas, bueno, no igual es de punto de vista técnico, pero sí como
filosófico, ¿no?, de similares y los mecanismos ahora son parecidos. La pregunta es ¿cómo de
preparada está la economía europea frente a la americana para eso? Es decir, yo creo que la
cuestión no es tanta si el Banco Centro Europeo se separa mucho de la fe, yo creo que va a hacer
un cierto seridismo, quizás con un poco de retraso, creo que además los países más potentes de
Orozona lo van a exigir, es decir, creo que los alemanes, holandeses, austriacos no van a dejar
que esto, durante mucho tiempo tengamos tasas de inflación muy altas sin hacer nada y,
claro, la cuestión es, la economía europea puede soportar, o sea, tiene la misma flexibilidad,
porque eso es lo mejor de la economía americana siempre ha sido su capacidad de ajuste y su
flexibilidad ante situaciones que, sobre todo, las empresas americanas son muy rápidas y son
capaces de afrontar casi todo, casi todo, porque hay veces que sus políticos la llevan
demasiado al límite, la economía europea no, y dentro de Europa hay países mucho menos flexibles,
mucho menos preparados, y España yo creo que es uno de ellos, entonces, claro, ahí, en esa
combinación de un país poco preparado, dentro de una región que en sí misma no es especialmente
ágil para ajustarse, pues, incluso aunque las políticas sean similares, yo creo que nosotros
lo vamos a pasar peor. Pueden dejarlos que nos estén viendo sus preguntas en el chat,
por alguna pregunta interesante la pondremos para que contesten, pero hay una cuestión que
habéis nombrado que son las políticas energéticas. ¿Hasta qué punto? Sí. Si me dejas a contar una cosa
lo que ha dicho Domingo, porque creo que es importante, Larry Summers acaba de publicar un
análisis hace, creo que, dos días, en el que pone de manifiesto que históricamente Estados Unidos,
por lo que decía Domingo, de que Estados Unidos está mejor preparado, y así es, pero históricamente
Estados Unidos no ha sido capaz de controlar inflaciones del 8%, con una tasa de paro por
debajo del 4%, porque ahí lo que te está indicando es que hay un recalentamiento de la economía,
entonces si tienes la inflación disparada y tienes pleno empleo, de nuevo, otro cuello de
botella, que casualidad que hayamos llegado a pleno empleo en Estados Unidos y a mínimos de
desempleo en la eurozona, justamente al mismo tiempo que hay cuello de botella en la energía,
cuello de botella en los microchips, cuello de botella en todo, a lo mejor es que gastamos
demasiado. Ahí tienes un síntoma de recalentamiento de la economía, lo que dice Larry Summers es que
Estados Unidos, en general, con alguna excepción, pero con una sola excepción de hecho en el año 94,
en general no ha sido capaz de superar, de salir de estos períodos inflacionistas sin provocar
una recesión a un año, año y medio vista. Claro, si Estados Unidos está mejor preparado para tener
una economía más flexible, más adaptable, para más productiva que la europea, para capear la
incertidumbre, las dificultades y no le es posible salir de la inflación alta en la que está ahora
mismo sin forzar una recesión interna que contraiga el gasto agregado y genere desempleo, pues es que
las dinámicas en Europa pueden ser muy parecidas, con el agravante de que hay países que como es el
caso de España, sabemos que cuando destruye empleo lo destruye con ganas, aunque es verdad que esto
puede haber cambiado algo gracias a la reforma laboral de 2012, y países que además tienen un
problema financiero muy serio que no tiene Estados Unidos, Alemania tampoco lo tiene, pero España
si lo tiene, Italia si lo tiene, Grecia si lo tiene, Portugal si lo tiene, claro, si tienes que
controlar la inflación cerrando el grifo del crédito laxo, porque para eso, o sea, esa es la
herramienta de controlar la inflación, señores, no gasten tanto endeudándose, no sobrecalienten tanto
la economía gastando a crédito, pues claro, quién va a dejar de gastar a crédito, el gobierno va a
dejar de gastar a crédito, vamos a volver a superar el presupuestario o vamos a forzar a que el sector
privado deje de gastar destruyendo parte del tejido empresarial y arruinando a parte de las familias
para dejar espacio de gasto para el gobierno, porque creo que vamos más bien en esa dirección. Y ya
digo, comento esto por lo que ha dicho Domingo específicamente de Estados Unidos, ¿está más
preparado? Pues cuidado nosotros si estamos menos preparados, dado los antecedentes de Estados Unidos.
Y aquí a mí me gustaría hacer una punte, es que en este sentido que habla Juan Ramón, yo creo que
el estado español hace tiempo que ha dejado de ser realmente independiente desde el punto de vista
financiero, es decir, las condiciones de financiación del estado español dependen en buena medida de la
buena voluntad de nuestros socios de la Eurozona. Si nuestros socios de la Eurozona se enfadan por
así decirlo en términos un poco brutos, si hay tensiones dentro de la Eurozona y hay divergencia,
nuestras condiciones de financiación se van a ver muy afectadas, las de Alemania se pueden ver algo,
no sé como si nos metiéramos en otro bucle de problemas de deuda, como el que ocurrió con
Grecia entre 2010 y 2015, pero yo creo que muchos no se van a ver afectadas y en un momento dado,
si se habla de ruptura de la Eurozona, hasta les viene bien. Quiero decir que a lo mejor se
compiten un valor refugio. Nosotros, si se produce esa situación de tensión de unos países pidiendo
al vencer que sea más delaxo, los otros pidiendo que endurezca las medidas, unos países diciendo
que hay que volver a la estabilidad presupuestaria ya, el país número uno, el candidato número
uno a ser la nueva Grecia de esta década somos nosotros, eso es lo que tenemos que tener claro y
ahí para mí es ese gran miedo de la situación, que cuando decías esto cómo se va a resolver,
si el problema no es cómo se resuelvan en los despachos de Frankfurt, si el D.F. es un poquito
más duro o menos duro, el problema es que cualquiera de las decisiones que se tomen,
a los que más nos va a afectar, va a ser a nosotros. Bueno, ya que sabéis,
si se le adelanta veis nombre a muchos conceptos, vamos a coger la deuda pública. El caso de la
deuda pública, el caso de España, ha aumentado no solo con la pandemia, que sí también, pero
llevamos muchos años aumentando la deuda pública, entre otras cuestiones porque llevamos 14 años
siendo desficitarios, decir, gastamos más de lo que ingresamos, y entonces, pues bueno,
esa diferencia la suplimos con la cuestión de la deuda pública. Claro, el Banco Central Europeo
ya ha dicho que esto, el grifo que habláis vosotros, que esto ya se va a terminar. Entonces,
la situación en España es un gobierno que dice, vale, yo ahora, primero, ahora he estado
financiando y la misión de deuda con unos intereses muy bajos, pero esto no va a ser ya así. Y si esto
no es así, el gobierno va a tener más remedio, que tiene dos opciones. Una, intentar aumentar los
ingresos, vía su vida de impuestos, etcétera, etcétera, que ya poco margen les queda recaudatorio,
digamos, podemos decirme, podían ser, porque no sería mucho más, pero tampoco tanto. O sea,
si lo piensas en términos macros, ya nunca sé que no hay que subestimar al Estado, eso es de
luego. Pero la otra opción es recortar el gasto. Y esto sí que ha habido varios toques por parte
de Europa, de Tiroiga. Ustedes tienen que ir también por esa línea. O sea, el tema de los impuestos,
tienes que dar para lo que da. Y a partir de ahí, ¿cómo creéis vosotros que va a afrontar el gobierno?
Obviamente ellos irían por la línea de aumentar impuestos, pero realmente es prácticamente imposible
a lo que me refiero no tocar el gasto. O sea, puedes, si quieres, lo puedes estirar, pero antes
vos vas a tener que tocar el gasto. Y es que, Jano, dices que es imposible recaudar más. Yo creo que...
No digo que sea imposible, pero digo que tienen ya poco margen de una... Bueno, ya podría ser el
expolio, vamos más al base. Bueno, creo que vamos ahí, no por ser especialmente catastrofistas,
sino porque el documento que acaba de publicar, el libro Blanco, que como dice el profesor
Rodríguez Braun, es más bien un libro negro para el contribuyente, que acaba de publicar el comité
de expertos fiscales, pero que apunta o traza muy bien la dirección que pretende seguir ese
gobierno y que sí permitiría, si se aplican esas medidas, reducir de manera sustancial
el defici de público, aunque claro, a costa de masacrar a los contribuyentes. Ahí hay dos
medidas o tres, incluso tres medidas estrella. Una es eliminar los tipos reducidos y superreducidos
de liba. Otra es vaciar prácticamente de beneficios fiscales el IRPF y, en tercer lugar, cargar
mucho las tintas en impuestos medioambientales. Con esto se pueden llegar a recaudar, probablemente,
40.000, 50.000 millones de euros, o sea alrededor de 4, 4.5 millones de PIP, que es aproximadamente
el déficit estructural que podemos tener ahora mismo. Yo creo que el plan del gobierno
al margen de, a lo mejor, no incrementar mucho más el gasto con respecto a los niveles actuales,
aunque también Sánchez está comprometiendo aumentos del gasto en defensa y demás, pero
al margen de una cierta moderación en el gasto ya desvocado actual, sobre todo ir por el lado de
subir impuestos en la dirección que ha marcado el comité de expertos, que no olvidemos, como dijo
no sé quién, no ha emitido un dictamen, ha emitido un dictado, es decir, eso que ha dicho
el comité de expertos es lo que quería el gobierno que dijera, ¿por qué quería el gobierno que dijera
eso? Pues porque quiere aplicar en todo o en gran medida lo que ha dicho el comité de expertos,
que es lo que dijo él. Sí, pero lo también sabemos que el Estado, cuando las previsiones de
recaudación, donde hemos subido estos impuestos, luego no se cumplen. Entonces, me refiero que,
a corto plazo dices, vale, voy a intentarlo, pero es que no vas a llegar. Sí, lo que pasa es que,
fíjate que estamos hablando de impuestos, el IRPF, si tú lo vacías de beneficios fiscales que
afectan sobre todo a las clases trabajadoras, ahí hay poco margen de escape. Sí, de hecho,
cada vez hay menos margen de escape. Por eso, entonces, tú cobras la nómina y te lo quitan,
ya está, o te vas del país que mucha gente no se puede ir o apagar. Impuestos medioambientales,
según como los estructures, tampoco tienes escapatoria. Si se establece un impuesto sobre el
CO2, que cuidado, es un debate que habría que tener, si es conveniente o no, pero yo estoy
hablando ahora de dónde quieren sacar el dinero. Claro, el impuesto CO2 tampoco tiene mucho margen
para dejar de emitir, especialmente en el corto plazo, CO2. Y luego, los tipos reducidos y super
reducidos del IVA, pues, hombre, a lo mejor hay cosas que sí puedes dejar de consumir. Por ejemplo,
un tipo reducido del 10% está en las flores. A lo mejor la gente compra menos flores,
pero claro, todo lo demás, o muchas otras cosas, educación, bueno, eso está exento,
pero es que también se habla de eliminar exenciones, educación, sanidad, el pan, por ejemplo,
las bebidas no alcohólicas, incluso restaurantes, ocio, restauración. Sí,
puedes reducir también el escaso ocio que tienen muchos ciudadanos, pero tampoco se pueden encerrar
completamente, o tampoco se van a querer encerrar completamente en casa. Entonces, son impuestos
que, si es relativamente previsible, que van a permitir un incremento importante de la recaudación,
porque atacas a aquellos que no pueden escapar de esa fiscalidad. Luego comentamos el tema de las
pensiones respecto del gasto, ¿vale? Pues parece, porque es una parte muy importante el tema de
las pensiones domingos. Sí, a ver, yo estoy un poco con Juan Ramón, en que sí se puede aumentar la
cantidad que se recauda, lo que parece, cómo lo haces y cómo afectas a la estructura productiva.
A ver, no es que decía Juan Ramón, no soy catastrofista, sin ser muy catastrofista,
sobre el tema de los impuestos o algo así, que no es que sea, es que es el programa electoral,
es decir, el dictamen dictado del Comité de Expertos, el programa electoral del Partido
Socialista, el modelo del Partido Socialista es Francia. A ver, a mí es un país que no me gusta
mucho, ¿no? Pero es así. Es total, total. Con un gasto sobre el PIB, del 56%. Francia tiene una
productividad de Francia, ¿eh? Exacto. Francia, encima, sin el tejido, cuidado, eso es muy
importante, Francia, sin el tejido de pequeñas y medianas y medio grandes empresas que tienen Francia,
que es muy potente, es cómodo de Italia. Italia es un país bastante escelerotizado en las cifras
macro, pero por lo menos, sobre todo, en la parte norte tiene un sector empresarial muy pujante del
que nosotros carecemos. Entonces, pero el modelo del gobierno es esa Francia que tiene un gasto sobre
el PIB, pues, 54, 56% antes de la pandemia, un país completamente dominado por sindicatos, por
grupos políticos, grupos de presión, que más o menos vive en cierto sentido las rentas,
rentas que nosotros no tenemos, porque las rentas son ese tejido empresarial relativamente potente
que tuvo y del que todavía, pues, bueno, sigue disfrutando en cierta medida también de su importancia
estratégica de muchas cuestiones que nosotros no tenemos y, pero el modelo es ese. Entonces,
Kau, dices, ¿cómo se consigue ese modelo? Pues, apretando al máximo la clavija de los
impuestos que es lo que están haciendo en Francia, no importándote mucho la cuestión del crecimiento
y generando un estado enorme, muy invasivo y que permite la economía justita, la economía
privada justita para mantenerse. O sea, al final, es un tipo de estado que no mira la economía
privada como, la mira como un medio, no como un fin, el objetivo no es que la gente desarrolle
sus vidas, sino que es un medio para que el estado viva de ella. Y, bueno, explícate que
podría ser el modelo, a mí me gustaría más dentro de que no es el tipo de sociedad que a mí me
gusta especialmente, pero el modelo de los nórdicos, economías mucho más dinámicas en las que el
estado parece que lo que está diciendo es, enriquecete mucho y luego yo te cobraré mucho,
pero te permito como que en tu vida te desarrolles lo máximo posible, te dejo libertad para que
te intentes enriquecer y luego vengo ya aquí a cobrarte a cambio de unos servicios públicos
que te llevo eso de mucha calidad. A mí a lo mejor me gusta más modelo de irlanda, suiza,
pero es que nuestro gobierno ni siquiera está mirando a un modelo tipo Dinamarca o modelo
tipo Suecia, que son economías bastante dinámicas, entre comillas, y que los impuestos, no voy a decir
que no sean relevantes, que los son y son muy altos y para mí excesivos, pero al menos tienen
normas de organización interna y de mercado laboral y de organización empresarial relativamente
sensata. No, no, nuestro modelo es Francia. Nuestro modelo es Italia, pues veamos lo que les ha pasado
con el agravante Ciaz Panamón, que es que encima nosotros ni siquiera tenemos ese tejido empresarial
muy potente de que en esos países. En el caso de Francia además lleva 40 años siendo
deficitaria, que esto también no hay que olvidarlo. Sí, es una gran parada de la periferia europea.
Sí, sí, pero es un problema compartido. No, pero por eso, cuando muchos dicen no, tenemos que
emular a los nórdicos, no, es que nuestros nórdicos es Francia. Entonces, tú lo que estás pediendo es
emular a Francia, porque digamos el marco cultural institucional cercano que tenemos es Francia,
y un estado grande como los nórdicos en el sur de Europa se llama Francia. Francia sin el tejido
empresarial francés y Francia sin la electricidad francesa, no lo olvidemos.
Me vamos a aprovechar que hay varias preguntas y sobre todo como esto interesa mucho a los que
nos están viendo y están preocupados como es lógico por la situación económica. Esta
pregunta que nos dejan aquí, ¿hay riesgo de default en España a corto y medio plazo?
A ver, aquí un poco lo que comentaba Domingo. España no es autónoma a la hora de financiarse o a la
hora de dar credibilidad a su deuda. Si no entramos en default es básicamente porque nos están
manteniendo con respiración asistida. Has dicho antes, Hano, que cuando el Banco Central Europeo
deje de comprar deuda, empezarán los problemas. Bueno, puede ser, pero habrá que verlo,
es decir, el Banco Central Europeo tiene la herramienta de decir, señores inversores,
como se disparan las primas de riesgo yo voy a entrar a comprar, o sea que no apuesten en mi
contra. Y eso puede funcionar siempre y cuando el Banco Central Europeo no esté en un contexto en
el que tenga que restringir mucho la oferta de financiación para luchar contra la inflación.
Claro, si estamos en un contexto tipo año 2017, 2018, 2019 de deflación o de estabilidad de precios,
claro que el Banco Central Europeo puede decir, y si entran ustedes a vender deuda y no quieren
comprarla, la compro yo. Pero claro, si ahora estás en otro contexto donde el Banco Central Europeo
tiene que dar menos crédito, ahí las amenazas empiezan a resultar menos creíbles y puede haber
ciertos conflictos. Pero bueno, yo creo que nos intentarán mantener porque si no no habríamos
llegado hasta esto, la cuestión sigue siendo si se va a poder conciliar ese mantenimiento de la
estabilidad financiera de España con la lucha contra la inflación. Si se soluciona el problema de
la inflación a corto plazo, España no va a quebrar, porque no nos van a dejar caer. Ahora,
si no se soluciona, entraremos de nuevo en negociaciones políticas similares a las de 2011-2012
de, que empiezan a reducir el déficit, empiezan a reducir la deuda, pocos días antes de la
invasión de Ucrania, que en cierto modo vuelve a cambiar, como cambió la pandemia, nos colocan
un tiempo de impas, la ortodoxia macroeconómica. El ministro de Finanzas Alemán del Partido
Liberal dijo que nada de cambiar las reglas fiscales en Europa y le dijeron, bueno, entonces
los países que, claro, las reglas fiscales son del 3% y deuda pública el 60%, entonces los
países que tienen deuda pública el 120% y el 130%, que hacemos con ellos y dice, pues ya se pueden
dar prisa en reducir la deuda. Eso eran los planes, al menos los oficiosos, los declarados del
Ministerio de Finanzas Alemán antes de la invasión. Ahora quizá nos den un poco más de cancha por la
guerra y la divertidumbre de más, pero los problemas de fondo siguen siendo los mismos.
¡Domingo! Si quieres con esta pregunta, que va muy ligada con esto y así también puedes acotar,
que nos pregunta V.P. Sánchez, ¿quién va a comprar deuda española cuando el tercer trimestre,
el Banco Central Europeo, deje de hacerlo? Quebrará el estado español, que es un poco lo que
iba el Inoc lo anterior, nos rescatarán por fin. Sí, ahí bueno, ¿quién va a comprar la deuda?
Tiene razón Juan Ramón en que depende también de cuál es la actitud, porque al final, a ver,
el gran cambio, las palabras de Mario Draghi famosas del verano de 2012 en realidad no dijo nada,
lo que dijo es, Alemán lo que sea, no hizo nada, simplemente dijo como que, pero tampoco es que,
si tú analizas sintáxicamente la frase desde el punto de vista de significados, semánticos de cada
uno de los términos del conjunto, es como que no decía nada, pero lo decían todo, ¿no? Entonces,
cuidado con eso, ¿pero quién nos rescatará? ¿O llegará el default de España? Yo espero que no
llegue, pero cuidado, no es necesario que llegue el default para que las cosas se compliquen mucho,
es decir, si llegamos a un escenario en el que cada cumbre europea hay un enfrentamiento,
no tienes que llegar a Grecia, Grecia fue Grecia y llegó con una situación muy complicada,
pero Portugal, Italia, España, en esos años lo pasó muy mal y nos volvería a pasar lo
mismo, imagínemonos que en la cumbre europea llegan el resto de los líderes y dicen sí, no queremos
dejarte caer, al final esto no deja de ser un juego de tensión continua y de chantaje contrario,
es decir, el gobierno español dice no me aprietes mucho porque si yo desate una crisis de deuda
en la eurozona acuérdate lo que pasó entre 2010 y 2015, pero los otros gobiernos también le van a
decir cuidado, quien peor lo pasó fue Grecia, como estires mucho la cuerda lo mejor se rompe,
entonces en ese juego nosotros tenemos mucho que perder y lo normal además es que seamos el país
al que se le exijan más esfuerzos, esfuerzos que a lo mejor a mí me parecen bien encaminados en el
sentido de cuadrar las cuentas, de tratar de reducir el déficit, pero se nos van a exigir y yo creo
que tirando a un plazo relativamente corto cuando llegues en momento, yo creo que no es ahora,
o sea el plazo corto será que el día que se enfade, el día que llegue la tensión del consejo
europeo no van a decir no bueno os dejamos cinco años más, no va a ser como oye en los dos
próximos ejercios tenéis que volver a la situación que marca perdón el pacto de estabilidad de
crecimiento y tenéis que poner esto en en orden con una cuestión muy importante que siempre que
nos fijamos no de Europa como que Europa nos va a salvar y yo muchas veces he dicho que menos mal
que haya alguien en Europa porque yo me fío más de los alcones alemanes que de los ministros de
hacienda y los ministros de economía que hemos tenido aquí, pero hay una cuestión importante
cuando decimos esto, en Europa cada vez que se han metido a mirar las cuentas de un país porque
había un desequilibrio, les ha dado exactamente igual cómo se ha ajustado y además no han
permitido que los países planteasen planes o digamos formas de equilibrar las cuentas que
serían la más sana, es decir si yo ahora mismo fuera ministro de economía española o mejor también
les decía mirad voy a intentar establecer un plan de rebaja de impuestos de impulso de la actividad
económica de atracción de inversiones extranjeras a lo mejor ese plan precisamente porque tiene
mucho de eso de rebaja de impuestos entre las cosas el primer año me genera un poquito más de déficit
pero por favor déjame porque lo que voy a hacer es ampliar bases imponibles, generar crecimiento
económico y recaudar más y ajustar el déficit de aquí a un dos tres años pero eso no te lo
dejan en Europa el día que llegan te dicen no mira ya nos has mentido demasiado ya no te creo
más ahora lo que tienes que hacer es ajustar que ajustas subiendo impuestos a todos tus ciudadanos a
mí me da lo mismo yo lo que quiero el déficit es el 1 que tienes que bajar las pensiones el 10 de un
15 me da lo mismo el déficit al 1 al 0 o un 2 por ciento de superávit primario y ese es el escenario
que yo creo que sí que es real ese escenario yo sí lo veo realmente factible a partir de año 2024
el 2025 que luego que España llegue al default o llega a una situación de ruptura directa con el
resto de los países de la eurozona dependen parte también muchas veces de casi de personalidad de
los propios políticos es decir en Grecia esa situación el choque de trenes llegó cuando apareció
si dice y siempre hace en el gobierno hasta ese momento lo que habían estado haciendo los regolos
los gobiernos de los era pues eso una especie de juego constante de estirar un poquito la cuerda a ver
cuánto les dejaban y en este sentido lo mencionaba antes Hanoi y creo que es un buen momento para
encajarlo creo que va a ser muy difícilmente justificable ante europa y que es una de las
primeras candidatas a caer cuando lleguen los ajustes la reforma que hemos hecho el sistema de
pensiones es decir acabamos o sea tenemos un problemón gigantesco con el sistema de pensiones ya de
antes y la reforma estrella que hemos aprobado ha sido indexar las pensiones a la inflación en
nuestro máximo histórico de inflación desde el año 89 estás promoviendo un estallido del gasto
sostenido además porque no es que digas oye te compenso de una vez la inflación de este año
pero el año que viene volvemos a las pensiones previas no no cada ese incremento se consolida
claro si tú tienes una inflación que puede ser promedio no sé del 5 o del 6 este año porque
el año pasado fue del 3 y medio pero porque los primeros meses fueron fueron de inflación muy
baja pero claro si ahora la inflación se mantienen los niveles actuales aunque crezca un poco hasta
final de año y si cerramos en el 4 pues estaremos en torno al 5 y medio o 6 de inflación es una
revalorización aunque sea nominal que también va de la mano de un aumento nominal de los ingresos
pero una revalorización del 4 del 5 por ciento de nuestra principal partida de gasto que además
se consolida de cara al futuro para generaciones de nuevos entrantes es que es una bombaderlogería
lo de las pensiones de las cosas marcianas que ha hecho este gobierno es bueno esta esta parte
para mí casi es más marciano os acordáis cuando hace un año un poco más hace un año y medio
aquella bronca que hubo por un papel que se había filtrado a bruselas en la que se hablaba de ampliar
el periodo de los 25 a los 35 que eso lo que supondría a ver ampliar periodos que se termina
los técnicos pero eso lo que supondría es que la gran mayoría de los pensiones de los nuevos
pensionistas cobrarían menos porque casi todos cobramos más con 50 años que con 40 y con 30
ampliar el periodo de computó y te cobran menos pues la explicación que dio el gobierno en aquel
momento que todos intuimos que es mentira o sea no puede ser verdad pero ya uno ya no sabe qué creer
fue salió el ministro escriba y dijo no no no esto no está sobre la mesa no es verdad que
estemos planteándonos esto pero hay carreras de cotización hay carreras nuevas en las que hay
muchas interrupciones y algunos de esos trabajadores les podría beneficiar que contásemos así pero
en lo que vino a decir bueno lo que vino a decir no y lo hizo es que sólo se aplicaría en esa
ampliación del periodo de computó a los que les iría bien yo decía o sea que le has dicho a
bruselas en un en el papel amoso cuadradito ese que decía no es que el cuadradito luego nos ha
entendido bien pero lo que nos estuvo diciendo escriba es que el gobierno español le había
prometido a bruselas una reforma de las pensiones además de lo de la indexación al pd la segunda
parte era una reforma que supondría muchísimo más gasto porque a los que ya tenían las condiciones
de los 25 años a eso se les mantenían y a los que se les iría y les fuera mejor ampliando el periodo
de computó 25 40 se la ampliaría y lo dicen así tranquilamente lo dice escribantes como el
ministro técnico y yo digo están mintiendo la cara que están mintiendo en bruselas pues no me
creo que nadie calviño les diga a sus al resto de los ministros del euro grupo no no que sí que
vamos a las condiciones de los 25 años son para los que les benefician pero vamos a ampliar a 40
por si hay algunos que los principias eran pocos pero bueno esos también se lo llevan pero el
gobierno español ahora mismo esas es la posición oficial es esa es difícil de creer pero yo me
imagino cuando llegan en bruselas efectivamente las pensiones son el gasto más atacable o que más
fácil le van a meter el hachazo por dos razones uno porque la mayor partida gasto pero dos es porque
desde el punto de vista de la opinión pública es lo más sensible es decir es lo más sensible para
nosotros puede ser para los españoles que nos recorten las pensiones puede ser lo más duro pero
desde el punto de vista de los países del norte de europa es lo que es lo que su electorador va a
reclamarle a sus gobiernos es lo que pasó con grecia de que hablábamos con grecia entre
2012 y 2012 de aquella seda de jubilación que eran muy bajas de todas esas profesiones decíamos
no los peluqueros los maquinistas que se julan con 55 y eran muchas veces casuística o anécdotas
que a lo mejor no reflejaban la realidad a lo mejor había griegos que decían estoy exagerando
pues estáis pintando una caricatura en mi país pero la realidad es que lo que los medios de
comunicación y en general el ambiente que se generó fue no puede ser que los alemanes estén
sosteniendo a grecia y que los griegos se jubilen con muchas mejores condiciones que los alemanes y
ahora mismo los españoles se jubilan con mejores condiciones que los alemanes eso va a ser muy
difícil de sostener en el tiempo ahora vamos a continuar las mesas pero como yo esta pregunta
aquí un rato las criptomonedas que han tenido mucho boom en estos últimos tiempos nos dice
bitcoin moon no se discuten y valora que muchos nos planteamos elegir una moneda al margen de
la alcance del estado vemos hasta que punto esto es exigente si dinero inconfiscable bitcoin como
lo veis a ver bitcoin puede ser inconfiscable el hecho imponible que genera bitcoin no es
inconfiscable entonces si tú puedes tratar de utilizar bitcoin de manera oculta frente a las
garras del estado aunque eso tampoco es tan sencillo porque tienes que encontrar partes de la economía
que no pasen por sistema financiero regulado a través del cual transferir bitcoin y básicamente
intercambiar bitcoin entre entre pares al margen ya digo de exchanges y todo esto problema de esto
pues que es complicado generar esa ese grado de integración del sistema de pagos entre entre
particulares no todo el mundo acepta bitcoin y quien acepta bitcoin pues lo tiene que publicitar y
si es un empresario que lo publicita pues está diciéndole hacienda señores yo voy a tener ingresos
por bitcoin examínenme de alguna manera y demás entonces claro que podemos intentar ocultarle
y cada vez es más complicado nuestras tenencias de bitcoin al al estado ha hacienda pero las
transacciones que vayamos haciendo ya digo puede ser complicado ocultarlas y si generamos un hecho
imponible aunque no nos puedan quitar bitcoin nos pueden decir bueno pues tenéis que pagar esta
cantidad de euros a regles y usted a buscar los euros que necesita entregarme para para pagar
si yo no digo que no pueda haber cierta salida a través de bitcoin pero imaginar que una persona
tu salario no lo cobras en bitcoin a lo mejor habrá alguno que sí pero el común de los mortales no
y las empresas de momento no ingresan suficientes bitcoins como para pagar los salarios en bitcoins
y si ingresan los salarios en bitcoin les obligarían a pagar impuestos correspondientemente que luego
se repercutirían en forma por ejemplo de menores salarios que es complicado si el estado se quiere
poner realmente encima al margen de cada uno se le pueden escapar pero decir no es que aquí si si
todos nos bitcoinizamos el estado desaparece o el estado deja de recaudar impuestos no el lecho
imponible sería otro diría usted tiene una casa en propiedad impuesto de patrimonio sobre la casa
usted tiene un coche impuesto sobre el automóvil usted sale a cenar me da igual como pague impuesto
por ir de cena por ejemplo que una empresa en un supermercado tiene tanta rotación de inventarios
pues por volumen de inventarios movidos tanto sin puestos hay hechos que no se pueden ocultar y
eso sí nos puede no se los puede comprar el tema de perdón no me no quería comentar no no no no
quería decir nada más que rayó de estos temas no saben tiene muchos vídeos al respecto en su
canal o sea que cualquier duda que tengan sobre criptomonedas consulten el canal de juan pero
el tema de las pensiones que me es un tema que me obsesiona bastante es verdad cuando hablamos
recogiendo un poco eso de reducir el gasto no que el gobierno puede estirar el chicle decir vale
aumento impuestos va a ingresar más y así yo no tocó el gasto lo mantengo estable pero aquí
hay una cuestión y es que el sistema de pensiones muchos españoles esto a mí me sorprende la
cantidad de gente que no conoce cómo funciona el sistema de pensiones y yo estoy pagando ahora
como si te estuviese metiendo en una ucha personal lo que tú estás pagando y luego te lo van a dar
no es así pero estás pagando a los pensionistas actuales entonces a partir de ahí y teniendo la
pirámide promocional que tal y como la tenemos es la que hay vivimos cada vez más somos de los
países con mayor esperanza de vida son 120 mil en torno 120 mil millones de euros lo que gasta
el estado en pensiones entonces dices vale esto antes o después es que es imposible que no lo
puedas tocar sobre todo por lo que comentaba también domingo que otros países dinanoiga pero esto
es o sea yo estoy teniendo un sistema de pensiones que es mucho peor que el que tiene el español y
eso esté pagando yo entonces aquí yo no creéis que antes o después de verdad el gobierno no sé
si es todo dentro de dos años pero que esto es algo completamente insostenible y que va a tener
que reformarse aunque sea injusto para los pensionistas que en cierta medida sido estampados por el
estado con un sistema que podíamos decir entre comillas ponzi durante muchos años si bueno no sé
si es cierto también a generar algunas cosas bueno digamos que hay gente que cobra unos pensiones
que están muy bien yo creo que el sistema se ha legitimado a mezclando es cierto gente que
habría ido mucho mejor se hubiera podido ahorrar probablemente yo creo que una gran mayoría que
además os habría generado efectos en cadena más inversión en el conjunto del país es que
el ahorro genera muchos efectos positivos a medio plazo de los que desgraciadamente pues no hemos
podido disfrutar pero sí a ver que las pensiones se van a tener que recortar es evidente pero mirando
hacia el futuro y mirando hacia atrás a ver la seguridad social recorta las condiciones de los
nuevos pensionistas cada poco tiempo además ya desde que yo empiece a trabajar hace unos 20 años
pues no sé han cambiado las reglas a ver han cambiado las reglas de forma muy relevante quizás
dos veces pero pequeños ajustes han hecho muchos más y siempre están en el mismo sentido la reforma
de pensiones son siempre para son no son no son reformas son recortes entonces lo van a seguir
haciendo la clave es si el día que lo hagan es demasiado tarde si la bola de déficit es demasiado
grande y lo que decía antes en la euro zona nuestros socios que son de los que dependemos para
sobrevivir financieramente porque este es para mí eso es lo más importante yo creo que eso es lo
que la gran idea por la que no no tiene en cuenta que no somos independientes desde un punto de vista
financiero para financiar el gasto público en españa necesitamos que nuestros socios de la
euro zona lo toleren si hay un enfrentamiento en la euro zona que no va a ocurrir yo creo que es poco
probable pero bueno podría llegar a un momento determinado un gobierno muy euro exéptico en
holanda yo siempre ha apostado porque va a ser holanda el país que va a dinamitar la euro
zona pues un gobierno muy euro exéptico incluso un primer ministro en problemas y dice no estoy
dispuesto prefiero volver a mi moneda nacional antes que seguir subvencionando a los vecinos del
sur si incluso aunque no llegará a esa situación aunque sólo fuera una amenaza eso nos pondría
una situación de insostenibilidad financiera que nos obligaría a recortar en un solo año
probablemente 30 40 50 mil millones de euros de gasto y de dónde iba a salir el recorte porque
además como decía antes del punto de vista opinión pública es lo más sensible y lo que más van a
reclamar va y de pensiones y entonces van a decir no ya ni siquiera en reglas de los nuevos pensionistas
porque ya los pensionistas de 2030 les van a cambiar las reglas es algo que está descontado nos van a
hacer trabajar más la edad legal de jubilación se va a establecer en 67 y lo que es más importante
porque bueno ahora mismo en realidad son 65 y 77 para un porcentaje de trabajadores y en 165
si tienen los años cotizado pero lo más importante es que las reglas para jubilarte a 67 van a ser
muchísimo más duras no es se van a decir no no si la edad legal sigue siendo 67 pero si tú quieres
cobrar una pensión similar a en condiciones ahora que ahora está cobrando tu padre
72 con igual que la edad teórica en 67 no vale nada pero cuidado al escenario de que nos digan tenéis
que recortar ya me da igual las reglas a futuro ahora y que el palo también se lo lleven los
pensionistas de presente que yo siempre les he dicho está tranquilos a vosotros nos tocarán porque
por fuerza electoral por muchas razones pero si llegas a situación de tensión aunque se les
tocará igual que si los penséis de agregos a más las razones que da el gobierno son un poco
absurda no solo este gobierno todo no es que hemos firmado una ley diciendo que las pensiones
van a revalorizar con el ipc y la usted que se cree que había una ley en grecia que decía dentro
de cinco años recortaremos las pensiones un 40 por ciento pero no había simplemente un día
llegaron y dijeron no hay dinero en la caja fuera porque además como las pensiones como tú decías
no se está no es una bolsa de ahorro las pensiones en realidad si es una seguridad social no existe
yo siempre digo no existe en el sentido de que no hay un unas ingresos específicos y unos gastos
específicos de pensiones es una aproximación no al final lo que hay es un estado español que
tiene unos ingresos y que tiene unos gastos si al estado español un día le dicen tienes que
recortar 50 mil millones va el uno de los palos va a venir en pensiones porque es que no tendría sino
de dónde recortar bueno no sé a lo mejor se pone y cierra todos los ministerios salvo el interior el
de defensa y el de justicia claro y entonces replica el modelo de rayo entonces claro a lo mejor
dicen no se cogen el libro de rayo de un modelo liberal que tenía un 5 por ciento de gasto y
entonces tienen tenemos un 5 por ciento de gasto en las funciones básicas del estado las que planteaba
pan ramón y luego pensiones públicas que se comen el 25 por ciento del pib y ya está y nada más
y eso se podría hacer yo siempre lo digo cuando hablo de pensiones si tú quieres pagar pensiones
más geniales que las actuales pues eso te cojas el libro de rayo todo lo que no sean pensiones
lo que ya lo tienes pero hablando al corto platicismo democrático esto no hay un problema el modelo
que planteó yo es un modelo privatizando la mayor parte del estado y bajando impuestos
claro para hacer lo que propone domingo sería mantener los salvajes impuestos actuales y
que el estado no preste servicios como sanidad o educación lo cual sería desastroso para la
población por sanidad y educación son servicios básicos que la inmensa mayoría de la población
quiere consumir y quiere consumir en condiciones de calidad yo lo que planteo es no le quitas
a la gente el dinero y que la gente pueda utilizar ese dinero para contratar esos servicios entre
proveedores privados competitivos en el mercado pero claro si tú le quitas a la gente ese dinero no
tiene dinero para contratar sanidad y educación en el mercado y luego dejas de prestarles esos
servicios desde el estado pues las estás destrozando el sistema de capitalización que en España tiene
muy muy mala fama y que incluso cuando lo planteas algunos te dicen pero bueno que me estás contando
no sé eso es una cuestión ya que si de mentalidad y también del perverso juego democrático del
corto platicismo no y de como así pues consigues tener muchas complicadas o también si desde
nuevo no podríamos pasar de la noche a la mañana un sistema de capitalización pero bueno
deberíamos empezar por menos con un sistema mixto luego y a poco poco ir pasando para ahí nos va una
pregunta que nos dejaba a Paco media lea en esta situación cómo protegemos nuestras inversiones en
caso de un conflicto mayor supo que se refería a la cuestión de de ucrania y rusia o de default
hay alguna manera de anticiparse vender fondos para comprar oro el oro que bueno sabemos que es el
valor refugio para muchos incluso en la actualidad a ver es complicado no es complicado porque porque
en un escenario deflacionista la compra obvia es dinero y bonos moneda fiat y y bonos pasivos
estatales y zapasivos privados y claro si tenemos inflación que se va a revalorizar con la inflación
pues se van a revalorizar los activos reales y se podría revalorizar también la bolsa porque al
menos determinadas empresas bursátiles porque si claro de que suben los precios suben los precios
de bienes y servicios que venden las empresas con lo cual los beneficios nominales de las
empresas también aumentan y por tanto tiene sentido que las cotizaciones bursátiles que son el
valor capitalizado de esos beneficios nominales futuros pues también aumenta pero claro si vamos
a un contexto de esta inflación del que podemos hablar bastante comentamos eso suben los precios
pero la actividad económica se contrae o se estanca y ese tampoco es un contexto muy muy beneficioso
para la bolsa de hecho los años 70 no fue una buena década para la bolsa los 80 y los 90 si
pero los años 70 no entonces en ese contexto de esta inflación que es lo que puede funcionar pues
probablemente esta cierta medida inmuebles aunque los inmuebles también son muy sensibles al estado
de la economía si la economía está estancada no tienden a crecer tanto y luego pues lo que decías
el oro y actualmente pues tiempos más modernos las criptomonedas o yo más bien diría bitcóin
si vamos a ese escenario lo que se va a valorizar es oro y bitcóin ahora vamos a ir a ese escenario
tampoco pondría absolutamente todos los huevos en la cesta de que sí o sí vamos a ese escenario de
esta inflación pero la gente sí que tiene que tener esto claro si vamos a un escenario de
esta inflación lo único que va a permitir proteger el patrimonio son activos reales que
hacen las funciones del dinero o algunas de las funciones del dinero al margen del estado al margen
de la capacidad de confiscación del estado y esos son muy poquitas cosas preguntaba y ahora
vamos a hablar de la esta inflación respondemos esta pregunta domingo si quien la puede responder
tú podría darse deflación una de los precios de la energía y las materias primas se normalicen
yo creo que no porque si le dices a los van a ver a ver como han actuado los bancos
en la última década si les dices que encima y deflación y ya no se no sé hasta qué punto
podrían llegar las políticas expansivas de los bancos centrales y se diera un escenario de digamos
de deflación como más constante más establecido y con visor de mantenerse no no no lo veo sin
una desinflación fuerte si se podría que se modere mucho la inflación y incluso volvamos
a la situación previa pero a una deflación en sentido de no a ver es que aquí también depende
cómo se se den las dinámicas si por ejemplo no hay efectos de segunda ronda básicamente no
aumentan los salarios y por tanto la sociedad española se come todo el aumento de precios
que estamos experimentando y empiezan a subir los tipos de interés y demás y caen las materias
primas pues sí se podría llegar una deflación pero es que yo veo muy complicado que a estas
alturas no empiece a ver ya seriamente efectos de segunda ronda cuánto van a aguantar los trabajadores
con tasas de inflación del 7% sin reclamar no a lo mejor subidas del 7 pero pero sí del 4
del 5 que les compensé en parte la la inflación entonces claro si tú subes el 4 o el 5 la
empresa el año que viene también tiene que subir el 4 o el 5 para para conversar el margen porque
si no la alternativa es menor margen menor contratación despidos etcétera y ahí de hecho
ya están aumentando los salarios y hay empresas por ejemplo en enero 20.000 empresas aumentaron
los salarios un 6% los salarios en términos promedio del conjunto en algunas regiones de
españa como país va a subir la rioja están creciendo al 4 yo creo que de esto vamos a ir
viendo más y claro si todo esto pasa las materias primas influyen pero son un componente más no son
el componente principal aparte deflación que entendemos por deflación de materias primas que
regracemos al nivel de precios de materias primas previo a la guerra bueno es que eso ya era un
problema un problema de precios altos que pueden generar efectos de segunda ronda como los que
estamos viendo y vamos a seguir habéis nombrado esta inflación que es el nuevo término que
escuchamos en los últimos días casi ni semanas y el muchachante se pregunta qué es la inflación
básicamente es inflación con el estancamiento económico o sea una bomba así en resumen corto
pero comentar de vosotros domingo que es explicar lo que es la inflación que supondría y luego
también el respecto de este asunto bueno lo que es lo ha dicho perfectamente y el escenario para
los que ser a los que se acuerden pues se está planteando es el de los años 70 que bueno pues
lo que ocurrió fue una década muy complicada de todos los puntos de vista también en términos
sociales que al final parece que la economía no no luego en términos sociales en términos
geopolíticos es muy muy complicada efectivamente si tú tienes la inflación normalmente se produce
bueno normalmente o digamos que la inflación en ocasiones se puede venir dada por un exceso de
alegría y eso no es que sea bueno que se te genera inflación por ahí pero es como bueno es que lo
estamos haciendo también está viendo tanto crecimiento económico y tanto optimismo hacia
el futuro que de repente eso te genera subidas de precios subidas de salarios todo el mundo
bueno eso puede llegar a ser muy peligroso si se descontra pero bueno al menos como que
viene es de esa parte el problema es que en los años 70 y ese escenario para unos plantean que
podría dar es no no la inflación se que empieza a producir por otras circunstancias pues en los
años 70 pues es cierto se asoció mucho a la cuestión de la energía y a las tensiones geopolíticas
ya al boycott directo de los países productores respecto a los países aliados de Israel o
los países occidentales y no hay ni siquiera esa esa razón de un crecimiento económico y de
repente lo que tienes es unas economías que no están preparadas para ese software de oferta casi
podríamos decir que es un poco lo que se está dando ahora y no no te están creciendo económicamente
yo creo que bueno creo ya no sé si creo esperar yo espero que no lleguemos a una situación como
esa pero efectivamente la próxima década que yo no era demasiado pesimista hace un año muy
diferente yo decía siempre que yo sólo era pesimista con la situación de economía española
que crearía vamos a ser el alumno tonto de la clase de los años 20 y que el resto de las
economías iba más o menos a pasarlos relativamente bien ahora sinceramente no soy tan optimista con
el resto de las economías sigo siendo igual de pesimista con la economía si no lo ha explicado bien
es decir la inflación se suele asociar a excesos de gasto agregado y por tanto a crecimientos
exorbitantes que es un poco la dinámica en la que estamos ahora chistos estados unidos
tiene no pleno empleo sino súper pleno empleo hay cinco o sea si contratas a todos los parados
que hay ahora mismo en la economía estadounidense seguiría habiendo cinco millones de puestos de
trabajo no cubiertos en estados unidos hay mucha demanda de empleo y muy pocos trabajadores
disponibles para para rellenar ese empleo entonces hay un sobrecalentamiento económico claro sobre
todo en estados unidos en europa quizá en menor medida pero no olvidemos que estamos también en
mínimos de tasa de paro desde la creación del eurozone es la idea cuál es pues que si esa
alegría desaparece si entramos en estancamiento la inflación también debería desaparecer porque
si la inflación es el síntoma del sobrecalentamiento si no hay sobrecalentamiento no hay inflación
el problema es que la inflación se puede inquistar dentro de las expectativas de los agentes
si yo espero que los precios van a subir un cinco puedo reclamar alzas salariales del cinco
y si me conceden alzas salariales del cinco los empresarios también tienen que subir los precios
un cinco a lo mejor un seis para mantener o ampliar un poco los márgenes pues si yo espero que
sigan subiendo los precios un seis pues yo pediré también aumentos de mis salarios eso claro ese
ese círculo perverso se puede cortar se puede cortar como pues generando una contracción económica
interna muy fuerte que haga que los agentes ya no esperen subidas de precios sino bajadas pero
claro este es el dilema de los bancos centrales hasta donde hundo la economía hasta donde
machaco la economía ahora la fe te está diciendo no subimos un cuarto de punto y lo iremos subiendo
porque porque no quieren hacer mucho daño a la economía pues si no haces digamos lo así suficiente
daño quizá no cambias el curso de las expectativas y si no cambias el curso de las expectativas
estás dañando la economía pero no lo suficiente como para que las expectativas inflacionistas
desaparezcan con lo cual te quedas con el daño pero sin solucionar el problema de la inflación y
ahí se genera la estampación como se solucionó en los años 70 pues no olvidemos llegando a un
terrorista monetario digamos lo así por volcker que dijo vamos a terminar ya con esto y voy a
colocar los tipos de interés en el 21 por ciento y así te un desenrecesión en la economía y ya
queda claro que esto va en serio y que las expectativas de inflación las vamos a moderar pero
claro ahora mismo lo decía larry samers hace hace unos meses incluso antes de esto estamos
ante la generación de banqueros centrales más woke de toda la historia de la humanidad entonces
unos banqueros el plan que ahora mismo está orquestando la resada federal que muchos dicen
que es un plan propio de alcones y claro con respecto al discursor de los últimos años de
la resada federal es así pero es que en los años 80 con los años finales de los 70 lo habrían
calificado de un plan súper paloma de un plan súper liviano súper laxo muy poco atrevido entonces
esta generación de banqueros centrales que no ha vivido en sus como gestores se han vivido
en sus carnes pero no como gestores una inflación fuerte es la que tiene que afrontar una inflación
fuerte y yo la sensación que tengo es que siguen colocándole una vela en el altar para ver si la
inflación escapa por sí sola y que están tratando de retrasar la adopción de medidas fuertes
porque lo que anunció la fetes de momento no hago nada pero en los próximos meses me voy a
poner muy serio vale pues qué es lo que ya diciendo ya varios meses a ver si pasa el tiempo y se
soluciona más o menos solo y no tienen que tomar medidas duras pero si hay factores subyacentes que
generan esa inflación más allá de la guerra más allá de los cuyos de botella de la pandemia o te
pones duro o la situación no es que nos resolucione es que cada vez se vuelve peor porque las
expectativas cada vez son peores y tienes que causar más daño a la economía para cambiar el
rumbo de las expectativas y esa es la situación en la que estamos podemos hacer un directo sobre
cómo la ideología de la economía pero también el respecto ideológico influye en todo esto que tú
acabas de comentar que es tal cual hay una cuestión que también es muy curiosa mucha gente preguntaba
es por ejemplo ahora con la deuda pública y por qué le viene bien al estado de inflación para pagar
la deuda pública esto es una cuestión que si queréis explicar bueno no sé a ver a mí domingo
la inflación es buena porque la deuda vale menos para cualquier deudor es decir a ti te dicen tienes
que pagar 100 pero si la inflación es el 20 por ciento cada año pues de repente los 100 que
tienes que pagar cada vez son menos en términos reales porque tú has emitido bonos en términos
nominales con lo cual es más sencillo luego además el estado se beneficia por los impuestos este año
por ejemplo se ha hablado algo que esto en España normalmente se habla poco yo creo que es semibuena
noticia digo semibuena noticia porque lo que habría sido buena noticia es que se hubieran ajustado las
tarifas del IRPF pero por lo menos se ha hablado oiga si no se ajusta la tarifa del IRPF y te suben
los precios un 7 por ciento lo que estás haciendo es una subida de impuestos en cubierta porque luego
los precios los salarios te van a subir va a haber más gente que va a estar en los tramos más elevados
va a entrar ahí va a tener que pagar más impuestos entonces por las dos vías efectivamente al estado
casi siempre es uno de los agentes bueno uno de los agentes es el agente económico al que más le
beneficia la inflación y eso sin entrar en una discusión ya que sería más teórica y ya más sería de
la moneda de hasta dónde llega esa depreciación que es que el estado es el primero que recibe esa
moneda el estado el sistema financiero entonces el primero que paga con la moneda evaluada antes de
que el resto de los agentes se den cuenta y que esa moneda está evaluada es el estado y el sistema
financiero y entonces ellos son los más beneficios por las tres vías digamos simplemente porque van
a pagar menos en términos bueno van a pagar menos van a pagar lo mismo en términos nominados del bono pero
aquello va a valer menos y por la pura cuestión del día de pdf pues ya sabes ganando de hecho ya creo
que nadie calviño estaba ya diciendo más o menos va a bajar la deuda respecto al fin por
caso los estados no amortizan deuda a ver esto cuando cuando digamos baja la deuda respecto al
pín no pensamos que es que baja la deuda porque hayan pagado la deuda como hace un señor que va
amortizando su hipoteca no le está una amortiza nunca el estado sólo continúa lo que ya tiene lo
deja el saldo vivo refinancia y emite nueva lo que ocurre es que causa y te sube mucho el pín y tu
deuda no sube entonces te puede bajar la ratio deuda pín pero no el montante global vamos yo creo
en españa a andar lo hizo hace 20 años yo creo que no se ha vuelto a hacer y lo tiene
no lo hizo zapatero en 2005 2006 antes de que se uniera todo abajo por culpa de la irresponsabilidad
zapatero los años gloriosos amortizó demasiada poca deuda para el estado de superavid que había
en la economía pero si bueno lo explicaba bien domingo es decir tanto el pip en términos nominales
como los ingresos del estado en términos nominales van a crecer y por tanto el déficit público
debería de crecer si tú no aumentas mucho el gasto en términos nominales y te aumentan los ingresos
en términos nominales pues tu déficit público de crecer ahora bien es que el gobierno lo ha hecho
tan mal que uno de los principales bueno el principal gasto lo ha indexado a la inflación
claro es que el respiro va a venir pero no va a venir tanto como habría llegado en caso de que
las pensiones no estuvieran indexadas a la inflación y hombres se revalorizarán algo pero a lo mejor en
lugar del seis pues el dos el dos y medio es así sí mantienes atado el gasto en términos nominales
te aumentan los ingresos en términos nominales reduces el déficit acumula superávit e incluso
te podrías plantear amortizar deuda en términos reales no y si al estado la inflación la viene
muy bien para para diluir el valor de la deuda en un crecimiento de su masa nominal de de ingresos
pero pero claro al final los inversores también aprenden cuidado con esto decir si tú tienes la
inflación en el seis o en el siete por ciento pues en algún momento los inversores te empezan a
decir hoy en la deuda pública me pagas el seis porque es que esto cada vez vale menos en relación
con con la evolución de la economía de momento todas estas dinámicas no las estamos viendo porque
creo que muchos operadores de mercado todavía esperan que la inflación sea no transitar en el
sentido de un par de meses pero relativamente transitoria porque creen que los bancos centrales
van a recuperar el control de la situación pero ya veremos quiere decir en estados unidos va a
ser complicado porque hay elecciones midterm en noviembre y no creo que pues los banqueros centrales
de largo los mimos de la raza federal quieran provocar una recesión justo antes de las elecciones
midterm que a lo mejor lo hacen pero hay ese condicionante político pero si el condicionante
político en estados unidos ya es ya es complicado porque al final también pensemos que hasta cierto
punto la decisión que toma pauel es una decisión no entro en si esto está bien o está mal pero que
es una decisión política de quiero que salga elegido donald trump en dentro de tres años porque
si tú montas una recesión ahora en las midterm y le das una plataforma a los republicanos o montas
una recesión en año y medio es que ya le estás dando la presidencia en bandeja a los republicanos
luego veremos si es trampa el candidato no pero al final toma esa decisión política no solo toma
la decisión económica toma la decisión política y eso sin duda pesa en las decisiones económicas
que toma yo quiero que trump sea mi presidente que me estuvo además insultando cuando lo era pues a lo
mejor no quiere y por tanto adopta decisiones económicas condicionadas por análisis políticos
pero si el condicionante político en estados unidos ya es muy serio imagínemos en europa donde
estábamos hablando de la supervivencia del euro de que no quibren estados claro hasta qué punto el
banco central europeo va a utilizar todo el arsenal que tiene que utilizar para luchar contra la
inflación y para conseguir controlar la inflación christine lagarde es política bueno y no solo
christine lagarde el vicepresidente de lo entre europeo luis de guindos es político el banco
central europeo se ha politizado durante los últimos años a un nivel exagerado es formalmente
independiente pero es una independencia controlada por la gente que antes formaba parte de los
ejecutivos nacionales y además de los peores ejecutivos nacionales que son los de la periferia
europea con lo cual claro que nos podemos encontrar una situación en la que el banco central europeo
diga yo no quiero que se rompa el euro yo no quiero generar una recesión muy fuerte en determinados
países de la euro zona no voy a subir los tipos de interés tanto como debo y si te descontra la
inflación eso puede ocurrir lo que ocurre es que ahí a mí según está diciendo pago en los
seguidos y no lo es sin lagarde es probablemente el cargo menos técnico o el perfil menos técnico que
ha habido en un banco central desde que yo tengo memoria y tampoco los anteriores banqueros todos
ellos tenían conexiones políticas por así decirlo pero cuidado en la euro zona y una hay una
cuestión de una complejidad enorme que ha salido bastante en la charla pero es que para mí es lo
fundamental que es que no dejamos de ser muchos países compartiendo una sola moneda con unas
reglas comunes que no se cumplen y es cierto ahí es verdad que dice no pero es lo primero que las
incumpriero en su momento con los franceses yo ya no entro pero que hay unas reglas que nos están
cumpliendo y hay unas prioridades políticas muy diferentes y los ciudadanos de europa yo creo
que sí que han demostrado en los últimos 20 años que la unión europea la ven con unos ojos
bastante prácticos en el sentido de que se acerca no se alejan de la unión europea en función de lo
que sirve a sus intereses pero yo no creo que haya un europeísmo militante lo digo sin entrar en el
debate o sea yo tampoco soy especialmente por una unión europea de hecho cada vez soy menos y cada
vez soy más taxitero por así decirlo pero no entro ni siquiera entró en ese debate bueno no siempre
existen por si es español o sea quiero decir yo mientras si mientras sea español y en España
yo quiero una unión europea porque ha dicho antes que me fío más de los alcones alemanes pura
supervivencia domingo pero sin entrar en ese debate lo que yo sí que veo es que las opiniones
públicas y los dirigentes políticos de los diferentes estados de la orozona tienen prioridades
muy diferentes en prioridades que además pueden cambiar en dos meses por por cuestiones anécdoticas
yo escribí hace un mes o así un artículo en el que decía es que tú tienes un escándalo de
corrupción en el gobierno alemán asociado a lo mejor a yo que sea la novia de un ministro o al
tío de una ministra y en el gobierno alemán tienen un problema de corrupción y la tentación para
que llegue un asesor y diga oye tenemos que liberarnos de esto y que los monta un pa monta un
sirio monta un pollo en el próximo consejo europeo y di que los estados del sur de europa se están
saltando las reglas y que alemania va a volver a ser la que va a liderar la disciplina fiscal en
europa esa tentación con cualquier de verdad con cualquier chorrada es está ahí entonces que ocurriría
en esa situación que haría ese banco centro europeo hiperpolitizado que harían los los diferentes
países con las tensiones que vemos constantemente en cuestiones menos relevantes a mí además es que
no tengo una no tengo una respuesta lo que sí que sé y casi vuelvo al comienzo de la charla es que los
que más podríamos sufrir sobre nosotros a los que estamos en una situación más inestable para
que eso pase y nos caigamos del del equilibrio somos nosotros somos españa y eso es a mí lo
que me preocupa si quizá esto muchas veces cuando hablamos de economía olvidamos también la
importancia del cortoplacismo propio de las democracias no y en los políticos es decir un
político ya en el caso de españa me da igual de estados unidos y más lejos que citaba también
juan el reino unido todos los países es yo ganado las elecciones pero es que tengo que volverlas a
ganar dentro de quizá años a partir de ahí la economía los números y lo que se debe hacer va por
un lado y lo que es popular o es impopular va por el otro y en este sentido seamos conscientes de
que si la inflación persevera la inflación destruye gobiernos como pocas cosas en la década de los
afinales de los 70 y principios de los 80 lo vimos a lo mejor en algunos casos para para bien por
ejemplo tacher en reino unido o rigan en estados unidos pero también para muy mal mi terra en
francia y hasta cierto punto aunque hubo otros condiciones también la ucd en españa porque
la inflación destruye gobiernos como pocos primero porque a la gente si sobre todo si es una inflación
alta claro si es una inflación del 2 del 3 hasta del 4 pues más o menos pero si ya es una inflación
del 7 o del 8 a la gente le incomoda mucho que estén subiendo tanto los precios y además para que
esto no se descontrole todavía más se empiezan compactos de renta es decir tu salario no va a
subir tanto es se nota un empobrecimiento pero claro para contrastar la inflación lo que tienes que
hacer como he dicho antes es empobrecer a la gente durante un tiempo entonces si el gobierno no hace
lo que tiene que hacer para luchar contra la inflación la inflación lo devora y si el gobierno
hace lo que tiene que hacer para luchar contra la inflación las políticas antiinflacionistas en
el corto plazo lo devoran entonces ya no es sólo lo que decía domingo de que pueda venir un escándalo
tal y no es que podemos empezar a ver cómo caen gobiernos europeos no sé cuáles son las siguientes
elecciones pero en no mucho tiempo la francesa pero quizá no hay tiempo en un plazo un poco más
prolongado no si se inquista la inflación y la gente se empieza a molestar por la inflación hasta
ahora hay cierto cierto ruido pero no estamos viendo no ni protestas masivas pero claro como
llegue algo a determinados gobiernos europeos nuevos gobiernos que hay alcanzado el poder con
el discurso de yo voy a acabar con la inflación porque se puede ser el lema de campaña a ella
sí que se nos acaba la suerte es que el problema está en que muchas veces decimos los gobiernos
están en manos o bueno en manos o la opinión pública puede ser muy relevante el problema en
europa es que hay dos opiniones públicas completamente diferencias es cierto que luego en el tema de
inflación los sentimientos acaban siendo generales universales pero lo que vimos en la anterior
crisis de la euro zona fue que los países del norte querían sus opiniones públicas eran muy
vehementes en una petición que era exactamente la contraria de lo que pidieron los países del
sur los países del sur lo que decían es ayudarnos dándonos más dinero más las reales más laxas
los países del norte la opinión pública lo que decía era dejar de darle dinero a estos tipos que
son unos derrochados entonces sin entrar en quien tenía la razón que en un área por los últimos
diez años o los últimos 7 o 8 se ha suavizado porque ha habido cierto presidente económico y
cierta estabilidad pero si te vuelven maldadas lo que vas a tener es otra vez un área económica única
en la que las opiniones públicas piden exactamente lo contrario y se culpa mucho a mente entonces
con el recuerdo además de lo que pasó es políticamente muy peligroso y efectivamente la
inflación pues bueno a ver nosotros recordamos a Rigan con cierto cariño y bueno yo incluso con
mucho cariño pero cuidado Rigan fue un político muy exitoso porque no sé si tuvo la suerte o bueno
coincidió así que esa recesión económica de la que hablaba antes pan ramón que se provocó
Paul Volcker se sucedió en los primeros años de su mandato que habría pasado en estados unidos
porque luego hubo una recuperación relativamente rápida y Rigan se presentó a sus siguientes
elecciones como es un candidato muy malo entre los demócratas con muchas cosas pero con un país
que ya iba creciendo y ese discurso optimista con el que Rigan llegó al poder después de una de cada
los 70 años hasta en estados unidos al final de llegó al poder con un discurso muy parecido de
trans de a ver estados unidos mola mucho madre lo que dicen estos progres demócratas están
que quieren hundir y quieren deshacer las bases sobre la necesidad de este país era más o menos
el discurso de Rigan me tuviera razón o no que también creo que la tenía pero bueno que básicamente
era un discurso y triunfo con ese discurso pero si se hubiera presentado las elecciones a
reelección en vez de en el 83 en el 81 probablemente no habría ganado y con este es lo mismo y
con este es lo único bueno los dos los argentinos entre una guerra y un poquito
recuperación económica se salvó pero si no es muy difícil para un gobierno incluso para el
que quiera hacer bien las cosas no es que son muy malos no es que los malos porque son malos
te van a hundir a medio plato pero es que incluso el que quiera hacer bien las cosas va a tener
que aguantar un año o año y medio muy complicado si la importación se mantiene alta o sea si se
dirán esas condiciones si luego además luego esto evidentemente pues bueno el que le pilla el caso
de portugal es un ejemplo clarísimo no la gente dice no es que el partido socialista portugués que
viene hace las cosas claro pero viene previamente de los recortes que tuvo que aplicar digamos el
partido de centro derecha se puede llamar así en portugal que es pasan poco aquí como españa que
son la derecha en fin un poco difuso y lo mismo ocurre también ahora en grecia que han vuelto
a gobernar y también lo estamos haciendo claro porque fue si richa el que no tuvo más remedio que
meter el tijer de tazo se beneficia que esto es así se beneficia el que no lo ha hecho no vamos a
quitar una pregunta hace ya un ratito que nos dejaba borja PM un privilegio de contar con
genios como vosotros no sé que directo estás viendo borja pero gracias pensáis que la inversión a
largo plazo en fondos indexados extors extoks mayor parte corre peligro puede haber un crack
si hombre que puede llegar a ver un crack bursátil creo que no lo no lo pueden descartar nadie ahí
de nuevo tenemos la incógnita de si los bancos centrales van a dejar que la bolsa pinche mucho
porque de alguna manera durante 30 años los bancos centrales se han preocupado por cuidar los
mercados bursátiles para evitar desplomes de la bolsa pero de nuevo el grado de autonomía que
vayan a tener los bancos centrales para hacer esto dependerá de las condiciones de la inflación si
la inflación está desbocada y hace falta restringir mucho las condiciones financieras no
podrán dar muchas alegrías al mercado bursátil otra cosa es decir si esto pone en peligro el
modelo de inversión a largo plazo en fondos indexados yo creo que no esto puede poner en peligro
si tú quieres estás pensando en entrar ahora mismo a corto plazo con una gran cantidad de capital en
bolsa en fondos indexados quizá no sea el mejor momento de poner todos los huevos en en fondos
indexados ahora mismo pero ir ahorrando e invirtiendo poco a poco pensando en el largo plazo pues bueno
a lo mejor lo que inviertas ahora y digo a lo mejor porque tratar de anticipar la coyuntura macro
económica es muy difícil y por tanto tampoco podemos dar por descontado que todo lo que estamos
diciendo que puede suceder necesariamente va a suceder pero aunque suceda pues si lo que inviertas
ahora tardará a lo mejor 10 años en recuperarse pero es que si se hunde la bolsa y sigues comprando
en ese momento te aprovecharás de estar invirtiendo a precios muy bajos yo no yo no oiría de la
bolsa en masa pero hay que ser conscientes de que a lo mejor no vienen no lo sé pero que a lo mejor
no vienen unos años buenos para la bolsa dependerá de cómo evolucionar la economía
aquí tenemos una domingo perdón si quieres apuntar algo más no porque básicamente va a decir lo
mismo que rayó que la gente a ver yo lo que le digo a mis amigos que me preguntan es tú siguen
diciendo o sea mi consejo siempre es meter una cantidad pequeñita con una cierta periodicidad y
si haces eso y realmente miras a largo plazo a 15 a partir de 15 25 años no no deberías pensar
demasiado en cómo está la bolsa ahora mismo por el por eso mismo porque incluso si ahora compras caro
como tú estás invirtiendo de forma periódica pues ya comprarás para toque aquí hay una pregunta que
puede generar cierta polémica yo tengo claro cuál es mi punto de vista para ver vosotros
voy a parar en un aprieto y ya vamos a cerrar el directo y así pero no sin antes responder a
esto que dice german qué opináis llegado el momento de organizarse para la insumisión fiscal
dado la situación no bajan impuestos y nos masacran inmisericordemente se ríen de los ciudadanos yo
tengo muy claro que la insumisión fiscal o todo lo que sea no pagar impuestos en cierta medida
la situación actual me refiero es no colaborar a la destrucción y me parece bien y lo digo
abiertamente y anima todo aquel que le puede hacer que lo haga pasa que cada vez es más complicado
porque lo que decíamos antes que estamos cada vez más controlados eso es mi opinión y ahora
ya vosotros podéis decirlo no o sea yo creo que la insumisión fiscal la basión fiscal el no
dejarte robar es es un derecho fundamental del ser humano yo eso no yo eso no lo discuto cualquier
persona que por todos los medios legales o ilegales respetando esos hilos derechos de otras
personas claro evite pagar impuestos creo que no se le puede hacer ni ni ni reproche no se le
debería hacer ni reproche legal ni reproche moral dicho eso aquí más que la cuestión moral de si
es legítimo que una persona intente evitar que le metan la mano en la cartera evitar que te roben
es legítimo la cuestión es primero si es estratégicamente conveniente desde un punto de vista
individual y ahí cuidado porque hacienda cada vez va a apretar más las tuercas y y por tanto a lo
mejor te terminan atracando más por haber querido evitar que te atraquen y en segundo lugar ya no
sólo plantea la pregunta no está planteada sólo desde un punto de vista individual de si yo otra
persona se escaquea de pagar impuestos no le pilla ni demás la pregunta está planteada si hay que
organizarse para promover un movimiento de insumisión fiscal y yo ahí no sé hasta qué punto eso
es estratégicamente inteligente porque digamos el gobierno este o cualquier otro en un momento
de de apretón o de dificultades fiscales va a intentar aprovechar cualquier excusa que se le
brinde para buscar chivos expiatorios para echarles las culpas y para señalar a unos maltratando
impuestos a todos esto no sé si os acordaréis pero es similar a lo que decía montoro de vamos a
subir el IVA porque hay mucha gente que lleva del IVA o sea además hay unos por definición
y desgraciadamente creo que no serían muchos no sería un grupillo si lo queréis de friquis con
mucha razón pero al final de friquis por esta gente o por este tipo de gente que esto es una
actitud mucho más generalizada de lo que se está visibilizando tenemos que subir impuestos si no
vise tanta economía sumorgida si no vise tanta gente que no contribuye a la solidaridad global
pues no haría falta subir tantos impuestos pero nos obligan a ello entonces yo creo que de muchas
de estas crisis o enfrentamientos contra el estado sobre todo cuando no son enfrentamientos de masa
realmente de los movimientos que pueden tumbar gobiernos sino movimientos de resistencia hasta
cierto punto no siempre pero hasta cierto punto el estado puede salir beneficiado y puede obtener más
poder yo que soy un señor yo soy un señor muy de orden es verdad se me ve en la cara incluso
no entra en plano de milagro el corazón de Jesús de mi abuela lo tengo ahí cuidándome
siempre en mi casa claro entonces quiero decir no porque iba a decir que yo soy un señor muy de
orden pero yo hace un par de años o tres a lo mejor tuviera dicho nombre los que hay hay que
pagarlos pero yo ya estoy en vuestra situación completamente creo que no es verdad creo que
es inaceptable porque además llegó un momento que dice que herramientas tengo porque estaría
justificado pagar cualquier impuesto que fuera aprobado entonces se llevan los impuestos al
99 por ciento del PIB o de tu salario y también lo tienes que pagar porque democráticamente
ha sido acercado y cuál es esa legitimidad de dónde sale esa legitimidad incluso en España
porque luego decimos no federalismo fiscal competencia fiscal y de repente en el momento en que hay una
región o sea es evidente en ese discurso que te dicen no pero esto es una elección democrática y
cada uno va a hacer de acuerdo las reglas va a elegir aquellas opciones que le valen mejor está
claro que en España hay una una región en la que sus ciudadanos en esa regla democrática han
escogido una opción de menos impuestos pues de repente dice no nos vale también nos la queremos
cargar con lo cual es incluso su propio discurso no se sostiene entonces yo cada vez estoy más en
esa opción yo no sé si organizarse pero sí que yo animo a cualquiera de la forma menos peligrosa
posible y la menos peligrosa es más que la evasión yo diría la ilusión es decir maximizar
tu conocimiento de la regla claro por supuesto maximizar tu conocimiento de las reglas para
pagar el mínimo de impuesto yo eso anima todo el mundo y no sólo conocimiento de las reglas
también conocimiento de las reglas en los diferentes territorios es decir a mí me duele decir
esto porque me gustaría que mi país fuese un lugar de la opción de inversiones pero evidentemente
yo a gente joven que pueda estar planteando bien viendo este canal pues intenta radicar tu lugar de
trabajo en irlanda se puede si tienes que vivir entre dos o tres países lo que han hecho muchas
personas conocidas en españa pues en andorra o en otros lugares pues por supuesto intenta porque
es mentira esta esta idea de no pero luego la sociedad te lo agradece tú estás contribuyendo no
es cierto no es verdad es decir el gasto público incluso en aquellos servicios que podemos decir
bueno pues esto no está mal o tiene una cierta justificación es más la excusa para mantener
una sobreestructura que no está justificada y yo cada vez siento más que hay un discurso ese
discurso democrático y ese discurso de la solidaridad y del colectivo se hace para enmascarar
intereses particulares yo estoy rodeado vamos en los medios de comunicación en la academia y incluso
yo mismo muchas veces digo que o sea de dónde sale el dinero que acaba pagando a buena parte de esa
opinión pública en el sentido amplio digo periodistas políticos académicos y somos
rentistas sinceramente muchas veces que somos rentistas que nos aprovechamos de una normativa que
hacemos nosotros mismos y que defendemos nosotros mismos para extraer de las de los que no se puede
en los que no pueden defenderse y los que no pueden extraer esas rentas así que por supuesto
elusión fístal al máximo y si alguno tiene alguna posibilidad más pues también que la
flor es si esto también iría muy ligado quizá como ya reflexión final con la cuestión del
fundamento democrático que yo cuando me digo si estoy en contra el fundamento democrático que
consiste en que si la mayoría dice a cómo no vas a respetar a esa mayoría pues no porque a poder
decidir cosas que son tremendamente injustas y habladas de los impuestos en la evolución de
los impuestos nunca antes en la historia habíamos pagado tantos impuestos es verdad que se revisten
con solidaridad que si no se va siempre ponen los mismos ejemplos nos vamos a quedar sin hospitales
nos va a quedar sin colegios poco menos que no vamos a poder hacer absolutamente nada si no hay un
estado omnipresente que tiene un gran nivel de recaudación esto también está ligado con ese
fundamento democrático que ha calado tanto en nuestras sociedades que claro es que esto ha
elegido la mayoría bueno y que en fin si queréis puntuar puntualizar algo más o si no ya cerramos
el directo que os he robado ya una hora casi y media y ya nos despedimos si queréis decir algo más
juan domingo no bueno simplemente bueno quizá hemos pintado un escenario muy muy catastrofista
porque sin duda hay miembres para para ser pessimistas pero bueno si querría poner de
manifiesto que muchos de los razonamientos que estamos efectuando por no decir casi todos
penden del hilo de que la inflación se va a mantener descontrolada y esta es desde luego una
posibilidad pero no es un escenario absolutamente inexorable que sea así yo creo que en la actual
inflación hay alguna parte que es que sea una parte mayor o menor pero que es sin duda por
sobrecalentamiento de la demanda pero también hay partes que son efectivamente por cuyos de
botella por la guerra etcétera entonces si la mayor parte de la inflación actual es por
sobrecalentamiento de la demanda lo tenemos muy complicado si la mayor parte es por esos cuyos
de botella que casualmente ha coincidido todos en el mismo tiempo pero bueno y por la guerra pues
sí que podríamos ver en los próximos meses todo esto se soluciona moderaciones de inflación y si
la inflación se modera entonces muchas de las cosas que hemos dicho antes pues hasta cierto punto
se retrasan en el tiempo europa nos podría rescatar se podría socializar la deuda no haría falta
tanto recortes a corto plazo tantas subidas de impuestos a corto plazo y por tanto el escenario
sería tan crítico pero insisto para que esto sea así la inflación ha de regresar rápido relativamente
rápido bajo control sino y creo que cuanto más tiempo pasa sin que la inflación regresa bajo
control más probable es la hipótesis de que no es por cuyos de botella o de que no es mayoritariamente
por cuyos de botella de que no es en este caso por la guerra etcétera sino que hay otras causas
que no estamos solventando que es un exceso de gasto exceso de la actitud monetaria exceso de
la actitud fiscal pero bueno que no tenemos una bola de cristal como para conocer todos los aspectos
de la realidad y ser muy tajantes en ese sentido y y por tanto por por añadir una nota de también
precaución a parte de los análisis que hemos hecho yo lo único que diría es que sea bueno
sea malo el escenario España es uno de los países preparados que a mí es lo que me da pena no
digan si se produce ese años 20 que empiezan a recuperar como dice antes que hasta un año y
medio dos años era más optimista nos vamos a beneficiar poco de eso si se produce una situación
complicada nosotros vamos directos a la catástrofe y luego todo este todo este margen no muchas
veces hablamos utilizamos estas palabras el margen que nos han dado nuestros socios europeos nos han
apoyado las políticas de apoyo o de expansivas del banco de europeo y digo llevamos 10 12 años
ya pongamos 2010 con este margen con estas ayudas con este sostén y qué hemos hecho o sea qué
cambio ha habido en la economía española en los últimos 15 años para haber aprovechado
eso nos han nos han dado mucho dinero nos han financiado y nos han dado un apoyo político en
sentido amplio que hemos hecho como país es que a mí me da una sensación de pérdida de
oportunidad pérdida brutal entonces bueno si si claro si las cosas van más o menos bien pues
bueno empezaremos ahí lo que decía antes es que el modelo es francia un estancamiento de los próximos
30 años pero con menos con menos potencial productivo bueno pues triste será muy triste
vamos a dejar de hacer noticias sobre que nos supera otro país del este pues simplemente será lo
normal cada vez estaremos estaremos más lejos de países que hace 15 o 20 años los veíamos con
mucha distancia y igual que ahora a ver cuando yo tenía 15 años era muy extraño ver por ejemplo
irlandeses en españa porque eran dos países de renta similar y irlanda era un país relativamente
pobres digo finales de los 80 en españa y no te verían muchos irlandeses a vera ni al ahora tienen
todas las casas de la costa de malaga porque pues es un país con una renta per cápita brutal y tienen
una capacidad para venir aquí dicen hoy qué marata es españa me tuve una cerveza y unos whisky me
sale baratísimo y se pasan unas vacaciones de maravilla y yo lo veo y digo hombre qué alegría que
te vengan irlandeses pero también digo y que envidia que no seamos nosotros también los que
podemos ir a otros países diciendo mi mi poder adquisitivo mi capacidad de compra en esos países
es brutal porque es que ganan unos soldos en españa fantástico pues no y lo hemos perdido han
sido 15 años desperdicios y tuyo que la prima de cada va a ser igual esperemos que por lo menos sea
desperdiciada en la situación buena en el análisis optimista que cierra pan ramón porque bueno entonces
era simplemente de estancamiento y ya está y sólo una cosilla más porque seguimos haciendo
similitudes con francia y hemos dicho energía tejido empresarial y otro factor que está
muy vinculado a las pensiones pero que no hemos mencionado vamos a un escenario de una
población mucho más envejecida lo que teníamos hasta la fecha y eso es mucho ya no sólo más gasto
público en sanidad en pensiones es mucho menos dinamismo empresarial es decir que si ya éramos un
país que por las regulaciones no éramos especialmente dinámicos pues claro con una
población envejecida a quien se va a poner a emprender a los 60 o a los 65 años nadie menos
población joven francia es uno de los países europeos con una población más rejuvenecida
y con una tasa de natalidad más alta a españa todo lo contrario es estamos copiando lo peor de
francia y tenemos problemas que son en algunos sentidos mucho más serios que los que tienen
así es bueno pues muchísimas gracias juan domingo a domingo soniano lo pueden seguir en twitter y
también en radio que haces varios programas tu dinero nunca duerme economía para quedarte sin
amigos y a juan ya lo saben en su canal de youtube también en twitter en instagram en facebook que más
tienes juan twitch también tienes ahora también tengo si todo el canal secundario en fin si no
ven a juan es porque ya no es complicado así que nada puede seguir que además tienen muchos vídeos
sobre estos temas que hemos abordado que los aborda diariamente y aunque bueno a domingo lo
ponen escuchar en el radio que está ahí en el radio y el libertad digital es que es artículos
también si hoy estaba en la tertulia con con federico juan y se ha metido contigo y yo decir
que eso me ha dicho que te sigue mucho te sigue mucho en youtube y no estaba por que esto daría
para otro tema yo sí que estoy de acuerdo contigo del hecho que no es justificable cerrar rt y
sputnik no creo que la libertad expresión debe prevalecer pero decía que esto era muy utópico
tengo tengo un público muy selecto en el canal de youtube aparte también me sigue me consta
a huerta de soto o sea que bueno así que bueno ahí lo pueden escuchar a domingo soleno y a juan ya
saben seguirlo por todas las vías y canales muchísimas gracias domingo muchas gracias a ustedes por
haber estado aguantando hasta hasta ya 11 11 y media hasta esta hora nos vemos el domingo en el podcast
en libertad muchísimas gracias